Material Didáctico de juicios orales

13
Material Didáctico (Mtro. Juan Carlos Ortiz Romero) PROTOCOLO DE AUDIENCIAS. En la sala ya se encuentra presente el secretario y vigilando que todo esté en orden, pide al publico se siente, le hace las observaciones de la formalidad del juicio, y pedirá con respeto y diligencia, que se mantengan sentados, y que solo podrán abandonar la sala, con autorización del juez, así se les recomendara poner en vibrador sus celulares y no ocupar cámaras de ninguna especie, ya se permite grabar solo con la autorización del Juez. Procuraré establecer el protocolo como un guión de película, para mayor comprensión. Secretario: Dirigiéndose al público: Se encuentran ustedes presentes en la sala de audiencias del Juzgado Primero de Juicio Oral Penal del Estado de Veracruz, presidido por el honorable Lic._______________. El día de hoy_______ 76 de__________________ del 2010, se ha señalado como fecha para la celebración de la audiencia de juicio oral en la causa numero 01/10, seguida a instancia del Ministerio Publico en contra de _____________________ acusado por el delito de _______________________, en agravio de ______________________________. Se pide a los asistentes apaguen sus teléfonos celulares o los pongan en la modalidad de vibrar y se pongan de pie a la entrada a este recinto del Juez, de pie por favor.

description

matreial didactico sobre audiencia para juicios orales

Transcript of Material Didáctico de juicios orales

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    PROTOCOLO DE AUDIENCIAS. En la sala ya se encuentra presente el secretario y vigilando que todo est en orden, pide al publico se

    siente, le hace las observaciones de la formalidad del juicio, y pedir con respeto y diligencia, que se

    mantengan sentados, y que solo podrn abandonar la sala, con autorizacin del juez, as se les

    recomendara poner en vibrador sus celulares y no ocupar cmaras de ninguna especie, ya se permite

    grabar solo con la autorizacin del Juez. Procurar establecer el protocolo como un guin

    de pelcula, para mayor comprensin. Secretario:

    Dirigindose al pblico: Se encuentran ustedes presentes en la sala de

    audiencias del Juzgado Primero de Juicio Oral Penal del Estado de Veracruz, presidido por el honorable

    Lic._______________. El da de hoy_______ 76

    de__________________ del 2010, se ha sealado como fecha para la celebracin de la audiencia de juicio oral en la causa numero 01/10, seguida a

    instancia del Ministerio Publico en contra de _____________________

    acusado por el delito de _______________________, en

    agravio de ______________________________.

    Se pide a los asistentes apaguen sus telfonos celulares o los pongan en la modalidad de vibrar y se pongan de pie a la entrada a este recinto del Juez,

    de pie por favor.

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    Secretario: De pie por favor. El juez Presidente verificara la presencia de los

    dems jueces (secretario y vocal), de las partes, de los testigos, peritos o interpretes que deban

    participar en el debate y de la existencia de las cosas que deban exhibirse en l.

    INDIVIDUALIZACIN Y PRESENTACIN DE LAS PARTES:

    Juez: Buenos das, por el Ministerio Publico quien comparece?

    El ministerio pblico, da su nombre. Juez: Por la defensa?

    La defensa, da su nombre. INDIVIDUALIZACIN DEL ACUSADO:

    Juez: Cul es su nombre seor? El acusado da todos sus datos personales:

    Nombre, nacionalidad, originario, domicilio, edad, fecha de nacimiento, estado civil, nombre de los

    padres, ocupacin, etc. LECTURA DE DERECHOS:

    Juez: Seor acusado, le voy a sealar sus derechos y garantas con los que cuenta de acuerdo a lo

    dispuesto en el artculo 20 Constitucional, Apartado a), y __,___,__ del Cdigo Procesal Penal que es su

    derecho: Le seala sus derechos y garantas el Juez.

    Juez: Le hago saber al acusado sobre la importancia de esta audiencia pues en ella se decidir sobre la

    culpabilidad o inocencia de este ultimo por lo que se refiere a la acusacin presentada en contra por el

    Ministerio Pblico. Seor acusado deber usted estar atento a lo que oir en esta audiencia.

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    Casos extraordinarios: Supongamos que el acusado

    no est presente en el juicio por causa justificada, se podr diferir la audiencia por un plazo no mayor a

    diez das. Si es por causa injustificada, podr revocrsele la medida cautelar e imponerle una ms gravosa, incluyendo la prisin preventiva.

    Cuando el acusado sea retirado de la sala de audiencia por alguna causa, deber estar

    presente su defensor y ser quien presenciara todas las actuaciones de las partes. El acusado que haya sido retirado de la audiencia podr

    escuchar la audiencia a travs de cualquier medio tecnolgico en otra sala.

