Material Didáctico

82
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN III MATERIAL DIDÁCTICO Elaborado por: M.C. Luz María Ortega Villa

Transcript of Material Didáctico

Page 1: Material Didáctico

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas

TEORÍA DE LA

COMUNICACIÓN III

MATERIAL DIDÁCTICO

Elaborado por:

M.C. Luz María Ortega Villa

Page 2: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 2

Índice Introducción ........................................................................................................................... 3 Programa de la asignatura ................................................................................................... 4 Plan de curso ....................................................................................................................... 13 Competencias de la asignatura .......................................................................................... 19 Mapa conceptual del contenido de la asignatura ............................................................ 20 Unidad I. Introducción al curso .......................................................................................... 21

Mapa conceptual de la unidad I ................................................................................... 22 Actividades de aprendizaje .......................................................................................... 23 Actividad de autoevaluación ........................................................................................ 23

Unidad II. La cultura como dimensión del poder ............................................................. 24

Mapa conceptual de la unidad I ................................................................................... 25 Actividades de aprendizaje .......................................................................................... 26 Ejercicios ....................................................................................................................... 26 Actividad de autoevaluación ........................................................................................ 30 Actividades de evaluación final .................................................................................... 37

Unidad III. Teoría social de la comunicación .................................................................... 38

Mapa conceptual de la unidad I ................................................................................... 39 Actividades de aprendizaje .......................................................................................... 40 Ejercicios ...................................................................................................................... 40 Actividad de autoevaluación ........................................................................................ 42 Actividades de evaluación final .................................................................................... 48

Unidad IV. Comunicación y cultura ................................................................................... 49

Mapa conceptual de la unidad I ................................................................................... 50 Actividades de aprendizaje .......................................................................................... 51 Ejercicios ...................................................................................................................... 52 Actividad de autoevaluación ........................................................................................ 53 Actividades de evaluación final .................................................................................... 58

Unidad V. Consumo y cultura ............................................................................................ 59

Mapa conceptual de la unidad I ................................................................................... 60 Actividades de aprendizaje .......................................................................................... 61 Ejercicios ...................................................................................................................... 61 Actividad de autoevaluación ........................................................................................ 64 Actividades de evaluación final .................................................................................... 69

Unidad VI. La comunicación en la cultura moderna ........................................................ 71

Mapa conceptual de la unidad I ................................................................................... 72 Actividades de aprendizaje .......................................................................................... 73 Ejercicios ...................................................................................................................... 73 Actividad de autoevaluación ........................................................................................ 75 Actividades de evaluación final .................................................................................... 82

Page 3: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 3

INTRODUCCIÓN El material que conforma este documento tiene como propósito guiar a los

estudiantes de ciencias de la comunicación que cursan la asignatura “Teoría de la

comunicación III”, en el proceso de adquisición de conocimientos y desarrollo de

habilidades cognitivas, de acuerdo con el plan de estudios diseñado según el

modelo de competencias vigente desde el periodo 2003-2, que hace énfasis en la

responsabilidad del estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje.

Por ello, los materiales que se incluyen permiten abordar los contenidos de cada

unidad a partir de las competencias que se pretende promover, y que constituyen la

base de las actividades de evaluación final que son tomadas en cuenta para la

acreditación de la asignatura, por lo que es de especial importancia que el

alumno realice las actividades de aprendizaje y los ejercicios, a la vez que

responda los cuestionarios de autoevaluación, de modo que sea capaz de

constatar su avance, llevar a cabo las acciones de reafirmación que sean

necesarias, y solicitar la asesoría del profesor en temas específicos donde existan

dudas y que hubieren sido detectados a partir de los cuestionarios y ejercicios.

Si bien esta modalidad de estudio representa un cambio –quizá difícil– para los

estudiantes que han estado acostumbrados a depender de la exposición y lecciones

dictadas por el docente, es también un reto para los profesores, pues nos obliga a

transformar nuestro ejercicio pedagógico en una práctica donde la improvisación

tiene poca cabida, y donde la responsabilidad en la planeación y sistematización de

la asignatura se vuelve fundamental. Y al afrontar ese cambio y este reto, el

aprendizaje es mutuo.

Mexicali, Baja California, julio de 2005.

Page 4: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Humanas

PLAN DE CURSO POR COMPETENCIAS

I. DATOS DE IDENTIFICACION

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Humanas

2. Programa de estudios: Ciencias Humanas

3. Vigencia del plan: 2003-2

4. Nombre de la asignatura: Teoría de la comunicación III

5. Clave:

6. No. de horas teóricas: HC- 4

7. No. de créditos: 8

8. Ciclo escolar: 2005-2

9. Etapa de Formación a la que pertenece: Disciplinaria

10. Carácter de la asignatura: Obligatoria

11. Requisitos para cursar la materia: Haber aprobado Teoría de la comunicación II

Formularon: M. C. Luz María Ortega Villa M. C. Susana Espinosa Velásquez

Vo. Bo. Mtro. Marco Ramírez Espinosa

Coordinador del Área Básica, Profesional y Vinculación de la Facultad de Ciencias Humanas

Fecha: julio de 2005.

Page 5: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 5

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

Contribuir a la formación de profesionales de las ciencias de la comunicación a partir de la identificación de los principales

postulados teóricos de los autores que han sistematizado una teoría social de la comunicación y de quienes han abordado la

comunicación como proceso cultural.

Características: esta asignatura es obligatoria del área disciplinaria del programa de la licenciatura en ciencias de la comunicación

del plan de estudios 2003-2, es seriada con teoría de la comunicación II y requisito indispensable para cursarla. Requiere haber

aprobado teoría de la comunicación II.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO

Esta asignatura contribuye al desarrollo de las competencias de investigar, producir y gestionar, que son específicas de la licenciatura en ciencias de la comunicación. Las competencias específicas del curso son:

Reconocer y describir las propuestas teóricas y los autores que se abordan en la asignatura.

Entender a la comunicación masiva como un proceso cultural complejo que puede ser abordado desde diversas perspectivas.

Evaluar la utilidad de las teorías sociales de comunicación para desarrollar propuestas de investigación, producción y gestión de la comunicación orientados al fomento del desarrollo equitativo de la sociedad, asumiendo la responsabilidad que representa el ser mediador de procesos de comunicación en los que intervienen relaciones de poder.

Page 6: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 6

IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

Criterios para la presentación de las evidencias Participación en clase que esté sustentada en la lectura previa de los temas. Elaboración de ensayo que exponga una argumentación fundamentada sobre el tema que corresponda. Análisis de prácticas culturales de acuerdo con lo establecido por Néstor García Canclini en lo relativo al consumo; y con base en la propuesta teórica de Pierre Bourdieu, con el fin de distinguir el gusto alto, medio y bajo entre los agentes de la práctica seleccionada. Elaboración de mapa conceptual donde se relacionen los principales términos expuestos por John Thompson. Presentación de exámenes escritos en que se demuestre el conocimiento y manejo de los conceptos teóricos.

Page 7: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 7

IV DESARROLLO POR UNIDADES

UNIDAD I Introducción al curso

COMPETENCIA: Identificar las principales corrientes teóricas en el estudio de la comunicación social así como sus autores representativos, para establecer los alcances de la asignatura, a partir de las características de cada una de ellas.

CONTENIDO TEMÁTICO

Marco histórico-contextual del desarrollo de las escuelas de pensamiento.

Migración de las corrientes teóricas

Mapa conceptual

Características de cada escuela de pensamiento

Principales representantes de las escuelas de pensamiento.

DURACIÓN: 2 horas

IV DESARROLLO POR UNIDADES

UNIDAD II La cultura como dimensión del poder

Competencia: Reconocer la utilidad del concepto gramsciano de hegemonía como base para el análisis y la actuación del profesional de la comunicación en los procesos de ejercicio del poder simbólico, a partir de la reflexión sobre el papel de los medios masivos de comunicación como aparatos de hegemonía.

CONTENIDO TEMÁTICO

Relaciones de poder

El discurso del poder

Poder simbólico

Hegemonía y aparatos de hegemonía

Coerción y consenso

DURACIÓN

12 horas

Page 8: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 8

IV DESARROLLO POR UNIDADES

UNIDAD III Teoría social de la comunicación

COMPETENCIA: Distinguir los principales conceptos y las relaciones que entre ellos se establecen para explicar el proceso de producción de comunicación social a partir de la propuesta de Manuel Martín Serrano.

CONTENIDO TEMÁTICO

Producción social de comunicación.

Relación entre sistema social y sistema de comunicación.

Mediaciones que intervienen en la producción social de comunicación.

DURACIÓN: 12 horas

IV DESARROLLO POR UNIDADES

UNIDAD IV Comunicación y cultura

COMPETENCIA: Ubicar a los procesos de comunicación masiva como procesos culturales que pueden ser estudiados desde diversas perspectivas metodológicas y disciplinarias.

CONTENIDO TEMÁTICO

Paradigmas metodológicos para el análisis de la cultura.

Conceptos de cultura.

Características de las formas simbólicas

Proceso de comunicación como proceso cultural

DURACIÓN: 12 horas

Page 9: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 9

IV DESARROLLO POR UNIDADES

UNIDAD V Consumo y cultura

COMPETENCIA: Reconocer la utilidad de las propuestas teóricas de análisis del consumo para la comprensión de los procesos culturales, así como la relación que hay entre consumo y comunicación masiva.

CONTENIDO TEMÁTICO

El consumo como proceso sociocultural.

Consumo como distinción.

Consumo como comunicación.

Consumo de bienes culturales.

