Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar

13
PRÁCTICA PREPROFESIONAL II - PRIMARIA – 2014 ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE AYUDANTÍA Y OBSERVACIÓN DE CLASES 1. ¿Qué relación interpersonal existe entre docente / alumnos y entre los alumnos en el salón de clases? (cordialidad – distancia – autoritarismo – “de igual a igual” – hay escucha recíproca o no) La relación entre la docente /alumnos es de CORDIALIDAD, ya que la profesora al momento de que ingresa al salón los niños le reciben afectuosamente y la profesora también corresponde a ese cariño y afecto que le tienen sus alumnos asía ella .los alumnos se tratan” DE IGUAL A IGUAL” no hay quien se crea más importante que otro. 2. ¿Qué tipo de organización se le da a la actividad? (en el aula o en donde sea): a. Conducción exclusiva del docente b. Alternativa para iniciativas del alumno c. ¿Se estimula? ¿en qué proporción aproximadamente? d. ¿Se dirige? ¿en qué proporción aproximadamente? e. ¿Se orienta? ¿en qué proporción aproximadamente? La docente del aula del 4”F” se dirige a sus alumnos luego orienta el tema que se va a tratar durante las clases. 3. ¿En qué medida (no cuantificada) se trabaja sobre: a. lo conceptual? b. lo actitudinal? c. o procedimental? La docente Glorinda trabaja con las tres alternativas , ya que son muy importantes en el desarrollo de una sesión de clase que realiza la docentedel 4”F”. 4. El docente... a. ¿expone? b. ¿explicita? c. ¿discute? d. ¿promueve el debate? e. ¿motiva, estimula? f. ¿es el único eje o protagonista privilegiado de la clase? La docente del aula del 4”F”explica el tema que se va a tratar el día de hoy, luego de que explica forma grupos y esos grupos formados promueven el debate entre sus propios compañeros del tema a tratar.

Transcript of Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar

Page 1: Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar

PRÁCTICA PREPROFESIONAL II - PRIMARIA – 2014

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE AYUDANTÍA Y OBSERVACIÓN DE CLASES1. ¿Qué relación interpersonal existe entre docente / alumnos y entre los alumnos

en el salón de clases? (cordialidad – distancia – autoritarismo – “de igual a igual” – hay escucha recíproca o no)

La relación entre la docente /alumnos es de CORDIALIDAD, ya que la profesora al momento de que ingresa al salón los niños le reciben afectuosamente y la profesora también corresponde a ese cariño y afecto que le tienen sus alumnos asía ella .los alumnos se tratan” DE IGUAL A IGUAL” no hay quien se crea más importante que otro.

2. ¿Qué tipo de organización se le da a la actividad? (en el aula o en donde sea):a. Conducción exclusiva del docenteb. Alternativa para iniciativas del alumnoc. ¿Se estimula? ¿en qué proporción aproximadamente?d. ¿Se dirige? ¿en qué proporción aproximadamente?e. ¿Se orienta? ¿en qué proporción aproximadamente?

La docente del aula del 4”F” se dirige a sus alumnos luego orienta el tema que se va a tratar durante las clases.

3. ¿En qué medida (no cuantificada) se trabaja sobre:a. lo conceptual?b. lo actitudinal?c. o procedimental?

La docente Glorinda trabaja con las tres alternativas , ya que son muy importantes en el desarrollo de una sesión de clase que realiza la docentedel 4”F”.

4. El docente...a. ¿expone?b. ¿explicita?c. ¿discute?d. ¿promueve el debate?e. ¿motiva, estimula?

f. ¿es el único eje o protagonista privilegiado de la clase?

La docente del aula del 4”F”explica el tema que se va a tratar el día de hoy, luego de que explica forma grupos y esos grupos formados promueven el debate entre sus propios compañeros del tema a tratar.

5. ¿El discurso pedagógico es excluyente, o hay lugar para el desarrollo y la presentación del pensamiento y el criterio del alumno?

La docente Glorinda explica el tema asignado de su sesión de clase, pero también deja que sus alumnos aporten sus conocimientos, pensamientos e ideas que tiene sobre el tema que se está hablando.