    78 DECLARACION DE APERTURA DE LA

    AUDIENCIA DE JUICIO ORAL.

    El juez pregunta si se encuentran presentes los testigos y peritos de ambas, partes, a lo que el secretario habiendo verificado tal circunstancia,

    informa al juez. Juez: Muy bien, seor Ministerio Publico, se

    encuentran presentes todos los testigo y peritos ofertados por Ud.? Si su seora.

    Juez: Seor defensor se encuentran presentes sus testigos y peritos?

    Si su seora. Juez: Ambas partes tienen a su disposicin la

    prueba material que han ofrecido? Si su seora.

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    Juez: Correcto, una vez verificada la presencia de todos quienes deben intervenir en la presente

    audiencia y la disponibilidad de la prueba material que las partes pretenden exhibir en la presente, hoy

    siendo las________________________ del da ________ de ____________________ del 2010, se

    decreta abierta la audiencia de juicio oral. En este momento los testigos y peritos debern

    abandonar esta sala de audiencias y dirigirse al saln de testigos y peritos.

    Juez: Sr. Secretario acompelos por favor y verifique que no se halle presente en la sala ningn

    testigo o perito. 79

    El secretario los acompaa a una sala anexa, donde no tienen contacto por ningn medio con el

    desarrollo de la audiencia. Una vez que se desahogue la prueba con el

    testigo o el perito, ya no regresa a la sala anexa, sino se reserva en la parte delantera sillas para que

    se vayan quedando en la sala del juicio oral. ALEGATOS DE APERTURA.

    Alegatos de apertura del Ministerio Pblico. Juez: Seor Ministerio Pblico tiene el uso de la voz

    para exponer sus alegatos de apertura. M. P.: Gracias Seor Juez. El da de hoy demostrar

    que el seor ___________, fue a la carnicera el puma ubicada en la calle de _______ y de

    ________ de esta ciudad, y que a las once horas con quince minutos del da once de noviembre del ao

    dos mil nueve, lesion a su esposa _____________, etc. Aqu el Ministerio Pblico

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    hace una exposicin de la teora del caso en el orden que hemos visto, debe contarlo como una novela, debe ser interesante, aunque parezca absurdo, ya

    que hay delitos, como el homicidio o la violacin que deber ser muy cuidadoso en sus palabras y en la forma de describir cronolgicamente, los hechos.

    El Ministerio Pblico, debe ser concreto, asertivo, y sealar los hechos de forma cronolgica, sealando los preceptos legales violados y en los que funda la

    teora del caso Y PLANTEA LA ACUSACIN. Donde el alegato debe contestar las siguientes

    preguntas: 1. Qu hechos ocurrieron?

    80 2. En qu norma jurdico-penal encuadran esos

    hechos? 3. Cul es la consecuencia jurdico penal de esa

    conducta? Juez: Tiene el uso de la voz la defensa para

    formular sus alegatos de apertura. Alegatos de apertura de la Defensa.

    Defensa: Gracias, Seor Juez, con el material de prueba, podr comprobarse la inocencia del acusado, ya que los hechos suceden de la siguiente manera:

    el seor _________, en fecha once de noviembre del ao dos mil nueve se encontraba en una conferencia

    en la ciudad de Tampico Tamaulipas, donde le consta a los seores

    ___________, y ____________, etc. Ojo: la defensa no busca demeritar en este caso la

    teora del caso del M.P., sino que debe hacer su teora del caso y deber probarla, para contrarrestar

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    lo que cada parte seala deber ocupar el contrainterrogatorio para determinar que sus testigos

    o peritos falsean, o no son los suficientes veraces. La defensa debe enfocarse a plantear los hechos

    de otra manera distinta a la del ministerio pblico, a fin de justificar alguna excluyente o atenuante de responsabilidad penal, o incluso que su cliente no

    participo en esos hechos considerados como delito. Una vez que termina la defensa su alegato, el Juez

    dice: Juez: Bueno, despus de or los alegatos de

    apertura de las partes, dese lectura a los acuerdos probatorios.

    81 LECTURA DE ACUERDOS PROBATORIOS. El secretario de acuerdos, o la persona que

    designe el juez, o inclusive puede hacerlo el mismo juez, dan lectura a los acuerdos probatorios en los que llegaron en la fase intermedia, recordemos que

    esta audiencia del juicio oral, no es para recibir documentales o inspecciones, sino que en los

    acuerdos probatorios, si ya quedo demostrado algo previamente, ya no ser

    motivo de tomarse en cuenta en esta etapa. Juez: Estos son los acuerdos probatorios que

    quedaron las partes ante el juez de control, por lo que atendiendo a que se encuentran los testigos y peritos de ambas partes, procedamos al desahogo por parte del Ministerio Pblico, Seor Ministerio

    Pblico, seale a quien llama primero de sus testigos o peritos.

    OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    Pruebas del Ministerio Pblico. M.P.: Seor Juez, llamo a este estrado a

    __________, quien es testigo. El Juez ordena al secretario de acuerdos, proceda

    a traer al testigo o perito sealado por la fiscala, as va por el y regresa y lo conduce hasta su asiento.

    FORMA DE PROCEDER CON TESTIGOS Y PERITOS:

    Primero el Juez le pide su nombre, edad, estado civil y se le pregunta al secretario si ha recabado

    copia de su identificacin. Luego se le pregunta su domicilio, pero se le advierte que tiene el derecho a reservrselo y solo pregunta al secretario si ya obra

    en autos ese domicilio. 82

    Una vez que se le han pedido estos datos al testigo o perito, se les protesta para conducirse con

    verdad, hacindoles saber que el Cdigo Penal seala penas de prisin para quien se conduce con

    falsedad ante una autoridad judicial como lo es esta. Juez: Tiene usted algn inters directo o indirecto

    en el caso? Testigo: No, ninguno.

    Se traslada el uso de la palabra a la defensa para

    que manifieste lo que a su derecho convenga. A). Si no hay oposicin alguna por parte de esta, se solicita al secretario que mande a llamar al testigo.

    B). Si hay debate, se resolver lo conducente. Juez: Seor Ministerio Pblico proceda con su

    interrogatorio por favor. M.P.: Bien, Seor _______, (inicia interrogatorio)

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    (Ver capitulo referente al interrogatorio) Terminado con el interrogatorio del Ministerio

    Pblico, se le pregunta al defensor si desea hacer uso a su derecho a contrainterrogar, en caso

    afirmativo, se le conoce el uso de la palabra para que formule su

    contrainterrogatorio. Juez: Defensor, Va a contrainterrogar al testigo del

    Ministerio Pblico? Defensor: Si su Seora. Juez: Proceda entonces.

    83 Defensor: Seor______, podra decirnos

    (comienza el contra-examen)

    (Ver captulo referente al contrainterrogatorio) Una vez desahogada todas las pruebas ofrecidas

    por la Representacin Social, se proceder a darle el uso de la palabra a la defensa para que ofrezca su

    prueba. Nota: Se les pregunta a las partes si ya no van a

    requerir al testigo y se les informa que puede retirarse o

    quedarse en audiencia. Pruebas de la defensa.

    Misma dinmica de ofrecimiento y desahogo de prueba que se realiz con el M.P. se le concede a la

    defensa. El Juez le pide su nombre, edad, estado civil y se

    le pregunta al secretario si ha recabado copia de su

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    identificacin. Luego se le pregunta su domicilio, pero se le advierte que tiene el derecho a

    reservrselo y solo pregunta al secretario si ya obra en autos ese

    domicilio. Una vez que se le han pedido estos datos al

    testigo o perito, se les protesta para conducirse con verdad, hacindoles saber que el Cdigo Penal

    seala penas de prisin para quien se conduce con falsedad ante una autoridad judicial como lo es esta.

    El juez pregunta al testigo. Juez: Tiene usted algn inters directo o indirecto

    en el caso? Testigo de la defensa: No, ninguno.

    84 Se traslada el uso de la palabra al Ministerio

    Pblico para que manifieste lo que a su derecho convenga.

    A). Si no hay oposicin alguna por parte de esta, se solicita al secretario que mande a llamar al testigo.

    B). Si hay debate, se resolver lo conducente. Juez: Se le concede el uso de la voz a la defensa

    para proceder con su interrogatorio por favor. Defensa: Bien, Seor _______, (inicia

    interrogatorio) (Ver capitulo referente al interrogatorio)

    Terminado con el interrogatorio de la defensa, se le pregunta al M.P. si desea hacer uso a su derecho a contrainterrogar, en caso afirmativo, se le conoce

    el uso de la palabra para que formule su contrainterrogatorio.

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    Juez: Seor Ministerio Pblico, Va a contrainterrogar al testigo de la defensa?

    M.P.: Si su Seora. Juez: Proceda entonces.

    M.P.: Seor______, podra decirnos (comienza el contra-examen)

    (Ver contrainterrogatorio en este libro) Una vez desahogada todas las pruebas ofrecidas por la defensa, se procede a declarar al acusado.