DURACIÓN: 12 horas

IV DESARROLLO POR UNIDADES

UNIDAD VI La comunicación en la cultura moderna

COMPETENCIA: Distinguir los principales conceptos y las relaciones que entre ellos se establecen para explicar la comunicación masiva a partir de la propuesta de John B. Thompson.

CONTENIDO TEMÁTICO

Ideología y comunicación de masas

Mediatización de la cultura moderna

Características de la comunicación de masas

DURACIÓN: 12 horas

Page 10: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 10

METODOLOGIA DE TRABAJO

La estrategia de enseñanza aprendizaje se fundamenta en la instrumentación metodológica de los enfoques de la corriente del desarrollo del pensamiento, particularmente aquellas que enfatizan el pensar, aprender a razonar y aprender a aprender.

CRITERIOS DE EVALUACION

Unidad II, 20%

Unidad III, 20%

Unidad IV, 20%

Unidad V, 20%

Unidad VI, 20% En cada unidad, el porcentaje señalado corresponde a la obtención de la calificación máxima aprobatoria, por lo que en caso de obtener menor calificación, el valor porcentual se reducirá en la proporción correspondiente. La calificación final se obtendrá al sumar los valores porcentuales obtenidos en las unidades II a VI; sin embargo, se requiere que el estudiante haya aprobado cada una de las unidades. En caso contrario, no se contabilizará el porcentaje correspondiente a la(s) unidad(es) no aprobada(s). A juicio del docente, se podrán solicitar evidencias de desempeño adicionales que permitan al estudiante aprobar la(s) unidad(es).

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Asistencia del 80 % al curso

Calificación mínima de 6 al final del curso

Page 11: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 11

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA UNIDAD I. No hay. UNIDAD II Foucault, M. (1979). Microfísica del poder.1979. Madrid: La Piqueta. Págs. 175-

189. Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona:

Anagrama. 3ª ed. Págs. 91-125. Gruppi, L. (1979). El concepto de hegemonía en Gramsci. México: Ediciones de

Cultura Popular. Págs. 89-125. Esteinou, J. (1984). Las tecnologías de información y la confección del Estado

ampliado. Cuadernos del TICOM núm. 30. México: UAM-X. Págs. 5-20 y 98-108.

UNIDAD III Martín Serrano, M. (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza

Editorial. Págs. 85-102, 103-113, y 115-135. UNIDAD IV Giménez, G. (1994). “La teoría y el análisis de la cultura. Problemas teóricos y

metodológicos”. En González, J.A. y Galindo Cáceres, J. (1994). Metodología y cultura. México: Conaculta. Págs. 33-65.

Geertz, C. 2001. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Págs. 19-59.

Thompson, J. (2002) Ideología y cultura moderna. México: UAM-X. Págs. 183-240.

COMPLEMENTARIA McLuhan, M. (1969). La

comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México: Diana. Págs. 25-104.

Page 12: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 12

UNIDAD V Douglas, M. e Isherwood, B. El mundo de los bienes, págs. 71-85. Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus:

Madrid. Págs. 9-94. García Canclini, N. (coord.). (1993). El consumo cultural en México. México:

Conaculta. Págs. 15-42. Ortega, L. M. y Ortega, G. (2005). “Algunas notas sobre el consumo de bienes

culturales”. En Donde empieza la carne asada. Consumo de bienes culturales en sectores populares de la ciudad de Mexicali. Mexicali: UABC. (En prensa).

UNIDAD VI Thompson, J. (2002) Ideología y cultura moderna. México: UAM-X. Págs. 45-110 y

315-393.

Bourdieu, P. (1993). The Field of Cultural Production. Chicago: Columbia University Press.

Page 13: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Humanas

PLAN DE CURSO POR COMPETENCIAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN lII

DESARROLLO POR UNIDAD

UNIDAD I

Competencia: Identificar las principales corrientes teóricas en el estudio de la comunicación social para establecer los alcances de la asignatura, a partir de las características de cada una de ellas.

CONTENIDO TEMÁTICO HABILIDADES INTELECTUALES ACTITUDES Y VALORES

Marco histórico-contextual del desarrollo de las escuelas de pensamiento.

Migración de las corrientes teóricas.

Mapa conceptual.

Características de cada escuela de pensamiento.

Principales representantes de las escuelas de pensamiento.

MMR

Recordar los elementos significativos de las diferentes escuelas de pensamiento.

Disciplina Respeto a las ideas

Page 14: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Humanas

PLAN DE CURSO POR COMPETENCIAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN lII

DESARROLLO POR UNIDAD

UNIDAD II

La cultura como dimensión del poder

Competencia: Reconocer la utilidad del concepto gramsciano de hegemonía como base para el análisis y la actuación del profesional de la comunicación en los procesos de ejercicio del poder simbólico, a partir de la reflexión sobre el papel de los medios masivos de comunicación como aparatos de hegemonía.

CONTENIDO TEMÁTICO HABILIDADES INTELECTUALES ACTITUDES Y VALORES

Relaciones de poder

El discurso del poder

Poder simbólico

Hegemonía y aparatos de hegemonía

Coerción y consenso

CMC

EMI

NMI

Comprender a las relaciones sociales como relaciones de poder. Juzgar el papel del poder simbólico y la producción de discursos en las relaciones sociales. Inferir el papel de los medios de comunicación masiva como aparatos de hegemonía promotores de consenso.

Disciplina Actitud crítica Análisis Responsabilidad social

Page 15: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Humanas

PLAN DE CURSO POR COMPETENCIAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN lII

DESARROLLO POR UNIDAD

UNIDAD III

Teoría social de la comunicación

Competencia: Distinguir los principales conceptos y las relaciones que entre ellos se establecen para explicar el proceso de producción de comunicación social a partir de la propuesta de Manuel Martín Serrano.

CONTENIDO TEMÁTICO HABILIDADES INTELECTUALES ACTITUDES Y VALORES

Producción social de comunicación.

Relación entre sistema social y sistema de comunicación.

Mediaciones que intervienen en la producción social de comunicación.

NMU

MMR

ESS

Nominar correctamente los conceptos utilizados en la propuesta teórica de Manuel Martín Serrano. Recordar las conexiones significativas entre los conceptos abordados por Manuel Martín Serrano. Estimar la adecuación de la teoría social de la comunicación de M. Serrano para el análisis de los procesos de comunicación colectiva.

Disciplina Análisis Responsabilidad

social Autocrítica

Page 16: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Humanas

PLAN DE CURSO POR COMPETENCIAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN lII

DESARROLLO POR UNIDAD

UNIDAD IV

Comunicación y cultura

Competencia: Reconocer a los procesos de comunicación masiva como procesos culturales que pueden ser estudiados desde diversas perspectivas metodológicas y disciplinarias.

CONTENIDO TEMÁTICO HABILIDADES INTELECTUALES ACTITUDES Y VALORES

Paradigmas metodológicos para el análisis de la cultura.

Conceptos de cultura.

Características de las formas simbólicas

Proceso de comunicación como proceso cultural.

NMU

CMC

NMU

Nominar correctamente las características de los paradigmas metodológicos que analizan la cultura. Comprender los problemas teóricos y metodológicos que se presentan para el análisis de la cultura. Nominar correctamente las características de las formas simbólicas

Disciplina Responsabilidad Análisis Autocrítica

Page 17: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Humanas

PLAN DE CURSO POR COMPETENCIAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN lII

DESARROLLO POR UNIDAD

UNIDAD V

Consumo y cultura

Competencia: Reconocer la utilidad de las propuestas teóricas de análisis del consumo para la comprensión de los procesos culturales, así como la relación que hay entre consumo y comunicación masiva.

CONTENIDO TEMÁTICO HABILIDADES INTELECTUALES ACTITUDES Y VALORES

El consumo como proceso sociocultural.

Consumo como distinción.

Consumo como comunicación.

Consumo de bienes culturales.

CMC

NMI

NFC

Comprender al consumo como un proceso sociocultural. Inferir la utilidad de los modelos de análisis de consumo para el estudio de los procesos de comunicación social. Clasificar los datos obtenidos de la observación de prácticas de consumo, con base en la propuesta de La distinción, de Pierre Bourdieu.

Disciplina Responsabilidad Análisis Autocrítica

Page 18: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 18

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Humanas

PLAN DE CURSO POR COMPETENCIAS

Formularon: Vo.Bo. M.C. Luz María Ortega Villa Mtro. Marco Ramírez Espinosa Coordinador del área Disciplinaria, Profesional y Vinculación M.C. Susana Espinosa Velásquez

Fecha: julio de 2005.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN lII

DESARROLLO POR UNIDAD

UNIDAD VI

La comunicación en la cultura moderna

Competencia: Distinguir los principales conceptos y las relaciones que entre ellos se establecen para explicar la comunicación masiva a partir de la propuesta de John B. Thompson.

CONTENIDO TEMÁTICO HABILIDADES INTELECTUALES ACTITUDES Y VALORES

Ideología y comunicación de masas.

Mediatización de la cultura moderna.

Características de la comunicación de masas.

CMC

MMR

ESC

Comprender los conceptos básicos de la teoría de comunicación social propuesta por John B. Thompson. Recordar las conexiones significativas entre los conceptos abordados por John B. Tompson. Juzgar la aplicabilidad de la propuesta teórica de Thompson para el análisis de la comunicación masiva.

Disciplina Análisis Responsabilidad

social

Page 19: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 19

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura contribuye al desarrollo de las competencias de investigar, producir y

gestionar, que son específicas de la licenciatura en ciencias de la comunicación.

Las competencias específicas del curso son:

Reconocer y describir las propuestas teóricas y los autores que se abordan en la

asignatura.

