Materia Ontologia Del Leguaje

16
MATERIA: ONTOLOGIA DEL LENGUAJE.- GENERO: valorización de orden cultural → Roles El macho tiene un rol de proveedor (hombre cazador) La cultura es un producto que genera la sociedad Característica de modernidad. El concepto de modernidad nace en el año 1700 (aprox.), por René Scard Revolución conceptual → Se daba paso a una sociedad distinta. En la edad media se deja la forma Animal (Bruta), y se da paso a la producción en serie (maquinas) Ej. La Automatización. Se dice que el descubrimiento de América, es por la falta de espacio en Europa. Características Fundamentales de la Modernidad. 1. Racionalidad 2. Productividad 3. Secularización. 4. Reflexividad Aplicar la razón a un determinado problema. En la antigüedad la mayoría de los casos eran atribuidos a factores sobrenaturales, la religión estaba inmiscuida a estos factores. Darwin, propuso que todos venimos de un tronco común laceo, somos descendientes de todas las especies. 1.Racionalidad: Ningún fenómeno se explica por si mismo, siempre a la base de él existe una causa (causa- efecto). Racionalidad nos investigamos para saber que hay detrás de los fenómenos que nos ocurren. La Racionalidad se puede explicar mediante los modelos de causa y efecto identificando las variables que están en juego (variable es algo que varia y que afecta la realización de un fenómeno). La casualidad se puede explicar por variables independientes, entonces no se puede explicar la realidad por variable contingente (ver que los problemas no son tan simples como parecen). Hoy día es la época de la Razón de la ciencia. 1

description

 

Transcript of Materia Ontologia Del Leguaje

Page 1: Materia Ontologia Del Leguaje

MATERIA: ONTOLOGIA DEL LENGUAJE.-

GENERO: valorización de orden cultural → Roles El macho tiene un rol de proveedor (hombre cazador) La cultura es un producto que genera la sociedad

Característica de modernidad.

El concepto de modernidad nace en el año 1700 (aprox.), por René Scard → Revolución conceptual → Se daba paso a una sociedad distinta.

En la edad media se deja la forma Animal (Bruta), y se da paso a la producción en serie (maquinas) Ej. La Automatización.

Se dice que el descubrimiento de América, es por la falta de espacio en Europa.

Características Fundamentales de la Modernidad.

1. Racionalidad2. Productividad3. Secularización.4. Reflexividad

Aplicar la razón a un determinado problema. En la antigüedad la mayoría de los casos eran atribuidos a factores sobrenaturales, la religión estaba inmiscuida

a estos factores. Darwin, propuso que todos venimos de un tronco común laceo, somos descendientes de todas las

especies.

1. Racionalidad:

Ningún fenómeno se explica por si mismo, siempre a la base de él existe una causa (causa- efecto).

Racionalidad nos investigamos para saber que hay detrás de los fenómenos que nos ocurren.

La Racionalidad se puede explicar mediante los modelos de causa y efecto identificando las variables que están en juego (variable es algo que varia y que afecta la realización de un fenómeno).

La casualidad se puede explicar por variables independientes, entonces no se puede explicar la realidad por variable contingente (ver que los problemas no son tan simples como parecen).

Hoy día es la época de la Razón de la ciencia. Las organizaciones sirven o existen por algún objetivo. Positivismo, se debe a los científicos que comprobaban sus experimentos y al hacerlo

decían “es positivo”. Las organizaciones sirven o existen por algún objetivo. La racionalidad no solo implica lo COGNITIVO (el conocimiento), sino que también,

es importante el como construimos las explicaciones racionales. La racionalidad es un camino de construcción de variables independientes y

dependientes.

1

Page 2: Materia Ontologia Del Leguaje

2. Productividad.-

Es el concepto que permite plasmar la idea de razón en la vida. La razón es un concepto filosófico que permite implementar un programa de

intervención, esto significa que la razón descarga sobre un programa que interviene para revestir situaciones adversas o desfavorables.