Page 2: Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar

6. ¿El discurso pedagógico es “lineal”, o hay espacio para divergencias razonables?Las divergencias, dudas o derivaciones que se presentan:

a. ¿son aprovechadas por el docente? b. ¿se usan como refuerzo positivo del trabajo?c. ¿son experimentadas por el docente como algo fuera de lugar, incómodo

o improductivo? d. ¿son estimuladas como elementos valiosos? e. ¿son restringidas al máximo como elementos de distorsión?

Las dudas que tiene los alumnos o los niños durante la sesión de clase son aprovechadas por la docente ya que tiene que profundizar o explicar sobre el tema que no han entendido los niños.

7. ¿Existe interés de los alumnos por la temática? Cualquiera sea la situación, ¿a qué se debería?

Si existe interés por los alumnos por los temas que la docente del 4”F” de la institución san pedro realiza en su salón de clase.

8. ¿Se estimula el trabajo cooperativo o se prioriza el trabajo individual?

Se estimula el trabajo cooperativo ya que la docente del aula cada vez que realiza sus temas forma grupos donde así el niño pueda socializarse con sus compañeros.

9. El docente ¿establece conexiones entre las temáticas de la asignatura y la realidad? ¿y entre su asignatura y otras asignaturas?

a. Las establece sólo presentándolas él mismob. Ayuda a que los alumnos las descubranc. No las establece aún cuando es posible

La docente Glorinda las establece solo presentándolas ella misma poniendo ejemplos que están en su entorno ,en la vida cotidiana de las personas .

10.¿Qué es “lo mejor”, “lo más original” y “lo más flojo” de la clase? Lo mejor: Es cuando los niños exponen sus trabajos realizados por ellos mismos.

Lo original :es cuando los niños tiene una creatividad para poder adornar sus papelotes para la exposición.

Lo más flojo: es cuando los niños no les gustan el tema o ya terminaron su trabajo que la profesora les empiezan a jugar y corretear por el aula.

11Según lo descubierto en el lugar del docente ¿qué hubieras hecho de otra manera? ¿Por qué? ¿Cómo lo hubieras hecho?Si yo estuviera enseñando haría las clases más dinámicas para que los niños no se empiecen a aburrirse y presten atención al tema que vamos a tratar .después al finalizar las clases daría una pequeña practica

Page 3: Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar

para ver si es que me comprendido el tema que e tratado de explicar. LIC. ORLANDO HERRERA SOLÓRZANO

FICHA RESUMEN DE OBSERVACIÓN EN EL AULA

Indica el Nombre del área y Tema de la lección:

COMUNICACIÓN INTEGRAL

1. ¿Cómo organiza el profesor la clase para la lección? ¿Cómo obtiene la atención de todos los alumnos para comenzar la clase?

2. ¿Se especifican los objetivos y/o competencias de la lección? ¿Cómo?3. ¿Qué hace el profesor para controlar si los alumnos han realizado los deberes

que tenían para esa sesión (investigación sobre el tema)?4. ¿Cómo corrige el profesor las tareas pendientes de casa, o deberes, si los

hay? (Individualmente; en común; se los lleva para traerlos corregidos en la clase siguiente...?

5. ¿Cómo se dan las instrucciones para las actividades? ¿Cuándo y cómo reparte materiales?

6. ¿Cómo se llevan a cabo las transiciones (cambio) entre las actividades?7. ¿Qué hace y dice el profesor cuando los alumnos no están haciendo la tarea

asignada?8. ¿Cómo responde el profesor ante alumnos problemáticos? ¿Qué tipo de

lenguaje, palabras o frases utiliza para llamar al orden? ¿Qué tono de voz usa para establecer orden en la clase?

9. ¿Cómo responden los alumnos cuando se les llama la atención?10.¿Cómo aprecia y valora el profesor el buen comportamiento?11.¿Propone los 'deberes' o tareas para que el alumno haga en casa? ¿Cuándo y

cómo?12.¿Cómo termina el profesor la clase?

AUTOEVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICASAnaliza y reflexiona sobre lo que has logrado en cada una de estas áreas.

Lo que he logrado Aspectos que tengo que desarrollar

Page 4: Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar

El centro y su contexto Socializarme con los niños y el docente del aula .

Perder la timedez a la hora de enseñar algo a los niños

El departamento de la especialidad

El docente de practica firmo un convenio con la institucion san pedro para que los alumnos puedan hacer sus practicas.

NINGUNO

Organización y gestión de aula He logrado que los niños trabajen en equipo sin pelearse ni disticutirse con sus compañerosdel grupo

Me falta tener mas autoridad en el aula mejorar mi postura de la voz ser mas ordena .