Entender a la comunicación masiva como un proceso cultural complejo que

puede ser abordado desde diversas perspectivas.

Evaluar la utilidad de las teorías sociales de comunicación para desarrollar

propuestas de investigación, producción y gestión de la comunicación orientados

al fomento del desarrollo equitativo de la sociedad, asumiendo la

responsabilidad que representa el ser mediador de procesos de comunicación

en los que intervienen relaciones de poder.

Page 20: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 20

Nota: El número romano entre paréntesis indica la unidad.

Mapa conceptual general de teoría de la comunicación III

Corrientes

teóricas

(I)

Teorías de la

comunicación

(I)

Corriente

crítica

(I)

Relaciones

sociales

(II)

Relaciones de

poder

(II)

Hegemonía

(II)

Consenso

(II)

Aparatos de

hegemonía

(II)

Sist. de

comunicación

(III)

Relatos

(III)

Sentidos

(III)

Cultura

(IV)

Bienes

culturales

(V)

Consumo

(V)

Diferencias

sociales

(V)

Sociedad

estructurada

(V)

Cultura de

masas

(IV)

Cultura

moderna

(IV)

Mediada

electrónicamente

(VI)

Bienes

simbólicos

(VI)

corresponden a

son

como la

establece que

sustentan se vale de

utilizando

forman parte de

produce

introducen

constituyen

materializada en

objeto de

que expresa

propias de

donde

objeto de

actualmente

característica de

caracterizada por

produce

Mapa conceptual general de teoría de la comunicación III

Corrientes

teóricas

(I)

Teorías de la

comunicación

(I)

Corriente

crítica

(I)

Relaciones

sociales

(II)

Relaciones de

poder

(II)

Hegemonía

(II)

Consenso

(II)

Aparatos de

hegemonía

(II)

Sist. de

comunicación

(III)

Relatos

(III)

Sentidos

(III)

Cultura

(IV)

Bienes

culturales

(V)

Consumo

(V)

Diferencias

sociales

(V)

Sociedad

estructurada

(V)

Cultura de

masas

(IV)

Cultura

moderna

(IV)

Mediada

electrónicamente

(VI)

Bienes

simbólicos

(VI)

corresponden a

son

como la

establece que

sustentan se vale de

utilizando

forman parte de

produce

introducen

constituyen

materializada en

objeto de

que expresa

propias de

donde

objeto de

actualmente

característica de

caracterizada por

produce

Page 21: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 21

UNIDAD I

Introducción al curso

Competencia de la unidad:

Identificar las principales corrientes teóricas en el estudio de la comunicación social

así como sus autores representativos, para establecer los alcances de la

asignatura, a partir de las características de cada una de ellas.

Contenido temático:

Principales representantes de las escuelas de pensamiento.

Descripción de la unidad:

Como su nombre lo indica, esta unidad es introductoria al curso, de modo que en

ella se hace un recorrido por los diversos exponentes de las principales corrientes

teóricas que han enriquecido a los estudios de la comunicación social y que se han

abordado en las asignaturas previas de Teoría de la comunicación I y II, para

finalizar ubicando a los autores que se abordarán en el curso.

Conceptos principales:

Funcionalismo

Estructuralismo

Marxismo

Estudios culturales

Marco histórico-contextual del desarrollo de las escuelas de pensamiento.

Migración de las corrientes teóricas.

Características de cada escuela de pensamiento.

Page 22: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 22

Mapa conceptual de la unidad I.

FUNCIONALISMO

Laswell, Shannon y Weber, De Fleur

ESTUDIO DE EFECTOS

Douglas K. Merton

MEDIACIONES EUA

Shoemaker

MARXISMO CORRIENTE

CRÍTICA

Antonio Gramsci, Louis Althusser

EUA

Schiller, Chomsky

Francia

Bourdieu, Foucault

Inglaterra ESCUELA DE BIRMINGHAM

(estudios culturales)

E. Thompson, Raymond Williams, Stuart Hall, Morley,

Curran

ESCUELA DE FRANKFURT

Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Horkheimer

CORRIENTE CRÍTICA LATINOAMERICANA

Mattelart, Dorfman

SEMIÓTICA

Ronald Barthes, Umberto Eco

ESTRUCTURALISMO

Lévi-Strauss, Saussure, Greimas

CULTURALISMO LATINOAMERICANO

García Canclini, Jorge González, Jesús Galindo, Guillermo Orozco, J.M. Valenzuela

MEDIACIONES A. L.

Jesús Martín-Barbero

Teoría social sobre la comunicación masiva

John Thompson, Manuel Martín Serrano

Sociosemiótica Miquel R. Alsina

Antropología

Clifford Geertz, Gilberto Giménez

Principales corrientes teóricas en ciencias de la comunicación

ECOLOGÍA DE LOS MEDIOS

Marshall McLuhan, Harold Innis, Walter Ong, Eric

McLuhan

Filosofía

MAX WEBER EMILE DURKHEIM KARL MARX

EFECTOS LIMITADOS

Katz, Lazarsfeld

Page 23: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 23

Actividad de aprendizaje:

Participación en la sesión grupal.

Unidad I. Actividad de autoevaluación

1. Enlaza con líneas cada corriente teórica con sus principales representantes.

CORRIENTE TEÓRICA AUTORES

Funcionalismo

Louis Althusser Wilbur Schramm Melvin De Fleur

Estructuralismo

Umberto Eco Raymond Williams Néstor García Canclini

Marxismo

Antonio Gramsci Claude Lévi-Strauss

Estudios culturales

Herbert Marcuse

Page 24: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 24

UNIDAD II

La cultura como dimensión del poder

Competencia de la unidad:

Reconocer la utilidad del concepto gramsciano de hegemonía como base para el

análisis y la actuación del profesional de la comunicación en los procesos de

ejercicio del poder simbólico, a partir de la reflexión sobre el papel de los medios

masivos de comunicación como aparatos de hegemonía.

Contenido temático:

Relaciones de poder.

El discurso del poder.

Poder simbólico.

Hegemonía y aparatos de hegemonía.

Coerción y consenso.

Descripción de la unidad:

En esta unidad se establece que en una sociedad estructurada en clases, las

relaciones sociales están caracterizadas por el ejercicio del poder, especialmente

del poder simbólico, que detenta de manera predominante el Estado, quien tiene la

facultad de nombrar y legitimar.

El ejercicio del poder tiene como una de sus manifestaciones la producción de

discursos desde lugares sociales específicos denominados aparatos de hegemonía

(AH), los cuales contribuyen al logro del consenso y permiten el mantenimiento del

bloque histórico, y en las sociedades contemporáneas los aparatos de hegemonía

que se han convertido en elementos principales para la reproducción social son los

medios de comunicación masiva.

Page 25: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 25

Mapa conceptual de la unidad II

Relaciones

sociales

Relaciones

de poderHegemonía Bloque histórico

Consenso

Aparatos de

hegemonía

Discursos

Económico Político Cultural

Poder simbólico

Medios de

comunicación

masiva

involucran se sostiene

por

construye

se vale del

con ayuda de

como

difunden

manifiestan

de varios tipos

implican

Relaciones

sociales

Relaciones

de poderHegemonía Bloque histórico

Consenso

Aparatos de

hegemonía

Discursos

Económico Político Cultural

Poder simbólico

Medios de

comunicación

masiva

involucran se sostiene

por

construye

se vale del

con ayuda de

como

difunden

manifiestan

de varios tipos

implican

Page 26: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 26

Actividades de aprendizaje:

Lectura de la bibliografía de la unidad.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder.1979. Madrid: La Piqueta. Págs. 175-189. Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona:

Anagrama. 3ª ed. Págs. 91-125. Gruppi, L. (1979). El concepto de hegemonía en Gramsci. México: Ediciones de

Cultura Popular. Págs. 89-125. Esteinou, J. (1984). Las tecnologías de información y la confección del Estado

ampliado. Cuadernos del TICOM núm. 30. México: UAM-X. Págs. 5-20 y 98-108.

Participación en clase.

Elaboración de ejercicios.

Elaboración de actividad de autoevaluación.

Unidad II. Ejercicios

CMC

1. Subraya en la columna de la derecha, la categoría o clase a que

corresponden los conceptos de la izquierda.

CONCEPTOS CLASE O CATEGORÍA

La verdad:

Está sometida a incitación política.

Es objeto de inmensa circulación y consumo.

Es el núcleo de todo un debate político y un

enfrentamiento social.

Características de la verdad.

Características de la economía política de la verdad.

Características del discurso verdadero.

Haber obtenido un premio Óscar.

Ser un ciudadano con mucho dinero.

Tener un carro singular.

Ser muy culto.

Formas de capital simbólico.

Formas simbólicas de capital.

Formas de poder simbólico.

Familia.

Iglesia.

Escuela.

Medios de comunicación masiva.

Aparatos de Estado.

Aparatos de hegemonía.

Aparatos que forman el Estado ampliado.

Page 27: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 27

EMI

2. Explica con tus propias palabras los siguientes párrafos.

“Y es eso lo que yo llamaría genealogía, es decir, una forma de historia que da

cuenta de la constitución de los saberes, de los discursos, de los dominios de

objeto, etc., sin tener que referirse a un sujeto que sea trascendente en relación al

campo de los acontecimientos o que corre en su identidad vacía, a través de la

historia”. (Foucault, 1979, pág. 181)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

“No se trata de liberar la verdad de todo sistema de poder –esto sería una quimera,

ya que la verdad es ella misma poder– sino de separar el poder de la verdad de las

formas de hegemonía (sociales, económicas, culturales) en el interior de las cuales

funciona por el momento.