La productividad se puede transformar en programas (Ej. Elevar el rendimiento en matemáticas o lenguaje)

Eficacia consiste en fijar metas y cumplirlas. Eficacia: saber cumplir las metas en tiempo mínimo, con el mínimo gasto, con menos

recursos.

3. Secularización.-

Es cuando se permite salir de unas cuantas reglas (Ej. sacerdote) Los dominios semánticos (significados), generados en la racionalidad tienen validez en

si (ej. Dr. Croxato, pastilla del día después) → tiene validez ya que lo que defiende, lo defiende desde su punto de vista, y tiene calidez por su posición de científico.

La secularización tiene que ver con construir explicaciones desde su propio ámbito (Ej. La explicación que da un sacerdote no tiene validez por su posición (con respecto a la pastilla del día después).

Hacer pública la ética (conjunto de valores que dirigen nuestro comportamiento.

Axiología: Estudio de los valores. Sociedades es interpretada como estudio de acuerdo a la tradición científica o

epistemología (Origen).

¿Que es la Ontología?: Es parte de la Metafísica, que trata de ser en general y de sus propiedades trascendentales.

La ontología del lenguaje:

Ontología hace referencia a nuestra comprensión genérica. Muestra interpretación de lo que significa el lenguaje en el ser humano. En este sentido, la ontología muestra comprensión de lo que significa ser humano,

implica necesariamente la adaptación de una perspectiva metafísica. Metafísica: parte filosófica que se preocupa de lo que no es físico, va más allá de lo

real. El lenguaje es lo que nos permite definirnos. Somos construcciones del lenguaje

2

Page 3: Materia Ontologia Del Leguaje

Comprensión del lenguaje en el desarrollo de la humanidad. Entramos a una nueva era. Descortés nos advirtió acerca de la importancia del pensamiento para entender a los

seres humanos. El pensamiento dice, siempre adquiere precedencia. El pensamiento postula Descortés nos convierte en el tipo de ser que somos.

No es posible de hablar de igualdad de oportunidades frente a la desigualdad de trayectoria, por ello los cuentistas sociales comienzan a hablar y reconocer que no es posible hablar de igualdad, podemos hablar solo de igualdad de oportunidades.

La secularización ha implicado instalar lo privado en lo público, implica reconstruir lo privado y ponerlo en el espacio público.

El hombre, es una connotación lingüística. Ontología del lenguaje: es el desarrollo del ser humano a través del lenguaje, es el

estudio del lenguaje humano.

Reflexividad.-

La reflexividad es la capacidad que tiene la modernidad para pensarse a sí mismo.

Pensar lo que hacemos y cambiarlo Sensibilizamos y reconstruir Modernidad es inestable La modernidad es la capacidad de reinventarnos. En la post modernidad está emergiendo una comprensión radicalmente nueva de los

seres humanos llaparíamos a esta nueva comprensión de los seres humanos la ontología del lenguaje.

Conceptos de filosofía (pregunta prueba) es un concepto que cada una está mas de moda

Filosofía: Es una actividad recursiva (ir hacia atrás, hacer preguntas, sacar conclusiones, analizar respecto del conocimiento (es una actividad) en la que su objeto de estudio está dado por los conceptos, teorías, creencias, estrategias metodologías, que están involucrados en las diversas formas de hablar de la realidad. Esta actividad recursiva se da a través de preguntas, respuestas, fundamentaciones y conclusiones

Al hablar que el lenguaje es generativo estamos postulando a que el lenguaje es acción, Ej. Cuando damos una orden.

. Epistemología: filosofías de las ciencias, es cuando la ciencia es verdadera, Ej. Una

palabra es verdadera si la podemos utilizar y demostrar. Oparín, postuló una teoría del origen de la vida, “En la tierra la configuración gaseosa

estaba formada por productos más carbohidratos, estas reacciones ocurrieron en l atierra primitiva.

Postulados de la ontología.

3

Page 4: Materia Ontologia Del Leguaje

Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos, esto quiere decir que el lenguaje es clave para entender los fenómenos humanos, como por ejemplo su cultura, sus creencias, la ciencia, el pensamiento, las artes (todo lo que caracteriza al hombre es el lenguaje)

Interpretamos el lenguaje como generativo (yo a través del lenguaje genero nuevas realidades y por lo tanto genero nuevos campos de acción).Al hablar del lenguaje generativo estamos postulando que el lenguaje es acción ej. Cuando damos una orden.

