MATERIAL DE APOYO A LA METODOLOGÍA DE RAMA PIONEROS

46
MOVIMIENTO SCOUT DEL URUGUAY MATERIAL DE APOYO A LA METODOLOGÍA DE RAMA PIONEROS

Transcript of MATERIAL DE APOYO A LA METODOLOGÍA DE RAMA PIONEROS

MOVIMIENTO

SCOUT DEL

URUGUAY

MATERIAL DE APOYO A LA METODOLOGÍA DE

RAMA PIONEROS

Página | 1

Este material se realiza con el fin de que los educadores de Rama Pioneros del movimiento

tengan a su disposición diferentes dinámicas y actividades que podrán utilizar en su tarea

educativa. Las mismas se pueden modificar a gusto del educador, cambiando partes, lecturas,

agregando canciones, etc., incluso no tienen porqué hacer uso de las mismas.

La idea no es que esto sea un material deben seguir al pie de la letra y hacer siempre las

mismas actividades, si no es darles ideas de cómo trabajar algunas cosas que tal vez no saben

cómo, y mismo a partir de estos crear cosas nuevas y desafiantes para el educador y para los

pioneros. La misma metodología nos dice que tenemos que llevar a cabo una propuesta

creativa para los pioneros, y que a estos no les sirven recorrer la ruta que han recorrido otros.

La elaboración de este material surge de la necesidad de los educadores de tener este tipo de

material, ya que muchas veces la metodología no resulta suficiente para llevar a cabo la tarea

de los educadores.

Teniendo en cuenta que muchos educadores han dedicado a realizar post cursos referente a

actividades en diferentes unidades, se tomarán estos para que todos podamos hacer uso de

ellos y que no queden simplemente archivados. Los mismos fueron modificados para que no

sean una lectura de experiencias de las distintas Unidades, si no para que fueran leídos como

actividades que fueron llevadas adelante. Me parece que utilizando estos post cursos, el

material es algo que de alguna forma está hecho por todos, o al menos por varios educadores

del movimiento, y no simplemente por una persona que se puso a pensar que actividades

haría en cada momento de la unidad.

En los campos que no se encuentren actividades se intentarán generar y/o conseguir a través

de otros educadores y/o pioneros.

Es importante destacar que compartiendo las distintas experiencias de los educadores, vamos

a estar utilizando un excelente mecanismo de mejora continua.

Es una oportunidad para el movimiento, ya que luego de realizar esto, el Área Programa de

Jóvenes quedará encargada de ir agregando material, tanto que los educadores les

movimiento les vayan acercando, así cómo dinámicas que crean que serían apropiadas para la

rama, de esta forma será una fuente de actividades que se estará renovando continuamente.

En lo personal este trabajo es motivante ya que hace dos años cuando empecé a educar Rama

Pioneros sentí que la metodología no era suficiente para llevar adelante la rama, por lo cual

me parece útil poder compilar este trabajo para que otros educadores sientan que tienen más

herramientas para trabajar. A su vez, así cómo pienso que a los demás les va a servir, a mí

también me sirve conocer que se ha hecho en otras Unidades y saber que están estas

actividades para trabajar.

Página | 2

ÍNDICE Pág.

Diagnóstico 4

¿Qué es un diagnóstico? 4

¿Cómo sería un diagnóstico de rama? 4

Matriz FODA 5

Diagnóstico, objetivos, presentación y elección de la empresa 7

Etapas de la empresa 9

Progresión Personal 12

Etapa búsqueda 12

Etapa búsqueda 14

Etapa búsqueda y rumbo 15

Presentación de la P.P. 15

Etapa Búsqueda 17

Etapa Rumbo 19

Etapa caminante. Promesa. 20

Compromiso 21

Valores 21

Fe 22

Servicio 22

Vigilia 23

Ceremonia 24

Taller de creatividad 25

La Constitución. Asamblea de Unidad. 26

Lecturas 28

Aquella primera lección de alpinismo. 28

Misión de las manos. Mamerto Menapache. 29

Página | 3

Ranitas en la crema. Jorge Bucay. 29

El servicio. 30

La ciudad de los pozos. Jorge Bucay. 31

El caballero de la armadura oxidada. 33

El amor de los amigos. 34

La carta de Jesús. 35

El buscador. Adaptación de El Buscador, Jorge Bucay. 36

El mal carácter. 37

El vuelo en formación de las ocas. 38

Piedras en un tarro. 39

Las herramientas. 39

Lo sagrado de la palabra. 40

Actividades 41

Las estatuas 41

El canguro 41

Las prioridades 43

Página | 4

DIAGNÓSTICO

Basado en el postcurso de: Nicolas Asteggiante

Creo que está bueno tener un poco más detallado cómo hacer un diagnóstico. En rama

pioneros, obviamente el diagnóstico que hagan los educadores no va a ser igual al que hagan

los muchachos. De todas formas es necesario que los pioneros sepan que es lo que implica

hacer un diagnóstico, para esto primero lo tenemos que tener claro nosotros.

A su vez, el postcurso presenta una herramienta muy sencilla y útil para realizar un diagnóstico

tanto para usarlo con el equipo de educadores, cómo con los chiquilines e incluso con el

consejo de grupo.

¿Qué es un diagnóstico?

El diagnóstico es tomar una foto del momento en que se encuentra la unidad, cómo está en

ese momento. El diagnóstico tiene que darle a alguien que no conoce la realidad e la rama,

una idea clara de cómo está la unidad en ese momento.

El elemento imprescindible para cualquier planificación es el diagnóstico general de la rama.

También podemos hacer un diagnóstico para cada seisena, patrulla o equipo, sobre todo

haciendo explícitas las fortalezas y las debilidades de ese equipo para trabajarlas en el

transcurso de las reuniones.

Las características que tiene que abarcar un diagnóstico son: integrantes,

seisenas/patrullas/equipos, progresión personal, nivel socioeconómico, familias, nivel escolar,

asistencia médica, religión, características de la rama y equipo de educadores.

El diagnóstico puede ser complementado con entrevistas personales con los padres y con los

chiquilines, y así poder conocer más a fondo las diferentes realidades de cada uno de los

integrantes de la unidad y hacer que la propuesta sea más rica.

Cuanto más completo sea el diagnóstico más acertados van a ser los objetivos que nos

fijaremos.

¿Cómo sería un diagnóstico de rama?

Integrantes: Cuantos integrantes hay en la unidad, cuantos varones y cuantas mujeres, como

es la distribución por edades y cuantos nuevos cuenta la rama.

Seisenas/Patrullas/Equipos: Cuantas hay y quien está en cada una. Es muy útil la realización de

sociogramas para conformar las seisenas, patrullas o equipos (Anexo).

Página | 5

Progresión Personal: Cuantos beneficiarios tiene cada etapa de progresión, como se trabaja

cada etapa, como se lleva adelante (frecuencia, es o no atrayente y estimulante, se la toma en

serio, etc.), cuales son los educadores a cargo de cada etapa.

Nivel económico y social: Partiendo de la base de que no somos educadores formales no

podemos esperar realizar un diagnostico a nivel socioeconómico. Pero podemos identificar

beneficiaros con problemas económicos o sociales severos. Debemos tener en cuenta que no

tienen por qué ser severos pero que la realidad económica o social los diferencie del resto de

los integrantes del grupo. Para definir el nivel económico y social nos podemos fijar en el

trabajo de los padres, en que colegio o institución estudian, en el tipo de actividades

extracurriculares, si tiene cobertura médica, etc. Algo que es fundamental: la observación,

como llegan a las reuniones (auto, ómnibus, caminando, etc.), su vestimenta, los padres, etc.

De todas formas la observación no es la única forma de ver estas cosas, hablar con los padres

también es muy útil.

Familias: Como es la constitución familiar, cuantos y quienes tienen padres separados y con

cual viven, si hay padres que han formado una nueva familia o padres fallecidos. Aquí

podemos agregar cualquier detalle que consideremos importante y a tener presente siempre.

Nivel escolar: cuantos tienen acceso a educación privada y cuantos no, quienes van a la misma

institución y cuántos son compañeros de clase. Es bueno saber si alguien tiene problemas de

aprendizaje o son repetidores, si alguno es mal estudiante, etc.

Asistencia médica: Debemos saber cuántos tienen asistencia médica y cuantos tienen

emergencia, y cuáles.

Religión: Confesionalidad o pluriconfesionalidad del grupo y de los miembros de la unidad.

Características de la rama: este ítem tenemos que escribir todas las impresiones que nos deja

nuestra unidad. Como son los niños, como interaccionan, si hay lideres, si hay alianzas, como

están recibiendo la propuesta scout, etc.

Equipo de educadores: Cuantos son, edades, sexo, proceso scout (cuando ingresaron), niveles

de formación, disponibilidad horaria, experiencia.

Estos son los contenidos básicos de un diagnostico, obviamente no tienen por qué ser los

únicos, cada equipo de educadores puede priorizar y agregar otros que consideren útiles para

realizar de manera adecuada su tarea educativa.

Es útil realizar la matriz FODA pues nos permite definir objetivos más precisos.

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Dificultades, Amenazas)

Es una metodología de estudio de la situación de un organismo en su entorno (situación

externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de

determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Página | 6

La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades,

mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades

y amenazas.

Las fortalezas y debilidades tienen que ver con nuestra unidad. Son los puntos en los que nos

apoyamos mas pues nos permiten fijarnos objetivos concretos, adecuados y delinear nuestro

perfil de trabajo. Las fortalezas son características positivas de nuestra unidad que tenemos

que potenciar y reafirmar durante nuestro proyecto, por el contrario las debilidades son

aquellas cosas a cambiar o mejorar, siempre teniendo en cuenta nuestros valores, nuestra

misión y nuestros pilares.

Las amenazas y las oportunidades tienen que ver con nuestro entorno y que pueden

entorpecer o facilitar nuestra tarea. Tendremos que definir aquellas cosas que el entorno

puede ofrecernos como amenaza u oportunidad. Una forma sencilla de definirlos podría ser

definiendo los principales hechos que el ambiente tiene y que podrían afectar a nuestra

unidad, por ejemplo: de carácter social (el entorno barrial, etc.).

Al finalizar el análisis FODA debemos pensar cómo responder a estas preguntas:

- ¿Cómo podemos explotar cada fortaleza?

- ¿Cómo podemos aprovechar cada oportunidad?

- ¿Cómo podemos detener cada debilidad?

- ¿Cómo podemos defender de cada amenaza?

A partir de esto es que definiremos cuales serán nuestros objetivos.

Página | 7

DIAGNÓSTICO, OBJETIVOS, PRESENTACIÓN Y ELECCIÓN DE EMPRESA

Autor: Joan Gentini Navarro

Este postcurso tiene el fin de explicarle a los pioneros lo que es un diagnóstico, objetivos, etc.

