Materia Militar Comunicaciones

40
SEGUNDA PARTE “ANALICIS DE LAS COMUNICACIONES EN LA GUERRA DEL CHACO” I. Conocimiento del Hecho A.- Antecedentes 1. Inmediatos Las primeras experiencias para el inicio de la radio difusión de Bolivia se remontan hacia finales del siglo pasado, y casi en seguida a la invención de Marconi y el perfeccionamiento de lo que más tarde sería la radio en el mundo. De esta manera hacia el año 1897, los sacerdotes jesuitas José Clerc y Francisco Cerro, del Colegio San Calixto de La Paz, valiéndose de sus propios experimentos, lograron comunicarse con zonas alejadas del centro urbano de la ciudad de La Paz, de ese entonces como son Obrajes y Miraflores. Más tarde en 1914, los padres francisco Cerro y Pier Descottes consiguieron construir el primer transmisor de radio que les permitió una comunicación de carácter inalámbrico, entre la población de Viacha y la ciudad de La paz, distantes entre sí a 32 Km. En 1922, Descottes a efectuar transmisiones a varios países sudamericanos con un aparato adquirido en Argentina y así, casi simultáneamente, se iniciaron las primeras transmisiones de una radio instalada en el observatorio del colegio jesuita San Calixto, de hola ciudad de La paz, con el colegio de CP1AA. Ésta es, entonces, la primera experiencia de transmisión

description

comunicaciones en la guerra del chaco

Transcript of Materia Militar Comunicaciones

SEGUNDA PARTEANALICIS DE LAS COMUNICACIONES EN LA GUERRA DEL CHACOI. Conocimiento del HechoA.- Antecedentes1. InmediatosLas primeras experiencias para el inicio de la radio difusin de Bolivia se remontan hacia finales del siglo pasado, y casi en seguida a la invencin de Marconi y el perfeccionamiento de lo que ms tarde sera la radio en el mundo. De esta manera hacia el ao 1897, los sacerdotes jesuitas Jos Clerc y Francisco Cerro, del Colegio San Calixto de La Paz, valindose de sus propios experimentos, lograron comunicarse con zonas alejadas del centro urbano de la ciudad de La Paz, de ese entonces como son Obrajes y Miraflores.Ms tarde en 1914, los padres francisco Cerro y Pier Descottes consiguieron construir el primer transmisor de radio que les permiti una comunicacin de carcter inalmbrico, entre la poblacin de Viacha y la ciudad de La paz, distantes entre s a 32 Km. En 1922, Descottes a efectuar transmisiones a varios pases sudamericanos con un aparato adquirido en Argentina y as, casi simultneamente, se iniciaron las primeras transmisiones de una radio instalada en el observatorio del colegio jesuita San Calixto, de hola ciudad de La paz, con el colegio de CP1AA. sta es, entonces, la primera experiencia de transmisin radial en Bolivia. Aos ms tarde y frente al conflicto de la guerra del Chaco, el equipo fue donado al ejrcito nacional.La comunicacin fue vital en el campo de batalla de la Guerradel chaco, y cuando sevinoabajo el resultado podra haber sido fatal. Las unidades en la primera lnea necesitaban saber dnde estaban sus vecinos, mientras que losoficialesal mando detrs de las lneas slo podan controlar a sushombressi tenan una fuente confiable de informacin. Librada entre 1914 y 1918, la Primera Guerra Mundial se llev a cabo en una escala masiva. Los hombres que sirvieron en el conflicto utilizaron diversos mtodos de comunicacin. Algunos utilizaron la tecnologa ms actualizada, mientras que otra se remontaba a los conflictos ms histricos.

