Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El...

29
MATERIAL DIDÁCTICO Y ACTIVIDADES PARA LA CARPETA DEL ALUMNO CON SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA EL DOCENTE. La comunicación. Es importante en cada clase, el sondeo de los conocimientos previos de los alumnos. De esta manera ellos mismos, con la orientación del docente, construirán los conceptos. Necesitamos relacionarnos con los demás. Por eso, el hombre ha desarrollado formas de comunicación que facilitan el intercambio de ideas, conocimientos o sentimientos. Entre ellas destaca el lenguaje. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos, que pueden ser por ejemplo, las palabras, interpretados por otro u otros. Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad. La comunicación es primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos. Algunos elementos naturales, acciones o hechos transmiten también un mensaje: el humo indica que hay fuego; si vemos llorar a un amigo, sabemos que está triste; un coche volcado en una carretera nos revela que ha habido un accidente. Pero en estos casos no existe ninguna intención comunicativa; nadie quiere transmitir nada, somos nosotros quienes establecemos la relación entre lo que vemos y lo que interpretamos. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. En todo acto de comunicación existen los siguientes elementos: Emisor: el que comunica un mensaje. Receptor: el que recibe e interpreta el mensaje del emisor. Mensaje: la comunicación transmitida del emisor al receptor. Código: sistema utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para entenderlo. Puede ser lingüístico y paralingüístico o no lingüístico.

Transcript of Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El...

Page 1: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

MATERIAL DIDÁCTICO Y ACTIVIDADES PARA LA CARPETA DEL ALUMNO CON SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA EL DOCENTE.

La comunicación.

Es importante en cada clase, el sondeo de los conocimientos previos de los alumnos. De esta manera ellos mismos, con la orientación del docente, construirán los conceptos.

Necesitamos relacionarnos con los demás. Por eso, el hombre ha desarrollado formas de comunicación que facilitan el intercambio de ideas, conocimientos o sentimientos. Entre ellas destaca el lenguaje.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos, que pueden ser por ejemplo, las palabras, interpretados por otro u otros.Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad. La comunicación es primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos.Algunos elementos naturales, acciones o hechos transmiten también un mensaje: el humo indica que hay fuego; si vemos llorar a un amigo, sabemos que está triste; un coche volcado en una carretera nos revela que ha habido un accidente. Pero en estos casos no existe ninguna intención comunicativa; nadie quiere transmitir nada, somos nosotros quienes establecemos la relación entre lo que vemos y lo que interpretamos.

LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

En todo acto de comunicación existen los siguientes elementos:

Emisor: el que comunica un mensaje.

Receptor: el que recibe e interpreta el mensaje del emisor.

Mensaje: la comunicación transmitida del emisor al receptor.

Código: sistema utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para entenderlo. Puede ser lingüístico y paralingüístico o no lingüístico.Canal: medio por el que se transmite el mensaje.

(Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993–2008 Microsoft Corporation.

REFERENTE

EMISOR RECEPTORMENSAJE

CÓDIGO

CANAL

CONTEXTO

ESCRITO U ORAL

MOMENTO LUGAR LINGÜÍSTICO, PARALINGÜÍSTICO O NO LINGÜÍSTICO.

Page 2: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

Resulta de gran importancia enseñar a nuestros alumnos a escuchar atentamente las explicaciones y las ejemplificaciones que les ofrecemos los docentes y a tomar apuntes de ello. Siguiendo esa metodología, el alumno podrá tener más completa la información en su carpeta, por ejemplo de las definiciones de cada elemento del circuito de la comunicación y algunos ejemplos ilustrativas de cómo se identifican en prácticas comunicativas concretas.

ACTIVIDAD.

Identifica los elementos del circuito de la comunicación en el siguiente caso:

La identificación de los elementos del circuito de la comunicación, se puede llevar a cabo con cualquier tipo de texto. Por eso es importante brindar ejemplos variados y luego bastantes actividades, para lograr la fijación del contenido. La ejercitación abundante de los alumnos siempre es efectiva.

Variedades lingüísticas.

Son cambios que se producen en una misma lengua (por ejemplo, el castellano) según su uso:

REGISTRO: depende del grado de confianza. Puede ser formal o informal. DIALECTO: depende del lugar geográfico donde se utiliza la lengua (urbano, rural, buenavistense,

porteño, etc.). SOCIOLECTO: depende del nivel educativo, puede ser escolar, vulgar o profesional. CRONOLECTO: depende de la edad de los hablantes. Puede ser infantil, juvenil o adulto.

Para estos temas es muy importante la ejemplificación que debemos brindar a los alumnos y asegurarnos de que realmente toman nota de las explicaciones y los ejemplos. Los niños requieren de mayor supervisión.ACTIVIDAD.

¡FELICES QUINCE AÑOS JUANA!

MARTA Y SOLE.

BUENA VISTA. MARZO-09

Page 3: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

1- Escribe una carta en la que utilices registro informal, sociolecto vulgar, cronolecto juvenil y dialecto buenavistense.

2- Identifica en cada caso cada una de las variaciones lingüísticas:a- Julio el milanesa preparado está en la eladera, buelbo tarde besito. b- _Viejo ¿me tirás unos pesos?c-

De mi mayor consideración:

Por la presente me dirijo a usted solicitarle que me envíe un ejemplar de la guía cultural de esta semana. Sin otro particular me despido atentamente. Pedro Ramírez.

La oración.

Es una palabra o conjunto de palabras que tiene unidad de sentido, autonomía sintáctica, según la actitud que ponga el hablante, ésta puede ser de varios tipos:

IMPORTANTE. Todas las oraciones anteriores, cuando manifiestan emociones (enojo, asombro, temor, alegría, admiración, fastidio, etc.) pueden ser EXCLAMATIVAS y se escriben entre signos de exclamación (¡!). Por ejemplo: ¡Ojalá nadie descubra mi secreto! Desiderativa exclamativa.

ACTIVIDAD.

CLASIFICACIÓN DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

TIPOS DE ORACIONES EJEMPLOS

ENUNCIATIVAS: afirman o niegan un hecho.*Enunciativas afirmativas*Enunciativas negativas

“El viajero tenía hambre”. “La anciana no quería darle nada”.