La cuestión política, en suma, no es el error, la ilusión, la conciencia alienada o

la ideología; es la verdad misma.”

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 28: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 28

“… los asuntos de cultura, y en especial las divisiones y las jerarquías que van

asociadas a ellos, están constituidos como naturales por la acción del Estado, el

cual, al instituirlos a la vez en todas las cosas y en las mentes, confiere a un

arbitrario cultural todas las apariencias de lo natural.” (Bourdieu, 2002, pág. 95).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

“Crear una nueva cultura no significa sólo hacer individualmente descubrimientos

originales; significa también, y especialmente, difundir verdades ya descubiertas,

socializarlas, por así decir, convertirlas en base de acciones vitales, en elemento de

coordinación y de orden intelectual y moral” (A. Gramsci, en Gruppi, 1979, pág.

105).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 29: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 29

NMI

3. Completa los párrafos siguientes con los términos que se dan al final.

Ya desde principios del siglo XX, ________________ había hecho notar la estrecha

relación que hay entre la cultura y el poder, pues su concepto de hegemonía implica

el establecimiento y mantenimiento de ______________________________ que,

en nuestros días, es difundida y reforzada cotidianamente por

______________________________, a los que Esteinou considera como los

principales aparatos de ________________.

Por su parte, ___________________ establece que la verdad genera

_________________________, y que en las sociedades contemporáneas aquella

está centrada en ________________________________.

Paralelamente, para ___________________, el Estado mantiene el monopolio

de lo universal precisamente porque ha logrado el reconocimiento universal de la

representación universalista de la dominación, que se presenta como legítima.

Así, Gramsci, Foucault, y Bourdieu –cada uno en sus términos– coinciden en el

interés puesto en el discurso como producción de sentido, que corresponde a una

determinada visión del mundo, que es dominante en una sociedad y en un tiempo, y

que cuenta con sus respectivas «verdades».

Michel Foucault medios de comunicación masiva

la forma del discurso científico Antonio Gramsci

efectos de poder hegemonía

una concepción del mundo Pierre Bourdieu

Page 30: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 30

Unidad II. Actividad de autoevaluación

CON BASE EN LAS LECTURAS DE LA UNIDAD, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Cuál es para Michel Foucault el problema central del poder? ___________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Por qué rechaza Foucault los análisis de la historia fundados en la

dialéctica y en la semiótica? _______________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Por qué a Foucault le parece difícil que la noción de ideología pueda ser

útil para explicar el poder?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los rasgos de la economía política de la verdad? ___________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la importancia del “intelectual específico” en la sociedad

contemporánea en función de su relación con la producción de discursos?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 31: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 31

6. Para Michel Foucault, ¿qué es la verdad? ____________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

7. ¿Cuál es, a decir de Pierre Bourdieu, el ámbito en que se evidencia de

manera especial el dominio del Estado? _____________________________

________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la principal dificultad que se enfrenta cuando se quiere analizar al

Estado, según Bourdieu?

________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son –para Bourdieu– las dos condiciones que permiten al Estado

el ejercicio de la violencia simbólica? ________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

10. ¿Por qué dice Bourdieu que el Estado es poseedor de un metacapital?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

11. ¿Qué es, para Bourdieu, el campo del poder? _________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

12. ¿En qué benefician al Estado las operaciones de totalización, objetivación

y la codificación que centraliza? __________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

13. ¿Qué es el capital simbólico?

________________________________________________________________

Page 32: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 32

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

14. ¿Por qué dice Bourdieu que el Estado “es la sede por antonomasia de la

concentración y del ejercicio del capital simbólico”?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

15. ¿En qué consiste el paso del capital simbólico difuso al capital simbólico

objetivado? _____________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

16. ¿En qué consiste el “poder de nombrar”? ____________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

17. ¿Cuáles son las dos tradiciones intelectuales a las que recurre Bourdieu

para explicar la eficacia simbólica del Estado? ________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

18. ¿Cómo es que el Estado logra la sumisión por parte de los agentes

sociales? ________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

19. ¿Cómo es que el orden simbólico logra establecerse? _________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 33: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 33

20. Para Bourdieu, ¿qué es la doxa? ___________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

21. A decir de Bourdieu, ¿qué tipo de análisis se requiere para comprender

los sistemas simbólicos? __________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

22. ¿Por qué decía Antonio Gramsci que todo hombre es filósofo? __________

________________________________________________________________

23. ¿Qué se requiere, según Gramsci para que la filosofía implícita en la

acción de los humanos se haga explícita?____________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

24. ¿Qué es para Gramsci el buen sentido? _____________________________

________________________________________________________________

25. A decir de Gramsci, ¿cuándo es hegemónica una clase social?__________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

26. ¿Por qué –para Gramsci– es necesario el contacto de los intelectuales con

las clases subordinadas? __________________________________________

________________________________________________________________

27. ¿Por qué para Gramsci una relación de hegemonía es siempre una

relación pedagógica? _____________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

28. ¿Qué es para Gramsci el bloque histórico? __________________________

________________________________________________________________

29. ¿Cómo se mantiene unido el bloque histórico? _______________________

________________________________________________________________

30. ¿Qué significa la afirmación de que la hegemonía es dirección? _________

Page 34: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 34

________________________________________________________________

________________________________________________________________

31. ¿Cuál es la función de los intelectuales orgánicos? ___________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

32. ¿En qué consiste la hegemonía cultural que propone Gramsci? _________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

33. ¿En qué consiste la crisis de hegemonía? ___________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

34. ¿Cuál es para Esteinou el sistema que ha sustituido a la escuela como el

principal constructor de consenso? _________________________________

________________________________________________________________

35. ¿Cómo se desarrolla el proceso pedagógico que llevan a cabo los medios

de comunicación masiva? _________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

36. En las sociedades contemporáneas ¿la hegemonía se sostiene

exclusivamente por la acción de los medios de comunicación masiva?

¿Por qué? _______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

37. ¿Qué es –a decir de Esteinou– el tejido hegemónico transclasista? ______

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 35: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 35

38. ¿Qué es el tejido hegemónico localista? ____________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

39. ¿Cuál es la crítica que hace Esteinou a quienes aún sostienen los

postulados althusserianos respecto del papel de la escuela como principal

aparato ideológico? _______________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

40. En oposición al funcionalismo, que concibe a los medios de

comunicación como entidades neutrales, ¿cuál es la caracterización que

de ellos hace Esteinou? ___________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

41. ¿Cuáles son las funciones que constituyen al Estado ampliado? ________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

42. ¿Cuáles son los tres grandes rasgos de evolución del Estado ampliado?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

43. ¿Por qué los medios de comunicación masiva son más efectivos que las

otras instituciones de hegemonía? __________________________________

Page 36: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 36

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

44. ¿Cuáles son las actividades ideológicas básicas que realizan los medios

de comunicación? ________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

45. ¿Cómo es que se llevan a cabo las funciones vertebrales que requiere la

estructura del capitalismo global? ___________________________________

________________________________________________________________

46. ¿Cuáles son esas cinco funciones vertebrales? _______________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 37: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 37

Unidad II. Actividades de evaluación final

1. Elaboración de un ensayo escrito en el que se establezca la relación entre el

concepto de hegemonía propuesto por Gramsci y el poder simbólico del

Estado según lo aborda Bourdieu, a la vez que las relaciones de ambos

conceptos con la cultura, así como el papel de los medios de comunicación

masiva en tanto aparatos de hegemonía (Esteinou). Destaque las diferencias y

semejanzas entre las propuestas de Gramsci y Bourdieu, así como en el papel

que asignan a los intelectuales tanto Foucault como Gramsci.

Finalmente, elabore una conclusión respecto del papel actual de los medios

de comunicación masiva como elementos que expanden aún más al Estado

en actual fase de desarrollo de las nuevas tecnologías de información y

comunicación (siguiendo la línea de razonamiento de Esteinou).

Características del ensayo:

Cinco cuartillas de texto como mínimo (sin incluir portada, espacio ocupado

por las citas textuales, y bibliografía).

Márgenes de 2.54 cm por cada lado (arriba, abajo, izquierda y derecha).

Letra Arial o Times New Roman, de 11 puntos.

Espaciado de 1.5 líneas.

En caso de incluir citas textuales, se deberán anotar siguiendo el sistema de

referencia de la American Psychological Association (APA), y no se

contabilizarán para la extensión total del ensayo.

La bibliografía anotada según el formato de la APA.

Ortografía impecable.

Redacción coherente.

Page 38: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 38

UNIDAD III

Teoría social de la comunicación

Competencia de la unidad:

Distinguir los principales conceptos y las relaciones que entre ellos se establecen

para explicar el proceso de producción de comunicación social a partir de la

propuesta de Manuel Martín Serrano.

Contenido temático:

Producción social de comunicación.

Relación entre sistema social y sistema de comunicación.

Mediaciones que intervienen en la producción social de comunicación.

Descripción de la unidad:

Manuel Martín Serrano establece en su propuesta teórica la existencia de un

conflicto entre el avance tecnológico en la producción de comunicación y el atraso

en el uso que de la tecnología hacen los medios masivos de comunicación. Con

base en ese conflicto central establece las premisas para el análisis de la

producción social de comunicación en las sociedades capitalistas, para lo cual

distingue la existencia de varios sistemas y describe las relaciones que se

establecen entre ellos.

Además, critica las hipótesis materialista, funcionalista, empirista e idealista

sobre el significado social de los productos comunicativos, y enuncia las

limitaciones del sistema de comunicación para lograr tener “efectos” sobre los

receptores.