2. MediatosLos hermanos Rodolfo y Enrique Costas resultan ser impulsadores en la instalacin de una radio emisora en la ciudad de La Paz, el ao 1927. La emisora comenz a operar experimentalmente durante el ao indicado y al siguiente importo equipos tcnicos desde Estado Unidos.El 3 de marzo de 1929 se inaugur oficialmente la Radio Nacional de Bolivia, con el codigo de CPX, contando con un kilovatio de potencia y operando en las bandas de 215.8,49 y 31 mts. Junto a los equipos se importaron tambin 150 receptores elctricos que fueron instalados en lugares Pblicos, como clubes, centros de recreacin y algunos domicilios particulares. Tambin se colocaron altoparlantes en algunos lugares como la calle Comercio y la plaza Murillo de la ciudad de la Paz.El primer presidente boliviano en dirigirse a los publicaos a travs de un micrfono radial fue Hernando Siles, el da de la inauguracin de la emisora siendo amenizado el acto con al orquesta del Conservatorio Nacional de Msica. Radio nacional obtuvo licencia de funcionamiento de la Direccin Nacional de Correos y telgrafos con el cdigo CP3. Inicialmente sus transmisiones tenan la duracin de una hora (20 a 21 horas), emita un informativo a las 20:30 horas a base de la lectura de peridicos como la Razn y El Diario.Tambin se conoce otra experiencia de radiodifusin en Sucre: Radio Chuquisaca, que inici sus operaciones el 29 de septiembre de 1928 con el cdigo de CP1. La licencia tambin fue otorgada por la Direccin Nacional de Correos y Telgrafos. Jos Camacho Balczar fue el impulsor construido con su ingenio y entusiasmo. El da de la inauguracin de Radio Chuquisaca, la congregacin religiosa estuvo a cargo del Francisco Cerro, precursor de la radiodifusin en la ciudad de La Paz radio Chuquisaca, ms tarde fue trasladada a la ciudad de La Paz. Sin embargo, Radio Nacional es reconocida oficialmente como la primera radio emisora del pas.La mayor dificultad a la que se enfrentaba una fuerza de ataque en una batalla eran las comunicaciones. La tecnologa inalmbrica estaba todava en sus comienzos, por lo que los mtodos existentes eran eltelfono de campaa, eltelgrafo ptico, las lmparas de sealizacin, laspalomas mensajerasy los corredores, y ninguno de ellos era del todo fiable. El telfono de campaa era el ms efectivo, pero las lneas eran extremadamente vulnerables a los bombardeos, por lo que solan cortarse pronto en la batalla. Como forma de luchar ante esto, las lneas de telfono se montaban en una figura en escalera, de forma que tuviesen muchos caminos redundantes. Las bengalas y los cohetes se usaban para sealizar que se haba alcanzado un objetivo, o para solicitar un apoyo de artillera que ya haba sido previsto de antemano.No era inusual que un comandante de batalln o de brigada tuviese que esperar dos o tres horas para conocer algo del proceso de un ataque, y para entonces cualquier decisin basada en el mensaje estara probablemente ya desfasada. Tambin pasara un perodo similar para transmitir las noticias a una divisin y al centro de mando. Consecuentemente, el resultado de muchas batallas de trincheras las decidan los comandantes de las compaas o de los batallones, con las decisiones que tomaban en el mismo momento de la lucha.B.- La Radio en la guerra del chacoHacia 1932, ya en la iniciacin de las actividades blicas entre Bolivia y Paraguay por la posesin del Chaco Boreal, el gobierno nacional de Bolivia es informado que emisoras Argentinas, como Radio Prieto y Radio Belgrano y la estacin, paraguaya Radio ZP9de Asuncin, se encontraban colaborando al Paraguay con propaganda contraria a Bolivia. Entonces el Comando Conjunto de las Fuerzas Militares Bolivianas, en ese momento a cargo del General Enrique Pearanda, solicito colaboracin a Radio Nacional de Bolivia con la finalidad de contrarrestar comunicados paraguayos y apoyar con l envi de mensajes urgentes a la zona de operaciones.C.- Problemas de las comunicaciones Los radios fueron ampliamente utilizados en la Guerra del chaco. Los ejrcitos Bolivianos y paraguayos utilizaban dispositivos mviles capaces de transmitir y recibir cdigo Morse, pero eran voluminosos, a menudo demasiado frgiles y tenan un alcance muy limitado. Los radios fueron mucho ms utilizados en el mar, donde permitieron que los barcos y submarinos se comunicaran entre s y recibieran rdenes de sus bases en tierra. Los desarrollos tecnolgicos durante la guerra comenzaron a permitir que los barcos determinaran la ubicacin de las naves enemigas usando sus transmisiones. Durante la guerra, el Instituto Nacional de Estndares y Tecnologa desarroll un sistema de localizacin prototipo utilizado por la Armada de EE. UU. II. Descomposicin en sus partesA.- PRINCIPAL OBJETIVO DE LAS FUERZAS BOLIVIANASEntre las principales objetivos estaban, el ataque a las comunicaciones del enemigo, asegurando las propias, las fuerzas paraguayas utilizaban telfonos inalmbricos porttiles de largo alcance que les permiti tomar la delantera en cuanto a estrategias, sin olvidar del uso del el telgrafo que era ms conflictivo por el uso de cables.Loa uruguayos usaron no solo sus telfonos porttiles si no su lenguaje (guaran) como cifrado de sus comunicaciones, mientras que en el lado boliviano no se le daba el correcto uso a las comunicaciones que tenamos, los telfonos solo lo usaban los comandantes que estaban muy lejos de la batalla, ordenando va telfono a los verdaderos guerreros, entre ellos sargentos y soldadosB.- Consideraciones sobre las lneas de comunicacin La nica lnea de comunicacin que se dio en esa poca para contra restar el ataque paraguayo fue la de tener la sintona de la Radio Illimani que se describir a continuacin el surgimiento de la radio.1. Lneas de Comunicacin para apoyar a Bolivia durante la guerraEn 1933 un grupo perteneciente a la sociedad boliviana, representada por industriales mineros y personajes notables propuso al entonces ya creado Centro de propaganda y Defensa Nacional, previa una colecta publica para recaudar fondos para dotara esta organizacin de equipos para una emisora de largo alcance, que luego recibira el nombre de Radio Illimani. Esta estacin fue inaugurada oficialmente el 15 de julio del ao indicado. Ese da el presidente Daniel Salamanca dej escuchar su voz por los micrfonos de la emisora entusiasmado a los que por ese entonces contaban con radiorreceptores, para los dems se instalaron altoparlantes en sitios como la Plaza Murillo, Plaza Sucre, atrio del templo de San Francisco y otros lugares de la ciudad de La Paz.Radio Illimani bajo la gerencia de Carlos Lpez Videla y la direccin artstica de Fernando Daz de Medina, se constituy en el baluarte de la defensa nacional y junto a Radio Nacional, sirvi para dar con los micrfonos a hombres pblicos, quienes con su orientacin y opinin, rebatan las informaciones tergiversadas del Paraguay y Argentina. Intelectuales dentro de una lnea ideolgica nacionalista como Carlos Montenegro y Augusto Cspedes, aprovecharon del este medio y tambin de la prensa para expresar su pensamiento renovador.Por otra parte, la radio comenz a cambiar los hbitos de informacin del publico paceo, mientras que en la primera etapa del desarrollo de la guerra la ciudadana, despus de escuchar el sonido de la sirena, se agrupaba frente a un pizarrn de informaciones sobre los ltimos acontecimientos en trono a la guerra, en el peridico La Razn, posteriormente aparecieron boletines e informaciones radiales que la gente escuchaba en sus domicilios por altoparlantes pblicos As. La informacin radial se anticipaba a la ofrecida por la prensa.Radio Illimani, en su momento, con la mejor tecnologa y un personal selecto para la parte artstica como quiera que todos los programas radiales tenan que ser en directo, l emisora cont con una orquesta estable, y entonces comenzaron a destacarse muchos artistas como Simen Roncal, Gilberto Rojas, el Do las Kantutas; asimismo la emisora estreno canciones bajo la inspiracin de la guerra, como la cueca Infierno Verde y el fox incaico Boquern.En 1937, el Presidente David Toro estatizo la Radio Illimani, pasando entonces a ser propiedad del estado. Durante los aos siguientes posteriores a la Guerra del Chaco, Radio Illimani continu con un trabajo fructfero y ejemplar en la calidad de sus programas. Cont con un grupo de locutores de alta calidad y creatividad, adems de notables directores artsticos como Felipe de Nery Loayza y el msico Jos Maria Velazco Maydona (director en 1938), quien regresaba de haber efectuado un gran trabajo en la famosa radio El Mundo, de Argentina. 2. Consideraciones de telecomunicaciones en la guerra del chaco en BoliviaInnegablemente, las telecomunicaciones fueron de suma importancia en la campaa blica con Bolivia (1932-1935). Durante esta contienda, se apel a diversos medios de comunicacin, como la telegrafa, la radiotelegrafa, la radiofona y la telefona, para la buena coordinacin de los planes tctico-estratgicos de ataque y defensa.Los ms lejanos antecedentes de las comunicaciones en el mbito militar en nuestro pas, arrancan de las trasmisiones inalmbricas entre estaciones instaladas en buques de la Marina nacional: los caoneros Constitucin y Adolfo Riquelme, adems de otro aparato de radiotelegrafa instalado en tierra, en un local ubicado donde ahora est la plaza frontera del Palacio de Justicia, conocido entonces como Torre Marconi. Aquellos aparatos transmisores y receptores fueron adquiridos de Alemania en 1913, y eran de marca Telefunken. Tenan un alcance de 500 km de da, y 1.000 km por la noche, y fueron instalados en Asuncin, Concepcin y Fuerte Olimpo. Hasta entonces funcionaba una antena ubicada en el cerro Lambar y comunicaba con Formosa (ms no poda).A mediados de la segunda dcada del siglo pasado, una reorganizacin del Ejrcito llev a la creacin de guarniciones militares en varios puntos del pas, siendo la de Paraguar, una de ellas. En esta guarnicin, sede de la II Zona Militar, comandado por el entonces teniente coronel Adolfo Chirife, se organiz una Escuela de Radiooperadores del Ejrcito, a cargo de docentes extranjeros, como los profesores Niebur, Moritz y Otto. Para las prcticas de transmisiones y recepcin de radiotelegrafas, la escuela contaba con dos estaciones de radio, accionadas por medio de motogeneradores, e instaladas una, en la cima del cerro Per, y otra en los aledaos de la ciudad.Posteriormente, este centro de enseanza fue trasladado a Asuncin, pasando a funcionar en la Escuela Militar. Algunos aos despus, la Escuela de Radiooperadores fue disuelta, a raz de la revolucin de 1922-23.En 1927, por encargo del Ministerio de Guerra y Marina, el teniente Manuel T. Aponte reorganiz la Marina nacional y como tal, le cupo la responsabilidad de incorporar las telecomunicaciones en las fuerzas armadas, con la creacin de una nueva Escuela de Radiooperadores, la creacin de la Seccin Tcnica, el Taller de Armado y Recuperacin de equipos de comunicaciones, as como del gabinete de descifrado.Una de las mayores preocupaciones del conductor paraguayo de la guerra, Jos Flix Estigarribia, fueron las comunicaciones, especialmente por su importancia como auxiliar para las comunicaciones entre las distintas unidades militares y en la captacin de las comunicaciones secretas del enemigo.Cuando se iniciaron las hostilidades en 1932, el Gobierno, por medio de la comandancia de las Fuerzas Armadas impuls la organizacin del Servicio de Comunicaciones, con el propsito de construir lneas telefnicas y telegrficas. Para ello dispuso la creacin de la Seccin Comunicaciones en cada regimiento.El 28 de mayo de 1933, el comandante en jefe del Ejrcito en Campaa, coronel Jos Flix Estigarribia, dispuso que las comunicaciones se hagan exclusivamente en guaran y que las secretas fueran cifradas. Con la adopcin del guaran como idioma de guerra se facilit la correcta expresin verbal del pensamiento, ideas y hechos; y el sentido de las causas y efectos posibles de los acontecimientos a que se referan, con la precisin que no poda lograrse con el castellano, por los limitados conocimientos de este idioma por la mayora de los combatientes.