INTERROGATIVAS: formulan preguntas (¿?). “¿No tenés buena mujer algo para matar el hambre?”.

DESIDERATIVAS: expresan deseos. “¡Ojalá que nadie me encuentre!”.

IMPERATIVAS: expresan órdenes o pedidos. “Échale lo que haga falta”.

DUBITATIVAS: expresan dudas. “Quizá pueda conseguir algo”.

Page 4: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

1- Clasifica las siguientes oraciones y luego transformalas según se te indica.

ORACIÓN CLASIFICACIÓN TRANSFORMACIÓN CLASIFICACIÓN

¿Por qué no me da una manito?

Imperativa.

Y está linda tu hermana!

Interrogativa.

Ojalá apareciera un alma caritativa.

Dubitativa.

Don José Paredes estaba muy asombrado.

Enunciativa-exclamativa.

Don Juan, suba en mi lomo.

Enunciativa-afirmativa.

¿Por qué no me saca de este aprieto?

Desiderativa.

2- Completá las oraciones teniendo en cuenta el sentido y la actitud del hablante.

_Tal vez……………..con mi familia a la Feria del Libro ¿Te gustaría ir?_Sí,…………….. ¡Ojalá……………..! _ ¿Qué libros…………………….?_ Los cuentos………………. ¿Cómo……………. Los cuentos de brujas cuando era chica! ¿Y a vos? _No,…………………………..Pedía siempre que me contaran uno antes de acostarme. ¡A veces soñaba…………………!_ ¿Tus padres te…………………….. venir con nosotros?_Ahora ellos no………………….. Vení………………………..o hablá………………_ ¡Queda poco tiempo! La feria termina el domingo._Hoy……………………sin falta.

3- Clasificá las oraciones del ejercicio anterior.

(Actividades adaptadas de Lengua 7, Santillana HOY).

Después de la práctica en clase y extra clase, con abundante ejercitación, puesta en común y control tanto de la carpeta del alumno, como en conjunto, con la utilización del pizarrón; se hace necesario que antes de los exámenes escritos, hayan instancias de trabajos prácticos donde los alumnos tengan una especie de ensayo pre-examen, donde se integren

Page 5: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

gradualmente los contenidos desarrollados. Además es de vital importancia que no solamente los alumnos sean capaces de resolver situaciones prácticas como las ejemplificadas recientemente, sino que existan acciones bien guiadas con la finalidad de que los educandos estén bien fundamentados en una teoría con respecto a los contenidos que desarrollan y que puedan fundamentar el por qué resuelven de determinada manera una actividad.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1.

1-Indica los elementos del circuito de la comunicación.

Buena Vista, 16 de marzo de 2009.Querida Susana: Te escribo esta carta para contarte que me salió una oportunidad de trabajo en Buenos Aires. Quiero saber tu opinión. Para mí es muy importante, porque vos estando ahí, sabés cómo se vive. Espero que contestes mi carta pronto. ¡Te quiero mucho amiga!

P/D: Te mandan saludos todos acá.Antonia.

2-Identificá las variaciones de la lengua en los siguientes casos.

a. _ ¡Mamá quielo la lete!

b. _ ¡Ese chabón me tiene harta y yo no soy una mina paciente!

c. _ Señora Directora, ¿podría prepararme mi certificado analítico?3-Determina qué tipo de oraciones son las siguientes según la actitud del hablante.

a. –Vení a casa esta tarde.

b. –Te quiero.

c. -¡No me están prestando atención!

d. -¿Cuánto podés darme?

e. –Desearía que se enamore de mí.

f. –Puede ser que la invite a salir.

TRABAJO PRÁCTICO Nº2.

1-Indica los elementos del circuito de la comunicación.

Buena Vista, 20 de marzo de 2009.Angélica: Te espero en mi casa esta noche para decirte algo muy importante que estoy sintiendo por vos.

Isidro.

Page 6: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

2-Identificá las variaciones de la lengua en los siguientes casos.

a. _ Emprestame tu machete pa’ cortá el pasto.

b. _ Usted padece de una afección pulmonar y necesita de una intervención quirúrgica.

c. _ ¡Ay boluda te perdiste de un baile súper copado!

3-Determina qué tipo de oraciones son las siguientes según la actitud del hablante.

a. –Quisiera tener mucho dinero.

b. –No te creo.

c. -¡Dame ya eso!

d. –Quizá no pueda terminar.

El texto.

El texto es una unidad de lenguaje en uso. Es un conjunto de oraciones relacionadas entre sí. Puede ser oral o escrito y de extensión variable.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Tiene carácter comunicativo, canal escrito, surge de una situación determinada. Usa el código lingüístico y puede acompañarse del código paralingüístico y del no lingüístico

(PARATEXTO). El emisor al producirlo, lo hace con una intención determinada (INTENCIONALIDAD). Posee una organización interna que lo caracteriza (TRAMA). Posee un formato determinado que permite reconocerlo (SUPERESTRUCTURA). Trata de un tema global (MACROESTRUCTURA). Debe tener sentido (COHERENCIA). Debe estar correctamente conectado y con sus elementos correctamente empleados (COHESIÓN)

Siempre resulta adecuado que todos los alumnos se familiaricen y estén en contacto con diferentes tipos de textos. Por lo que se hace interesante elaborar antologías textuales para la observación del alumno y su acercamiento a los textos.

La intencionalidad de los textos.

Es el propósito, intención, objetivo o finalidad que tuvo el emisor al producir su texto. Según la intencionalidad un texto puede tener diferentes características.

Page 7: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

Aquí se hace necesaria la ejemplificación abundante con los textos de la antología con la que tuvieron contacto y además con nuevos textos. Es importante enseñar a los alumnos, técnicas que nosotros mismos empleamos para reconocer las intenciones del productor de un texto

TIPO DEINTENCIONALIDAD FINALIDAD TIPOS DE TEXTOS

INFORMATIVA Proporcionar datos, brindar información precisa sobre algún tema.

Noticias, artículos de divulgación científica.