Lo realiza mediante una ambientación, que es bastante gráfica y a su vez entretenida tanto

para los pioneros como para los educadores. Si bien muchas veces se considera que disfrazarse

es de lobateros, está bueno a veces utilizar este medio para trasmitirle cosas a los pioneros.

También si nosotros como educadores les trasmitimos energía, ganas, entonces los pioneros lo

van a notar y se van a copar junto con nosotros.

Características: Presentación de las diferentes propuestas a través de representaciones.

Plan de acción y realización

El plan de acción se basa en tres grandes actividades:

1. Sala de emergencia (dinámica utilizada para el lanzamiento de la empresa)

2. Reuniones de equipo (planificación del proyecto de empresa)

3. Feliz domingo para la juventud (dinámica utilizada para la presentación del proyecto

hecho por los equipos, para la posterior elección de empresa)

1. Sala de emergencia

Objetivos de la actividad: Ilustrar mediante una representación la importancia de un

diagnóstico.

La dinámica a utilizar es representar una situación concreta en la cual se ven las dificultades de

hacer una tarea determinada, sin antes tener claro el diagnostico de la situación. También se

hizo mostrar lo acertado de hacer primero que nada un diagnostico de la situación en la que

estamos, para luego establecer los objetivos.

Resumen de la presentación:

Llega un herido a la sala de emergencia y un medico lo atiende sin ningún diagnóstico previo,

luego sale de escena. Entra otro médico que no sabía que ya habían atendido al paciente y lo

vuelve a atender de otra cosa. Luego se hace una junta médica y se llega a la conclusión del

error de no haber hecho por parte de los doctores que lo atendieron un diagnostico previo a

cualquier acción (podría haber muerto el paciente). Luego se hace una representación de una

situación en la que si se hace primero el diagnostico y se ve lo ventajoso de este hecho.

Luego de la representación se podría poner en un papelógrafo la definición de diagnóstico y de

objetivos. Lo ideal sería generar un espacio para ver si entendieron, sacarse todas las dudas, de

lo que es un diagnóstico y lo que son los objetivos, para así después pasar a elaborar los de la

unidad.

Página | 8

2. Reuniones de equipo

En las reuniones de equipo se solicita que de acuerdo a los objetivos planteados, se

establezcan que actividades se quieren realizar en la empresa. De las reuniones de equipo

puede participar o no algún educador.

Reunión de unidad: dar pautas generales de trabajo: elaboración detallada del cronograma de

actividades, disciplina, responsabilidad, etc.

Se clarifican pautas sobre la presentación de los proyectos de empresa: tiempo disponible para

la presentación, aclaración de que todo el equipo tiene que participar de la misma, como

defenderla en la Asamblea de Unidad, el estar abiertos a cambios y sugerencias, como

presentarla (papelógrafo, etc.), entre otras).

Se les envía a los pioneros una invitación al programa televisivo “FELIZ DOMINGO PARA LA

JUVENTUD”. Actividad que tiene como fin la presentación de la empresa.

Feliz domingo para la Juventud

La actividad como se mencionó anteriormente, tiene como fin dinamizar la presentación de los

proyectos de empresa y su elección.

Por medio de la misma se busca generar un clima agradable, divertido, en el cual todos los

presentes tuvieran un rol dentro del programa, ya sea como estudiante o como los que

producen. Buscando hacer más ameno y menos frío la presentación de la empresa.

Resumen de la representación:

En escena: conductor, secretaria, un representante de la producción, un camarógrafo, el

jurado y los liceos participantes. Hasta el primer corte se hizo las presentaciones de los

participantes. Hasta el segundo corte se hicieron los juegos (por ej.: carrera de embolsados,

preguntómetro, etc.) Luego de finalizar esta instancia los liceos están empatados en el puntaje.

Se decide en el próximo bloque, y es en este momento que presentan los liceos lo que se les

había pedido en la invitación que trajeran preparado (los proyectos de empresa). El programa

termina sin ningún vencedor ya que todas las propuestas están bien, continuando aún el

empate. La producción premia a todos los participantes con el viaje.

Luego de acabado el programa, ya con la presentación de los proyectos de empresa, se pasa a

la Asamblea de Unidad, en donde se llegará a la elección de la Empresa.

La elección de la empresa en la cual se embarcaran los pioneros de la unidad, se hará

considerando cual es la más conveniente de acuerdo a los objetivos planteados por la unidad,

brindando la posibilidad de cambiar la misma con aportes de la otra empresa. Así se llega a

tener en cuenta los aspectos de ambas empresas que hagan llevar a cabo mejor los objetivos

planteados.

Página | 9

ETAPAS DE LA EMPRESA

Basado en el postcurso de Sebastián Moraes

La siguiente actividad es una actividad diferente para explicarles las etapas de la empresa a los

pioneros. Es interesante, ya que no propone simplemente explicarles las etapas, si no que

busca de una forma creativa y diferente hacerlo. Esta forma es interesante ya que

probablemente sea más atrapante para los pioneros, y a su vez los educadores no

simplemente tienen que explicar, si no que le ponen más color y eso es motivante.

Objetivo: Explicar las etapas de una empresa, trabajando y elaborando la misma.

Previo a la reunión se les pide a los equipos que piensen ideas de actividades que quisieran

realizar en la empresa de acuerdo a los objetivos planteados.

Juego “etapas de la empresa”

Cada equipo, ira transitando por diversas bases, en las que una vez logrado lo que se les

propone, se les entregara un papel, donde se explicita cual es el significado de cada una de las

etapas de la empresa.

Para presentar de otra manera lo que constituye la empresa, se puede ambientar, en este caso

vamos a ejemplificar con una ambientación en un programa televisivo, Omar Gutiérrez. Esto se

fundamenta en la importancia que la ambientación tiene a la hora de realizar cualquier

actividad scout, ya que dicho elemento dinamiza y hace más atractivos los contenidos que se

puedan estar facilitando.

Luego se realiza un trabajo por equipo, apuntando a un planteo por parte de los pioneros de

una empresa a realizar y por último se propondrá una reflexión que intentara aproximar a los

pioneros al valor del servicio.

Desarrollo:

Llegan los pioneros a un salón que está ambientado según el programa televisivo “De igual a

igual”. Al llegar los pioneros una persona los invita a sentarse en las gradas porque iba a

comenzar el show.

Aparece Omar Gutiérrez, quienes presentan a un cocinero invitado, quien va a realizar un plato

(la empresa). El chef comienza a dar la receta, pero no teniendo claro lo que realizaba,

mezclando los ingredientes (etapas de la empresa), en una olla de forma incorrecta y

desproporcionada.

Entonces interviene Omar, y dialogando con el cocinero descubre que este no había finalizado

el curso de cocina, quedando sin terminar el plato fuerte. Se va a un corte y se invita a la

tribuna a ir a exteriores.

Página | 10

En el patio les espera un juego de bases por equipo, donde al cumplir con lo solicitado se le

entrega a cada equipo un papelito con las diferentes etapas.

Luego de cumplida la actividad se vuelve al estudio, donde cada uno tenía distintas etapas

pero no conocían el orden. Allí intentan organizar a criterio de ellos “La Empresa”.

Continua el programa y sigue latente cual es la estructura real de la misma.

Hay otras intervenciones desde exteriores como la de “El Colorado”, que en vez de realizar una

nota sobre cómo trabajar en “Empresas” desde el MSU, se confunde y realiza una nota desde

el SMU (Sindicato Médico del Uruguay).

Omar, desilusionado por todo lo ocurrido, decide explicar él mismo cuáles son las “Etapas de la

Empresa”, dando los pasos a tener en cuenta al momento de realizar una, sea cual sea el

objetivo planteado.

Se le entrega a cada equipo el orden correcto y una breve reseña de cada instancia a tener

presente al armarla.

Luego de ello se los invita a reorganizar en 20 minutos la actividad de integración que

pensaron durante la semana, pero ahora conociendo el procedimiento correcto a seguir para

luego presentarla a la unidad y su posterior elección.

Continúa el programa y el conductor invita a un integrante de cada equipo a su living, y mate

por medio, cada uno presenta la EMPRESA de su equipo.

Luego de conocidas las propuestas, se pasa a elegir la mas desafiante y la que cumple de forma

más clara los objetivos planteados por los pioneros.

Omar se despide y cierra el programa.

Para culminar la reunión se los invita a pasar a otra parte, donde no esté ambientado, y se les

explica cuales serán los pasos a seguir durante la semana para el desarrollo fructífero de la

empresa, donde cada equipo deberá profundizar en la propuesta y dividirse las tareas.

Para finalizar se puede hacer una lectura.

Etapas de la empresa

Diagnóstico: Queda acotado a la realizad del equipo.

Objetivos: centrados en cosas a hacer.

Idear: Teniendo en cuenta los objetivos se plantean las actividades.

Presentación y elección: Presentación de la empresa, se elige teniendo en cuenta cual es la

más apropiada para cumplir con los objetivos.

Página | 11

Planificación y organizaciones: Determinar fechas, materiales, presupuestos, forma de

financiarlo, etc. Los equipos toman los roles necesarios.

Realizar: Se concretan las actividades. La unidad pone a prueba el compromiso. Es el momento

de progresar.

Evaluación: Instancia de reflexión personal, de equipo y de unidad. Quedan a la vista los

avances, consecuencias y objetivos futuros.

Celebración: Festejar los avances. “Se pueden dar los cambios de etapa de progresión”.

Página | 12

PROGRESIÓN PERSONAL

ETAPA BÚSQUEDA

Basado en el postcurso de: Lauda Baldassari

El postcurso presentado a continuación nos da una forma posible de trabajar la etapa

búsqueda. Sin embargo creo que es bueno para una unidad pequeña, donde los educadores

tengan el tiempo suficiente para hacer el tipo de seguimiento que se sugiere, ya que se trata

de un seguimiento individual con reuniones con los pioneros que cada uno tiene.

Objetivos: Presentación de la primera etapa, preparación y toma de uniformes. Trabajar con

un sistema de acompañamiento individual que sea dirigido a lograr un mayor conocimiento de

los pioneros y de los ambientes en que se mueven diariamente.

Cronograma:

- Salida. Presentación de la PP, explicación de por qué hacerlo y su importancia, así

como mostrar las diferentes etapas y los distintos compromisos que cada una implica.

- Áreas de Desarrollo. Dinámica de vivencias personales (Crear una dinámica buscando

ser claros en la explicación de las áreas a través de lo vivencial, donde participen

todos).