    DECLARACION DEL IMPUTADO Y AMPLIACION DE

    LA MISMA 85

    Despus de la lectura de la acusacin y resueltas las cuestiones incidentales, el juez dar oportunidad al propio acusado para que se exprese acerca de los

    hechos a que se le dirige. Juez: Sr. ____________, se le informa, que es su derecho declarar en este momento o reservarse su

    derecho para hacerlo ms adelante, antes de que se d por concluida la presente audiencia, por lo que se

    le pregunta: es su deseo declarar ahora? El defensor debe contestar que se reserva su

    derecho para declarar ms adelante o bien, si desea declara o ampliar su declaracin en ese momento. Si

    desea declarar lo podr hacer siguiendo el interrogatorio que le formule su defensa o bien, de

    manera libre y espontanea. Antes de que declare o bien, si no decide declarar.

    Acusado: Declara. Cuando en la declaracin o el interrogatorio se

    advierta que el acusado incurre en contradicciones

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    respecto de las declaraciones o escritos anteriores, en los cuales se hubiere observado las reglas

    pertinentes, se podr ordenar la lectura de esas declaraciones o

    escritos, siempre que quien interroga ponga de manifiesto las

    contradicciones claramente, al tiempo de pedir su aclaracin.

    M.P.: interroga al acusado. Defensa: contrainterroga al acusado.

    Por ltimo se le conceder la palabra al acusado si desea agregar algo ms y declarara cerrada la

    audiencia de juicio. 86

    Desahogada la prueba de las partes, se le pegunta a ambos si desean tiempo para preparar sus

    alegatos finales.

    ALEGATOS FINALES. Recordemos que hemos visto que el alegato de

    conclusin o final, consiste en los argumentos que se presentan al final del debate por las partes. Es la

    ltima oportunidad que tiene las partes para exponer su teora y crear el convencimiento en el tribunal

    oral. Cada uno de los jueces, en trminos de la sana critica, valorara las

    pruebas ofrecidas (acuerdos probatorios y las desahogadas en el juicio oral), as como las

    conclusiones. Juez: Se tiene por desahogada la declaracin del

    acusado y queda para registro, y se declara cerrado el presente debate y se procede abrir el periodo de

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    alegatos, necesitan tiempo las partes para preparar sus alegatos finales?

    A) SI, otorga el juez un tiempo y declara receso provisional por quince o veinte minutos.

    B) NO, contina. M.P.: Ofrece alegatos finales.

    Es la resea de lo que quiso probar con lo que logro de resultados de la audiencia.

    Defensa: Ofrece sus alegatos finales. Hace lo mismo que el M.P., pero en base a su

    teora del caso, donde seala que se pudo comprobar fehacientemente que su cliente se

    encontraba en otro lugar, etc. NOTA: Modificacin de las conclusiones provisionales al formular las definitivas.

    Podrn modificarse las conclusiones provisionales en los siguientes casos:

    1. Reclasificacin del tipo penal, siempre y cuando verse sobre el mismo bien

    jurdico tutelado. 2. Eliminacin de agravantes o atenuantes

    de un mismo tipo penal. 3. Acuerdos preparatorios del ministerio

    publico con el acusado, refirindose nicamente a la reparacin del dao.

    4. Emisin de conclusiones inacusatorias por parte del ministerio publico.

    Expuestos los alegatos finales se decreta visto el asuntos y dice que este juzgador proceder al

    anlisis de todo lo aqu expuesto y fijara da y hora

  • MaterialDidctico(Mtro.JuanCarlosOrtizRomero)

    para la celebracin de la audiencia de lectura de sentencia.

    Juez: Atento a los alegatos finales de las partes, se procede a realizar la deliberacin de la sentencia.

    A).- Absolutoria. Acaba la audiencia B).- El juez seala fecha y hora para la resolucin que versa sobre la individualizacin judicial de la

    sancin penal, y de la reparacin del dao (cuando proceda).

    SENTENCIA. Lectura de la sentencia.

    Citadas a las partes para la lectura de la sentencia o en su caso de los puntos resolutivos.

    88 En el juicio oral se resolvern todas aquellas

    posiciones respecto a la declaracin de culpabilidad y la individualizacin judicial de la pena, a travs de los

    medios de prueba que deban ser desahogados. El tribunal oral decidir sobre la culpabilidad del

    acusado y, si la decisin habilita la imposicin de una pena o medida de seguridad, fijara da y hora para la prosecucin del debate sobre esta ltima cuestin. Para la decisin sobre la culpabilidad, regirn las

    normas que regulan una sentencia.