PERSUASIVA Convencer al destinatario sobre algo.

Publicidades, propagandas.

PRESCRIPTIVA Dirigir los comportamientos de los destinatarios.

Reglamentos, leyes, recetas.

EMOTIVO-EXPRESIVA Manifestar la subjetividad del emisor.

Declaraciones de amor, grafitis, diario íntimo, etc.

ESTÉTICA Producir emoción, belleza, a través del uso creativo de las palabras

Textos literarios.

A CTIVIDAD.

*Buscar en diarios y revistas tres textos de cada tipo de intencionalidad.

* Identificar en textos dados la intencionalidad fundamentando la elección…

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO.

1. Identifica los elementos del circuito de la comunicación en el siguiente texto.

Buena Vista, 13 de abril de 2009.Querido Rodolfo: Te escribo para decirte que mamá está enferma y necesita urgente de tu presencia. No te quería molestar luego, pero bueno, no podés no saber de esta situación chamigo. Pa’ qué te voy a negar, acá andamos secos y no tenemo ni pa’ los medicamentos. Bueno, che, te dejo. Aparecé cuando puedas.Ramona.

2. Determina las variaciones de la lengua que se dan en el caso anterior. Dialecto……………………………… Sociolecto: ……………………………. Cronolecto: …………………………… Registro: ………………………………

3. Clasificá las siguientes oraciones según la actitud del hablante.a. Quisiera que me regalen una bicicleta.

Page 8: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

b. Tal vez, hoy no vaya a trabajar.c. ¡Tengo miedo!d. ¡Me traés ya mis cosas!

4. Explica las características que poseen los textos escritos.

5 -¿Qué tipo de intencionalidad posee el siguiente texto?

“Algunos críticos sostienen1929 que los tapices antiguos, las más primitivas pintura rupestres y tambié0n los jeroglíficos egipcios, están probablemente entre los 0.antecedentes menos conocidos de la historieta. Sin embargo, su historia se relaciona más concretamente con la de la imprenta y la caricatura”.

No debemos olvidar que las evaluaciones escritas al finalizar un proceso deben ser realizadas con instrumentos cuyas consignas sean coherentes con la forma de trabajar en clase. Además el análisis del resultado de la evaluación debe ayudarnos a tomar decisiones sobre el curso de nuestro proyecto educativo y determinar si seguimos avanzando o reforzamos los contenidos trabajados.

La trama.

Todo texto tiene una organización interna que lo caracteriza: la trama. La trama es el modo en el que están organizados los elementos de un texto, sus contenidos.La palabra trama alude al texto como un tejido en el que los distintos elementos que lo componen están entrelazados y forman un todo.

Page 9: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

Aquí se reitera la sugerencia de ejemplificar y demostrar con suficiente explicación los distintos tipos de trama con textos que los chicos ya conocen y con otros nuevos. No olvidemos de recomendar y guiar siempre la toma de apuntes de los alumnos en sus carpetas.

ACTIVIDAD. Escribí un texto de trama narrativa e intencionalidad emotivo-expresiva. Reconocé oralmente trama e intencionalidad de los distintos textos presentados por la docente en la

clase.

La trama narrativa.

LECTURA: “LA INUNDACIÓN”.

Cierta vez, don Juan, el zorro, se había echado a dormir la siesta en la sombra de un sauzal, frente al río. Se despertó y quedó pasmado. Se venía la creciente con toda su furia. El río desbordado lo había dejado en un pedacito de tierra. El agua lo rodeaba por todas partes. La inundación lo agarró dormido, sorpresivamente. Y ahí estaba don Juan, rodeado de agua, mirando el “camalotaje” que pasaba flotando.

TIPOS DE TRAMAS

ARGUMENTATIVA:confronta ideas,

opiniones, realiza comentarios.

DESCRIPTIVA: presenta características y rasgos distintivos de objetos, personas o procesos.

NARRATIVA: relata una serie de hechos

o acciones que realizan personajes

en un lugar y un momento

determinados.

CONVARSACIONAL: construye un texto a partir del diálogo

entre personas.

EXPOSITIVA: proporciona

información precisa acerca de u n tema.

Page 10: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

-Ojalá- decía- apareciera un alma caritativa que me sacara de este aprieto. Así estaba pensando cuando vio asomar aguas abajo los ojos y la punta del hocico de un yacaré.-¡Epa, amigo!- le dijo-. ¿Por qué no me da una manito? Aunque no sé quién es usted. Entonces el yacaré sacó la cabeza y le contestó:-José Paredes, mi amigo.-¡Ah don José Paredes!- dijo el zorro- ¡Correntino bravo! ¿Por qué no me sacás de este aprieto? El yacaré se acercó al islote donde estaba don Juan y le dijo:-Subí, amigo, en mi lomo, que te llevo a tierra firme. Pero, en realidad la intención del yacaré era ahogar al zorro para después comérselo. Don Juan pegó un brinco sobre el lomo del yacaré y éste empezó a nadar a flor de agua. Iban así, callados, hasta que el zorro se dio cuenta de que el yacaré se hundía poquito a poco, y cuando sintió que el agua le mojaba las caderas dijo:-¡Ah, don Paredes, con razón mi hermana te quiere tanto! El yacaré, que no esperaba esta declaración le dijo:-¿Tu hermana?-Sí, mi hermana- le contestó don Juan.-¿Y está linda tu hermana! –dijo el yacaré. Y después como haciéndose el distraído, volvió a preguntarle:-¿Y qué dice tu hermana de mí?-Ah- contestó enseguida el zorro-, siempre me sabe decir: “Este don José Paredes, ojitos brillantes, dientes de marfil, que sabe enlazar y que cuando va por el río parece una embarcación”. El yacaré empezó a hincharse de orgullo y cuanto más se hinchaba más flotaba y más salía a flor de agua.-¡Ajá! ¡Qué bueno!... ¿Y eso te comenta? ¡Qué bueno! Y ya no cabía en su propio cuero de tan hinchado que iba el vanidoso yacaré, mientras el zorro, lo más orondo en el lomo, ya ni se mojaba las patas. A esta altura de la conversación, don Juan vio que se encontraba muy cerca de la costa y, calculando la distancia, pegó un salto. Don José paredes tan asombrado estaba que se desinfló de golpe y se hundió en el agua hasta dejar solamente la cabeza afuera. Mientras tanto, don Juan, en la orilla, se reía a más no poder.-¡Qué va a decir eso de vos, mi hermana, viejo pavo y vanidoso!- le gritó desde lo seco-. Dice sí que tenés los ojos legañosos, la cola de serrucho, las patas chuecas, los dientes de perro y que cuando vas por el río parecés un tronco que se lleva el agua. Y se fue tranquilo, con las orejitas paradas, la cola esponjada de gusto, riendo de su diablura que lo ayudó a salvar el pellejo. Mientras tanto, el pobre yacaré se hundía para esconder su vergüenza ante la astucia de don Juan.