Posible dinámica. En primera instancia que ellos reciban una palabra como ser familia,

entonces los chiquilines tienen que contar una anécdota o algo que se relacione con

esa palabra que tuviera que ver con ellos (por ejemplo cómo está conformada su

familia). Después ellos recibirán otra palabra que este más relacionada con las

emociones y se les pide que ahora cuenten alguna situación que relaciones las dos

palabras, por ej. El que tenía la palabra carácter ahora toma la palabra cariño o

esperanza, entonces esquemáticamente se pueden ir anotando en un papelógrafo las

distintas situaciones aparentemente sin orden alguno y después que todos terminan

de contar (también pueden participar los educadores para agilizar y como forma de ir

creando un clima de confianza en la unidad), se hace una separación en grupos de

situaciones y se habla sobre que pensamos que une a las diferentes situaciones y así se

iban presentando las áreas de desarrollo de una forma más clara.

- Formulación de contratos y elección de un educador acompañante.. Se explica la

razón de los contratos y la importancia que tienen, luego se les da un tiempo

individual, después un tiempo con un compañero y más tarde con el equipo, de esta

manera se va buscando que fuera un desafío y que a su vez sea alcanzable. Cuando ya

están los contratos formados se los invita a elegir un educador con el que tengan

afinidad para que les haga el acompañamiento individual, con este educador se

tendrán que reunir durante la semana.

- Trabajo de progresión en equipo. Se les da un tiempo en equipo para poner metas de

cómo llevar adelante los contratos, formas de colaborarse para llevarlo a cabo.

Página | 13

- Reflexión, ¿Cómo se sienten? Puede ser “El temor” de Mamerto Menapache o alguna

otra que al equipo de educadores le parezca apropiada.

- Trabajo sobre una de las áreas de desarrollo (Tomar una de las áreas específicas y

realizar una dinámica discusión o debate para tratarla). La idea es que de acuerdo a las

inquietudes de los pioneros planteen un área de desarrollo a tratar en la unidad con

una dinámica.

- (Mientras estas actividades se llevan adelante, paralelamente se realiza el trabajo de

acompañamiento individual).

- Salida. Relación con el medio, Compromiso Uniforme (explicar el compromiso que esto

implica). La preparación para la toma de uniforme puede constar de una

autoevaluación, de una evaluación con el acompañante, con el equipo y el planteo de

si se sentían preparados para tomarlo, el compromiso que asumían al tomarlo, y el

cumplimiento del contrato hecho.

- Ceremonia de Uniforme.

- Presentación de la nueva etapa. Puede incluirse antes o después de la toma de

uniforme. En esta instancia se presenta la nueva etapa, que compromiso implica.

- Reflexión de la palabra y compromiso. Se puede utilizar la lectura “Lo sagrado de la

palabra” o puede ser otra a gusto del educador.

- Evaluación (En equipo, individual).

Sistema de acompañamiento individual

Después de realizado un trabajo de presentación de la progresión personal en la unidad, y

habiendo pasado algunas reuniones se le sugiere a los pioneros elegir un educador con el cual

trabajar su progresión personal de forma individual, en reunión en la semana y en otros

momentos, lo que facilita el llegar a conocerlos mejor, así como poder conocer la realidad en la

que se encuentra inmerso, sus expectativas personales y su relación con los demás. Si bien las

reuniones son más informales, trataremos en estas de trabajar todas las áreas, pero sobre

todo de atender sus inquietudes más recientes y darle una mano o guiarlo (dentro de nuestras

capacidades) en las crisis o conflictos propios de la edad.

Plan de trabajo en las reuniones:

1. Entorno familiar. Constitución familiar y relacionamiento

2. Relación consigo mismo, autoestima, valoración

3. Espiritualidad

4. Compromiso Scout, responsabilidad

5. Uniforma, forma de vida

Página | 14

6. Nueva etapa

Página | 15

ETAPA BÚSQUEDA

Basado en el postcurso de: Lorena Castro

Objetivo: Trabajar la progresión personal de los pioneros que recién ingresan a la Unidad.

Cronograma:

- Primera reunión: Historia del MSU, región a la que pertenece el grupo, distrito al que

pertenece, historia del grupo, color de la pañoleta.

- Segunda reunión: Lema scout, principios, saludo scout, flor de lis.

- Tercerea reunión: oración scout, oración pioneros.

- Cuarta reunión: historia de B.P., relación con la vida scout, analizar la última carta de

B.P.

- Quinta reunión: Presentación de las otras ramas (en base a que trabajan, como

trabajan). Profundizar en lo que es rama pioneros (equipos, consejos, empresa,

asambleas, Co.Di.Ra.P., etc.)

- Sexta reunión: Importancia del uniforme, pertenencia al grupo y a la unidad,

evaluación de la etapa búsqueda.

- Septima reunión: Preparación para la toma de uniforme, preparación de la ceremonia.

Página | 16

ETAPA BÚSQUEDA Y RUMBO.

El siguiente postcurso nos muestra cómo se trabajó con los pioneros de búsqueda y rumbo de

una unidad. Se puede ver una de las posibles formas de trabajar estas etapas de progresión.

Las formas de trabajar la progresión personal son infinitas, ya que cada equipo de educadores

lo puede hacer de acuerdo a su propia imaginación, siempre enmarcados en la metodología

por supuesto.

Basado en el postcurso de Leonardo Acosta

Objetivos generales: Educar al pionero para que crezca como persona (creatividad,

espiritualidad, sociabilidad, carácter, afectividad, corporalidad), en la relación con otros,

ayudándolos a ser protagonistas de su historia y a descubrir que junto a los otros se produce la

transformación de la sociedad.

Objetivos específicos:

- Buscar que sea ordenado y cuidadoso con sus cosas personales y comunitarias.

- Facilitar la solidaridad, la comunicación y el respeto con los pioneros que tiene a su

lado.

- Que asuma el ser responsable y constante.

- Incidir en que este comportamiento no solo se lleve adelante en la unidad sino en

todos los ámbitos en los que se mueve (liceo, hogar, barrio, etc.)

- Descubrir que es, que implica y a que nos compromete el servicio.

Se presenta a los nuevos integrantes de la unidad en lo que consiste la Progresión Personales

en los Pioneros.

Estructura de Progresión Personal

Presentación del camino en cartelera y de las etapas de progresión. Se le pide a cada pionero

que lleve una imagen, foto o dibujo, recorte de diario, etc. con la que ellos se sientan

identificados para poder colocar en el camino de progresión.

a. Etapa Búsqueda: previstas 4 reuniones trabajando la Ley Scout y otras lectura

complementarias.

b. Etapa Rumbo: proceso previsto en tres reuniones.

c. Ceremonia.

PRESENTACIÓN PROGRESIÓN PERSONAL

Presentación en la cartelera del camino con sus carteles indicadores.

Página | 17

¿Qué es la P.P.? ¿Cuáles son las etapas de P.P. en Rama Pioneros?

Ser pionero es progresar. Uno no entra a los pioneros como podría entrar a un club. No se

entra, sino que uno llega a ser Pionero.

Ser pionero no es solamente participar regularmente de las actividades, sino dar a toda

nuestra vida un estilo pionero.

Es aceptar, hacer de la Ley Scout “Mi” Ley.

Es el grupo donde nos encontramos todos, cada uno tal como es, con sus inquietudes y sus

aspiraciones.

Es donde aportamos nuestras iniciativas. El deseo de apertura, de amistad, de alegría, de

solidaridad con los demás.

Es donde las relaciones con los otros muchachos y muchachas nos ayudan a hacernos más

personas, evitando que la propaganda, el éxito o la competitividad se “hagan carne” en

nosotros.

Es donde todos juntos encontramos nuestra propia manera de “funcionar” y de hacer las

cosas.

Es donde todos nos ayudamos a crecer, a progresar.

En la Unidad todos los que la componen:

- Toman responsabilidades

- Toman iniciativas

Querer “estar” en la unidad nos exige:

- Participar de ella

- Dialogar

- Aceptar

- Convivir

- Actuar

La Unidad de Pioneros es un grupo de ACCION, no de calienta sillas.

La unidad de Pioneros REFLEXIONA:

- En nuestra manera de participar en la construcción de una sociedad nueva.

- Si las actitudes que adoptamos en todos los momentos de nuestra vida nos hacen

progresar hacia el HOMBRE/MUJER:

libre, solidario, audaz, auténtico, crítico,

Página | 18

abierto, orgulloso, comprometido, que ama

- En nuestra vivencia de FE, en esa FE que nos empuja a participar en la construcción del

Reino de Dios.

Etapas de nuestra progresión: Búsqueda, Rumbo, Caminante, Peregrino.

Para un scout el compromiso tiene un sentido especial. El compromiso es un avance en la P.P.,

e implica que el scout se compromete a vivir y cumplir la Ley Scout dentro de sus posibilidades.

ETAPA BÚSQUEDA

1. Primera reunión.

Reflexión sobre el uniforme.

El uniforme scout, como cualquier otro uniforme (escolar, liceal, etc.) constituye un

lazo de unidad, pertenencia y hermandad.

Usar el Uniforme Scout con orgullo, nos hace hermanos de todos los Scouts del

Mundo. Es parte de nuestra mística. Es por lo tanto signo de unidad, es igual para

todos pero a la vez distinto; pues en los diferentes países varia con respecto al

nuestro; a su vez varía según la progresión. Ej.: pata tierna, cazador, siempre listos,

caminante, educador, etc.

Un scout desaliñado en su uniforme, puede traer descreimiento o mala imagen al

Movimiento para quien lo observa desde afuera. También se puede decir que al no

tener su uniforme limpio y ordenado no ha asimilado el escultismo y no se siente

orgulloso de pertenecer a esta Gran Hermandad.

Luego de la explicación de porqué el uso de uniforme y su importancia en nuestro

movimiento, se les presenta las diferentes partes del uniforme.

Camisa y/o remera: varían el color según los distintos países (movimientos). Su

característica esencial es que tienen que ser cómodas y holgadas para poder tener

libertad de movimiento y en invierno poder usar debajo de la camisa un buzo de

abrigo. La remera en los días de calor nos permite estar más frescos.

Pantalón vaquero: es fundamental que sea cómoda y resistente para poder jugar,

hacer caminatas, etc. En verano se puede usar pantalón corto, para no sentirnos

incómodos por el calor.

Página | 19

Pañoleta: es el signo más visible de pertenencia al escultismo. El color de la misma es

el símbolo de unidad y pertenencia a una comunidad (el grupo). Por lo que se puede

decir que el Honor del Grupo está íntimamente ligado a la pañoleta.

2. Segunda reunión.

Se presenta la Ley Scout.

Se eligen dos artículos de la misma.

Por ejemplo: El scout es digno de confianza y el Scout es leal.

Reflexionar sobre lo que estos artículos significan para un pionero.

3. Tercera reunión

Trabaja sobre el significado y como adapta en su vida el lema de los pioneros:

“Siempre listos para servir”. Se puede llegar una lectura, o simplemente trabajar con

los pioneros que significa para ellos y a su vez explicarles.

4. Cuarta reunión.

Preparar una lectura para la ceremonia y trabajarla con el educador que los acompaña.