C.- Consideraciones de la Radio utilizadas en la guerra del Chaco1. Consideraciones Generales.En Bolivia, los intentos de entusiastas radioaficionados, los padres Cerro y Descotes, empiezan en 1914 y, en 1922, Descotes logra trasmisiones con varios pases sudamericanos con la emisora del Observatorio San Calixto con el cdigo CP1 AA. Sin embargo, la verdadera pionera boliviana, la primera en salir oficialmente al aire, con contenidos similares a los actuales (msica, noticias, mensajes y publicidad), es laRadio Nacional(cdigo CPX), propiedad de los hermanos Enrique y Rodolfo Costas.2. Consideraciones sobre la utilizacin de la Radio en BoliviaEl 15 de junio de 1932, con la batalla de Laguna Chuquisaca, estalla la guerra del Chaco con el vecino paraguayo, apoyado por Argentina. Esta crisis internacional, agravada por las convulsiones internas, hace reaccionar a la oligarqua criolla boliviana. La necesidad de una potente radio de Estado para representar a Bolivia tanto en el extranjero como en el interior de la Repblica y defenderse de los ataques de la propaganda paraguaya, se vuelve imperativa. El 16 de julio de 1933, fruto de la labor de miembros del Supremo Gobierno y del Centro de Propaganda y de Defensa Nacional (CPDN), se inauguraRadio Illimani(cdigo CP4-CP5). Durante dos aos, una indita guerra del ter se lleva a cabo en Bolivia, en contra de Paraguay. Primera experiencia en tiempos de guerra internacional y de crisis nacional, la radio permite abarcar originalmente un momento clave de la historia boliviana. Nuevo lugar de expresin, nuevo medio de persuasin, la radio viene a ser el canal de difusin de los ideales de las lites criollas bolivianas y de la estrategia gubernamental que trata de colmar las mltiples fisuras de una tensa situacin poltico-social y responder a las necesidades de una guerra internacional.