CUENTO FOLCLÓRICO ARGENTINO.

ACTIVIDADES.1. Explica el significado de las siguientes expresiones:

a. quedó pasmadob. dar una manoc. no cabía en su propio cuerod. nadar a flor de aguae. salvar el pellejo

2. ¿Cuál es la verdadera in tención que tiene el yacaré al ayudar a don Juan?3. ¿Cuándo se da cuenta el zorro de este propósito?4. ¿Qué inventa para evitar que el zorro cumpla su objetivo?5. ¿Qué enseñanza deja el cuento?

Los cuentos populares.

Page 11: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

Los cuentos populares son textos de trama narrativa e intencionalidad estética o literaria, como todos

los tipos de cuentos. El cuento es un relato breve escrito en prosa, en el que se narran hechos fantásticos

o novelescos, de forma sencilla y concentrada, como si hubiesen sucedido en la realidad. Se trata, por tanto, de un tipo de obra que pertenece al género narrativo.

Aunque tendemos a creer que los cuentos se escriben para los niños, no es así; muchos de los que hoy consideramos infantiles fueron creados para los adultos y luego adaptados para los pequeños.

Un tipo de cuentos, son los populares. Antiguamente mucha gente no sabía leer ni escribir, por eso los cuentos se transmitían de forma oral. Los padres o los abuelos los contaban alrededor de la lumbre para divertir a los más jóvenes y mostrarles con ellos unos valores o unas enseñanzas provechosas. De ahí que la historia sea sencilla y se narre de forma lineal desde el comienzo hasta el final.

El tiempo en el que se desarrolla el relato (muy impreciso): erase una vez, hace muchísimos años, en tiempos de Mari Castaña…

El lugar (indefinido) donde transcurre la acción: en un lejano país, en un bosque, a dos leguas de…

Los personajes, a los que se caracteriza como buenos o malos desde el principio, sin que varíen a lo largo del relato. Los protagonistas son niños pobres, a veces huérfanos, o bien hijos de reyes, princesas, etc.; y los antagonistas o personajes que se oponen a sus proyectos son dragones, ogros, brujas, duendes, diablos, etc.

Si analizamos los relatos populares de distintas culturas, descubriremos que muchos de ellos tienen contenidos muy parecidos, que se producen anécdotas o episodios que son prácticamente iguales. Esto se debe a que cuentos de pueblos diferentes, en ocasiones, suelen recrear los mismos motivos. Un ejemplo es el del personaje que duerme, que en la tradición centroeuropea dio origen a La bella durmiente, pero que en España también aparece, en el cuento titulado El príncipe durmiente. ¿Lo conocías?:

Cuenta la historia que en un castillo lejano hay un príncipe encantado. Es muy guapo y se pasa todo el año durmiendo, y solo despierta en la madrugada del día de San Juan. Si al despertar no encuentra a nadie, vuelve a dormirse hasta el año siguiente. Así estará hasta que una princesa vaya al castillo, se siente a su lado y allí se quede hasta que despierte el día de San Juan y la encuentre. Cuando esto suceda, el príncipe se casará con la princesa y se deshará el hechizo.

Como dijimos todos los cuentos poseen trama narrativa.

¿Cómo se organiza la trama narrativa?

Page 12: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

Es conveniente realizar la identificación de la trama narrativa de un primer cuento, junto con los alumnos, para que les sirva como modelo. Después de realizados los primeros trabajos con análisis textuales, es necesario hacer correcciones en conjunto, utilizando el pizarrón. Es conveniente asegurarse de que los alumnos participen de las correcciones y de las puestas en común. Y además debemos corroborar que todos tengan correctamente resueltas, corregidas y completas las actividades en sus carpetas. La carpeta del alumno debe ser su principal material de estudio.

ACTIVIDADES.

1) Buscar elementos en “La inundación” elementos y expresiones que permitan reconocer el lugar donde ocurren los hechos.2) Analizar el suceso del cuento, ¿cuál es el conflicto y cómo se resuelve?3) Cuenta brevemente con tus palabras la historia del cuento.4) Identifica los personajes y sus características.

Los personajes de los cuentos populares.

Generalmente se presentan en parejas de contrarios. Por ejemplo: El bueno y el malo. El pícaro y el zonzo. El trabajador y el holgazán. El valiente y el cobarde. El joven y el viejo. La linda y la fea.

Historia

Marco

tiempo personajes lugar

Episodio

Suceso

conflicto resolución

moraleja

Page 13: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

ACTIVIDADES.

1. ¿Qué pareja de contrarios se encarna en “La inundación”?2. ¿Cuáles eran los objetivos de cada personaje en el cuento?3. ¿De qué otra manera podría haber vencido el zorro al yacaré?