A su vez, profundizar y hacerlos conscientes del compromiso que están asumiendo al

pasar de etapa.

Se les puede hacer una introducción más detallada de lo que va a tratar la próxima

etapa de progresión y de lo que se espera de cada uno de ellos.

5. Ceremonia.

Página | 20

ETAPA RUMBO

1. Primera reunión

Si no se realizó previamente, se evalúa la etapa anterior, para esto se toma en cuenta

la evaluación de su equipo y el de la unidad. De esto se desprende lo que ha aprendido

y las cosas a mejorar. Se le pregunta que sabe y que significa la etapa siguiente

(caminante), se intercambian opiniones y se llega a una conclusión. A partir de aquí

desea trabajar sobre sus dificultades y comienza el proceso eligiendo una lectura que

le ayudara a trabajar sobre las mismas.

2. Segunda reunión.

Elige y trabaja sobre un artículo de la Ley Scout.

Por ej.: El scout es puro en pensamientos, palabras y acciones.

¿Tengo incorporado este artículo en mi vida? ¿De qué manera?

3. Tercera reunión.

Preparación de la ceremonia. Aquí nuevamente estaría bueno hacerlos reflexionar

sobre el compromiso que están asumiendo al pasar de etapa. Se puede elegir una

lectura para trabajar antes de la ceremonia para luego compartirla durante la misma.

4. Ceremonia.

Página | 21

ETAPA CAMINANTES. PROMESA.

El siguiente postcurso muestra cómo se realizó un proceso de promesa. Lo interesante es que

no utiliza el proceso tradicional, sino que innova en la forma. No sólo basándose en la Ley

Scout, si no que haciéndolos reflexionar desde otros puntos como son el compromiso, el

servicio, la religión, los valores y los principios scouts. La idea es que profundicen la propuesta

scout desde estos temas.

Basado en el postcurso de: Pablo Fernández

Objetivos generales:

- Realizar el proceso de promesa con los caminantes.

- Motivarlos para que al culminar el proceso ellos sean los que motiven a sus

compañeros de unidad.

Temas a trabajar:

- Compromiso

- Servicio

- Religión

- Valores

- Los tres Principios Scouts

Si bien la promesa se puede trabajar a través de la Ley Scout y la oración, también se puede

trabajar por medio de los temas mencionados anteriormente.

La idea es profundizar un poco más lo que significa la promesa a través de estos 5 puntos.

Compromiso: la elaboración de la promesa es un compromiso con uno mismo, con su unidad y

con la sociedad. Con lo cual es fundamental tratar este tema en el proceso de promesa.

Religión: Este es un tema preocupante, ya que por lo general hay una falta de interés de los

pioneros con respecto a este tema. Además es parte de la propuesta del MSU.

Valores: Los pioneros al formular la promesa se están comprometiendo con la Ley Scout. Esta

no es una simple ley de vida, detrás de ella están los valores con los cuales tratamos de vivir

diariamente. Por lo cual es importante tratarlo con los pioneros.

Servicio: es parte fundamental de la vida Scout. Hay que acompañar a los pioneros a

comprender el porqué del servicio en la vida scout.

Los tres Principios Scouts: este tema es gran parte con lo que se comprometen con la

formulación de la promesa por eso es bueno que ellos lo tengan presente, además de

comprometerse con la Ley Scout.

Página | 22

Cronograma:

1era reunión: trabajo de compromiso.

2da reunión: trabajo de valores

3era y 4ta reunión: trabajo de fe

5ta reunión: trabajo sobre servicio

6ta reunión: vigilia

Es conveniente tener una reunión previa al comienzo del proceso de promesa, donde se

planteen las actividades a hacerse. En esta reunión se puede también ver temas en los que les

gustaría profundizar, temas a tratar, etc.

COMPROMISO

Objetivo: Mostrar e impulsar a los pioneros las clases de compromisos que pueden y deben

asumir dentro y sobre todo, fuera de la unidad.

Dinámica planteada: Realizar una representación de que es compromiso para ellos, luego

trabajar sobre las conclusiones a las que se lleguen.

Desarrollo de la reunión.

Se comienza con una puesta a punto sobre los contratos. El fin de esto es que vean que vean

que el compromiso no es algo tan alejado a su vida. Ellos al elaborar un contrato asumen un

compromiso personal.

Luego se les plantea alguna dinámica que sirva para ver cuál es su opinión sobre el

compromiso. En caso de considerar que es muy complicado realizar una dinámica se puede

hacer que ellos vayan simplemente palabras que ellos relacionen con compromiso y basándose

en lo que escribieron empezar a trabajar sobre los diferentes compromisos que deben asumir

dentro y fuera de la unidad. Lo bueno de usar una dinámica es que no sólo opinan, si no que

probablemente los ayude más a expresar lo que piensan y a su vez, probablemente les llegue

mejor el mensaje que sólo explicándoselos.

VALORES

Objetivo: Generar un cuestionamiento en los pioneros acerca de sus propios valores y mostrar

los propuestos por el escultismo.

Dinámica planteada: Primero ver que es un valor para ellos, luego plantear alguna dinámica

que los haga pensar cuáles son sus valores, y que elijan cinco valores. Luego de esta dinámica,

tratar de descubrir los valores que hay detrás de la Ley Scout y confrontarlos con los valores de

cada uno.

Página | 23

Desarrollo de la reunión:

En caso de que en la reunión anterior haya faltado algún pionero, hablar del contrato del

mismo, esto se hace con el fin de darle un cierre a la reunión anterior dónde todos expusieron

sus compromisos.

A continuación se les plantea la pregunta, ¿Qué entienden por valor?

Luego se propone la dinámica elegida.

Después de charlar sobre los valores, se comienza a trabajar la Ley Scout, tratando de

descubrir los valores que se encuentran detrás de ella. Esto se va a realizar leyendo la Ley.

FE

Objetivo: lograr una apertura sobre el tema. Que se logre iniciar una búsqueda en los pioneros,

que se cuestionen.

Dinámica de la reunión:

Este tema se puede tratar en dos instancias. En la primera instancia se realiza una reunión en

la cual se ve el video “Los misterios de Jesús” (En este video se trata de aclarar los misterios de

la vida de Jesús por medios científicos y no es posible lograrlo). En esta reunión se prende que

los pioneros se realicen la mayor cantidad de preguntas, las cuales deben anotarlas en un

papel, y guardarlas para la próxima reunión.

En una segunda instancia con estas dudas habría una reunión con algún Padre con el que se

considere que los pioneros se puedan sentir cómodos y así poder plantear sus dudas. Sería

conveniente que fuera también un Padre que les pueda explicar el porqué de la religión dentro

del MSU y su importancia.

SERVICIO

Objetivo: Mostrar la importancia del servicio en nuestra propuesta y lo importante que puede

ser para ellos. También entre todos ver los diferentes servicios que existen. Realizar un

servicio.

Dinámica de la reunión:

A través de una lectura, como motivador, hacer pensar a los pioneros porque del servicios y de

la importancia del mismo dentro de la propuesta Scout. Antes de esto, si es posible, realizar un

servicio a la comunidad.

Se plantea la lectura. Luego de esta, hacer una charla dinámica con los pioneros y así poder

desglosar la cantidad de servicios que existen, diferenciando el objetivo que persigue cada tipo

de servicio. Hasta llegar a concluir cuál es el tipo de servicio que se plantea en el MSU y

porque.

Página | 24

VIGILIA

Objetivos: Trabajar los Principios Scouts. “Dios es nuestro amigo”, “Los demás son nuestros

hermanos” y “Somos dignos de confianza.

Desarrollo de la vigilia

Se comienza cenando todos juntos. Luego, se comienza la vigilia explicando el porqué de la

misma.

Se puede explicar la razón de la vigilia, diciéndoles que los caballeros antes de investirse como

caballeros velaban sus armas, en el caso de ellos iban a velar por su promesa.

Para empezar la vigilia se da alguna lectura, para que entiendan que en la vigilia tienen que

sacar todo para afuera. Tienen que dar todo de ellos, que no dejen nada dentro.

Primero se puede empezar trabajando el tema de la relación consigo mismo con alguna lectura

que los haga pensar sobre esto. En primera instancia se lee grupalmente, para luego leerla de

forma individual, en esta instancia deben subrayar las partes que más les llegan o sorprenden.

Al juntarse nuevamente, deben poner en común las partes subrayadas. Se intenta que

entiendan que es muy importante que ellos traten de estar bien con ellos mismos.

Al finalizar, se empieza a trabajar la relación con los demás y con la sociedad, para esto una

lectura útil puede ser “El amor de los amigos”. Se realiza la misma dinámica que con el

principio anterior. Con esta lectura se intenta que vean que es fundamental la relación de ellos

con la sociedad, y que eso a su vez les permite crecer como personas.

Luego de esta dinámica se trabaja con el principio que falta. Se puede utilizar la lectura “La

carta de Jesús”. Es esta punto se les entrega la carta en un sobre cerrado, el cual deben abrir

solos y leer el contenido. Luego de esto deben contestar al remitente, y ponerlo en común la

carta escrita.

Al finalizar el trabajo de los tres principios, se les propone hacer una evaluación sobre el

proceso de promesa, para luego pasar a armar la ceremonia.

Luego de esto, pueden escribir una carta a sus padrinos en la cual le cuenten como vivieron su

proceso de promesa y como se sienten.

Página | 25

CEREMONIA

Las ceremonias son una parte esencial de la vida scout. Son tan importantes como el proceso

de progresión personal.

Estas son realizadas al finalizar una etapa de progresión personal.

Es una celebración muy importante para las personas involucradas. Puede ser de la Unidad, o

de Grupo. Se puede y es conveniente invitar a padres y allegados a compartir este momento

tan importante para las personas implicadas.

Es una celebración!

En el caso de los educadores se hacen cuando estos toman el uniforme y la promesa.

Es conveniente que haya un maestro de ceremonia (será quien estará atento a lo que sigue en

la ceremonia).

La estructura de una ceremonia puede ser así:

- Bienvenida (por algún educador). Se contará un poco a los presentes porque están

reunidos y un poco del proceso de los chiquilines si se quiere, así los invitados no se

sienten perdidos.

- Canción (es conveniente que sea elegida por los que pasan de etapa, que esté

relacionada)

- Lectura (se puede hacer como no, una lectura que hayan elegido los educandos que

pasan de etapa, y que la hayan trabajado previamente)

- Los que pasan de etapa, individual o grupalmente, manifiestan a que se comprometen

en la próxima etapa. También pueden contar cómo se sintieron durante el proceso y

cómo lo vivieron.

- Uno a uno van pasando los padrinos elegidos, y se les coloca las insignias a los que

pasan de etapa.

- Canción.

- Cierre.

Las ceremonias pueden variar de acuerdo a las costumbres de cada grupo.