En su propuesta teórica, los conceptos de mediación cognitiva y mediación

estructural resultan de especial importancia para entender la actuación del sistema

de comunicación como respuesta al conflicto que enfrenta.

Page 39: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 39

Mapa conceptual de la unidad III

Formación social

capitalista

Crisis del sistema

de comunicación

Producción social

de comunicación

Diversos

mediadores

Mediación

comunicativa

Instituciones

comunicativas

(MCM)

Producción de

relatos

Sentido

ConsensoVigencia del

sist. de com.

Mediación

cognitiva

Mediación

estructural

Producto

comunicativo

Estructura

presenta

realiza implica

intervienen

como

realizan

introducen con

mantiene mantiene

a través de a través de

puede analizarse en

a través de

Formación social

capitalista

Crisis del sistema

de comunicación

Producción social

de comunicación

Diversos

mediadores

Mediación

comunicativa

Instituciones

comunicativas

(MCM)

Producción de

relatos

Sentido

ConsensoVigencia del

sist. de com.

Mediación

cognitiva

Mediación

estructural

Producto

comunicativo

Estructura

presenta

realiza implica

intervienen

como

realizan

introducen con

mantiene mantiene

a través de a través de

puede analizarse en

a través de

Page 40: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 40

Actividades de aprendizaje:

Lectura de la bibliografía de la unidad.

Martín Serrano, M. (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial. Págs. 85-102, 103-113, y 115-135.

Participación en clase.

Elaboración de ejercicios.

Elaboración de actividad de autoevaluación.

Unidad III. Ejercicios

MMR

1. Une con líneas cada concepto con el o los sistemas a el (los) que

corresponde.

Acontecer público SS

Emergente SR

Representación individual del acontecer SCo

Acontecer SC

2. Enlaza con líneas cada innovación tecnológica con sus efectos funcionales

y disfuncionales.

EFECTOS FUNCIONALES INNOVACIÓN EFECTOS DISFUNCIONALES

Incorporación de audiencias analfabetas.

Disminución del tiempo entre elaboración y recepción de la

noticia.

Disminución de la capacidad de los sujetos para manejar abstracciones.

Alcance de los productos comunicativos a nivel mundial.

Traspaso de barreras geográficas para la

distribución de productos comunicativos.

Exclusión del lenguaje hablado.

Mayor autonomía del usuario.

Incremento en la proporción de expresiones icónicas.

Presentismo.

Más personas resultan potencialmente concernidas por más aconteceres.

Aparición de los media index. Transculturación y colonización cultural

Page 41: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 41

ESS

3. Elabora un ensayo escrito en el que expongas cuáles elementos de la

propuesta teórica de Manuel Martín Serrano consideras de utilidad para

analizar los procesos de comunicación colectiva, y argumenta con base en

ese y otros autores, por qué lo estimas así.

Características del ensayo:

Cinco cuartillas de texto como mínimo (sin incluir portada, espacio ocupado

por las citas textuales, y bibliografía).

Márgenes de 2.54 cm por cada lado (arriba, abajo, izquierda y derecha).

Letra Arial o Times New Roman, de 11 puntos.

Espaciado de 1.5 líneas.

En caso de incluir citas textuales, se deberán anotar siguiendo el sistema de

referencia de la American Psychological Association (APA), y no se

contabilizarán para la extensión total del ensayo.

La bibliografía anotada según el formato de la APA.

Ortografía impecable.

Redacción coherente.

Page 42: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 42

Unidad III. Actividades de autoevaluación

CON BASE EN LAS LECTURAS DE LA UNIDAD, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Cuáles son las dos consecuencias posibles del reajuste de los sistemas

de comunicación pública? _________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Por qué dice Manuel Martín Serrano que nos encontramos en una

encrucijada histórica? _____________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las consecuencias funcionales del uso social de las

innovaciones comunicativas en la formación social capitalista?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las disfunciones del uso social de las innovaciones

comunicativas en la formación social capitalista?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿Cómo se organiza la producción, distribución y consumo de información

de masas? ______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 43: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 43

6. ¿Cómo responde la sociedad al conflicto que representa tener un sistema

de comunicación organizado con base en la división y unas tecnologías

comunicativas que tienden a la integración? __________________________

________________________________________________________________

7. ¿Qué es lo que se tiene que estudiar para conocer de qué manera cada

sociedad va a manejar sus contradicciones a través del uso de la

mediación?

________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el propósito del método de análisis que expone M. Martín

Serrano? _______________________________________________________

________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son las tres mediaciones que se le encomiendan a la producción

de comunicación pública? _________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

10. ¿Qué propone hacer M. Martín Serrano para comprender los efectos que

produce la comunicación sobre la conciencia y los comportamientos de las

personas? _______________________________________________________

________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son las dos causas de pérdida de información en el relato del

acontecer? ______________________________________________________

________________________________________________________________

12. ¿Cómo puede afectar el Sistema de Referencia al Sistema Cognitivo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

13. ¿Cómo puede afectar el Sistema Cognitivo al Sistema de Referencia?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 44: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 44

14. ¿Por qué no es posible transformar la comunicación en una práctica

coercitiva? ______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

15. Si la comunicación en general proporciona información que permite

establecer una consonancia entre el cambio del entorno y la

transformación de las representaciones del mundo, ¿cuál es la

característica de la información obtenida a través de los medios de

comunicación masiva? ____________________________________________

________________________________________________________________

16. A decir de Manuel Martín Serrano, ¿qué es la comunicación pública?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

17. ¿Qué se intenta lograr al recurrir a la mediación comunicativa?

________________________________________________________________

18. ¿Con qué argumentos rechaza M. Martín Serrano las hipótesis

funcionalista, materialista vulgar, empirista e idealista, respecto de la

manera en que los medios de comunicación masiva participan en la

transformación sociopolítica y en la toma de conciencia?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 45: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 45

________________________________________________________________

19. ¿Cuál es la hipótesis alternativa que propone M. Martín Serrano?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

20. ¿Cuáles son las dos tareas que han de realizarse para estudiar las

relaciones entre cambio sociopolítico y transformación de la

comunicación, de acuerdo con la propuesta de M. Martín Serrano?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

21. ¿Cuál es la diferencia entre un acontecer y un emergente?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

22. ¿Qué es un acontecer público? _____________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

23. ¿En qué consiste la dimensión objetal del producto comunicativo? ______

________________________________________________________________

________________________________________________________________

24. ¿En qué consiste la dimensión cognitiva del producto comunicativo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

25. ¿Cómo se establece la relación de dependencia del valor de cambio del

producto comunicativo respecto de su valor de uso? __________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 46: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 46

26. ¿Con qué argumentos se opone M. Martín Serrano al mito de la

representatividad de los medios de comunicación masiva? _____________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

27. ¿Qué argumentos utiliza M. Martín Serrano para oponerse al mito del

universalismo de los medios de comunicación masiva? ________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

28. ¿Con qué argumentos enfrenta M. Martín Serrano el mito de que los

medios de comunicación masiva son el cuarto poder? _________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

29. ¿Cuándo empieza la mediación comunicativa? _______________________

________________________________________________________________

30. ¿Cuál es la tarea de los mediadores como parte del sistema de

comunicación? ___________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

31. ¿En qué consiste la mediación cognitiva? ___________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

32. ¿En qué consiste la mediación estructural? __________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

33. ¿A qué conflictos atienden la mediación cognitiva y la mediación

estructural? _____________________________________________________

________________________________________________________________

Page 47: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 47

________________________________________________________________

34. ¿Quiénes median en el proceso desde que el acontecer es objeto de

referencia de la comunicación hasta que el producto comunicativo alcanza

a las audiencias? _________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 48: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 48

Unidad III. Actividades de evaluación final

1. Entrega de ensayo (ejercicio 3).

2. Examen de unidad.

Page 49: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 49

UNIDAD IV

Comunicación y cultura

Competencia de la unidad:

Reconocer a los procesos de comunicación masiva como procesos culturales que

pueden ser estudiados desde diversas perspectivas metodológicas y disciplinarias.

Contenido temático:

Paradigmas metodológicos para el análisis de la cultura.

Conceptos de cultura.

Características de las formas simbólicas.

Proceso de comunicación como proceso cultural.

Descripción de la unidad:

De naturaleza interdisciplinaria, los estudios sobre la cultura pueden ser ubicados a

partir de dos ejes: uno teórico y otro epistemológico, tal como expone Gilberto

Giménez, y dicha ubicación permite explicar la diversidad de nociones que intentan

definir a la cultura, lo cual constituye uno de los principales problemas teóricos que

enfrenta este campo de estudio.

Como una respuesta al problema arriba expuesto, a partir de la concepción

simbólica de la cultura John Thompson propone una concepción estructural, que es

de utilidad para analizar la importancia de los medios masivos de comunicación en

la cultura moderna.

Page 50: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 50

Mapa conceptual de la unidad IV

CulturaDiversas

disciplinas

Problemas para

el análisis

Teórico

Falta de

conceptos

Predominio de

descripción

Concepción

estructural de

cultura

Hermenéutica

profunda

Formas simbólicas

Metodológico

estudiada

por

de tipo

como como

se propone se propone

enfrentan

IntencionalBienes simbólicos

Medios de

comunicación

masiva

Valoración

económica

EstructuralConvencional Referencial Contextual

pasan por

se vuelven

producidos y

difundidos

Caracterizadas por su aspecto

conformada por

CulturaDiversas

disciplinas

Problemas para

el análisis

Teórico

Falta de

conceptos

Predominio de

descripción

Concepción

estructural de

cultura

Hermenéutica

profunda

Formas simbólicas

Metodológico

estudiada

por

de tipo

como como

se propone se propone

enfrentan

IntencionalBienes simbólicos

Medios de

comunicación

masiva

Valoración

económica

EstructuralConvencional Referencial Contextual

pasan por

se vuelven

producidos y

difundidos

Caracterizadas por su aspecto

conformada por

Page 51: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 51

Actividades de aprendizaje:

Lectura de la bibliografía de la unidad.