LECTURA:“EL GUISO DE HACHA”

Hace muchísimos años, un viejo marinero regresaba a su casa con unos días de licencia. El hombre estaba cansado de tanto caminar y tenía mucha hambre. Llegó a una aldea y llamó a la primera casa que encontró.- Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante? La anciana le abrió la puerta y le dijo:- Pasa marinero.- ¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre? La anciana tenía de todo, pero era mezquina y, para no darle de comer al marinero, fingió ser muy pobre:- ¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!- En fin… cuando no hay, no hay –dijo el marinero. Pero, al ver debajo de un banco un hacha sin mango, agregó-: Si no tienes otra cosa, se podría hacer un guiso de hacha. La anciana quedó atónita:-¿Un guiso de hacha? - Pues claro. ¿No sabías que con un hacha puede hacerse un sabrosísimo guiso? Ve y trae una olla. La anciana le dio una olla. El marinero lavó el hacha y la metió en la olla; luego le echó agua y la puso al fuego. La mujer no le quitaba los ojos de encima. El marinero tomó una cuchara, se puso a revolver el guiso y lo probó.- Pronto estará listo –dijo-, aunque es una pena que no tengamos sal.-Aquí tengo un poco, échale. El marinero echó sal en la olla y volvió a probar el guiso.- Está exquisito –dijo, pasándose la lengua por los labios-. Si se le agregara un puñado de arroz… La anciana sacó de la despensa una bolsa repleta de arroz.-Toma, échale lo que haga falta. El marinero revolvió el guiso largo rato y luego lo probó otra vez. La mujer lo observaba, incapaz de apartar sus ojos de allí.- Este guiso está muy bueno- comentó el marinero-; pero unas cebollas no le vendrían nada mal. La anciana sacó de un barril unas cuantas cebollas y se las entregó. El marinero las puso en la olla y esperó nuevamente que hirviera.- ¡Qué bien huele! –exclamaba el marinero mientras revolvía-; si se le agregara un poco de carne quedaría como para chuparse los dedos. La anciana trajo la carne y el marinero la puso en la olla. Finalmente, el guiso estuvo listo. El marinero levantó la tapa y un riquísimo aroma salió de la olla. -¡Vamos, buena mujer, toma la cuchara! Y empezaron a comer el guiso haciendo alabanzas de su buen sabor.-Nunca creí que de un hacha pudiera hacerse una comida tan sabrosa- decía, asombrada, la anciana. El marinero comía a dos carrillos, riéndose para sus adentros.

CUENTO POPULAR RUSO.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3.

Page 14: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

1) Analiza el marco del cuento.2) ¿Qué diferencia existe entre este cuento y “La inundación” con respecto al lugar donde ocurren los

hechos?3) ¿Qué características tienen los personajes de “El guiso de hacha”?4) ¿Cuál es objetivo que persigue el marinero? ¿De qué manera lo logra?5) ¿Cuál es el conflicto del cuento y cómo se resuelve?6) ¿Por qué al final del cuento se dice que el marinero se reía para sus adentros?7) ¿Qué enseñanza deja el cuento?

La síntesis argumental.

A menudo, alguien nos pide que le contemos de qué se trata la película que vimos, el capítulo de una serie televisiva, el cuento o la novela que leímos. Es decir, nos preguntan por el argumento de esas obras. El argumento es un relato de los hechos, situados en determinado tiempo y lugar, que les ocurren a los personajes. Pero cuando le contamos a alguien de qué trata la obra en cuestión, no mencionamos la totalidad de los hechos ni los detalles. Solamente consignamos lo más importante. En otras palabras, hacemos una síntesis. La síntesis argumental de una narración es un texto que reúne, en orden cronológico, las acciones más importantes del texto original. Las acciones principales son las que no se pueden dejar de lado porque se pierde el sentido y el hilo conductor de la historia. La síntesis argumental permite al futuro espectador o lector conocer por anticipado el contenido de las obras y determinar si les interesa o no.

¿Cómo se hace una síntesis argumental?

Se siguen ciertos pasos:

Identificación de las acciones más importantes.

Eliminación de detalles: sólo deberían conservarse aquellos que guardan relación con el desarrollo de los hechos (por ejemplo, si se trata de un cuento, un detalle puede ser la abundante descripción del marco).

Supresión de diálogos.

Globalización: esto significa que, en lugar de reproducir exactamente la información que aparece en el texto, hay que condensarla. Por ejemplo, la siguiente serie de acciones: “entró a un banco, hizo la cola, pagó la luz, consultó el saldo en el cajero automático, realizó un depósito”; se puede globalizar o condensar en la siguiente expresión “realiza trámites”.

Empleo de los verbos en tiempo presente.

Síntesis argumental de “LA INUNDACIÓN”.

Don Juan, el zorro, se acuesta a dormir la siesta frente al río. Cuando se despierta, se da cuenta de que está rodeado de agua y no puede escapar. Ve que se acerca por el río don José Paredes, el yacaré, y le pide que lo ayude. El yacaré se aproxima al islote donde está el zorro y le dice que suba en su lomo para

Page 15: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

llevarlo a tierra firme. Pero el verdadero propósito de don José Paredes es ahogar al zorro para después comerlo. Cuando don Juan nota que el agua le llega a las caderas, descubre la verdadera intención del yacaré. Entonces comienza a halagarlo, diciéndole que su hermana opina que él es muy buen mozo. Don José Paredes se hincha tanto de orgullo que sale cada vez más a la superficie del agua. Así el zorro no se moja y va cerca de la costa, paga un salto y alcanza la orilla. Una vez a salvo, el zorro le confiesa al yacaré que todo lo dicho acerca de su hermana fue una mentira. Don José Paredes, avergonzado, se hunde en el agua y el zorro se va tranquilo, riéndose de su hazaña.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4.

1- Menciona las acciones del cuento que se suprimieron para realizar la síntesis de “La Inundación”.2- Identifica los detalles omitidos, por ejemplo, descripciones de paisajes y de personajes.3- Señala qué diálogos del cuento fueron reemplazados por la siguiente expresión, en la síntesis

argumental: “… y le pide que lo ayude”.4- Reconoce qué datos se integraron (globalizaron) en la expresión que sigue: “Entonces comienza a

halagarlo, diciéndole que su hermana opina que él es muy buen mozo”.5- Realiza una síntesis argumental de “El guiso de hacha” aplicando los pasos aprendidos.

ACTIVIDADES EN CLASE.

Completamos síntesis argumentales.

1) Reescribe la siguiente síntesis argumental de “El guiso de hacha” agregando las acciones que faltan.

Un marinero que regresa a su casa está cansado de caminar y tiene hambre. Ve debajo de un banco un hacha sin mango. Le pide una olla a la anciana, el marinero y la anciana comen el guiso.