Es conveniente también acomodar el entorno dónde se realice la ceremonia con la bandera del

grupo, del movimiento, etc. A su vez, también se pueden hacer una cartelera para colocar

fotos y alguna otra cosa que los pioneros involucrados deseen colocar allí.

Página | 26

TALLER DE CREATIVIDAD

Basado en el postcurso de Marisol Ibarra

Este taller hace que los pioneros trabajen su creatividad, y a su vez, tiene la ventaja que les

explica cómo hacer un skecth. Muchas veces los pioneros hacen lo primero que se les ocurre, y

lo hacen así nomás. Explicarles el proceso de hacer un sketch les va a facilitar la organización

del mismo y a que les salga mejor.

Primero se empieza explicando lo que es un sketch, para hacerlo más dinámico se le puede

pedir a los pioneros que ellos lo expliquen, y al final el educador redondea la idea.

Un sketch es una escena, generalmente cómica que dura entre uno y diez minutos

aproximadamente. En ella participan personas que actúan. En los scouts generalmente los

hacemos para los fogones.

¿Cómo elaborar un sketch?

A continuación se presenta un papelógrafo con los títulos de cada paso, el educador debe

explicarle a los pioneros lo que se debe hacer en cada paso.

1. Elección del tema. A grandes rasgos buscaremos una idea central y la ubicaremos

geográfica y temporalmente.

2. Descripción de personajes. En este espacio desglosaremos todos los personajes que de

la idea inicial se desprenden. En este momento es conveniente no solamente nombrar

los personajes protagonistas, sino aquellos donde todos los integrantes puedan

expresarse.

3. Argumento primario. Teniendo en cuenta las características de los personajes

elaboraremos el primer argumento..

4. Distribución de roles. A partir del argumento primario le daremos a cada integrante un

rol específico. Todos deben cumplir con un rol (personaje, puerta, árbol, etc.) para

sentirse verdaderos protagonistas.

5. Primer ensayo. En este primer ensayo trataremos de que los actores asimilen los

tiempos y las diferentes escenas.

6. Segundo ensayo con disfraces y escenografía. Luego de que se le dedico un tiempo

prudente a la elaboración de los disfraces y la escenografía, realizaremos un ensayo

con todos los pormenores y así se ajustaran detalles.

7. Realización. Puesta en escena de todo lo elaborado.

8. Evaluación. Tendrá como cometido no solo valorar la tarea a la interna del grupo sino

también refrescar distintos elementos para mejorar.

Página | 27

Luego de explicarles cómo hacer un sketch se los divide por equipos, se reparte a cada equipo

algunos disfraces, piolas, hilos, varejones o palos, lona, etc. Cada equipo deberá con lo

proporcionado y en un determinado tiempo realizar un sketch y escenografía.

De ese modo trabajarán la creatividad manual y mental.

Lo ideal sería que haya un educador por equipo para acompañar la realización del trabajo.

Página | 28

CONSTITUCIÓN

La Constitución, como dice la metodología, es el documento donde está estipuladas las regalas

aceptadas por toda la Unidad para favorecer la vida comunitaria. En ella deben estar

especificados los consejos y roles que se da la Unidad para funcionar, así como otro tipo de

reglas de comportamiento.

Si bien la misma puede ser revisada en el correr del año, es importante que se ponga el mayor

esfuerzo para que quede lo mejor posible pues nos va a acompañar todo el año.

Siguiendo la metodología, la Constitución la debemos elaborar en Asamblea de Unidad, y año a

año con el cambio de Unidad, cambia la Constitución.

Tiene 2 partes: el preámbulo y el reglamento interior.

Para poder hacer que los Pioneros lleven adelante bien la Asamblea de Unidad, primero

nosotros como educadores debemos tener claro cómo es una Asamblea.

Asamblea

Según la R.A.E. es una reunión numerosa de personas para discutir determinadas cuestiones y

adoptar decisiones sobre ellas.

La Asamblea está integrada por todos los integrantes de la Unidad.

Tiene que tener definidos un presidente y un secretario. Antes de empezar con la asamblea se

elige en unidad que pioneros llevaran estos roles adelante.

Presidente: es el encargado de llevar el rumbo de la asamblea, vela por mantener el orden. Es

el responsable que la discusión se lleve a cabo de forma ordenada y respetuosa. Los

integrantes de la Unidad deben pedirle la palabra al presidente si es que quieren dar su

opinión sobre algún tema. En caso de que más de una persona quiera hablar al mismo tiempo,

se implementará una lista de oradores. Nadie puede intervenir sin antes solicitar el uso de la

palabra.

La lista de oradores es la lista dónde se van anotando en orden las personas que quieren hacer

uso de la palabra.

Secretario: es quien recibe las mociones, las ordena según el tema.

Antes de empezar la Asamblea se propone la forma de trabajar, y se aprueba. Según mi

experiencia, los pioneros tiende a basarse en los “títulos” de la Constitución del año anterior,

faltas, financiación, roles, etc. Y a partir de ahí van uno a uno, presentando lo que quieren para

cada “título” en el año que están.

Página | 29

Mociones

Para presentar una propuesta se utilizan las mociones. Las mociones son definidas como

proposiciones que se hacen o sugieren en una junta que delibera. La misma puede ser verbal o

escrita. Si es verbal deberá oficializarse en forma escrita. Para poder presentar una moción

escrita, ésta debe estar firmada por 2 integrantes de la Unidad.

Tipo s de mociones

- Moción de orden: Durante la Asamblea, cualquier integrante de la Unidad podrá plantear

una moción de orden, la cual el Presidente debe leerla inmediatamente y se pasa a votarla.

La moción de orden puede referirse a como se lleva a cabo la discusión, al mantenimiento del

orden, a la duración de los discursos, etc.

A su vez pueden ser también 2 mociones de orden “clásicas” que son la moción de cierre y la

moción de corte.

Moción de cierre: Esta moción es la que solicita cerrar la lista de oradores, o sea, que ninguna

persona más se puede anotar, los que están en ese momento en la lista de oradores podrán

hablar.

Moción de corte: Esta moción solicita que se termine la discusión en ese momento, los que

están en la lista de oradores no podrán hablar, y se pasará a votar la moción que se estaba

discutiendo.

- Moción de resolución: Son las mociones que indican acciones específicas sobre el tema

tratado. Por ejemplo si estamos discutiendo las faltas una moción de parte de los pioneros

podría ser: “No faltar más de 3 veces por empresa”.

En caso de que una moción ha sido discutida por mucho tiempo y no se ve que se llega al

consenso, el presidente puede sugerir cerrar el debate e invitar al resto de la unidad a votar

por la moción. En ese caso, antes de votar, le pide al secretario que lea la moción o mociones

discutidas.

Si la Unidad lo solicita se pueden modificar las mociones.

Cuando la Unidad acepta que es momento de votar la moción ningún pionero puede retirarse,

en caso de abandonar el lugar de reunión, el pionero debe aceptar lo que sus compañeros

eligieron.

Si un pionero deja el lugar de reunión nadie puede votar en lugar de él. En caso de estar

ausente en día de la Asamblea tampoco tendrá la posibilidad de delegar su voto.

Página | 30

LECTURAS

AQUELLA PRIMERA LECCIÓN DE ALPINISMO

Hacía ya un año que Santiago Reilich, nuestro coordinador de clase nos había prometido una

lección práctica de alpinismo. Por fin ese día había llegado. El despertador sonó a las cuatro de

la mañana. Habíamos convenido que nos encontraríamos en la estación de trenes. Y allí

estaban: Raúl, José y nuestro querido jefe de expedición.

El viaje se nos hizo cortísimo. Al mediodía habíamos llegado al poblado desde donde

partiríamos. No podíamos detenernos ni un minuto. Teníamos el tiempo exacto para llegar a la

parte suave de la ascensión e instalar nuestro campamento de altura. Caminamos en silencio.

Ya avanzada la noche levantamos dos carpas pequeñas sobre unas rocas que sobresalían hacia

el otro lado de la ladera.

Yo contemplaba el pico de la montaña mientras Raúl calentaba una sopa. No sé si alguien

habrá notado un cambio en mi rostro…pero es mole tan cercana me imponía algo más que

respeto, me sentía pequeño, con las piernas flojas y el ánimo apagado. Sentía una voz dentro

de mí que decía: ¿Podrás hacerlo Javier?

No era la primera noche u oportunidad que me hacia esa pregunta.

Esa noche Santiago coloco su sobre de dormir en mi carpa. Cuando estuvo ahí ya no supe

mentir. Por encima de mis palabras torpes entendió lo que me pasaba: “Estoy asustado, no sé

si podre subir mañana…”. Hablamos muy poco. No trato de convencerme, lo que dijo resonó

dentro de mí como una invitación: “Si quieres, yo creo que tú puedes subir la montaña”.

A la mañana siguiente Santiago iba adelante. Por momentos el techo de una cornisa lo

ocultaba. Pero oía sus clavos rechinar sobra las rocas. Entonces todo era bueno. La cuerda me

tironeaba. Cuando ya estábamos a mitad de camino nos detuvimos a mirar el paisaje. Raúl me

dijo: “Vale la pena, ¿verdad?”.

Raúl y José no sabían de mis dudas de la noche anterior. Daban por sentado que yo era un

compañero fiel de expedición. Era como si estuvieran repitiendo las palabras de Santiago:

“Nosotros creemos que tu puedes”.

Cuando llegamos a la cumbre sentí una doble sorpresa. Una impresionaba desde afuera, no

podía abarcar los lagos, picos, nubes, valles, el color. La segunda sorpresa venia de adentro,

¡pude llegar a la cumbre! ¿Sería posible que Santiago me conociera mejor que yo mismo?

Así fue como ocurrió la ascensión a la montaña. Hoy Santiago está lejos, pero sin embargo

existe, porque cuando vuelvo a sentir la pregunta dentro de mí: ¿puedes Javier?, vuelvo a

sentir los pequeños tirones que me impulsaron hacia adelante, y me dicen: ¿Vienes?, ya casi

estamos.

Página | 31

MISIÓN DE LAS MANOS. Mamerto Menapache

No tenemos en nuestras manos las soluciones para los problemas del mundo. Pero frente a los

problemas del mundo, tenemos nuestras manos. Cuando el Dios de la historia venga, nos

mirará las manos.

Tenemos que comprometer nuestras manos en la siembras. Que la madrugada nos encuentre

sembrando. Crear pequeños tablones sembrados con cariño, con verdad, con desinterés,

jugándonos limpiamente por la luz en la penumbra del amanecer. Trabajo simple que nadie

verá y que no será noticia. Porque la única noticia auténtica de la siembra la da sólo la tierra y

su historia, y se llama cosecha. En las mesas se llama pan.