Interpretamos los seres humanos, como entes que se crean a sí mismo en el lenguaje.ej. “yo soy……..”, cosas que uno cree.

Los seres humanos se inventan a sí mismos Nitzche, en el ser humano la criatura y el creador se unen. Cognitivo: son todos los pensamientos. En la modernidad esta en permanente proceso de inventarse y reinventarse dentro de

una deriva histórica, no existe una naturaleza humana predeterminada Maturana dice que el lenguaje es un fenómeno biológico porque, en el conocer hace la

función de observador y se mete en el contexto. Pea get: adaptación (el dibuja otros procesos previos: Asimilar, equilibrar, adaptar) Victorio Guidano dice que la identidad es el hilo conductor a través del cual se

organiza nuestra personalidad. Paradigma: son verdaderos filtros mentales que utilizamos para procesar el mundo, no

vemos más allá de nuestros paradigmas.

El aprendizaje.

Capacidad de adquirir y entender conocimiento Aprender a hacer una “X” tarea. El aprendizaje es el cambio relativamente permanente de las capacidades del individuo

como resultado de la experiencia o practica (aprender a través del olvido, como experiencias dramáticas lo cual impide que el cerebro funcione al 100%) se dice que una persona aprende es por los hechos por los cambios conductuales que tiene.

Estos cambios internos no pueden ser observados directamente (uno no puede entender los pensamientos de otro), por lo que deben ser inferidos (si hacen sobre situaciones objetiva) a partir de los cambios en las conductas directamente observadas.

Según Maturana “aprender es un fenómeno de transformación estructural de la convivencia” ( es un cambio relativamente aparente de los cambios de las personas, es un proceso, es un proceso dinámico que va creciendo en el individuo)

Según Maturana “El aprendizaje es un resultado de la historia de transformaciones congruentes de dos o mas sistemas que interactúan recurrentemente, visto al mirarlos en distintos momentos de esta historia”.

El fenómeno del aprendizaje es un fenómeno de transformación en la convivencia. Para este autor es importante considerar las raíces biológicas del observador en el proceso del aprender, ya que somos sistemas determinados en nuestra estructura y lo que pasa con nosotros en cada instante depende de nuestra estructura en cada instante.

4

Page 5: Materia Ontologia Del Leguaje

Afectos, emociones, estos de ánimos, estados fisiológicos (organizaciones psicológicas).

Los subjetivo tiene que ver con lo subjetivo (lo que le pasa al individuo, al sujeto) En el aprendizaje de la teoría de Maturana tiene una relación biológica, lo que nos pasa

en cada instante depende de cómo somos en ese instante, no somos sistemas con una estructura permanente.

El aprendizaje tiene una connotación histórica El constructivismo es una visión biológica que toma en cuenta que el individuo como

tal construye sus aprendizajes considerando sus experiencias previas, apunta a considerar la historia del individuo a través de aprendizaje.

Nosotros somos individuos activos no pasivos, que vamos construyendo el saber día a día.

Ecuación es arte y ciencia, ya que educar se basa en algunos aspectos científicos y uno trata de reforzar al alumno (cuando se dice “que bien lo hiciste o bien estupendo”, hay que tener una base científica para lograr el objetivo, quien enseña tiene que ser una persona comprensiva.

El arte tiene el efecto (comprensión, tienen que tener interés por los alumnos.

Aspectos generativos del lenguaje.

El lenguaje le sirve al hombre para crear nuevas realidades, para inventarse y reinventarse frente a distintas contingencias que le afectan.

El lenguaje se transforma de una situación netamente descriptiva pasiva, a una que implica acción, creatividad.

Al postular del lenguaje comunicativo, no solo estamos diciendo que el lenguaje es la acción, si no que además estamos afirmando que a través del lenguaje nosotros podemos alterar el curso de la vida.