Participación en clase.

Giménez, G. (1994). “La teoría y el análisis de la cultura. Problemas teóricos y metodológicos”. En González, J.A. y Galindo Cáceres, J. (1994). Metodología y cultura. México: Conaculta. Págs. 33-65.

Geertz, C. 2001. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Págs. 19-59. Thompson, J. (2002) Ideología y cultura moderna. México: UAM-X. Págs. 183-240.

Elaboración de ejercicio.

Elaboración de actividad de autoevaluación.

Page 52: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 52

Unidad IV. Ejercicios

CMC

1. Subraya en la columna de la derecha, la categoría o clase a que

corresponden los conceptos de la izquierda.

CONCEPTOS CLASE O CATEGORÍA

Geertz, Tylor, Von Herder y Kant. Intelectuales europeos.

Teóricos de la cultura.

Antropólogos.

Autores relevantes.

Intencionales, convencionales,

referenciales, estructurales y

contextuales.

Aspectos de las formas simbólicas.

Constitución de las formas simbólicas.

Características de las formas simbólicas.

Concepción de formas simbólicas.

Reproducción simbólica de los

contextos sociales.

Reproducción social.

Reproducción ideológica.

Reproducción de las condiciones de producción.

Reproducción de las relaciones de producción.

Rechazo, presunción y burla. Mecanismos de evaluación simbólica.

Relaciones simbólicas.

Posiciones en la evaluación simbólica.

Estrategias de evaluación simbólica.

Énfasis en la descripción, uso de

nociones, falta de conceptos.

Problemas en la teoría y análisis de la cultura.

Características de los estudios sobre cultura.

Problemas teóricos en el análisis de la cultura.

Características de los paradigmas para el análisis de la cultura.

Campos de interacción,

instituciones sociales, estructura

social.

Rasgos contextuales de las relaciones sociales.

Niveles de análisis de los contextos sociales.

Características de los contextos sociales.

Rasgos sociales de los contextos de interacción.

Page 53: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 53

Unidad IV. Actividad de autoevaluación

CON BASE EN LAS LECTURAS DE LA UNIDAD, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Cuál es el propósito de la lectura de Gilberto Giménez “La teoría y el

análisis de la cultura. Problemas teóricos y metodológicos”? ___________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Qué se requiere para poder hablar científicamente sobre cultura? _______

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Qué son una teoría, un paradigma y un modelo? _____________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Por qué en el campo de las ciencias sociales no se puede hablar de

teorías sino de paradigmas?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿Cómo se valida un paradigma? ____________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el principal problema teórico que enfrenta el análisis de la

cultura? ________________________________________________________

_______________________________________________________________________

7. ¿En qué consiste la crítica de Gilberto Giménez a Clifford Geertz?

Page 54: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 54

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el principal problema metodológico que enfrenta el análisis de la

cultura? ________________________________________________________

________________________________________________________________

9. ¿Cuál es para Geertz la definición inicial de cultura que se desprende de lo

establecido por Max Weber? _______________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

10. Con base en esa definición inicial de cultura, ¿qué sería el análisis

cultural? ________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

11. ¿Cómo define Geertz a la cultura en la parte III de la lectura? ____________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

12. ¿Cuál es en la parte IV el concepto semiótico de cultura que da Geertz?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

13. ¿Qué debería ser el análisis cultural, según Geertz? ___________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

14. ¿Cuáles son las limitaciones de la teoría cultural? _____________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

15. ¿Cómo entiende Geertz a la cultura en tanto mecanismos de control que

gobiernan la conducta? ___________________________________________

Page 55: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 55

________________________________________________________________

________________________________________________________________

16. ¿Cuál es para Geertz la relación entre el ser humano y la cultura? ________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

17. ¿Cuál es la concepción clásica sobre cultura según John Thompson?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

18. ¿Cuál es la concepción descriptiva de la cultura? ______________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

19. ¿Cuál es la concepción simbólica de la cultura? ______________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

20. ¿Qué crítica le hace Thompson a Clifford Geertz y en qué coincide con la

que le hace Gilberto Giménez? _____________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

21. A partir de la definición que hace Thompson de lo que es el análisis

cultural ¿cuál es su concepción estructural de la cultura? ______________

________________________________________________________________

22. ¿Qué son las formas simbólicas para Thompson? ____________________

________________________________________________________________

23. ¿Cuáles son las características de las formas simbólicas? _____________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 56: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 56

24. ¿Cuáles son las tres consecuencias que se derivan del hecho de que las

formas simbólicas tengan un aspecto contextual? _____________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

25. ¿Cuál es la utilidad del concepto campos de interacción? ______________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

26. ¿Cuáles son las diferencias entre los campos de interacción y las

instituciones sociales? ____________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

27. ¿Qué significa para John Thompson el término estructura social? _______

________________________________________________________________

________________________________________________________________

28. ¿Por qué es importante tomar en cuenta los contextos sociales en el

análisis de la interacción social? ____________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

29. ¿Por qué es importante tomar en cuenta el ejercicio del poder al analizar

las formas simbólicas? ___________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

30. ¿Cuáles son las condiciones sociales de producción que moldean a la

forma simbólica producida? ________________________________________

________________________________________________________________

31. Explica el concepto de reproducción simbólica de los contextos sociales.

Page 57: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 57

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

32. ¿En qué consiste la valoración simbólica de una forma simbólica? ______

________________________________________________________________

________________________________________________________________

33. ¿En qué consiste la valoración económica de una forma simbólica? _____

________________________________________________________________

34. ¿Cuándo una forma simbólica se convierte en un bien simbólico? _______

________________________________________________________________

Page 58: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 58

Unidad IV. Actividades de evaluación final

1. Entrega de ejercicio resuelto.

2. Examen escrito.

Page 59: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 59

UNIDAD V

Consumo y cultura

Competencia de la unidad:

Reconocer la utilidad de las propuestas teóricas de análisis del consumo para la

comprensión de los procesos culturales, así como la relación que hay entre

consumo y comunicación masiva.

Contenido temático:

El consumo como proceso sociocultural.

Consumo como distinción.

Consumo como comunicación.

Consumo de bienes culturales.

Descripción de la unidad:

Partiendo de la conceptualización del consumo como práctica cargada de sentidos

socialmente compartidos, y por tanto elemento inherente a la cultura, el análisis de

Pierre Bourdieu permite comprender cómo en el ejercicio del consumo se

manifiestan las diferencias sociales. Posterior al de Bourdieu, se abordan diversos

modelos para el análisis del consumo tal como son expuestos por Néstor García

Canclini, para luego analizar su definición sobre consumo cultural y las

implicaciones de su utilización en los estudios sobre consumo de bienes culturales,

donde se incluyen los productos de los medios masivos de comunicación.

Page 60: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 60

Mapa conceptual de la unidad V

Bienes

simbólicos

ConsumoProceso

sociocultural

Sentidos Rituales

ComunicaciónDistinción

Universos

de gusto

Grupos socialesAlto Bajo

Diferencias de

capital

Significados

comunes

sujetos a

es

cargado de

fijo en

mantiene

entre

unen e

integranpuede ser

con

Medio

como

Bienes

simbólicos

ConsumoProceso

sociocultural

Sentidos Rituales

ComunicaciónDistinción

Universos

de gusto

Grupos socialesAlto Bajo

Diferencias de

capital

Significados

comunes

sujetos a

es

cargado de

fijo en

mantiene

entre

unen e

integranpuede ser

con

Medio

como

Page 61: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 61

Actividades de aprendizaje:

Lectura de la bibliografía de la unidad.

Douglas, M. e Isherwood, B. El mundo de los bienes. Págs. 71-85. Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus: Madrid.

Págs. 9-94. García Canclini, N. (coord.). (1993). El consumo cultural en México. México: Conaculta.

Págs. 15-42. Ortega, L.M. y Ortega, G. (2004). “Algunas notas sobre el consumo de bienes

culturales”. En Donde empieza la carne asada. Consumo de bienes culturales en sectores populares de la ciudad de Mexicali. Mexicali: UABC. (En prensa).

Participación en clase.

Elaboración de ejercicios.

Elaboración de actividad de autoevaluación.

Unidad V. Ejercicios

NMI

1. Completa los párrafos siguientes con los términos que se dan en el listado

de abajo.