2) Escribe el final de la siguiente historia teniendo en cuenta que es una síntesis argumental.El tarro de aceitunas.

Un rico mercader está por hacer un largo viaje. Antes de partir esconde su fortuna en un tarro lleno de aceitunas y le pide a un amigo que se lo guarde hasta que regrese. El amigo guarda las aceitunas, desconociendo el verdadero contenido. El mercader tarda siete años en regresar. El amigo en todo ese tiempo se olvida de las aceitunas. Pero, un día, su mujer tiene deseos de comerlas…

(Actividades adaptadas de Lengua 7, Santillana HOY)

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO.

CONSIGNAS.

1- Lee el siguiente texto y explica qué tipo de texto es, cuáles son sus características, qué tipo de trama posee y qué tipo de intencionalidad. Fundamenta en cada caso tus respuestas.

La grulla agradecida.

Había una vez un joven muy humilde que vivía solo en una casa junto al bosque. Cierto día

Page 16: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

de invierno en que nevaba copiosamente, oyó un ruido extraño que parecía provenir de un campo lejano. Se acercó hasta allí y descubrió una grulla tendida sobre la nieve, gimiendo de dolor: una de sus alas estaba atravesada por una flecha. El joven se la quitó, con suma delicadeza. Entonces el pájaro, ya libre, voló hacia el cielo y desapareció.

El hombre volvió a su casa. Llevaba una vida muy solitaria, nadie lo visitaba. Pero esa noche, imprevistamente, llamaron a su puerta. “¿Quién será a esta hora y con tanta nieve?”, pensó él. ¡Qué sorpresa se llevó cuando abrió la puerta y vio a una hermosa y joven mujer! Ella dijo que no podía encontrar el camino de regreso a su hogar a causa de la nevada y, tímidamente, le pidió que le dejara pasar allí la noche. El joven aceptó y la recibió con gran amabilidad.

La mujer se quedó esa noche. Y al día siguiente. Y al otro. Era tan dulce y bondadosa que el hombre se enamoró de ella y le pidió que fuera su esposa. Al poco tiempo se casaron y, a pesar de su pobreza, vivían felices.

Pero el tiempo vuela y pronto llegó el otro invierno. Se quedaron sin dinero y sin comida, tan pobres como siempre. Para ayudar a su marido, la joven decidió hacer un tejido y él le construyó un telar detrás de la casa. Antes de empezar su trabajo, ella le pidió a su esposo que le hiciera una promesa: nunca debería entrar a ese cuarto. Él aceptó la condición.

Tres días y tres noches trabajó la mujer, sin descanso y sin abandonar el cuarto, Cuando por fin salió, se veía agotada, y le entregó a su marido un bellísimo tejido, que él logró vender a buen precio.

El dinero les duró bastante tiempo. Sin embargo, cuando se acabó todavía no había terminado el invierno. Entonces la joven volvió a encerrarse en el cuarto para tejer, no sin antes recordarle a su marido la promesa de no entrar allí, bajo ninguna circunstancia.

Luego de cuatro días salió de la habitación. Parecía aún más desmejorada que la vez anterior, y le entregó a su esposo un tejido tan maravilloso que, al venderlo en el pueblo, les permitió obtener dinero para vivir dos crudos inviernos.

Ya no pasaban necesidades. Pero desafortunadamente, el hombre se volvió ambicioso; atormentado tanto por el deseo de ser rico como por los vecinos que le preguntaban cómo se podía tejer sin comprar hilo, le pidió a su esposa que hiciera otro tejido. Ella consideró que no era necesario, pues tenían bastante dinero; pero el joven no dejaba de insistir. Por lo que después de recordarle a su marido la vieja promesa, se encerró en su cuarto a trabajar.

Esta vez la curiosidad no dejaba al hombre en paz. Hasta que finalmente, traicionando su promesa, fue hasta el cuarto y entreabrió la puerta. Lo que vio lo sorprendió tanto que soltó un grito. Manejando el telar no estaba su señora, sino un pájaro hermoso; con las plumas que iba arrancando de su cuerpo hacía un tejido igualmente hermoso. Al escuchar el grito, el ave interrumpió su tarea e inmediatamente recuperó la forma de mujer. Entonces le explicó su historia: ella era aquella grulla que había ayudado y que, agradecida, se convirtió en mujer y comenzó a tejer, a pesar del sacrificio de hacerlo con las plumas de su propio cuerpo, para que él no fuera pobre. Pero ahora que sabía su secreto ya no podrían estar juntos.

El hombre, desesperado, le juró que la quería más que a todo el dinero del mundo. Sin embargo ya era tarde: la hermosa joven se convirtió en una grulla, voló al cielo y desapareció.

2- Analiza la trama narrativa del cuento determinando el marco y el suceso del episodio.

3- ¿Cuáles son las características principales de cada personaje?

Page 17: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

4- ¿Qué enseñanza deja el cuento?

5- Explica qué es una síntesis argumental y qué pasos se siguen para realizarla.

COHESIÓN.

Para construir síntesis argumentales y cualquier otro tipo de texto es necesario tener en cuenta la coherencia (el sentido) y la cohesión (correcta utilización y organización de los elementos de un texto). Para lograr la cohesión, una de las cosas que hay que evitar es la repetición constante de palabras o frases. El procedimiento para evitar reiteraciones que aprenderemos este año se denomina SUSTITUCIÓN LÉXICA (reemplazo de palabras o expresiones), la cual se puede realizar mediante el uso de:

- Sinónimos: son palabras con significado igual o `parecido, según el texto donde se las emplean (banana-plátano).

- Hipónimos: son palabras de significado particular que con otras pueden englobarse dentro de un significado mayor (pera-manzana-durazno-sandía, etc.)

- Hiperónimos: son palabras de significado general donde se incluyen los hipónimos (frutas).- Frases o expresiones equivalentes: son oraciones sinónimas (Me gusta mucho la banana- El plátano

es de mi predilección)

ACTIVIDAD.