Sostener que el lenguaje es acción, implica aceptar que el lenguaje “crea realidades”, por ej. Al decir lo que decimos, al decirlo de un modo y no de otros o sencillamente no decir nada abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos.

Además de lo anterior los seres humanos modelamos nuestra identidad y el mundo en que vivimos a través del lenguaje.

La comunicación:

Comunicación gestual: también se llama como: no verbal, lenguaje mudo, lenguaje del cuerpo, lenguaje sin palabras.

Funciones de la comunicación no verbal.

Expresa emociones: reír, llorar, fruncir el seño, apretar los labios, frotarse las manos, son manifestaciones que claramente expresa estados emocionales.

5

Page 6: Materia Ontologia Del Leguaje

Parte GESTUAL, se llama Analogía. Parte DIGITAL, es la palabra. Comunicar actitudes: interpersonales Mediante el comportamiento no verbal, comunicamos frecuentemente, la intensidad de

las actitudes y sentimientos hacia otra persona. Actitud es una disposición a la acción o como decir “fazio”, es una palabra cualquiera

dada frente a un hecho dado, toda actitud comprende tres partes: cognitivas (tiene que ver con el conocimiento que se tiene de un hecho), afectivo (tiene que ver con las emociones o sentimientos que se producen) y conductual (tiene que ver con las conductas que se hacen).

Apoyar a la comunicación verbal: los comportamientos comunicativos no verbales complementan los mensajes transmitidos por el canal verbal Ej. De esto la actuación actoral.

Sustituir al lenguaje: cuando hablar resulta imposible o poco deseable se recurre a conductas no verbales, como método de comunicación.

Para los ontólogos del lenguaje, la comunicación (lenguaje) ha creado toda la cultura humana. Fernando Flores, señala que cualquier organización en esencia son puras comunicaciones (lo material no tiene mayor sentido para el autor).

Necesidad de comunicación.

La comunicación dentro de la organización, es una necesidad inherente a la organización misma, gracias a ella cada uno de los integrantes se coordinan eficientemente con el resto, se transmite la información necesaria para realizar las tareas.

Cuadro de necesidades de comunicación:

Instrucciones de trabajo: condiciones en las que se debe llevar a cabo las actividades y las normas generales de interacciones, entre los miembros de una organización (incluye el grado de formalidad de las relaciones, conductas adecuadas e inadecuadas, forma de vestir, etc.)

Retroalimentación sobre el desempeño: las personas necesitan saber con claridad la medida en que logra los resultados que de ella se espera, esto es una necesidad periódica del desempeño pero además es una práctica cotidiana entre el empleado y jefe directo..

La comunicación es parte del lenguaje. Las emociones del comunicador son como los quiebres de la comunicación. Las emociones son temas que respectan directamente a la biología.

6

Page 7: Materia Ontologia Del Leguaje

Percepción: no existe una realidad única, sino que cada cual lo produce a su manera (Maturana).

Los actos del lenguaje : Desde la perspectiva de la ontología del lenguaje, éste tendría varias incursiones algunas de las cuales son:

Afirmaciones:

son proposiciones acerca de nuestras observaciones, siempre tenemos el cuidado de decir las afirmaciones, “describan cosas”, ya que como estas misma disciplina (ontología) plantea, nunca sabremos realmente como las cosas son (no se pueden hacer descripciones, nuestras definiciones siempre tienen que ser cuidadosas con lo que decimos).Los seres humanos podemos compartir lo que observamos, sin embargo esto no quiere decir que esto sea tan así, por lo que preferimos quedarnos con la idea de que todas las conclusiones a las que se pueden llegar son discutibles. Existen afirmaciones verdaderas y esta es una proposición para la cual podemos proporcionar testigos por ej. “Hoy diré Santiago estuvo tibio).Las afirmaciones también pueden ser falsas, una proposición será falsa cuando ésta no se puede confirmar, cuando no existen las condiciones necesarias para corroborarlas por ej. “Hoy día llovió en Santiago”.Cuando afirmamos algo nos comprometemos con la veracidad de nuestras afirmaciones ante la comunidad que nos escucha.Cada vez que ejecutamos un acto lingüístico, adquirimos un compromiso y debemos aceptar la responsabilidad social de lo que decimos, es decir nos comprometemos a la posibilidad de presentar un testigo.