D.- Consideraciones sobre las Radios en Bolivia1. El radio teatro y los espectculos de auditorioEl trabajo de las radios paceas con una gran audiencia, no solo en la ciudad de La Paz, sino en todo el pas, estuvo marcado fundamentalmente por dos tipos de programacin: el radioteatro y los espectculos musicales de auditorio, esta caracterstica marca la radiodifusin durante las dcadas de los aos 30, 40, 50.En cuanto al radioteatro los directores y los actores, ante la falta de la grabadora, ponen el mximo esfuerzo de las voces y del talento para ser crebles las historias que se difundan en directo. Estas dcadas en Bolivia y en muchos pases tambin son conocidas como poca de oro en cuanto al aspecto artstico de la dramatizacin y de la msica.Por lo menos en cuanto a la ciudad de La Paz surgi una verdadera competencia en cuanto a la realizacin de radioteatros. La cartelera de actrices y actores fue brillante y nutrida; basta recordar a Alicia Bosio, Wilder Cervantes, Picho Arrieta, Mercedes Daz, Elvira Llosa, Ral Salmn, Lucy Saavedra, Sergio Surez, Maria Luisa rivera, Tito Londa, Mecha Daz, Mary Ramads conocida por su seudnimo de Rosario Del Granado, y muchos otros que hicieron vibrar con sus actuaciones durante varios aos las audiencias de pas. En cuanto a la clase de obras, se interpretaban desde obras clsicas hasta criollas. Las radionovelas podan ser series distribuidas en captulos y obras completas y unitarias.Algunas emisoras contaban con elencos radio teatrales propios, como radio Amauta con su directora Rosario del Granado Radio Nacional de Bolivia, con el director Juan Boiso, y compaas como ARBOS, a la que perteneca Gloria Morales, fausto Caballero, Roberto Balderas, o Teatro del Aire, con su director Jorge Cervantes.El auditorio y los radioteatros tambin se extendieron a otras emisoras de las capitales departamentales, como, Cochabamba, Oruro, y santa Cruz, donde en 1955 apareci Radio Grigota hacindose popular con sus espectculos de auditorio y radio novelas.Durante los aos 50 y al tenor de la Revolucin Nacional, la Agencia Informativa de los Estados Unidos en Bolivia (USIS), nutre a las radios bolivianas con radionovelas de contenido anticomunista, por ejemplo, Ojo De guila y Los tres Caballeros con grabaciones en acetato. Tambin las emisoras reciben gratuitamente un informativo con notas nacionales, denominado Crnica.Y en cuanto al espectculo musical, las emisoras ofrecan permanentemente la actuacin de orquestas y grupos musicales que deleitaban al pblico que colmaba los auditorios de radios como El CndorIllimani, Continental, Amauta, Cosmos y otras. Por aquellos aos se hizo costumbre transmitir fiestas de salones muy conocidos, o los programas de msica bailable para los te danzantes, que eran fiestas organizadas en las que ofreca buena msica sin costo alguno.E.- Consideraciones sobre la pos guerra y la aparicin de nuevas radiosConcluida la guerra en 1935, muchos tcnicos (principalmente radioaficionados) comienzan a experimentar ingeniosamente la fabricacin de equipos de radio, haciendo uso para ello de toda clase de materiales de aplicacin elctrica. De esta manera, por ejemplo, comienzan las transmisiones experimentales de Radio La Paz, con una hora de programacin a la semana, en onda media, usando el cdigo de CP 1 NA.En 1937 Radio La Paz obtuvo un permiso oficial bajo el cdigo de CP1. Entonces se transmisin se prolong de 18 a 23 hrs. Diariamente. Radio La Paz fue el ejemplo de creatividad y artesana en su funcionamiento; contaba con una potencia de 15 vatios, discos de gentileza, fongrafo de agujas cambiables y otros detalles ingeniosos. La emisora gano audiencia rpidamente con uno de los primeros radimetros de la compaa de Jorge Cervantes y Cristina Velasco. Por ese mismo ao aparece, tambin en la ciudad la Paz, CP19 Radio Cultura, con y transmisiones de 8 a 9:30, de 12:00 a 15:00 y de 18:00 a 21:00. Con un alcance de barrios como Obrajes y Miraflores de la ciudad de La Paz.Al concluir el ao 1937 aparecieron Radio Cosmos y Radio El Cndor en la ciudad de La Paz, resultado del esfuerzo de un grupo de jvenes radio-aficionados, quienes obtuvieron un equipo con una potencia prxima a los 200Wats, y podramos decir que con esa emisora se inician los espectculos musicales en directo, siendo necesario entonces contar con un auditorio.Durante la dcada de los aos 30 aparecen ms radioemisoras en Bolivia, creando una competencia entre s con programas musicales de auditorio y radioteatros. Antes de comenzar la dcada de los aos 40, en la ciudad de La Paz estaban en el ter radios como La Noche, ms tarde convertida en Radio Nacin Radio el Norte, que luego cambio el nombre por Radio Sucre. Por otra parte tambin radio Amrica. Que estableci horarios fijos para la informacin, conocida por entonces como noticias orales. Esta ltima radioemisora ms tarde en 1961, se convirti en Nueva Amrica, con la direccin del periodista y dramaturgo Ral Salmn de la Barra.En 1944, tambin aprecio en la ciudad de La Paz, radio Amauta, que marc una poca de innovaciones en produccin. Su director y propietario, Genaro Saavedra, encabezo el departamento de prensa con el seudnimo de Tupac Katari. Formaban parte de ese departamento varios periodistas, entre ellos, Gamaliel Cuarta, Jos Manuel pando, Claudio Maraon, Jos Fellman y otros.Radio Amauta tambin dio a conocer a una actriz multifactica; Rosario Del Granado; locutora, guionista de radio teatro, actriz y directora de un elenco estable de la radio.Otras radios para mencionar son Radio Agustn Aspiazu, que comenz en 1936, como Radio Cultura y cambio a su actual nominacin en 1945. Durante los primeros aos de la Revolucin nacional, Radio Agustn Aspiazu se convirti en una radio contestataria a la poltica del MNR, a travs de su programa informacin y opinin; La Voz del Pueblo donde se criticaba actos de corrupcin del partido gobernante. Como resultado de esta actitud, Radio Agustn Aspiazu, fue asaltada y destruida den 1960, clausurada varias veces, la ltima en 1961, hasta su aparicin nuevamente en 1965.En la dcada de los aos cincuenta, otras emisoras que merecen mencin en la ciudad de La Paz, por su papel en cuanto a la informacin y el entretenimiento de las audiencias paceas, son Radio Continental, Radio Excelsior y Radio El Cndor; todas varias veces intervenidas por la lnea obrera sindical.Radio Altiplano, que apareci en 1944 con el nombre de Radio Abaroa, cambi de nombre en 1954 al actual. A partir de los aos cincuenta se destac con una variedad de programas participativos y buena calidad en informacin como el programa Actualidades, de audiencia nacional. Fue participe de muchos acontecimientos polticos y defensora de la libertad de expresin. Con Radio Altiplano tambin se iniciaron programas de humor poltico, como Cascabel y Olla de Grillos con la conduccin del conocido comunicador boliviano.Tambin para la dcada de los sesenta, destacan radio Splendid, de gran popularidad en los barrios pcenos. Tuvo dos etapas; la primera prioritariamente en castellano y la segunda en aymar. La emisora se hizo famosa por sus festivales musicales, concursos como los llamados El ms popular, Los novios ms populares El joven ms popular, La orquesta ms popular, La Guagua ms Popular, y otros. Siguen en la misma dcada Radio Mndez, Radio Universo, Radio Progreso, y otras.En la misma dcada de los aos sesenta, aparece, Radio Mndez 1962. Esta emisora al igual que Nueva Amrica, se caracteriz por ofrecer programas en aymar, y bajo la conduccin de Fidel Huanca, Realizo conciertos de msica autnoma en el teatro al aire libre. Tambin destaca el programa de auditorio; El show de radio Mndez, con la conduccin de Micky Jimnez.