Planificación, puesta en práctica y reflexión sobre la acción docente

¿Cuál ha sido tu principal logro?

Mi principal logro ha sido que los niños pudan estar en silencio cuando la maestra del aula explicaba sobre el tema.

¿De qué manera has evolucionado como profesional reflexivo?

Fecha: Firma del estudiante en prácticas:Firma del profesor/a tutor/a

Page 5: Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar

Puedes ampliar tus comentarios ampliando las tablas o en folios adicionales

Lic. Orlando Herrera Solórzano

Teniendo como referente la finalización de las prácticas de ayudantía y observación, los estudiantes elaboran un escrito que tome en cuenta las interrogantes siguientes:

1. ¿Qué visión tengo acerca del quehacer del maestro de educación primaria?

2. ¿Qué he aprendido en mi formación docente? 3. ¿Cómo influirá estos aprendizajes en mi trabajo con los niños?4. ¿Qué aprecio más de mis experiencias al trabajar con grupos

escolares?5. ¿Qué conflictos se presentaron con mayor frecuencia en el aula?

¿Cuáles representaron mayores retos? ¿Qué he aprendido sobre la forma de atenderlos?

6. ¿Qué compromiso y responsabilidad he adquirido ante la tarea docente?

7. Realmente estoy preparado para ejercer la docencia de acuerdo a la primera experiencia en el aula. Explique

Fecha de entrega del informe final de las prácticas de ayudantía y observación 05 de diciembre en hora de clase y el día de 11 (probable) Encuentro de estudiantes para compartir experiencias, en el auditorio de la escuela.

Page 6: Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar

Material para un informe al final de la práctica rural y urbana

Desarrollo de las jornadas de observación y prácticaDurante las jornadas los estudiantes:• Conducen las actividades de ayudantía en las diversas áreas durante la clase de educación primaria.• En caso necesario, proponen actividades breves de relajación.• Llevan a cabo las actividades de apoyo cotidianas: entre otras, cuidar el recreo y formar a los niños. Colaboran con el maestro de grupo en las actividades que le correspondan en esa semana, por ejemplo, elaborar el periódico mural, preparar la ceremonia cívica, recibir a los niños u organizar alguna campaña.• Observan reuniones de Consejo Técnico y de padres de familia.• Recolectan evidencias del trabajo desarrollado por los niños, en la medida de lo posible obtienen datos de los procedimientos que siguieron los niños, de sus preguntas y explicaciones, ya que éstos orientan los ajustes que conviene hacer a la planeación. • Intercambian opiniones, sobre su propio desempeño al tratar los contenidos de enseñanza, con el maestro del grupo, con el titular de Observación y Práctica Docente VI y con los profesores de la Institución Educativa• Elaboran un informe que relate las situaciones más relevantes de cada actividad, de su desempeño al desarrollar su actividad de ayudantía, y de los logros y dificultades de los niños al desarrollar las tareas propuestas. Es necesario que los informes se realicen diariamente, con el propósito de provocar la reflexión sobre experiencias concretas que permitan orientar las clases futuras. • Desarrolla dinámicas en los momentos que se requiera en la clase.• Colabora en el cuidado de los niños en horas de recreo.También durante las jornadas es importante que los estudiantes procuren dialogar con el profesor del grupo de la Institución Educativa, con el fin de que los asesore en las actividades escolares que ponen en marcha. Para ello solicitan su punto de vista y su ayuda acerca de la planeación, el ambiente de orden y trabajo que propicia, las formas de organización del grupo, la comunicación con los niños, el dominio de los contenidos, las actividades de enseñanza propuestas, el uso adecuado de los libros de texto gratuitos y otros materiales educativos, el uso del tiempo, el desempeño y los aprendizajes de los niños, entre otros, con la intención de aprovechar la experiencia que el profesor tiene sobre el trabajo docente, así como su conocimiento del grupo escolar.

Análisis de las experiencias obtenidas durante las jornadas de observación y práctica Actividades sugeridas

Page 7: Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar

Una revisión panorámica: mi trabajo en el aula. Los estudiantes hacen un balance general de las actividades desarrolladas en la escuela primaria.