Declaraciones:

Cuando hacemos declaraciones no hablamos acerca del mundo, generamos un nuevo mundo para nosotros, la palabra genera una realidad diferente después de haberse dicho lo que se dijo, ya el mundo no es el mismo de antes, Ej. La declaración de independencia, o cuando el profesor declara aprobado o cuando un juez declara inocencia.Las declaraciones son actos lingüísticos que están relacionados con el poder Ej. Los declaro marido y mujer (el oficial civil).Las declaraciones no son verdaderas o falsas, ellas son validas o invalidas dependiendo de quie las hace.La autoridad es el poder que nosotros o la comunidad otorga a ciertas personas para hacer declaraciones validas, por lo tanto no existen las personas poderosas.

Ética: es el estudio de los valores y cada cual debe ser responsable de acuerdo a muchos de los actos que se van a hacer pueden traer consecuencias a otras personas.

7

Page 8: Materia Ontologia Del Leguaje

La declaración del NO.-

Decir NO, es una de las declaraciones mas importantes que un individuo puede hacer, porque con ello afirma su autonomía y su legitimidad como personas, por lo que estamos comprometiendo nuestra dignidad. En la vida cotidiana cada vez que consideramos que debemos decir no y no lo digamos vencemos nuestra dignidad comprometida. Cada vez que digamos no y ello sea pasado por alto consideraremos que no fuimos respetados.

La declaración del SI.

Este parecía no ser tan poderoso como el NO, porque después de todo la vida es un espacio abierto al si, mientras no digamos que no se asume que la respuesta es si, sin embargo, debemos hacer una salvedad cuando hemos dicho “ACEPTO”, cuando ello sucede ponemos en juego el valor y respeto de nuestra palabra.

Declaración de GRATITUD.

Decir gracias no es nunca insignificante, no siempre reconocemos lo que significa o contiene esa pequeña declaración. La expresión “GRACIAS” tiene `poder generativo sobre todo cuando le estamos agradeciendo a alguien que ha cumplido a plena satisfacción, en ese caso no solo estamos registrando tal cumplimiento, si no que estamos también construyendo nuestra relación con dicha persona, no hacerlo puede socavar dicha relación, decirle gracias a la vida es un acto Fundamental de regeneración de sentido de reconciliarse con nuestra existencia (pasado, presente y futuro)

Promesas

Son por excelencia aquellos actos lingüísticos que nos permiten coordinar acciones con otros

Cuando alguien se compromete, él o ella ha ejecutado una determinada. Acción en el futuro, yo puedo ejecutar acciones que antes hubieran sido imposibles.

Cuando me comprometo a cumplir con una promesa me estoy comprometiendo también a tener la competencia para cumplir con las condiciones de satisfacción estipuladas.

Cuando hago una promesa, una petición, una oferta me estoy comprometiendo a la sinceridad de las promesas involucradas.

Cuando se rompe un compromiso se puede afectar la comunicación con los demás y debemos esperar grados variables de sanciones por no cumplir con ellos.

¿Qué es comunicación?

Es la coordinación de acciones en el lenguaje. Haciendo peticiones Haciendo declaraciones (validas o no)

8

Page 9: Materia Ontologia Del Leguaje

Haciendo juicios (fundados o no) Haciendo afirmaciones (verdaderas o falsa)

Modelo estructural de la comunicación.

Proceso de comunicación: pasos entre una fuente y un receptor que resultan de la transferencia y comprensión del significado.

Mensaje Fuente codificación canal Decodificación receptor

Retroalimentación.

Fuente: inicia un mensaje al codificar un pensamiento.Mensaje: lo que se comunicaCodificación: convertir un mensaje de comunicación en una forma simbólica.Canal: medio a través del cual viaja un mensaje de comunicación.Decodificación: volver a traducir de manera inteligible al mensaje de comunicación del emisor.Receptor: es aquel a quién se dirige el mensaje.Ciclo de retroalimentación: eslabón final en el proceso de comunicación; pone el mensaje de vuela en el sistema como control para evitar malentendido.