F. EL DISCURSO INAUGURAL DE LA RADIO ILLIMANI: UNA INTRODUCCIN A LA RADIO EN TIEMPO DE GUERRAEl 15 de julio de 1933, en vsperas del da aniversario del levantamiento de los paceos en contra del yugo espaol y del principio de la emancipacin del Alto Per, se inaugura la segundabroadcastingboliviana y la primera radio de Estado. Para esta fecha altamente simblica, los diarios hablan de un hecho trascendental dentro de nuestro progreso cultural que difundir los incontrovertibles derechos que tiene Bolivia sobre el Chaco Borealya que la ciudad de La Paz cuenta con una nueva industria. Bolivia est ligada con las naciones del mundo. Globalmente, lo que est en juego, es la cultura nacional, el vnculo con el resto del mundo y la cuestin del Chaco. La primera noche de radiodifusin de la Illimani presenta, en 22 nmeros, al territorio nacional y al resto del continente suramericano, cmo Bolivia se ve a s misma. Ideolgicamente, la orquestacin entre msicas y discursos es perfecta.El estreno deRadio Nacionales una sutil mezcla de msica clsica, msica nacional y militar, con discursos patriticos y obras cultas (poesa). La audicin empieza con una Marcha de los Colorados, los veteranos de la guerra del Pacfico, ejecutada por la Banda del Regimiento Espaa de la Escuela de Clases.Es un homenaje al pasado histrico de Bolivia, a los soldados que resistieron contra el invasor chileno. Y la correlacin con el conflicto actual se evidencia a lo largo del programa. De hecho, casi un cuarto de la programacin hace referencia a la Guerra del Chaco, al ejrcito, al herosmo patritico o a la nacin: Himno Nacional, Canto pico, poesa dedicada al Ejrcito Nacional, Sinfona heroica, poema de Fernando Diez de Medina, Adelante Bolivia. Marcha Patritica, Boquern, fox-trot incaico, Hacia el Chaco, marcha y casi al final, un Saludo a los combatientes, palabras de un soldado herido que se dirige a sus compaeros del Chaco. Las palabras iniciales del presidente del Centro de Propaganda y Defensa Nacional, el Discurso del Excmo. Seor Vicepresidente Jos Luis Tejada Sorzano y el discurso del Ministro de Guerra, Dr. Enrique Hertzog, enriquecen el discurso en leccin patritica. El Vicepresidente habla de la radio como una: conquista del progreso que podr enviar desde estas majestuosas y serenas cumbres andinas la radiacin de nuestras actividades culturales, muy lejos de nuestras fronteras para ponerse en contacto ntimo y directo con pueblos alejados y en veces inaccesibles porque Bolivia es vctima de un aislamiento agobiante que el radio le permitir romper en el aspecto espiritual hacindole posible recibir de modo directo las palpitaciones del mundo y enviar por igual medio las suyas Bolivia sigue unificada en el ms alto sentimiento de nacionalismo es una patria independiente y adornada con los atributos esenciales de la soberana la radio es un medio para llevar los elementos de educacin, sensaciones de alegra, placidez y belleza, y estmulos de patriotismo y de progreso. Que ella, lo mismo en los glidos pramos de las planicies andinas como en las ardientes llanuras orientales, en las quiebras de los montes y en la hoya de los valles, se haga presente en la cabaa del indio solitario, hasta donde nuestra pobre civilizacin no ha podido llegar con la accin renovadora y redentora del libro y del peridico y utilice all la palabra hablada en lenguas nativas, acompaada de los sones armoniosos de la msica autctona, y de las sugerencias cariosas del apstol para despertar su alma.Este discurso es extremadamente rico para entender el papel que las lites quieren dar a la radio y como quieren presentar a Bolivia. Es un pas de belleza y tranquilidad (majestuosas y serenas cumbres andinas), de alta cultura, en oposicin al pas agresor y brbaro, Paraguay, que compone un ejrcito sin dios, ni ley que mutila los cadveres y asesina los camilleros, segn dice el Ministro de Guerra esa misma noche. Es tambin un pas donde reinan los valores universales de alegra, placidez y belleza. El campo lxico del alejamiento (lejos, alejados, inaccesibles, aislamiento agobiante) muestra que la radio puede ser la medicacin tan esperada, ya que pone en contacto con el mundo, propulsando educacin, patriotismo, progreso.El Vicepresidente loa a la nacin (unificada en el ms alto sentimiento de nacionalismo, patria independiente, adornada con los atributos esenciales de la soberana) y cuando habla del indio, repite claramente el tercer eje de la propaganda enunciada por el CPDN31con una consonancia religiosa y divina (redentora, apstol, alma). Ms adelante, aade que la radio auxiliar a los maestros ylos alumnos de las universidades y escuelas trayndoles los reflejos de otras culturas superiores a la nuestra (complejo de inferioridad de un pas colonizado que toma sus referencias simblicas de los pases occidentales), ser el amigo inseparable del obrero, que proteger al cuartel, a los aviadores, al explorador de las selvas.

Apela a los sectores sociales, tradicionalmente de izquierda, que menos apoyaron a la guerra (universitarios, maestros, obreros) y a los sectores claves (el ejrcito, as como los que exploran el aire y la tierra). Se usa la msica militar (marchas, himnos) y la declamacin de poesa para despertar el fervor patritico, apelar a la emotividad de la audiencia y motivar el enrolamiento y el apoyo a la guerra. Los discursos patriticos y la msica militar son entrecortados por cultura universal, imprescindible para mostrar un rostro culto, con la difusin de msica clsica (Suite de cantos hindes, Himno Sacro de Beethoven, Primer movimiento del quinteto de Shumann).Pero es la emergente msica nacional o criollo-mestiza, junto con la msica indgena erudita, la que ocupa el mayor espacio: Capricho Indio, Kaluyo Indio, Tango boliviano, Kaluyo Potosino, dos bailecito(s), Cancin de la Puna, Fox-trot incaico. Mezclando msica de moda (tango,fox-trot) o criolla (bailecito, kaluyo) con referencias nacionales mestizas o indgenas, la msica criollo-mestiza es un sorprendente sincretismo musical . Para loar y afirmar la unin regional y nacional, se difunde el Himno Nacional. A mitad de la transmisin, tocan el Himno a Sucre y, al final, el himno paceo, afirmando la supremaca de La Paz sobre Sucre como capital. Tampoco se olvida el necesario espacio publicitario (insercin de la radio en un mercadocapitalista)para las empresas que patrocinan la radio: Anuncios comerciales, nmina de las firmas de negocios que anunciarn por medio de la Radio Illimani.

Ideolgicamente, la noche de inauguracin da la imagen de un pas unido y mltiple, con una cultura nacional innovadora y progresista. Este sincretismo, especie de fusin de elementos clsicos europeos o de moda con producciones nacionales, va de la mano con lo militar y lo patritico. Todo est orquestado para emocionar, convencer y crear el consenso nacional, as como seducir a los pases vecinos.Tcnicamente, no es tan exitoso, ya que se corta momentneamente la corriente a las 22 hrs. Los cruceos son vctimas de las fallas tcnicas y no pueden escuchar la nueva radiodifusin esa primera noche. Mientras, Radio Nacional,a la que la prensa est ignorando, est siendo escuchada con toda nitidez. Una carta de los hermanos Costas, publicada poco tiempo despus del estreno de Radio Illimani, denuncia las loas exageradas hechas a la nueva emisora y los perjuicios causados a su radio. Aseguran que, contrariamente a lo que se haba dicho,Radio Nacionalse est escuchando en toda Bolivia, Chile, Argentina, Per, Brasil, Canad y Estados Unidos. El discurso oficial de prensa asegura queRadio Illimanies la primera emisora boliviana de alcance internacional. Esa feroz competencia entre los medios de comunicacin estropea el sueo de unidad que las radios mismas proponen y tratan de crear.