Si en cada tablón de nuestro pueblo cuatro hombres o mujeres se comprometen en esa

siembra humilde, para cuando amanezca tendremos pan para todos. Porque nuestra tierra es

fértil. Tendremos pan y pan para regalar a todos los hombres del mundo que quieran habitar

en nuestro suelo.

Si amamos nuestra tierra, que la mañana nos pille sembrando.

RANITAS EN LA CREMA. Jorge Bucay

Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de crema.

Inmediatamente sintieron que se hundían; era imposible nadar o flotar mucho tiempo en esa

masa espesa como arenas movedizas. Al principio, las dos patalearon en la crema para llegar al

borde del recipiente pero era inútil, sólo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse.

Sintieron que cada vez era más difícil salir a la superficie a respirar.

Una de ellas dijo en voz alta:

- No puedo más. Es imposible salir de aquí, esta materia no es para nadar. Ya que voy a morir,

no veo para qué prolongar este dolor. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un

esfuerzo estéril.

Y dicho esto, dejó de patalear y se hundió con rapidez siendo literalmente tragada por el

espeso líquido blanco.

La otra rana, más persistente o quizás más tozuda, se dijo:

- No hay caso! Nada se puede hacer para avanzar en esta cosa. Sin embargo ya que la muerte

me llega, prefiero luchar hasta mi último aliento. No quisiera morir un segundo antes de que

llegue mi hora.

Y siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin avanzar un centímetro.

Horas y horas!

Página | 32

De pronto ... de tanto patalear y agitar, agitar y patalear...la crema, se transformó en manteca.

La rana sorprendida dio un salto y patinando llegó hasta el borde del pote.

Desde allí, sólo le quedaba ir croando alegremente de regreso a casa.

EL SERIVICIO. Pbro. Javier Galdona

"Si el grano de trigo no cae en tierra y no muere,

queda solo, pero si muere da mucho fruto”.

(Jn 12,24).

Existe una manera de servir que no genera alegría ni paz, que no hace crecer. Es el servicio por interés ya sea para ganar la voluntad de alguien (incluso de Dios), ya sea por temor, ya sea inclusive para sentirse bien y dejar tranquila la conciencia.

Esta manera de servir nace de una opción fundamental egoísta. Manifiesta una falsa humildad y en definitiva utiliza a las personas, inclusive se utiliza a si mismo Lo único que logra es autoesclavizarse de aquello que pretende. Existe otra manera de servir que tal vez genere satisfacción, pero que tampoco hace crecer. Es aquel servicio sincero, con desprendimiento y entrega, que busca ayudar al otro en su necesidad y le brinda lo necesario para salir de su situación, pero que genera dependencia.

Esta otra manera de servir nace de un interés por el otro, pero es ingenua, tal vez culpablemente ingenua. No ha descubierto que en el fondo se sustenta en una autosuficiencia personal, que condesciende en ayudar a los que están "más abajo”. Normalmente da de lo que le sobra, pero cuidado!!!, que esta forma puede ser muy sutil y estar incluso revestida de gran sacrificio personal. Pero no libera, no hace crecer.

Existe, por último, otra manera de servir que hace crecer a la persona. Pero es justamente la manera más desconcertante, porque no implica "darle" al necesitado, sino reconocer que el necesitado soy yo e ir a recibir de los demás.

Esta última manera de servir nace de una auténtica opción fundamental por el amor, por el "nosotros". Implica no sólo que mi felicidad personal está unida a la felicidad ajena, sino más aún, que mi felicidad será consecuencia de la felicidad ajena. Cuando los demás sean felices, yo seré feliz, porque ellos lo son. Cuando ellos se realicen, yo me realizo con su realización. Esta manera de servir, sí trae la paz y la alegría profunda.

Vemos así que el servicio es ambiguo, que su valor nunca está dado solamente por lo que se realiza en él, sino fundamentalmente por el sentido que lo motiva.

Pero no podemos llamarnos a engaños, en cristiano el único servicio válido, el único que podemos llamar auténticamente servicio es el que nace del amor que se entrega por los demás. Y esto lo sabemos sin ninguna duda porque fue la actitud de Jesús en toda su vida, hasta la cruz.

Así, el servicio es el instrumento por excelencia del amor. El amor le da sentido auténtico al servicio, pero el servicio concretiza el amor. Todo amor, si es verdadero, se concreta en

Página | 33

actitudes se servicio hacia la persona amada. Incluso podemos afirmar que el grado de servicio es el mejor termómetro del amor que se tiene.

Porque servir a otro es buscar su felicidad, su crecimiento y realización. Es considerar como más importantes sus necesidades que las mías, su tiempo que el mío, su vida que la mía.

"No hay amor más grande que este: dar la vida por sus amigos". (Jn 15,13), dice Jesús. Y ese dar la vida es día a día, en la renuncia personal en favor del otro a quien amo.

...

El crecimiento en el amor es un camino lento de servicio, camino que nunca termina, camino con etapas, con marchas y contramarchas, con una realidad de entrega y una realidad de pecado. No podemos exigirnos más de lo que Jesús nos exige. Pero tampoco menos.

“Si alguno permanece en mí, y yo en él, produce mucho fruto,

pero sin mí no pueden hacer nada”.

(Jn 15,5)

LA CIUDAD DE LOS POZOS. Jorge Bucay

Aquella ciudad no estaba habitada por personas, como todas las demás ciudades del planeta.

Aquella ciudad estaba habitada por pozos. Pozos vivientes... pero pozos al fin.

Los pozos se diferenciaban entre sí, no solo por el lugar en el que estaban excavados, sino

también por el brocal (la abertura que los conectaba con el exterior).

Había pozos pudientes y ostentosos con brocales de mármol y metales preciosos; pozos

humildes de ladrillo y madera y algunos otros más pobres, con simples agujeros pelados que se

abrían en la tierra.

La comunicación entre los habitantes de la ciudad era de brocal a brocal y las noticias corrían

rápidamente, de punta a punta del poblado.

Un día llegó a la ciudad una "moda" que seguramente había nacido en algún pueblecito

humano.

La nueva idea señalaba que todo ser viviente que se preciara debería cuidar mucho más lo

interior que lo exterior. Lo importante no era lo superficial sino el contenido.

Así fue como los pozos empezaron a llenarse de cosas.

Algunos se llenaban de joyas, monedas de oro y piedras preciosas. Otros más prácticos, se

llenaron de electrodomésticos y aparatos mecánicos. Algunos más, optaron por el arte, y

fueron llenándose de pinturas, pianos de cola y sofisticadas esculturas posmodernas.

Finalmente, los intelectuales se llenaron de libros, de manifiestos ideológicos y de revistas

especializadas.

Página | 34

Pasó el tiempo.

La mayoría de los pozos se llenaron hasta tal punto que ya no podían incorporar nada más.

Los pozos no eran todos iguales, así que, si bien algunos se conformaron, otros pensaron que

debían hacer algo para seguir metiendo cosas en su interior…

Uno de ellos fue el primero. En lugar de apretar el contenido, se le ocurrió aumentar su

capacidad ensanchándose.

No pasó mucho tiempo hasta que la idea empezó a ser imitada. Todos los pozos utilizaban

gran parte de sus energías en ensancharse para poder hacer más espacio en su interior. Un

pozo, pequeño y alejado del centro de la ciudad, empezó a ver a sus camaradas

ensanchándose desmedidamente. Él pensó que si seguían ensanchándose de aquella manera,

pronto se confundirían los bordes de los distintos pozos y cada uno perdería su identidad…

Quizá a partir de esa idea se le ocurrió que otra manera de aumentar su capacidad era crecer,

pero no a lo ancho sino hacia lo más profundo. Hacerse más hondo en lugar de más ancho.

Pronto se dio cuenta que todo lo que tenía dentro de él le imposibilitaba la tarea de

profundizar. Si quería ser más profundo debía vaciarse de todo contenido…

Al principio tuvo miedo al vacío. Pero luego, cuando vio que no había otra posibilidad, lo hizo.

Vacío de posesiones, el pozo empezó a volverse profundo, mientras los demás se apoderaban

de las cosas de las que él se había deshecho…

Un día, algo sorprendió al pozo que crecía hacia dentro. Dentro, muy adentro, y muy en el

fondo… ¡encontró agua!

Nunca antes otro pozo había encontrado agua.

El pozo superó su sorpresa y empezó a jugar con el agua del fondo, humedeciendo sus

paredes, salpicando sus bordes y, por último, sacando el agua hacia fuera.

La ciudad nunca había sido regada más que por la lluvia, que de hecho era bastante escasa. Así

que la tierra que rodeaba al pozo, revitalizada por el agua, empezó a despertar.

Las semillas de sus entrañas, brotaron en forma de hierba, de tréboles, de flores y de

tronquitos endebles que se convirtieron en árboles después…

La vida explotó en colores alrededor del alejado pozo al que empezaron a llamar "El Vergel".

Todos le preguntaban cómo había conseguido aquel milagro.

- No es ningún milagro - contestaba el Vergel - . Hay que buscar en el interior, hacia lo

profundo.

Muchos quisieron seguir el ejemplo del Vergel, pero desestimaron la idea cuando se dieron

Página | 35

cuenta de que para ser más profundos tenían que vaciarse. Siguieron ensanchándose cada vez

más para llenarse de más y más cosas…

En la otra punta de la ciudad otro pozo, decidió correr también el riesgo de vaciarse…

Y también empezó a profundizar…

Y también llegó al agua…

Y también salpicó hacia fuera creando un segundo oasis verde en el pueblo…

- ¿Que harás cuando se termine el agua? - le preguntaban.

- No sé lo que pasará - contestaba - Pero, por ahora, cuanta más agua saco, más agua hay.

Pasaron unos cuantos meses antes del gran descubrimiento.

Un día, casi por casualidad los dos pozos se dieron cuenta de que el agua que habían

encontrado en el fondo de sí mismos era la misma…

Que el mismo río subterráneo que pasaba por uno inundaba la profundidad del otro.

Se dieron cuenta de que se abría para ellos una nueva vida.

No sólo podían comunicarse, de brocal a brocal, superficialmente, como todos los demás, sino

que la búsqueda les había deparado un nuevo y secreto punto de contacto.

Habían descubierto la comunicación profunda que sólo consiguen aquellos que tienen el coraje

de vaciarse de contenidos y buscar en lo profundo de su ser lo que tienen para dar…

EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA. Del libro “El Caballero de la Armadura Oxidada”

de Robert Fisher.

Cuando el caballero despertó, vió a Merlín y a los animales a su alrededor, intentó sentarse

pero estaba demasiado débil. Merlín le tendió una copa de plata que contenía un extraño

líquido:

- Bebe esto - le ordenó

- ¿Qué es?- preguntó el caballero.

- ¡Estás asustado! - Dijo Merlín - por eso te pusiste la armadura desde el principio.

El caballero no se molestó en negarlo, pues estaba demasiado sediento.

- Está bien, lo beberé. Viértelo en mi visera.