1) Busca en la síntesis argumental de “La inundación” dos ejemplos de sustitución léxica. 2) Lee la siguiente síntesis argumental y reescríbela haciendo las modificaciones necesarias para que

sea coherente. Elimina la información que no corresponda y realiza sustituciones léxicas para evitar repeticiones innecesarias.

Los arrieros quieren comprar la olla pero Pedro no la quiere vender. Pone una ollita a la orilla del camino. Le pone agua y enciende el fuego. Los arrieros quieren tomar una sopa “como pedazo de pan empapado en un líquido”. Ponen el agua en la olla y esperan a que hierva; pero esto nunca ocurre. Pedro Urdemales quiere ganar dinero sin trabajar. El agua empieza a hervir. El agua hierve a 100º C. luego coloca muchas hojas alrededor de la olla paraqué el fuego no se vea. Pedro dice que su olla es mágica. Pasan unos arrieros que preguntan cómo hierve el agua sin fuego. Después de hacerse rogar vende la olla y se aleja del lugar. Se dan cuenta de que Pedro los había engañado.

(Actividades adaptadas de Lengua 7, Santillana HOY)

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.

Como dijimos los sinónimos son palabras de significado similar; pero en los textos también pueden aparecer palabras de significación opuesta: los antónimos.

Ejemplos.

PALABRAS SINÓNIMOS ANTÓNIMOS

joven adolescente viejo

adinerado rico pobre

Frío fresco caliente

Page 18: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

ACTIVIDADES.

1) Lee la síntesis argumental que sigue y completa los espacios con sinónimos de las palabras subrayadas. Tener en cuenta el sentido del texto.

Juan y las habichuelas mágicas.

Una mujer muy pobre, que solo tiene una vaca, ordena a su hijo Juan que vaya al mercado para venderla. En el camino, el joven encuentra a un viejo que le ofrece un puñado de habichuelas a cambio de la vaca. El joven acepta y regresa a su casa. La madre, enojada, tira las habichuelas por la ventana.

A la mañana siguiente las habichuelas han germinado y se han convertido en unas ramas robustas que tocan el cielo. Juan sube por la planta y ve un castillo en el que vive un gigante rico. Juan se mete en el castillo a través de la ventana y descubre una gallina que pone huevos de oro. Juan toma la gallina, sale corriendo y desciende por la ventana hasta llegar a su __________. Cuando la madre _______ la gallina, el joven ya no le parece tonto.

Antes de que llegue la noche, Juan _________nuevamente por la planta y se __________en el castillo para apoderarse de un arpa mágica que concede deseos. Pero esta vez el gigante lo ve y comienza a perseguirlo. Sin embargo, Juan llega primero a la planta y baja rápidamente, antes de que el gigante lo alcance. Cuando toca el suelo el astuto joven corta con su hacha la planta para que el gigante no lo _________.

2) Busca dos antónimos de las palabras destacadas.3) Inventa títulos para cuentos populares que incluyan antónimos. Por ejemplo: “El viejo avaro y el

joven generoso”.4) Señala con un círculo el sinónimo de cada palabra.

Doncella: señora-muchacha-dama.

Ingeniosa: hábil-intrigante-inquieta.

Encontrar: percibir-reconocer-hallar.

Caballo: corcel-yegua-vacuno.

Palacio: posada-monasterio-castillo.

(Actividades adaptadas de Lengua 7, Santillana HOY)

Es de suma importancia asegurarnos de que los alumnos integran los aprendizajes y es por eso que al finalizar, por ejemplo, un trimestre, da buenos resultados realizar trabajos y evaluaciones que engloben los conocimientos dados, esto permite unas mejores fijación e integración de saberes.

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR DEL PRIMER TRIMESTRE.

1) Identifica los elementos del circuito de la comunicación en el siguiente texto.

Buena Vista, 16 de mayo de 2009.

Page 19: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

Papi:

Te escribo para decirte que estoy triste porque no podré ir a visitarte este fin de semana, pero también estoy contenta porque el motivo es que este año voy a participar de muchas actividades en la fiesta patronal. Si querés podés venir a verme vos con tu nueva señora, no creo que a mi mamá le moleste. De lo contrario va haber que esperar hasta el próximo fin de semana largo.

Tu hija querida.

2) Determina qué tipo de intencionalidad posee el texto anterior. Fundamenta.3) Indica qué tipo de oraciones son las siguientes según la actitud del hablante.

a- No quiero verte nunca más.b- ¡Cómo me gustaría que terminen las clases!c- Devolveme la plata que te presté.d- ¡Te quiero!e- Capaz que este trimestre tenga un ocho en Lengua.

4) Lee un cuento que elijas texto e indica qué tipo de texto es, qué tipo de trama y de intencionalidad posee y cuáles son sus características.

Resulta provechoso crear una antología de cuentos o una caja de cuentos con el que se pueda trabajar en horas de lectura. La hora de lectura debe instituirse y debe ser un espacio de recreación para el alumno, que apunte a desarrollar el hábito lector y el placer por la lectura.

INSTRUMENTO SUGERIDO PARA EVALUACIÓN INTEGRADORA DE CONTENIDOS.

CONSIGNAS.

1) Lee el siguiente diálogo e identifica los elementos del circuito de la comunicación.

Pedro:-¡Hola! ¿Qué hacés? Hace mucho que no nos vemos.Juan: -Acá ando. Quizá en estos días vaya por tu casa con mi señora.Pedro: -No hay problema. Capaz que nos comemos un asadito.Juan: -¿Cómo anda tu nena? Seguro que ya está grandota. ¡Cómo quisiera tener un bebé! Pedro:-No sabés lo que decís.Juan: -¡Ja, ja, ja! Mandame algún mensaje de vez en cuando.

2) Determina las variedades lingüísticas utilizadas en el punto anterior.

3) Extrae del texto una oración de cada uno de los siguientes tipos:

Enunciativa afirmativa. d- Dubitativa.Enunciativa negativa. e- Interrogativa.Desiderativa exclamativa. f- Imperativa.

4) Determina las intencionalidades de cada uno de los siguientes textos (fundamenta).

VOTE POR RAMÓN PARRA¡HÁGASE UN BIEN A USTED MISMO!