G. POR DENTRO Y POR FUERA: CONVENCER A TODOSCon el estallido de la guerra en 1932, el control del gobierno boliviano y de la censura sobre los medios de comunicacin se agudiza. En enero de 1933, se aprueba la censura de prensa por el Congresoy entre 1933 y 1935, el Departamento de Prensa y Propaganda de la Cancillera supervisa la censura de los mensajes relativos a la guerra, con un grupo de censores. Los programas de radio reflejan este control, emitiendo una mezcla de msica, discursos, noticias y publicidad (ver fotos), cada noche, entre las 19:30 a las 23:30, con emisiones ms largas los sbados y los das de fiesta patritica, religiosa o aniversario (de un pas, un departamento, una institucin). A partir de 1934, empresas privadas, sobre todo de cigarrillos, patrocinan algunos programas, ampliando el tiempo de difusin, hasta aadir una emisin al medioda. En 1935, se crea una hora oficial para toda la Repblica a las 21:00 y el Departamento de Propaganda difunde tres informativos diarios. Entre 1933 y 1935, tres tipos de contenidos sobresalen37:Primero,el discurso hablado: charla, conferencia, arenga patritica y radioteatro, que pueden tratar temas variados, considerados como serios o de diversin, desde la literatura erudita, hasta la pieza humorstica, pasando por la emisin infantil;Segundo,el discurso informativo: boletn noticioso, cambios y cotizaciones, informacin poltica y militar;Tercero,el discurso musical, dividindose entre msica eruditaclsica europea, msica internacional en boga, msica criollo-mestiza, msica folclrica o msica nacional. Estos tres tipos de contenidos son concebidos segn los tres espacios estratgicos definidos previamente por el CPDN (interior, exterior, indgena); la msica toma una dimensin particular.