- No lo haré. Es demasiado valioso para desperdiciarlo.

Rompió una caña, puso un extremo en la copa y deslizó el toro por uno de los orificios de la

visera del caballero.

- ¡Esta es una gran idea! - dijo el caballero.

Página | 36

- Yo lo llamo una pajita - dijo Merlín.

- ¿Por qué?

- ¿Y por qué no?

El caballero se encongió de hombros y sorbió el líquido por la caña. Lo primeros sorbos le

parecieron amargos, los siguientes más agradables y los últimos tragos fueron bastante

deliciosos.

Agradecido, el caballero devolvió la copa a Merlín.

- Deberías lanzarlo al mercado. Te haría rico.

Merlín se limitó a sonreír.

- ¿Qué es? - preguntó el caballero.

- Vida

- ¿Vida?

- Sí - dijo el sabio mago - ¿No te pareció amarga al principio y luego, a medida que la

degustabas no la encontraste cada vez más apetecible?

El caballero asintió.

- Sí, los últimos sorbos resultaron deliciosos.

- Eso fue cuando empezaste a aceptar lo que estabas bebiendo.

- ¿Está diciendo que la vida es buena cuando una la acepta? - preguntó el caballero.

- Acaso ¿no es así? - replicó Merlín levantando una ceja, divertido.

- ¿Esperas que aceptes toda esta pesada armadura?

- ¡Ah! - dijo Merlín - no naciste con esa armadura, te la pusiste tú mismo, ¿te has preguntado

por qué?

- ¿Y por qué no? – replicó el caballero irritado.

Le estaba empezando a doler la cabeza. No estaba acostumbrado a pensar de esa manera.

EL AMOR DE LOS AMIGOS

En cada hombre o mujer, junto a su pequeño círculo familiar, existe siempre un número más

amplio de relaciones DE ASMITAD. Especialmente en la edad juvenil, los amigos se descubren

como novedad entusiasmante. Y es muy positivo este descubrimiento. Los amigos nos ayudan

a crecer. Ellos escuchan pacientemente nuestras confidencias. Celebran nuestros triunfos. Y

nos impulsan a nuestros compromisos y en nuestros sueños.

Los amigos y amigas son verdaderamente indispensables para todos. Un hombre sin amigos no

logra desplegar su personalidad ni desarrollar sus capacidades. Quien sabe cuidar y cultivar sus

amistades aprende a recibir humildemente y a dar sin prepotencia. Tener amigos enseña a

vivir porque hace que se compartan las experiencias y que se llegue a pensar en voz alta y sin

tempo de ninguna especie. Los amigos nos enseñan a tener relaciones gratuitas, no

interesadas ni competitivas. Si algo llama la atención en Jesucristo es su intensa y cálida

relación con sus amigos. El supo dar confianza, su tiempo y su mismo corazón. Dijo: “No hay

Página | 37

amor más grande que dar la vida por los amigos”. Y eso hizo: minuto a minuto, gota a gota; a

sus amigos les entrego la vida.

Para vivir una relación de amistad no se requiere pensar igual en cada cosa ni hacer siempre

las mismas acciones. Es preciso, eso sí, respetarse profundamente con personas, completarse

los juicios, valorar las opiniones, expresar lo que se siente, perdonar cuando se yerra y

mantener una gran fidelidad y cercanía.

En la edad juvenil, la amistad se descubre con mucha alegría y entusiasmo. “El que encuentra

un amigo, encuentra un tesoro”, dice la Biblia. Debemos aprender a cuidar a los amigos y

cultivar nuestro cariño.

Las amistades muchas veces se terminan cuando se invaden mutuamente, o cuando se utilizan

solo para recibir comprensión y compañía. Daña la amistad, igualmente, una actitud utilitaria,

que procura extraer del otro lo positivo que tiene o lo que nosotros necesitamos en un

instante. Después, viene el olvido o el abandono. Una virtud básica para gozar de la amistad es

permanecer siempre fiel, en los buenos y malos momentos que se vivan.

En toda relación de amistad se requiere un esfuerzo mutuo para escuchar, para darse a

conocer sin temor, para compartir lo que se tiene o lo que se busca y para dar de si mismo con

generosidad. Por eso la amistad no solo es aquel a quien nos damos sinceramente y de quien

recibimos mucha sencillez. Es aquel que elegimos libremente para ser hermano nuestro.

Un amigo es el que nos enseña a mar con delicadeza, con bondad, con perdón. Un amigo nos

ayuda a crecer en la confianza. En una palabra: nos alimenta el alma.

LA CARTA DE JESÚS

Montevideo, ________ _____ de ___________ de ____

Querido………..:

Hola, aquí estoy otra vez; recordaras que no me ando con vueltas. Esta es una carta

propuesta…

Salí de ti mismo. Deja de vivir centrado en lo que sentís o dejas de sentir, en tus ganas y

desganos, en tus gustos y disgustos.

No sigas dándole vueltas y más vueltas a lo que paso, a lo que te dijeron o te hicieron.

Olvidate de lo que querías y no salió, o salió mal.

Deja de vivir pendiente de lo que hace la mayoría: de la moda, del “que van a pensar”, del

“¿Qué dirán?”.

Deja de preocuparte y de ocuparte por aparentar, por tener lo que tienen otros y por

mantener lo que tenés.

Arrancate de la costumbre, de la rutina, de la tibieza.

Página | 38

Rompe con las etiquetas y los esquemas.

No vuelvas a preguntar: ¿Qué puedo hacer? Yo voy a decirte que hacer. Vení.

No te contentes con medias tintas; no te resignes; no vuelvas a decir: “y…es así ¿Qué le va a

hacer?”

Vení. Seguime. Teneme confianza.

Se trata de que seamos hombres y mujeres de verdad, a fondo.

Quiero que, poco a poco te liberes de tus complejos, de tus lastres y ataduras. Quiero que

llegues a ser libre y creativo como el Padre nuestro que está en los cielos, que nos hizo a su

imagen y semejanza. Quiero que llegues a amar como yo amo.

Hay algunos que ya se han decidió, que ya se han lanzado, que están en el camino, mi camino:

son mis discípulos. Vienen en grupos y comunidades. Son la Iglesia.

Lo primero que les he pedido es que trabajen personalmente por tenerse confianza entre

ellos, que busquen ser transparentes unos a los demás.

Y, así, todos han ido descubriendo que quieren lo mismo, que los anima un mismo espíritu, mi

Espíritu.

Y se apoyan y se ayudan para realizar lo que le encargo a cada uno. Y se alegran por

conocerme y conocerse y por ser mis amigos y por ir siendo amigos entre ellos.

Y lo celebran…y yo paso mucho tiempo con ellos.

Vení. Seguime. Te invito a integrarte a mi Iglesia, la Iglesia del mundo. Mi bendición y un

abrazo hasta el corazón.

EL BUSCADOR. Adaptación de El buscador de Jorge Bucay del libro "Cuentos para pensar"

Esta es la historia de un buscador. Un día, el buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de

Kammir. Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos divisó a lo lejos Kammir.

Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha le llamó mucho la atención. Estaba

tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadoras,

la rodeaba una especie de valla de madera.

...

Una portezuela lo invitaba a entrar. El buscador traspasó el portal y empezó a caminar

lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles.

Sus ojos eran los de un buscador y quizás por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella

inscripción:

Abdul Tareg, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y tres días

Página | 39

Se sorprendió al darse cuenta que aquella piedra no era simplemente una piedra, era una

lápida. Era una lápida de un niño.

Mirando a su alrededor se dio cuenta que la piedra de al lado también tenía la inscripción de

una lápida de un niño. El buscador se sintió terriblemente conmocionado.

Este hermoso lugar era un cementerio y cada piedra, una tumba. Una por una comenzó a leer

las lápidas. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del

muerto. El que más tiempo había vivido sobrepasaba apenas los 11 años, una profunda tristeza

lo invadió.

El cuidador del cementerio pasaba por allí y se acerco. Lo vio tan triste que le preguntó si

lloraba por algún familiar.

No, ningún familiar - dijo el buscador - ¿qué pasa con este pueblo? ¿Por qué tantos niños

enterrados en este lugar?

El cuidador sonrió y dijo:

-Puede usted serenarse. Es que aquí tenemos una tradición. Le contaré…

Cuando un joven cumple determinada edad sus padres le regalan una libreta, como esta que

tengo aquí, colgando del cuello. Y es tradición entre nosotros que a partir de allí, cada vez que

uno disfruta intensamente de algo, anota en ella:

a la izquierda, qué fue lo disfrutado

a la derecha, cuánto tiempo duró

La primer salida con amigos, ¿cuánto tiempo duró la alegría?, ¿el día que terminó la escuela?,

¿un viaje deseado?, ¿un campamento?, ¿una buena noticia?, ¿el reencuentro con un familiar o

un amigo que no veía hace mucho?

¿Cuánto tiempo duró el disfrutar y aprovechar de estas situaciones?... ¿horas?, ¿días?...

Así vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos.

Cuando alguien muere, es nuestra costumbre abrir la libreta y sumar el tiempo de lo

disfrutado, de lo aprovechado, para escribirlo en su tumba. Porque ese es, para nosotros, el

único y verdadero tiempo vivido.

EL MAL CARÁCTER

Esta es la historia de un muchachito que tenía muy mal carácter. Su padre le dio una bolsa de

clavos y le dijo que cada vez que perdiera la paciencia, debería clavar un clavo detrás de la

puerta. El primer día, el muchacho clavo 37 clavos detrás de la puerta. Las semanas que

siguieron, a medida que el aprendía a controlar su genio, clavaba cada vez menos clavos detrás

de la puerta. Descubrió que era más fácil controlar su genio que clavar clavos detrás de la

puerta.

Página | 40

Llegó el día en que pudo controlar su carácter durante todo el día. Después de informar a su

padre, éste le sugirió que retirara un clavo cada día que lograra controlar su carácter. Los días

pasaron y el joven pudo finalmente anunciar a su padre que no quedaban más clavos para

retirar de la puerta. Su padre lo tomó de la mano y lo llevó hasta la puerta.

Le dijo: "has trabajado duro, hijo mío, pero mira todos esos hoyos en la puerta. Nunca más

será la misma. Cada vez que tu pierdes la paciencia, dejas cicatrices exactamente como las que

aquí ves." Tu puedes insultar a alguien y retirar lo dicho, pero del modo como se lo digas lo

devastará, y la cicatriz perdurará para siempre.

Una ofensa verbal es tan dañina como una ofensa física.

Los amigos son joyas preciosas. Nos hacen reír y nos animan a seguir adelante.

Nos escuchan con atención, y siempre están prestos a abrirnos su corazón.

EL VUELO EN FORMACIÓN DE LAS OCAS.

En primavera, cuando veía a las ocas de vuelta hacia el norte para el verano en forma de V, mi

tío me contó algunas cosas sobre esa forma de volar.

