Material PSU

19
Clase N ° 4 A) Habilidades básicas para la comprensión lectora 1.- Este test se compone de un texto que usted deberá leer y retener memóricamente para posteriormente contestar a las preguntas que se le realicen. Dispondrá de 5 minutos para su lectura y retención. Juan Luis, hombre corpulento, rubio y con bigote; compró una pistola marrón marca “Magnum” con cachas de “nácar” 9 milímetros parabellum, modelo I-243 con número de serie 84221283 que disponía de un cargador de 8 balas en una armería de Soria, al igual que Jose Luis hombre delgado, con barba y gafas que compró otra pistola negra marca “Astra” de 9 milímetros corto; modelo Z-341 con número de serie 32183842 que disponía de un cargador de 14 balas, comprada en Sanabria a un armero llamado Roberto. Ambos tenían licencia tipo B de defensa personal; a Jose Luis se la concedieron en la Comandancia de la Guardia Civil de Barcelona el 19-11-97 con validez hasta el 19-11-00 y a Juan Luis en la Comandancia de Santander el 15-8-96 con validez hasta el 15-8-99, tras haber realizado ambos unas pruebas psicotécnicas y médicas en el mismo lugar donde compraron las armas. Una vez leído y memorizado el texto, conteste a las siguientes preguntas: 1.- ¿Dónde realizó José Luis la prueba médica?: ---------------------------------------------------------------- ------------------------ 2.- ¿Dónde realizó Juan Luis la prueba psicotécnica?: ---------------------------------------------------------------- ------------------------ 3.- ¿Cómo se llamaba el armero que le vendió la pistola a Juan Luis? : ---------------------------------------------------------------- ------------------------ 4.- ¿Cuál es el modelo de la pistola que compró Juan Luis? : ---------------------------------------------------------------- ------------------------- 5.- ¿Cuál es la marca de la pistola que compró José Luis? : ---------------------------------------------------------------- ------------------------- 6.- ¿Hasta que día tenía validez la licencia de Juan Luis? : 1

description

Material PSU Lenguaje

Transcript of Material PSU

Page 1: Material PSU

Clase N ° 4

A) Habilidades básicas para la comprensión lectora

1.- Este test se compone de un texto que usted deberá leer y retener memóricamente para posteriormente contestar a las preguntas que se le realicen. Dispondrá de 5 minutos para su lectura y retención.

Juan Luis, hombre corpulento, rubio y con bigote; compró una pistola marrón marca “Magnum” con cachas de “nácar” 9 milímetros parabellum, modelo I-243 con número de serie 84221283 que disponía de un cargador de 8 balas en una armería de Soria, al igual que Jose Luis hombre delgado, con barba y gafas que compró otra pistola negra marca “Astra” de 9 milímetros corto; modelo Z-341 con número de serie 32183842 que disponía de un cargador de 14 balas, comprada en Sanabria a un armero llamado Roberto. Ambos tenían licencia tipo B de defensa personal; a Jose Luis se la concedieron en la Comandancia de la Guardia Civil de Barcelona el 19-11-97 con validez hasta el 19-11-00 y a Juan Luis en la Comandancia de Santander el 15-8-96 con validez hasta el 15-8-99, tras haber realizado ambos unas pruebas psicotécnicas y médicas en el mismo lugar donde compraron las armas.

Una vez leído y memorizado el texto, conteste a las siguientes preguntas:

1.- ¿Dónde realizó José Luis la prueba médica?:----------------------------------------------------------------------------------------2.- ¿Dónde realizó Juan Luis la prueba psicotécnica?:----------------------------------------------------------------------------------------3.- ¿Cómo se llamaba el armero que le vendió la pistola a Juan Luis? :----------------------------------------------------------------------------------------4.- ¿Cuál es el modelo de la pistola que compró Juan Luis? :-----------------------------------------------------------------------------------------5.- ¿Cuál es la marca de la pistola que compró José Luis? :-----------------------------------------------------------------------------------------6.- ¿Hasta que día tenía validez la licencia de Juan Luis? :-----------------------------------------------------------------------------------------7.- ¿Dónde le concedieron a José Luis la licencia de Armas? :----------------------------------------------------------------------------------------8.- ¿Dónde le concedieron la licencia de armas a Roberto? :-----------------------------------------------------------------------------------------9.- ¿El número de serie de la pistola de José Luis es? :---------------------------------------------------------------------------------------------10.- ¿Dónde compró la pistola Juan Luis? :---------------------------------------------------------------------------------------------2.- TERMINO EXCLUIDOSelecciona aquella alternativa que guarde menos relación con el grupo y con el enunciado o término guía1.- ABOGADO.a) Letrado.b) Agregado.c) Jurista.d) Licenciado.