La ontología del lenguaje no ha permitido entender desde otras dimensiones el tema de las comunicaciones por ej. Se sabia (aceptaba), que la comunicación era un acto que servia para intercambiar información que es lo que sostiene los modelos lineales (matemáticos) ej. El modelo anterior.

La ontología del lenguaje en cambio nos permite entender el aspecto generativo de dicho acto (de las comunicaciones) en el que el proceso no es nada de lineal ya que cuando un emisor emite una señal comunicativa en ella solo está explicita, las emociones, los sentimientos, el conocimiento, respecto a lo que se comunica que por cierto tiene un gran impacto en el que se escucha (por ej. no es lo mismo que un ingeniero nos hable de procesos productivos a que mismo lo esté expresando un literario, o que nos hable de enfermedad un médico a un sacerdote).

Conductas que expresan grados de responsabilidad:

9

Page 10: Materia Ontologia Del Leguaje

Nivel alto de responsabilidad (sensibilidad)

1) Demuestra expresiones faciales animadas2) Mucho nacimiento de cuerpo y manos.3) Emplea el tiempo con flexibilidad.4) Le gusta contar anécdotas e historias.5) Pone poco énfasis en los hechos y detalles.6) Comparte sus sentimientos personales.7) Toma en cuanta los contactos.8) Muestra reacción no verbal inmediata.

Nivel bajo de responsabilidad (sensibilidad).

1) Tiende a ser inexpresivo.2) Tiene nacimientos corporales y manuales (imitados)3) Es organizado con su tiempo4) Enfoca la conversación en temas y tareas inmediatas5) Se mueve por hechos y detalles.6) Casi no comparte sentimientos personales.7) No le influyen los contactos.8) Reacciona en forma lenta9) Cuida lo que habla

Obstáculos de comunicación: personal (cuando alguien le cae mal las persona con la que se está comunicando), físicos y comunicacionales.

Aspecto generativo del lenguaje: cuando de está diciendo algo y no queda del todo claro.

Los mecanismos de defensa .

Son respuestas de la persona a situaciones agresivas para su integridad. Son un esfuerzo por conservar la autoestima y el equilibrio. Son intentos para superar barreras que se nos presentan Tosas las persona desarrollan diferentes mecanismos de defensa.

Ejemplos de mecanismos de defensa.

Proyección: proyectar nuestras propias dificultades y temores en otras personas ej. “Todos los hombres son canallas”.

Negación: consiste en desconocer nuestra participación en determinados hechos. Escuchar es procesar el lenguaje el lenguaje, oír e no procesar el lenguaje.

10

Page 11: Materia Ontologia Del Leguaje

La atención psicológica.

Captar la atención del mensaje; observando movimientos, gestos, expresiones faciales. Determinar motivaciones, preocupaciones, sentimientos y significación emocional,

atendiendo al tono de voz, inflexiones, pausas y énfasis. Descubrir supuestos, ideas, creencias y otros aspectos cognitivos, escuchando el

mensaje comprensivamente, argumentos, premisas y las conclusiones y argumentos.

J. Habermas.

J. Habermas: para explicarse la existencia del hombre, él pone en entredicho la epistemología, este autor compone tres componentes que integran o forman la vida humana: la cultura, sociedad y la persona (hombre)

La cultura: es la proveedora de saberes compartidos, es la que genera las interpretaciones con los que los participantes de la acción comunicativa, logran el entendimiento sobre algo del mundo.

La sociedad en relación a esto, está constituida por las órdenes legítimas a través de los participantes, regulan su interacción o pertenencias a grupos sociales, procurando asegurar, por lo general según el autor, la solidaridad.

Las apreciaciones que permiten a un sujeto del lenguaje y desarrollar su acción, tiene que ver con la personalidad, como se expresa o como activa un sujeto depende de su personalidad, con lo que participara en proceso de entendimiento, en lo que afianzará su identidad social y subjetiva.

.

11