Te amo. Yo.

El huevo frito. LOS HERMANOS SEAN UNIDOS

ROBO A MANO ARMADA.DELINCUENTES SUELTOS.Buena Vista- Ayer en horas de la mañana, a plena luz del día, un comerciante local sufrió un asalto por un malhechor que poseía un revolver calibre 22. El ladrón se escapó. No hubo heridos, pero el almacén quedó vacío.

Page 20: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

5) Responde:

a. ¿Qué es un texto? ¿Cuáles son las características de los textos escritos?b. ¿Qué es un cuento popular? (explica sus características, el tipo de trama y el tipo de

intencionalidad que posee).c. ¿Qué es una síntesis argumental y qué pasos se siguen para realizarla?d. ¿Qué es la sustitución léxica? Explica lo que son los sinónimos, los hipónimos, los

hiperónimos y las frases equivalentes (da ejemplos).e. ¿Qué son los antónimos? Da ejemplos.

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA EL TRABAJO CON NORMATIVA.

NORMAS PARA EL USO CORRECTO DE CONSONANTES.

Se escriben con “B”, “b”.

1) Las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur-, bus- (bote, burla, buscar).

2) Las palabras que comienzan por las sílabas ab-, abs-, ob-, obs- (abdicar, abstraer, obús, obstruir).

3) Las palabras que llevan bla-,ble-,bli-,blo-,blu-,bra-,bre-,bri-,bro-,bru (tabla, cable, blusa, brazo).

4) Los verbos terminados en –bir,-buir,-aber (recibir, atribuir, haber, caber, saber). Se exceptúan los verbos hervir, servir, vivir, precaver.

5) Los morfemas verbales –ba, -bas, -bamos, -bais, -ban, de los pretéritos perfectos del modo indicativo de la primera conjugación (yo o nosotros) (amaba, amabas, amábamos, amabais, amaban).

6) Las palabras terminadas en bilidad (excepto movilidad, civilidad y sus derivadas), -bundo, bunda (debilidad, tremebundo, meditabunda).

7) Siempre antes de otra consonante, por ejemplo: brazo, blusa, brigada, flexible, obvio, subvenir,

El huevo frito. LOS HERMANOS SEAN UNIDOS

Page 21: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

nublado.

8) Siempre después de m, por ejemplo: combate, bomba, tumba, también, cambio.

9) Después de cu, nu, ur (cubo, Nubia, turba).

Se escriben con “V”, “v”.

1) Las palabras que comienzan por la sílaba o el prefijo ad- (adverbio).

2) Las terminaciones de adjetivos –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo (octava, suave, esclavo, leve, pasivo).

3) Las palabras terminadas en –viro, -vira, -ívoro, -ívora (triunviro, Elvira, frugívoro, carnívora).

4) Los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir (voy, vaya, ve).

5) Los morfemas verbales –uve, -uviera, -uviese, -uviere (estuve, tuviera, anduviese, anduviere).

6) Los verbos terminados en –ervar, -evar, -olver, -over (conservar, reservar, enervar, nevar, elevar, volver, llover).

7) Después de toda sílaba que termine en b o n, ejemplo: subversivo, envío, obvio, invierno, envidia, convicción, envenenar.

8) En las palabras compuestas con los prefijos vice- villa-, villar- (viceministro, Villalón). Se exceptúan bíceps y billar.

9) Los tiempos fuertes de los verbos estar, andar, tener, como por ejemplo: estuve, anduve tuvimos.

10) Las palabras derivadas de otras que llevan v; por ejemplo de vegetal: vegetación, vegetativo. De venir: intervenir, venidero.

Actividades.

1- Leé este texto y luego explicá oralmente de qué se trata.

Pan era el dios griego del campo y los pastores. Su figura era horrible, su cuerpo humano se completaba con orejas, cuernos y patas de cabra. Vivía en las montañas y los bosques, y cuando tenía la posibilidad no dudaba en asustar a la gente. Una de sus diversiones favoritas era buscar ninfas, perseguirlas y aterrorizarlas con su aspecto siniestro. Cuando los viajeros atravesaban sus dominios, el espíritu de Pan los vigilaba y podía envolverlos en un viento helado, ocasionándoles un miedo inexplicable y paralizante. De allí deriva la palabra “pánico”, es decir, el temor producido por la presencia de Pan.

Page 22: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

2-Extraé las palabras subrayadas y explicá según las reglas por qué llevan “v” o “b”.

3- Una de las palabras subrayadas del texto constituye la excepción de una regla. Identifica de qué palabra se trata y enuncia esa regla. Luego da ejemplos de palabras que sí cumplan con la regla y de otras que sean excepciones.

4- Completa la siguiente confesión de pan con palabras que lleven “b” o “v”.

…..................pensando que no es justo lo que se suele decir de mí. Primero deben…................... que no soy tan feo, no soy vicéfalo y mi aspecto no es tan temi….. Además tengo mucha senci…....., me gustan…....................poemas y jugar con vurbujas. Es cierto que a veces me…........................ asustando ninfas, pero nunca lo hice por maldad sino porque…........................aburrido.

5- Identifica palabras mal escritas en el texto anterior, explica por qué están mal escritas y corrígelas (todas llevan “v” o “b”).

6- Inventa un ser monstruoso y escribí un texto describiéndolo y contando cómo es su vida. Incluí:

* una palabra que termine en –viro o –vira,

* una palabra que termine en –avo o –eve,

* una palabra que empiece con –eva o –eve,

* una palabra que empiece con el elemento –bio,

* una palabra que empiece con –bien o –bene, y

* una palabra que tenga los elementos mb o nv.

7- Uní cada prefijo con su definición y escribí dos ejemplos con cada uno de ellos.

Bi Prefijo que significa “en vez de “ o “que . hace las veces de”.

Bis

Biz

Vi Prefijo que significa “dos o dos veces”.

Page 23: Material Didáctico y Actividades Para La Carpeta Del Alumno Con Sugerencias de Trabajo Para El Docente (2)

Viz

(Actividades adaptadas de Lengua 7, Santillana HOY, entre otros).