H.- DIPLOMACIA INTERNACIONALGeneralmente, la estrategia para alcanzar y convencer al extranjero consiste en dedicar espacios a los pases forneos.Radio IllimaniyRadio Nacional,a lo largo del conflicto son escuchadas en todo el continente sudamericano y hasta Estados Unidos y Europa. En esa poca, las radios internacionales intercambian cartas para sealar la buena recepcin de otra radioemisora y estas cartas se publican en la prensa38, evidenciando un lazo de amistad y apoyo. Una guerra internacional es como un tablero de ajedrez donde las piezas se tienen que acomodar segn las necesidades y posibilidades diplomticas. Las fiestas patrias de pases amigos dan lugar a noches enteras en su homenaje (usualmente Per, Colombia39y Brasil). Es igual con el aniversario de clubes rotarios de otros pases.Lazos internacionales se tejen por intermedio de las radios. A partir de 1935, la prensa pacea publica los programas cotidianos de dos estaciones de Nueva York: la W2XAD y la W2XAF (con orquestas de la General Electric y audiciones de la NBC), la DJA de Berln y la Estacin Roma 2RO. Proceder de tal forma es hacer propaganda. Efectivamente, leer la programacin de las emisoras nacionales, junto con dos estadounidenses, una de Roma y otra de Berln, evidencia los modelos internacionales que est adoptando Bolivia.Los Estados Unidos son los pioneros de la radiodifusin, a la vanguardia de la moda, esttica o tcnica y lderes econmicos. Hitler y Mussolini estn en el poder en Alemania e Italia y sus corrientes ideolgicas tienen un eco en los crculos de poder bolivianos y en los que deciden los contenidos de prensa. Los lazos con la Alemania nazi y el nacional-socialismo son fuertes. No hay que olvidar que el General alemn Hans Kundt dirige el Ejrcito boliviano hasta finales de 1933.La msica tambin sirve para mostrar una lnea propagandstica. Por ejemplo, una noche, entre las 20:30 y 23:30, Radio Nacional difunde, con audiciones de 15 minutos cada una, una Audicin Iberoamericana (a las 20:30), Jazz meldico MRIDA, selecto programa de bailables de actualidad. Canciones internacionales (a las 22:15), y Msica brasileira y lusitana: fados, sambas, maxixas, Orquesta Os Embassadores Cariocas (a las 23:10). Otra noche, difunde un Programa de msica y canciones del folklore sudamericano(a las 22:50) y Cantantes y orquestas espaolas con castauelas. Aires andaluces y flamencos (a las 23:10). En este caso, se evidencia la aprobacin boliviana hacia el continente sudamericano: Espaa, Brasil y Estados Unidos. Nunca se dedica una emisin al tango argentino o temas de msica tanguera, ya que Argentina apoya logstica e ideolgicamente a Paraguay, no se aprueba ni se valora su produccin musical.I.- UNIR POR DENTRO, MOVILIZAR PARA EL CHACORespecto con el interior, la estrategia es poco distinta. Lo importante es otorgar espacios a los que necesitan ser motivados en la guerra. Por ejemplo, para paliar el fraccionamiento geogrfico o separatismo oriental, la radio ofrece emisiones en honor a sus departamentos: LaRadio Illimanidedicar audiciones en homenaje a los departamentos. Rpidamente, las ciudades y los pueblos, con corriente elctrica, se dotan de receptores y colocan sus altoparlantes en las plazas principales o en los balcones de las casas de particulares con altos puestos. Si no hay suficientes recursos, la gente se cotiza o reciben donaciones del gobierno. Por ejemplo: Tienen otro receptor para informar al pueblo. Fue donado por la Cmara de Industria y Comercio del Beni. Un aparato radio receptor de onda larga ubicado en uno de los balcones de la casa del seor Barrios en la Plaza Ballivin. Otro ejemplo: Chulumani, Yungas, tendr una radio que da el Rotary. El Gobierno y sus lites se encargan de la emisin del mensaje radiofnico, pero tambin se preocupan por su recepcin y ayudan a la implantacin de la radio porque ms valor y fuerza tiene el discurso de movilizacin, si llega a todas partes.Hay que imaginar el caos sonoro que invade los centros urbanos a principios de los aos 1930. Los altoparlantes son orientados en las plazas mayores, colocados en los edificios prefectura les o municipales (a veces en casas particulares). Los mensajes circulan de boca en boca, al lado del narrador y del pregonero de las plazas pblicas, as como del lector de peridicos para los analfabetos. Se asiste a una nueva forma de socializacin por los mensajes de radio, porque la experiencia radiofnica no se reduce a su contenido ni al momento de la escucha. Durante o despus de una emisin, los radioescuchas discuten entre ellos, en las plazas o en las casas, y acaban por relacionar con gente de horizonte social y afiliacin poltica distinta de la suya, ampliando su experiencia y su conocimiento del mundo que les rodea.Al lado de este cambio en el relacionamiento social efectivo, el poder de saberse vinculado con los dems que escuchan la radio, ya sea dentro de los lmites de las fronteras bolivianos o afuera, consolida la idea de una comunidad, nacional e internacional. Sin embargo, en el momento de la guerra, esa nueva sociologa no preocupa a los emisores del discurso nacionalista y el frente y la retaguardia siguen constituyendo el ncleo de sus objetivos. La glorificacin del soldado, del futuro o excombatiente, de los heridos de la guerra es un tema abundante de la radio.El enrolamiento es necesario as como el motivo de los futuros alistados. Y para dar ms peso al discurso, se les invita en la radio: Un joven excombatiente de la guerra en la radio CP4. Respecto con la retaguardia, se trata de magnificar el rol de la mujer. Por ejemplo: sobre la influencia de la mujer en la vida de las colectividades, por Rene Tuckerman de Aramayo la mujer en la guerra y posguerra cumplir su misin de amor y dulzura. Diariamente, numerosas alusiones al papel de la mujer como alivio y respaldo a la guerra ocupan los discursos de radio. Tambin se otorga un lugar privilegiado para los nios y maestros, con la semanal hora infantil; audicin de radio en homenaje al Da del Maestro, hoy.Los nios son los futuros ciudadanos de la nacin y son educados por los maestros, usualmente opuestos a la guerra. En estos aos, muchos sectores se oponen a la guerra y al gobierno. La radio trata de hacer olvidar las revueltas sociales y la ausencia de consenso poltico, porque la meta principal es unir y federar en contra de un enemigo comn, Paraguay. Para mostrar que la guerra es imprescindible, el discurso de radio demoniza al enemigo, creando una dicotoma entre civilizacin y barbarie, entre cultura y bestialidad, entre la razn universal y la ignorancia del salvajismo, para poder subyugar su propio grado de civilizacin y su buen derecho sobre la posesin del Chaco: Los deberes de la civilizacin contra la barbarie guaran. Paraguay es el pas agresor, salvaje, bestial y Bolivia la nacin agredida, culta, progresista. La cuestin de la pertenencia del Chaco ocupa horas de discurso por radio. El tono lrico, teatral de los discursos o arengas patriticas trasforma la radio en un lugar de expresin del maniquesmo, esencial a la guerra, de la glorificacin de la Patria, del Ejrcito, de la mujer, de los soldados. Sirve a la vez para seducir al extranjero, buscar el consenso social y motivar al apoyo.Sin embargo, falta imperdonable de la tcnica y a pesar de una amplia cobertura local, nacional e internacional, los que ms necesitan la radio, como respaldo moral y entretenimiento en las largas horas de espera entre los combates o movimientos de tropas, no escuchan la radio. No llegan las ondas de la radio a las trincheras. En septiembre de 1934, los hermanos Costas montan un proyecto de radio para el Chaco, llamado La Voz del Ejrcito. Una radiodifusora instalada en el asiento del Gran Cuartel General del Comando Superior, con aparatos receptores en todos los frentes de batalla, en las mismas trincheras har llegar las ondas a la lnea de fuego. La lejana del campo de batalla impide a los soldados gozar de las ondas hertzianas bolivianas. As, la influencia de la radio tiene lmites ciertos. Son los hispanohablantes de las ciudades y pueblos con receptores y corriente elctrica los que pueden escuchar la radio, excluyendo a muchas comunidades indgenas, a todos aquellos que viven en el campo y a los soldados del Chaco.J.- EL DISCURSO MUSICALLa msica es el discurso ms sutil que ofrece la radio. Con ella, se revela toda la fuerza de la radiodifusin para vencer el fraccionamiento social y cultural de Bolivia. Tres clases de msica pasan por las emisoras bolivianas. Primero, la msica clsica (llamada tambin msica erudita o culta) tocada por orquestas nacionales (Orquesta Illimani, Orquesta Kana Wara etc.) tal como suite, sonata, pera, pot-pourri, operetas y otras obras de los grandes compositores europeos (Wagner, Tchaikovsky, Debussy, etc.) muestra el conocimiento de latradicin del viejo continente por los compositores y msicos bolivianos. Segundo, la msica internacional en boga tal como fox-trot, pasodoble, one-step, machicha, ranchera, rumba, jazz, tambin tocada por orquestas nacionales (DixieBoys, Tro Hawaiano,etc.) evidencia que se conoce y se sigue la moda, integrndola a su cultura musical (otro ejemplo de diplomacia internacional). Tercero, la ms difundida, es la msica criollo-mestiza (msica nacional boliviana o msica folclrica segn indican los programas de radio): huayo, kaluyo, cueca, bailecito, yarav, aires nacionales, vals, bailes de la tierra, etc., tocada por orquestas, duetos, solistas nacionales (Simen Roncal, Jorge Luna, Jorge Parra, etc.). Se hace cohabitar los tres gneros musicales para asociar en la mente de los auditoreslo nacional con lo erudito y lo de moda.Sobre la emergencia de la msica criollo-mestiza, Roberto Fernndez dice: contando con los msicos de la lite boliviana, [se observa] el proceso de reapropiacin de la msica criolla y de apropiacin de los discursos musicales mestizos e incluso de los ritmos indgenas junto con los discursos musicales extranjeros.

La msica criollo-mestiza siendo un justo medio entre lo clsico y lo indgena, significa una revolucin cultural para una sociedad que condena a los indgenas a un papel marginal y se avergenza de sus mestizos. La msica criollo-mestiza es una visin progresista delarte boliviano que muestra los cambios de concepcin de una sociedad hasta entonces casi colonial y conservadora. Es la msica de los sectores populares, que en la Guerra del Chaco se la reivindica como identidad nacional. Jenny Crdenas, sobre la inauguracin de la Radio Illimani, escribe:Este hecho marc un hito en la historia de la msica boliviana. Si por una parte, la guerra fue el punto de convergencia de los bolivianos de todos los puntos del pas que llegaron cargando la impronta de sus expresiones culturales, su msica y su idiosincrasia, la radio fue el elemento que cohesion ese primer gran encuentro. La aparicin de la radio fue el paso e instrumento necesario para consolidar la emergencia y desarrollo de la msica criollo-mestiza y el precedente que seal la necesidad de expresin de las clases populares: esa identidad cultural, que emerga de la guerra expresndose en la msica mestiza y que ms tarde sera el smbolo de una emergente mayora urbano-mestiza, que vanguardiz la revolucin nacional del 52.