Cuando cada pájaro aletea, crea una corriente hacia arriba para el pájaro que vuela

inmediatamente detrás de él. Y al volar en V toda la bandada añada al menos 70% más de

capacidad que si cada pájaro volara por su cuenta. Llegan entonces más rápido y con más

facilidad porque viajan apoyados unos en otros.

Entonces, cuando un pájaro se sale de la formación, de pronto siente el tirón y lo resiste al

intentar ir sola, pero enseguida vuelve a la formación de la bandada para aprovechar el poder

elevador de los pájaros que van delante de ella.

La oca que está en el frente de la bandada, en la punta de la formación es la única que no

recibe ayuda de nadie y se cansa. En cuanto se cansa se retira al final y otra vuela hasta

ponerse en la punta, porque siempre es bueno turnarse para hacer las cosas difíciles. Y eso las

ocas lo saben.

Cuando vemos pasar a las ocas, quizás les ha llamado la atención que van graznando, es

porque le están dando aliento al que va adelante cortando el viento y está haciendo un mayor

esfuerzo. Saben de la importancia que tiene el alentar y no desanimar al líder cuando se grazna

desde atrás.

Finalmente, y presten atención a esto, mi tío me contaba que cuando una oca se pone

enferma, o le disparan, o se cae, dos ocas se salen de la formación y la siguen para ayudarla y

protegerla. Se quedan con ella hasta que, pueda volar de nuevo o se muera. Y luego se ponen

en camino por si solas o con otra bandada hasta que logran alcanzar la suya.

Por todo esto es que mi tío siempre fue un gran admirador de las ocas, y como él dice, de su

sentido común.

Página | 41

PIEDRAS EN UN TARRO.

Un profesor, delante de sus alumnos de la clase de filosofía, sin decir ni una palabra, cogió un

bote grande de vidrio y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Después preguntó a los

estudiantes si el bote estaba lleno.

Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí. El profesor cogió una caja llena de

perdigones y los vació dentro del bote. Estos llenaron los espacios vacíos que quedaban entre

las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar de nuevo a los estudiantes si el bote estaba

lleno, y ellos volvieron a contestar que sí.

Después el profesor cogió una caja con arena y la vació dentro del bote. Por supuesto que la

arena llenó todos los espacios vacíos y volvió a preguntar de nuevo si el bote estaba lleno. En

esta ocasión los estudiantes le respondieron con un sí unánime. El profesor, rápidamente

añadió dos tazas de café al contenido del bote y efectivamente, llenó todos los espacios vacíos

entre la arena.

Los estudiantes reían. Cuando la risa se fue apagando, el profesor dijo: Quiero que os fijéis que

este bote representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, los

hijos, la salud, los amigos, el amor, cosas que te apasionan. Son cosas que, aunque

perdiéramos el resto y nada más nos quedaran estas, vuestras vidas aún estarían llenas. Los

perdigones son las otras cosas que nos importan, como el trabajo, la casa, el coche..... La arena

es el resto de las pequeñas cosas. Si pusiéramos primero la arena en el bote, no habría espacio

para los perdigones ni para las pelotas de golf. Lo mismo sucede con la vida. Si utilizáramos

todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, no tendríamos nunca lugar para las

cosas realmente importantes. Prestad atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad.

Juega con tus hijos, concédete tiempo para ti mismo, para visitar al médico, ir a cenar con tu

pareja, practica tu deporte o afición favorita. Siempre habrá tiempo para limpiar la casa, o

hacer reparaciones...

Ocúpate primero de las pelotas de golf, de las cosas que realmente te importan. Establece tus

prioridades, el resto sólo es arena.

Uno de los estudiantes levanto la mano y le preguntó que representaba el café. El profesor

sonrío y le dijo: ¡Me encanta que me hagas esa pregunta! El café es para demostrar que

aunque tu vida te parezca llena, siempre hay un lugar para dos tazas de café con un amigo.

LAS HERRAMIENTAS

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de

herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea

le notificó que tenía que renunciar

¿La causa?

Página | 42

¡Hacía demasiado ruido! Y además, se pasaba todo el tiempo golpeando.

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había

que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver

que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se pasaba

midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el

metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un juego de ajedrez.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola. La asamblea reanudó la deliberación. Fue

entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:

"Señores ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con

nuestra cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros

puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija

era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron

orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

LO SAGRADO DE LA PALABRA. Tomado de un relato de tradiciones indígenas.

Cuando te dicen “esto es sagrado”, ya entendiste todo. No tienen que explicarte más nada.

Contiene toda la filosofía en esa palabra.

Creo que mi padre iba a eso. Las cosas básicas de lo que era un ser humano, y lo básico era la

palabra, la palabra que se daba no se podía quitar, ni a riesgo de vida.

Por eso no se daba así nomás, porque la palabra compromete mucho más que un documento.

Un documento no significa nada, es de una persona desconfiada que tiene miedo de ser

traicionada y por lo tanto es capaz de traicionar sino está el documento de por medio.

¡En cambio, el hombre que lleva la palabra y lo hace de palabra, cuidado! Porque si te dice,

cuidado! También cumple la palabra”.

Ahora te dicen que la fuerza más grande es la palabra y esto surge de la idea o la fuerza

mental. Fue entonces que mi padre me llevo al nacimiento de un ojo de agua de 50 por 20,

que era un pozo oscuro y negro, de ahí corría un hilito de agua muy cristalino, y me dijo “ves

que negra es el agua en el pozo y que clarita es acá?” señalando el hilito, y agrego “la palabra

del hombre sale así, de una cosa oscura, sale de la penumbra, pero cuando sale de la boca

tiene que ser clara, nítida y transparente”. “Después este chorrito de agua (agregó mi padre)

Página | 43

se va a juntar con otros, capaz se contamina con otros pero el que sale de la boca tiene que ser

puro.

ACTIVIDADES

LAS ESTATUAS

Objetivo: Expresar la idea colectiva que un grupo tiene sobre determinado tema.

Sirve para:

- Elaborar un diagnóstico antes de iniciar el estudio de un tema

- Tratar una parte de un tema

- Evaluar que entendimos al finalizar el estudio del tema

Desarrollo

Los educadores deben elegir previamente el tema (conviene que no sea una situación concreta

sino más bien una idea o concepto).

Se pide a un compañero que ponga en estatuas su idea sobre el tema elegido. El compañero

llama a algunos del grupo (los que necesite) y los coloca en las posiciones que crea que

representan mejor la idea sobre el tema elegido. Además debe explicar porque las puso así.

Se pide a los otros participantes que opinen y se pregunta si quieren modificar (gestos o

posiciones) o añadir estatuas a la figura.

Cuando algún compañero agrega o modifica algo, debe explicar porque lo hizo. Y se le da la

oportunidad al resto de agregar o modificar.

Así se sigue hasta que todos estén de acuerdo con la idea del tema represando en las estatuas.

La figura final puede utilizarse luego para elaborar un afiche o dibujo para usar después.

EL CANGURO

Objetivos: Descubrir la escala de valores, o aquellas cosas que más se aprecian, o a las que más

apegado estoy.

Descubrir y constatar, también, cual es el grado de libertad de cada uno.

Comprobar lo difícil que es a veces elegir. Y como toda elección supone dejar otras cosas y

correr el riesgo.

Lograr un diálogo en el grupo sobre los diversos valores y cosas que se aprecian. Contrastar y

reflexionar sobre ello.

Página | 44

Desarrollo

1. Distendidamente, explicar en grupo grande, que es un canguro. Animal muy

abundante en Australia; llamativo porque en su cuerpo tiene una bolsa en la que porta

a sus crías (lo que más aprecia) mientras estas no pueden valerse por sí. Anda a saltos.

2. Todos vamos a ser canguros durante unos minutos

Presentamos diversas opciones para el juego. El educador verá cuál de ellas elige. Todo

depende del objetivo que haya propuesto con la dinámica.

a) Vamos a pensar en las cinco cosas que más apreciamos y que nos pertenecen y

podemos usar. Solo cinco podemos trasladar a nuestra bolsa de canguro.

b) Pensamos en las cinco personas que mas apreciamos, que mas queremos, con las

que nos gustaría estar siempre. Ellas van a entrar en nuestra bolsa de canguro.

c) Pienso las cinco cosas que más me gustaría dar a este grupo. Solo esas cinco voy a

poder trasladar en mi bolsa de canguro.

d) Pienso las cinco cosas que ahora llevo encima, que más aprecio. Con ellas en mi

bolsa de canguro voy a emprender el viaje.

e) El educador puede dar a todos cinco cosas o cinco valores o cinco realidades (las

mismas a todos) con las que emprender el viaje.

Vamos a usar como ejemplo la opción “e”.

Los participantes tienen que elegir o decidir qué es lo que van a llevar en su bolsa de

canguro, se les da para ello 3-5 minutos.

El numero de cosas, valores, etc., que tienen que elegir o que se les da, debe ser el

mismo para todos. Conviene que no sea muy numeroso.

3. Ahora el canguro tiene que empezar su travesía; una travesía dura por el desierto, por

la vida. El educador va contando o narrando ese caminar y llegado el momento, pone

al canguro ante un obstáculo (cansancio, persecución, saltar vallas, atravesar un rio,

etc.) que solamente puede ser superado desprendiéndose de una de las cosas que

lleva en su bolsa. El educador pondrá tantos obstáculos como objetos tengan los

participantes en su bolsa de canguro menos uno. O sea X-1. Así, al final cada uno se

queda únicamente con lo que más ama, aprecia o desea.

En este momento del juego se hace total silencio.

Página | 45

4. También en silencio, cada uno escribe en la pizzara o en un papel colocado a la vista de

todos, aquella cosa o valor del que no se ha desprendido. Según lo que se quiera

constatar, se puede ir escribiendo en columnas claras aquello de lo que nos hemos

despojado cada vez.

5. Dialogo y análisis sobre cómo han actuado. Dificultades y sentimientos que han tenido,

criterios que han seguido, etc. Contrastar con las opiniones y decisiones de los

compañeros.

6. Conclusiones.

PRIORIDADES

Hacer que los pioneros escriban en un papel en que ocupan su tiempo durante la semana.

Haciendo una especie de cronograma para ver en promedio cuánto de su tiempo dedican a

cada cosa, estudios, familia, amigos, y cualquier cosa que hagan.

Luego, hacerles alguna lectura para mostrar las prioridades, la lectura puede ser “Piedras en

un tarro”. Después de la lectura, se los hace pensar cuales son las cosas más importantes para

ellos y que comenten con los demás.

Luego de esto, se los invita a que comparen su cronograma con su lista de prioridades y de

esta forma que reflexionen si a las cosas que consideran más importante en su vida le dedican

el tiempo que realmente les gustaría dedicarle.