Los estudiantes seleccionan actividades que desarrollaron en la Institución Educativa que consideren representativas, ya sea porque resultaron efectivas o bien porque no se lograron los propósitos previstos. Las siguientes preguntas pueden orientarlos para profundizar en algunos aspectos:• Claridad de propósitos. ¿Qué se esperaba lograr con la actividad de ayudantía? ¿Se logró lo esperado? ¿Las diversas tareas que se propusieron a los niños durante la clase contribuyeron al logro del propósito? ¿Por qué? ¿Qué ocurrió cuando se tenía claro lo que se pretendía lograr con los alumnos? ¿En el caso contrario, qué sucedió?• Dominio de los contenidos. ¿De qué manera se atendió a las preguntas, explicaciones y procedimientos de los niños? ¿En qué casos no se tuvo un conocimiento profundo del contenido que se estaba tratando? ¿Cómo se dio cuenta de ello? ¿De qué manera esto repercutió en el trabajo realizado con los niños? ¿Qué se puede hacer para evitar estos problemas en el futuro? • Habilidad para comunicarse con los niños. ¿Las preguntas planteadas propiciaron la reflexión? ¿Las preguntas tomaron en cuenta los conocimientos que los niños tenían? ¿Qué se hizo cuando los niños no respondieron? ¿Qué se hizo con las respuestas “erróneas” de los niños?• Habilidad para coordinar las tareas y las discusiones. ¿Cómo se tomaron en cuenta los diferentes ritmos de trabajo y de aprendizaje de los niños? ¿Cómo se organizó al grupo durante la actividad y qué resultados se obtuvieron? ¿La coordinación de las participaciones contribuyó a que los niños confrontaran sus puntos de vista? ¿De qué manera se intervino para apoyarles en la formulación de conclusiones?• Habilidad para identificar los logros de los niños. ¿Qué aprendizajes lograron los niños con la actividad? ¿Eran los aprendizajes que se esperaban? ¿Qué estrategias se emplearon para identificar esos aprendizajes?Para finalizar esta actividad, los estudiantes discuten en torno a las preguntas que se enlistarán enseguida, y en un escrito proponen formas de trabajo con los niños, mismas que les permitan atender las dificultades que enfrentaron en su desempeño docente al tratar los contenidos de todas las áreas de la educación primaria.• ¿Qué avances tuvieron los niños en la adquisición, o desarrollo, de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas al trabajar las actividades?• ¿Cómo repercutió en el desempeño docente el dominio diferenciado de los aspectos antes mencionados? ¿Cómo se espera avanzar en el desarrollo de éstos?• ¿Cómo se relacionaron los aspectos anteriores al conducir las actividades de enseñanza y qué resultados se obtuvieron? En los casos en que no se obtuvieron resultados favorables, ¿cuáles fueron las causas? ¿En qué aspectos se tendrá que poner mayor atención para prácticas futuras?• ¿Los niños aprendieron todo lo que se enseñó? ¿Cuáles eran los resultados que se esperaban? ¿Cuáles fueron los logros? ¿Cómo se manifestaron? ¿Cómo se tomarán en cuenta estos resultados en la planeación?• ¿Cuál es la asignatura en la que se tienen mayores dificultades para su enseñanza?¿Por qué? ¿Qué alternativas se pueden considerar para atender estas dificultades?¿Qué he aprendido en esta jornada y qué hacer para la próxima? Para realizar esta actividad, los estudiantes completan el escrito que elaboraron al hacer la revisión panorámica de la primera jornada de observación y práctica, incorporando dificultades o aciertos que no habían considerado.

Page 8: Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar

Con el propósito de que los estudiantes adviertan que las actividades de enseñanza con las que obtuvieron buenos resultados al tratar los contenidos de una asignatura en particular pueden brindar pistas para fortalecer el trabajo con las demás asignaturas y a la vez conformar su estilo de docencia, revisan su escrito y reflexionan en torno a las siguientes cuestiones:• Los planes que favorecieron el desarrollo de clases efectivas en una asignatura,¿cómo se pueden aprovechar para la planeación de actividades de enseñanza en otras?• Las actividades de enseñanza que tuvieron buenos resultados en una clase, ¿de qué manera se podrán utilizar en otras clases o con otra asignatura?• ¿Qué actividades de enseñanza fueron adecuadas en una situación anterior y al parecer en una nueva situación no lo fueron tanto? ¿En qué actividades se dio lo contrario? ¿A qué se debió? ¿Cómo se puede aprovechar esa experiencia?• Los resultados obtenidos al utilizar los libros de texto gratuitos en una asignatura, ¿cómo orientan para utilizarlos en las demás?• Al trabajar con otra asignatura, ¿qué modificaciones se hicieron en la dinámica del trabajo anterior? ¿Qué se mantiene? ¿Qué cambia? ¿Qué actividades se han identificado que resultan efectivas de manera particular en cada asignatura?