La radio sirve para catalizar y reunir las expresiones culturales de diferentes sectores sociales y, en el caso de la msica criollo-mestiza, el de las clases populares. Sin embargo, esa msica sigue siendo interpretada por compositores nacionales reconocidos y msicos de la lite boliviana. La Guerra del Chaco y la necesidad de mostrar un rostro nacional coherente inician el proceso de aceptacin del mestizaje en la cultura boliviana. Pero faltan todava dcadas para su verdadera aceptacin e integracin dentro de la sociedad boliviana. La tendencia indigenista acompaa este proceso y empieza a desarrollarse en los aos precedentes a la Guerra del Chaco. Atiliano Auza Len dice sobre este aspecto: un movimiento de lo que bien puede llamarse el clasicismo indigenista es decir, una combinacin feliz entre el modo de los grandes maestros de la msica universal y las melodas folklricas nativas, traducidas en suites aimaras y quechuas, paisajes andinos, kaluyos y yaravis, canciones collas, caprichos y fantasas, himnos y coros, aires indios, etc., son temas que se pueden apreciar en la produccin de varios compositores que hacen su aparicin en la primera mitad del siglo XX. De igual manera podran ser considerados como precursores de la primera etapa indigenista del nacionalismo.La tendencia indigenista, como la msica criollo-mestiza, es la afirmacin de una identidad comn a todos los bolivianos, un sincretismo entre las producciones nacionales y elementos extranjeros. La radio permite la difusin de gneros totalmente bolivianos como fox-trot incaico, tango incaico o Suite Aimara. Es la invencin de una cultura nacional. La guerra hace darse cuenta de la composicin social y racial del pas y la radio les da un espacio de cohabitacin y reconocimiento.K.- LA RADIO Y LOS INDGENASEn la propaganda estatal y el discurso de las lites, alcanzar al indgena es tan importante como alcanzar al interior y al exterior. Porque, segn unos idelogos, la radio lleva en s la posibilidad de educar y civilizar al indgena.La Razn del 5 de septiembre de 1928 pblica: La radiotelefona y los rotarios.Una iniciativa de don Jos Salmn. El autor, dndose cuenta del xito mundial de la radio y de su trascendencia escribe un discurso similar a los de los aos de guerra, asegurando que nada intensificar ms la comunin intelectual con los pases vecinos, con los pueblos hermanos y con nosotros mismos que la radio-telefona y sigue as:Pero, hay algo ms importante, algo ms trascendental y que se refiere a la educacin del indio. De entre los mecanismos que se pudieran establecer para ponerse en contacto ntimo con el indio, para llevarle un rayo de luz, un soplo de aliento, para infundirle ideales, hbitos y costumbres, para hacerles escuchar voces cariosas que pudieran llegar al alma y herir su cerebro, nada habr de inventarse mejor que el altoparlante, cuya bocina convertida en trompeta apostlica, emitir sonidos que se convertirn en enseanza y alegra. Estando cerca del indio, en su propio hogar le ensearemos y le alegraremos. Ah! el da que hayamos llegado a alegrar al indio sin usar alcohol, ese da podramos exclamar como el griego de marras: Eureka.Sobreentendiendo que la radio es el apstol del indgena, la apuesta es alegrar y educar al indio. La poca, inspirada de las grandes ideologas europeas que exponen la supremaca de la raza blanca, ve en el indgena un individuo triste, aptico, al que se tiene que herir. Jos Salmn propone instalar radioemisoras locales en las prefecturas de los departamentos para difundir una hora del indio en las fincas o los Clubes Rotarios. En el idioma de los indgenas (sin especificar cul), la radio difundir temas para educarlos, darles consejos sobre la agricultura, hacerles escuchar msica apropiada y ensearles el castellano. El indgena tiene que cambiar para servir mejor a la sociedad que lo quiere integrar. Mano de obra casi gratuita de las minas y de las tierras de los latifundios, permite a la economa boliviana no hundirse totalmente.El indgena es en realidad un problema ms econmico que social o cultural. Pero es inconcebible admitirlo. Y cuando se lo integra como eje de la futura propaganda oficial, en 1932, el CPDN (cuyo secretario general es Jos Salmn) lo hace para incorporarlo al imaginario nacional, contrarrestar la propaganda paraguaya y motivar su enrolamiento en las filas de los contingentes enviados al Chaco. En la guerra el discurso de radio ve al indio como un ser histrico y pasivo. Valora al aymara o quechua como descendientes valientes de los incas, portadores de los valores de un pasado glorioso. Nostlgicos de los tiempos del imperio Inca, los idelogos que piensan lo indgena, son incapaces de salir del discurso paternalista que lo considera como un ser dbil que hay que cuidar. Miedo y fascinacin, exotismo y fantasa marcan su mentalidad. Glorifican al indio como un ser virgen, ajeno a la influencia nefasta de los vicios de la modernidad, tal vez como base de una nueva civilizacin, pero siguen menospreciando la realidad: una mayora indgena y mestiza, pobre y explotada.En 1934, se crean dos radios locales en los centros mineros donde trabajan indgenas y mestizos: la CP9Radio Oruroabre en mayo de 1934 y la CPHRadio Potosen julioagosto de 1934. La poltica de educacin del indio, si fracasa con las escuelas, tal vez sea exitosa por radio. Es el tema recurrente de la radio como solucin a los espinosos problemas bolivianos.En 1935, los bolivianos descubren otra forma de integrar y utilizar a sus autctonos. Desafortunadamente, son los paraguayos que explotan la idea: Presentacin de Chiriguanos en la radio. Un aparatoso medio de propaganda que tratan de poner en prctica. Los paraguayos presentan a chiriguanos que aprehendieron en las inmediaciones del Ro Parapet. As desnudos y hambrientos, los exhibieron asegurando que son parientes cercanos, seguramente por los pies descalzos y por las expresiones guturales de que se valen los guaranes para entenderse entre ellos desde la Radio Prieto de Asuncin, se anuncia que los indios aborgenes que tienen en rehenes, difundirn mediante el micrfono piezas de msica Chiriguana. Existe en Asuncin con tal motivo extraordinaria expectativa. Se critica la iniciativa paraguaya por no haber podido instrumentalizar a estos chiriguanos y entonces hacer valer sus derechos sobre esta regin. La radio puede ser un instrumento terriblemente cnico en las manos de nacionalistas desesperados