Según ______________________________ el consumo es un ________________

______________ que puede ser estudiado desde seis perspectivas.

El consumo como práctica que permite hacer __________________ al mundo, y

que se lleva a cabo mediante ______________ en los que se utilizan

_______________, es postulado por ______________________________.

Por su parte, _________________ hace énfasis en que en el consumo de

___________________ se manifiestan diferencias entre _____________________,

y que la disposición cultivada y la competencia cultural se aprehenden a través de la

naturaleza de _____________________________ y de ____________________

__________________.

Pierre Bourdieu los bienes consumidos objetos

universos de gusto obras artísticas

Douglas e Isherwood proceso sociocultural inteligible

la manera de consumirlos rituales Néstor García Canclini

Page 62: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 62

EMI

2. Explica con tus palabras los siguientes párrafos:

“Reconocer que toda obra legítima tiende en realidad a imponer las normas de su

propia percepción, y ... define tácitamente como único legítimo el modo de

percepción que establece cierta disposición y cierta competencia, ... [es] hacer

constar el hecho de que todos los agentes, lo quieran o no, tengan o no los medios

de acomodarse a ello, se encuentran objetivamente medidos con estas normas”

(Bourdieu, 2002, p. 26).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

“No existe, pues, nada que distinga de forma tan rigurosa a las diferentes clases

como la disposición objetivamente exigida por el consumo legítimo de obras

legítimas, la aptitud para adoptar un punto de vista propiamente estético sobre unos

objetos ya constituidos estéticamente ... y, lo que aún es más raro de encontrar, la

capacidad de constituir estéticamente cualquier clase de objetos o incluso objetos

'vulgares' ... “ (Bourdieu, 2002, p. 37).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 63: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 63

“Las competencias culturales, por el hecho de ser adquiridas en campos sociales

que inseparablemente son mercados en los que reciben sus precios, son solidarias

de estos mercados, y todas las luchas relacionadas con la cultura tienen como

apuesta la creación del mercado más favorable para los productos que llevan en las

maneras la marca de una clase particular de condiciones de adquisición, es decir,

de un determinado mercado” (Bourdieu, 2002, p. 94).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 64: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 64

Unidad V. Actividad de autoevaluación

CON BASE EN LAS LECTURAS DE LA UNIDAD, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Cuál es para Douglas e Isherwood la función esencial del consumo? ____

________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las tres posiciones teóricas que alimentan el enfoque de

Douglas e Isherwood sobre el consumo? _____________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la función del consumo en tanto proceso ritual? ______________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Por qué dicen Douglas e Isherwood que los bienes son la parte visible de

una cultura? _____________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿El consumo de un determinado bien tiene siempre el mismo significado?

¿Por qué? _______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el objetivo central del trabajo de Pierre Bourdieu, La distinción?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

7. ¿Cómo se adquieren la disposición cultivada y la competencia cultural?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son los dos hechos fundamentales que establece y prueba Pierre

Bourdieu en su obra La distinción? _________________________________

Page 65: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 65

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son los universos de gusto identificados por Bourdieu?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

10. Si las obras de arte legítimo son los productos más enclasantes ¿por qué

dice Bourdieu que de entre ellos es la música la que con mayor fuerza

afirma la clase? __________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

11. ¿Cómo explica Bourdieu la homología entre la posición de los

productores (y las obras) en el campo de la producción y la posición de los

consumidores en el espacio social? _________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

12. ¿Cuál es para Bourdieu el efecto de la institución escolar que está mejor

encubierto? _____________________________________________________

________________________________________________________________

13. ¿De qué manera las diferencias oficiales que producen las clasificaciones

escolares contribuyen a engendrar o reforzar diferencias reales entre los

individuos? _____________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

14. ¿Cuáles son algunas de las características del gusto puro, según

Bourdieu? _______________________________________________________

Page 66: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 66

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

15. ¿Cuáles son algunas de las características del gusto bárbaro, según

Bourdieu? _______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

16. ¿Cómo debe ser el arte para la estética pequeño-burguesa?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

17. ¿De qué manera el gusto une y separa? _____________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

18. ¿Cuáles son los lugares sociales en que se constituyen las competencias

culturales consideradas como necesarias en un momento dado? ________

________________________________________________________________

19. A decir de Néstor García Canclini, ¿en qué se ha basado la elaboración de

los modelos de análisis del consumo? _______________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

20. ¿Por qué descarta García Canclini la concepción naturalista de las

necesidades al analizar el consumo? ________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

21. ¿Con qué argumentos cuestiona García Canclini la concepción

instrumentalista de los bienes? _____________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 67: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 67

22. ¿Cuál es la definición inicial de consumo que propone García Canclini?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

23. ¿Cuáles son las limitaciones del modelo de análisis que considera al

consumo como el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de

reproducción de capital? __________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

24. ¿Cuál es el riesgo de sobreestimar las implicaciones del modelo que

analiza el consumo como lugar donde las clases y los grupos compiten por

la apropiación del producto social? _________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

25. ¿Qué dificultad encuentran los estudios que utilizan el modelo de análisis

que considera al consumo como lugar de diferenciación social y distinción

simbólica entre los grupos? ________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

26. ¿Qué premisas sostiene el modelo de análisis donde el consumo es

considerado como sistema de integración y comunicación? ____________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

27. ¿Qué advertencia hace García Canclini a propósito del modelo en que el

consumo es abordado como escenario de objetivación de los deseos? ___

________________________________________________________________

________________________________________________________________

28. ¿De qué manera el consumo, en tanto proceso ritual, contribuye a

construir un universo inteligible? ___________________________________

Page 68: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 68

________________________________________________________________

________________________________________________________________

29. ¿Cuál es para García Canclini la característica de los productos

culturales? ______________________________________________________

________________________________________________________________

30. ¿Cómo define García Canclini al consumo cultural? ___________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

31. ¿Por qué dice García Canclini que el público no existe? ________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

32. ¿En qué consiste la crítica de Ortega y Ortega a la concepción de

consumo cultural propuesta por García Canclini? _____________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 69: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 69

Unidad V. Actividades de evaluación final

1. Entrega de reporte de práctica de observación para identificar los seis

modelos de consumo que describe Néstor García Canclini.

Indicaciones:

Para la realización de esta práctica, el estudiante deberá seleccionar un evento al

que acudirá (centro comercial o tianguis; bautizo, boda, quince años o festejos

similares; competencia deportiva como partido de futbol, lucha, etc.; convivencia en

bares o discotheques) y notificarlo con anticipación al profesor.

En el evento observará las prácticas de consumo que realizan los asistentes, y

elaborará un reporte que contenga lo siguiente:

Descripción del evento (espacio físico, ambiente, nombre del lugar o del

evento, prácticas que fueron observadas, características de los asistentes).

Esta descripción habrá de ser lo suficientemente detallada como para

permitir que quien no hubiese asistido, tenga una clara idea de lo que ocurrió

en el lugar.

Ubicación de las prácticas de consumo observadas según su

correspondencia con los modelos descritos por Néstor García Canclini.

Esta ubicación se realizará retomando lo que fue descrito en la primera parte,

con una explicación de por qué se considera que la práctica mencionada se

ubica en determinado modelo de análisis, para lo cual se tendrán que

retomar los conceptos e ideas de la lectura de Néstor Gancía Canclini

correspondiente a esta unidad.

2. Entrega de reporte de práctica de identificación, en un evento artístico, de

los universos de gusto establecidos por Bourdieu.

Indicaciones:

Al igual que en la práctica anterior, el estudiante deberá seleccionar un evento al

que acudirá, con énfasis en los de carácter artístico organizados por instituciones

Page 70: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 70

como el ICBC, UABC o IMACUM (presentaciones de danza, teatro, música,

exposiciones, cine club) y notificarlo con anticipación al profesor.

En el evento observará las prácticas de consumo de bienes culturales que realizan

los asistentes, y elaborará un reporte que contenga lo siguiente:

Descripción del evento (espacio físico; ambiente; nombre del lugar o del

evento; institución que organizó; características de los diferentes asistentes,

tales como vestimenta, actitudes durante el evento, maneras). Esta

descripción habrá de ser lo suficientemente detallada como para permitir que

quien no hubiese asistido, tenga una clara idea de lo que ocurrió en el lugar.

Ubicación de los comportamientos observados en los asistentes según

su correspondencia con los universos de gusto descritos por Bourdieu.

Esta ubicación se realizará retomando las características de cada universo

de gusto según las establece Pierre Bourdieu en La distinción, con una

explicación de por qué se considera que la práctica mencionada se ubica en

determinado universo, y utilizando los términos e ideas del autor

mencionado.

Características formales de los reportes:

Cuatro cuartillas de texto como mínimo (sin incluir portada), de texto

redactado con ideas enlazadas, no con líneas sueltas o enlistados. Al menos

la mitad del reporte se dedicará a la descripción.

Márgenes de 2.54 cm por cada lado (arriba, abajo, izquierda y derecha).

Letra Arial o Times New Roman, de 11 puntos.

Espaciado de 1.5 líneas.

En caso de incluir citas textuales, se deberán anotar siguiendo el sistema de

referencia de la American Psychological Association (APA), y no se

contabilizarán para la extensión total del reporte.

Bibliografía anotada según el formato de la APA.

Ortografía impecable.

Redacción coherente.

Page 71: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 71

UNIDAD VI

La comunicación en la cultura moderna

Competencia de la unidad:

Distinguir los principales conceptos y las relaciones que entre ellos se establecen

para explicar la comunicación masiva a partir de la propuesta de John B.

Thompson.

Contenido temático:

Ideología y comunicación de masas.

Mediatización de la cultura moderna.

Características de la comunicación de masas.

Descripción de la unidad:

Después de revisar las principales concepciones sobre ideología y hacer una

reformulación sobre la misma, John B. Thompson parte de su concepción

estructural de la cultura para exponer que la cultura moderna tiene como actores

principales a los medios masivos de comunicación en su carácter de principales

productores y difusores de bienes simbólicos, de modo que a fin de comprender el

papel de la ideología en la cultura contemporánea, es necesario conocer cómo se

lleva a cabo la comunicación de masas.

Page 72: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 72

Mapa conceptual de la unidad VI

Ideología

Ciencia de las

ideas

Sistema de

representaciones

Sociología del

conocimiento

Significado al

servicio de la

dominación

Formas simbólicas

Comunicación de

masas

Legitimación

Simulación

Unificación

Fragmentación

Cosificación

Bienes simbólicosProducción

institucionalizada

Interacción

social

transforma

Límites entre

público y privado

reconstituye

expande el alcance

Ruptura

prod. / recep.