Sistematizan sus puntos de vista sobre las siguientes cuestiones y analizan también algunas de las actividades que ellos desarrollaron con los niños en las jornadas de observación y práctica.• ¿Qué problemas enfrentó?• ¿Qué reflexiones realizó?• ¿Qué aprendizajes obtuvo sobre la docencia?Con esta base, los estudiantes elaboran un cuadro como el que se muestra a continuación y reflexionan sobre la evolución de su competencia didáctica a partir de los aspectos que se señalan y de otros identificados en el propio desempeño, reconociendo las particularidades del trabajo con las distintas asignaturas.Habilidad docente ¿Cómo evolucionó? Descripción del cambio

La planeación de las actividadesEl conocimiento y manejo de los propósitos, contenidos y enfoquesLa comunicación con los NiñosLa conducción de las actividades de enseñanzaLa toma de decisiones ante situaciones imprevistasEl uso de materiales educativos y del libro de texto gratuitoEl uso del tiempoEl mantenimiento del orden en el aula

Teniendo como referente las conclusiones que obtuvieron en esta actividad, los rasgos del perfil de egreso y los planteamientos de los autores que han revisado en

Page 9: Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar

los cursos del área de Acercamiento a la Práctica Escolar, los estudiantes elaboran un escrito que tome en cuenta las interrogantes siguientes:• ¿Qué visión tengo acerca del quehacer del maestro de educación primaria?• ¿Qué he aprendido en mi formación docente? ¿Cómo han influido estos aprendizajes en mi trabajo con los niños?• ¿Qué aprecio más de mis experiencias al trabajar con grupos escolares?• ¿Qué conflictos se presentaron con mayor frecuencia en mi aula? ¿Cuáles representaron mayores retos? ¿Qué he aprendido sobre la forma de atenderlos?• ¿Qué compromiso y responsabilidad he adquirido ante la tarea docente?Se espera que los estudiantes reflexionen sobre: los aportes de las actividades que desarrollaron en la escuela primaria, así como del análisis sistemático de esas experiencias en su formación docente. También se espera que valoren los conocimientos, habilidades y actitudes que han adquirido o desarrollado al finalizar esta etapa de su formación docente, y también valoren la visión que ahora tienen del trabajo del profesor de educación primaria. APRENDEMOS A SUMAR Y RESTAR: LA CAJA MÁGICA DE LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS Lenguaje Matemático Añadir comentarios

 

 

Os dejo este fantástico recurso educativo para trabajar con las matemáticas e introducir a los niños

en las operaciones matemáticas.

Para preparar la caja mágica, sólo necesitáis una caja de cartón (ideal la de unos zapatos grandes)

que debéis forrar con algún papel bonito (no olvidéis lo de mágica).  En la tapa haréis dos agujeros

por los cuales entrarán y saldrán los juguetes o piezas con los que sumaremos y restaremos, y en

Page 10: Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar

un lateral de la caja haréis otro orificio que será por donde obtendremos el resultado de la operación

que realicemos.

Una vez preparada la caja, hemos de preparar diversas etiquetas con los números y con los signos

matemáticos de la suma, la resta y el resultado. Y además necesitaremos unos objetos pequeños

con los que haremos las operaciones. Pueden ser juguetes pequeños del aula, piezas de madera,

de las de tipo Lego, etc.

La actividad es sencilla. El docente engancha con blue-tack en la parte superior de la caja un par de

etiquetas con números y en medio de los agujeros el símbolo de la operación que vamos a realizar.

Los niños deben introducir en la caja tantas piezas como indiquen los números en el caso de la

suma, y debe introducir y extraer de igual manera si es una resta. Una vez hecho esto, el alumno

introducirá su mano por el agujero lateral, el del resultado, y sacará las piezas que queden

obteniendo así el resultado final de la operación matemática. De esta manera, el alumno adquiere

de manera manipulativa el mecanismo de la suma y de la resta.