Disponibilidad

espacio/tiempo

Circulación

pública

cara

cter

ísti

cas

op

era

por

esh

a si

gn

ific

ado

en algunas

y

transmitidos

por

Pluralismo

regulado

requiere

Ideología

Ciencia de las

ideas

Sistema de

representaciones

Sociología del

conocimiento

Significado al

servicio de la

dominación

Formas simbólicas

Comunicación de

masas

Legitimación

Simulación

Unificación

Fragmentación

Cosificación

Bienes simbólicosProducción

institucionalizada

Interacción

social

transforma

Límites entre

público y privado

reconstituye

expande el alcance

Ruptura

prod. / recep.

Disponibilidad

espacio/tiempo

Circulación

pública

cara

cter

ísti

cas

op

era

por

esh

a si

gn

ific

ado

en algunas

y

transmitidos

por

Pluralismo

regulado

requiere

Page 73: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 73

Actividades de aprendizaje:

Lectura de la bibliografía de la unidad.

Thompson, J. (2002) Ideología y cultura moderna. México: UAM-X. Págs. 45-110 y 315-

393.

Participación en clase.

Elaboración de ejercicios.

Elaboración de actividad de autoevaluación.

Unidad VI. Ejercicios

CMC

1. Subraya en la columna de la derecha, la categoría o clase a que

corresponden los conceptos de la izquierda.

CONCEPTOS CLASE O CATEGORÍA

Marxista, epifenoménica, crítica. Definiciones.

Concepciones.

Ideologías.

Teorías.

Legitimación, unificación, cosificación. Estrategias de operación simbólica.

Consecuencias del ejercicio de la ideología.

Modos de operación de la ideología.

Modos de construcción simbólica.

Difusión institucionalizada de bienes

simbólicos, circulación pública de las

formas simbólicas, ruptura entre

producción y recepción.

Efectos de la comunicación de masas.

Características de la comunicación de masas.

Consecuencias de la comunicación de masas.

Aspectos de la comunicación de masas.

Facilidad para la interacción en el tiempo

y el espacio, posibilidad de actuar en el

lugar de otros que están distantes,

posibilidad de responder a otros que

están alejados.

Impacto interaccional de la comunicación de masas.

Consecuencias de la comunicación de masas en la

interacción.

Impacto interaccional de los medios técnicos.

Consecuencias de la mediación electrónica.

Desconcentración de recursos en las

industrias de los medios, separación

entre instituciones de los medios y el

ejercicio del poder estatal, intervención

legislativa en las industrias de los medios.

Principios del pluralismo regulado.

Requerimientos del pluralismo regulado.

Consecuencias del pluralismo regulado.

Propuestas del pluralismo regulado.

Page 74: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 74

MMR

2. Enlaza con líneas cada concepto de la izquierda con el que mejor lo defina o

se relacione con él, de entre los que están a la derecha.

Campo público Recepción privatizada de sucesos mediados.

Lo público en la Organizaciones económicas de propiedad estatal,

comunicación de masas organizaciones estatales y cuasiestatales.

Campo privado Lo público difundido por los medios masivos de

comunicación

Sucesos públicos mediados Interacción en la recepción privatizada de los

Sucesos mediados

Ámbito doméstico privado Lo visible

Elaboración discursiva de los Organizaciones económicas de propiedad privada,

mensajes de los medios relaciones personales y familiares.

ESC

3. A partir de las declaraciones que hacen a los diarios los políticos o

funcionarios de gobierno, selecciona algunos párrafos de lo que dicen y

deduce si en ellos se identifica el modo en que está operando la ideología.

Reflexiona sobre la utilidad de la propuesta de Thompson para la

realización de este tipo de análisis.

Page 75: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 75

Unidad VI. Actividad de autoevaluación

CON BASE EN LAS LECTURAS DE LA UNIDAD, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Con quién se origina el concepto de ideología y cuál era su significado?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Cuál es para Thompson la “concepción polémica” de ideología que se

desprende de La ideología alemana de Marx y Engels? ________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las tres suposiciones que se vinculan con la concepción

polémica de ideología? ____________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Qué es la ideología según la concepción epifenoménica? ______________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿Qué suposiciones se asocian con la concepción epifenoménica de

ideología? _______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 76: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 76

6. ¿Cómo define Thompson a la “concepción latente” de ideología? ________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

7. ¿Qué es la ideología de acuerdo con la formulación general de Mannheim?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

8. A decir de Thompson ¿qué es lo que se pierde en la concepción de

ideología de Mannheim? __________________________________________

________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la diferencia entre las concepciones neutrales y las concepciones

críticas de la ideología? ___________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

10. Desde la perspectiva crítica de Thompson ¿en qué consiste el estudio de

la ideología? _____________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

11. ¿Cómo se puede determinar si un fenómeno simbólico es ideológico?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son los dos aspectos en que la concepción de ideología

propuesta por Thompson difiere de la de Marx? _______________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 77: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 77

13. Para John Thompson ¿cuándo se puede hablar de dominación? ________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

14. ¿Cuáles son los cinco modos generales por medio de los cuales opera la

ideología? _______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

15. ¿Cómo entiende Thompson el término masa? ________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

16. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la comunicación de masas y la

comunicación dialógica? __________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

17. ¿Cómo concibe Thompson a la comunicación de masas? ______________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

18. ¿Cuáles son, en breve, las características de la comunicación de masas?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

19. ¿Qué actividades hacen posible que la comunicación de masas tenga

como característica la producción y difusión institucionalizada de bienes

simbólicos? _____________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 78: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 78

20. ¿Qué consecuencias se derivan del hecho de que la comunicación de

masas instituya una ruptura fundamental entre la producción y la

recepción de los bienes simbólicos? ________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

21. ¿Qué elementos afectan el distanciamiento espacio-temporal que implica

la comunicación masiva? __________________________________________

________________________________________________________________

22. ¿Qué consecuencia ha tenido el hecho de que la comunicación masiva

implique la circulación pública de las formas simbólicas? ______________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

23. Para Thompson, ¿por dónde debe empezar el análisis de la comunicación

de masas? ______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

24. ¿Es el despliegue de los medios técnicos un complemento a las

relaciones sociales? ¿Por qué? _____________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

25. ¿Cuáles son las cuatro dimensiones en las que la comunicación masiva ha

tenido impacto sobre las interacciones sociales? ______________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

26. ¿De qué manera ha sido afectada la interacción a través del espacio y el

tiempo por la comunicación de masas? ______________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 79: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 79

27. ¿Por qué dice Thompson que la interacción que se hace posible por la

comunicación de masas es una cuasiinteracción mediada? _____________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

28. ¿Cuál ha sido, respecto del medio televisivo, el impacto de la ruptura entre

producción y recepción? __________________________________________

________________________________________________________________

29. ¿Por qué dice Thompson que en la comunicación masiva la acción

responsiva del receptor es menos determinada? ______________________

________________________________________________________________

30. ¿Cuál es la importancia de que la comunicación de masas posibilite

formas concertadas de acción responsiva? ___________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

31. ¿De qué manera el despliegue de los medios técnicos afecta la actividad

de recepción? ___________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

32. ¿Cuáles son los dos sentidos básicos que tiene la dicotomía público-

privado? ________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

33. ¿Sobre qué hecho descansa la reconstitución de los límites entre lo

público y lo privado que ha llevado a cabo la comunicación de masas? ___

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 80: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 80

34. ¿Qué son los sucesos públicos mediados y los sucesos privados

mediados? ______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

35. ¿Por qué dice Thompson que el campo privado de las sociedades

modernas se ha transformado en uno de los principales emplazamientos

del carácter público mediado? ______________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

36. ¿Cuáles son los procesos por los cuales los mensajes de los medios se

adaptan y dispersan hacia un círculo más amplio de receptores? ________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

37. ¿Por qué el nuevo tipo de carácter público creado por la comunicación de

masas es un arma de doble filo para la política institucionalizada? _______

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

38. ¿Cuáles son, a decir de Thompson, los límites a la teoría liberal de la

prensa libre? ____________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

39. ¿Cuáles son, para Thompson, los defectos de la radiodifusión de servicio

público tal como ha sido implementada por la BBC? ___________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 81: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 81

________________________________________________________________

________________________________________________________________

40. ¿En qué consiste la propuesta de pluralismo regulado expuesta por

Thompson? _____________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

41. ¿Cuáles son las condiciones para llevar a la práctica la propuesta de

pluralismo regulado? _____________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

42. ¿Cómo entiende Thompson el análisis de la ideología en la era de la

comunicación de masas? _________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 82: Material Didáctico

UABC. Facultad de Ciencias Humanas Material didáctico. Teoría de la comunicación III

Luz María Ortega Villa 82

Unidad VI. Actividades de evaluación final

1. Entrega de mapa conceptual.

Indicaciones:

A partir de los conceptos principales de la columna de la izquierda, y vinculando con

ellos los conceptos secundarios de la columna de la derecha, elabora un mapa

conceptual en el que anotes las palabras de enlace que consideres convenientes

para dar sentido.

Comunicación de masas Fijación

Reproducibilidad

Mercantilización

Producción y difusión institucionalizada Indeterminación

de bienes simbólicos

Ruptura entre producción y recepción Prácticas sociales y condiciones

de bienes simbólicos técnicas de reproducción

Disponibilidad de formas simbólicas en

el espacio y el tiempo Intentos por regular a las instituciones

de comunicación masiva

Circulación pública de las formas simbólicas

Interacción social Cuasiinteracción mediada

Lo televisable

Formas concertadas de acción responsiva

Nuevos contextos e interacciones en

la recepción

2. Examen escrito.