2.- AGRAVIO.a) Insulto.b) Afrenta.c) Deshonra.d) Ultraje.

3.- ANTIPATIA.a) Desafecto.b) Aborrecimiento.c) Disciplina.d) Hincha.

4.- ENOJAR.a) Confiar.b) Molestar.c) Fastidiar.d) Enfurecerse.

5.- BORRACHO.a) Capotudo.b) Achispado.c) Bebido.d) Embriagado.

6.- CHISMOSO.a) Cuentista.b) Picajoso.c) Murmurador.d) Cizañero.

7.- DESGRACIADO.a) Desdichado.b) Infeliz.c) Enclenque.d) Desafortunado.

8.- MADERA.a) Fuste.b) Palo.c) Tiesto.d) Leño.

1

Page 2: Material PSU

9.- EXCESO.a) Sobra.b) Despilfarro.c) Derroche.d) Vocerío.

10.- FRUSLERIA.a) Pequeñez.b) Bagatela.c) Fisgar.d) Nadería.

11.- SEMEJANTE.a) Similar.b) Parecido.c) Igual.d) Diferente.

12.- PAVIMENTO.a) Suelo.b) Carilla.c) Piso.d) Adoquinado

Page 3: Material PSU

B) Ejercicios de desarrollo de habilidad lectora

Lee detenidamente el siguiente texto y trabaja en aquello que te solicita la guía. Intenta ser lo más exhaustivo posible. (Aplica una lectura interactuada)

TEXTO 1. Durante casi toda la Edad Media, los libros constituían una propiedad colectiva, generalmente de una comunidad religiosa. Recién en el siglo XIII, comenzó a generalizarse el fenómeno de la propiedad individual de un libro, por parte de un personaje religioso importante o de un laico rico.2. Los libros cumplían, fundamentalmente, dos propósitos: para el estudio y como objetos de devoción religiosa, a partir de su lectura y contemplación. En la Edad Media temprana la mayoría de los libros eran usados por sacerdotes y monjes en iglesias y monasterios. Estos libros, sobre todo las Biblias, se consideraban propiedad del santo titular de la iglesia o del monasterio. Es común encontrar en la primera página de los libros medievales, la imagen de un santo, al lado de una representación de la comunidad que ampara.3. La mayor necesidad de libros se daba cuando se fundaba un monasterio y tenía que ser provisto de objetos litúrgicos. En estos casos las comunidades religiosas de las que venían el abad y los monjes del nuevo monasterio, contribuían con los libros más urgentes, para que la nueva comunidad practicara sus ritos religiosos. Asimismo, el trabajo intelectual era una de las obligaciones en la mayoría de los monasterios, porque se le consideraba una virtud. Todos los días se concedía tiempo libre a los monjes para el estudio y se ofrecía toda clase de estímulos a los copistas de manuscritos, como no participar de las labores del campo.4. Completar un manuscrito implicaba una ardua tarea. Un monje, trabajando solo, tardaría probablemente un año en copiar la Biblia. Varios copistas se quejaron de las molestias de escribir la semana entera durante todo el día: espalda vencida, músculos doloridos, dedos entumecidos por el frío de invierno. Para el copista, escribir era luchar contra el demonio “con la pluma y el tintero”.5. La edad dorada de los libros monásticos fue el siglo XII, cuando las bibliotecas de los monasterios eran los principales centros de acopio de libros, trabajos de autores antiguos y contemporáneos, tratados académicos, estudios de medicina, manuales técnicos, y libros de servicio religioso.Nivel: comprensión - interpretación.Subraye el lugar del texto al cual corresponde la idea expresada.• Función didáctica de los libros durante la Edad Media.• Centuria del 1.100, momento de mayor plenitud de los libros al interior de las comunidades religiosas.

Nivel: análisis.• ¿Qué relación existe entre los párrafos 3 y 4?Nivel: síntesis.• ¿Cuál es el tema central del texto?• Redacte, en pocas líneas, un resumen del texto.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nivel: análisis-síntesis (determine la idea central del texto o párrafo y resúmala en conceptos mínimos)• El primer párrafo del texto se refiere fundamentalmente al concepto de

Nivel: inferencia. Haga, a lo menos, cuatro inferencias del texto.

Page 4: Material PSU

*

*

*

*

Nivel: evaluación.• Coloque título al fragmento.

• Determine la intención comunicativa del emisor.

C) Ejercicios PSU

Texto Nº 11. “En su último torneo de go --juego comparable al ajedrez--, el maestro Shusai debe enfrentar a Otaké, al que se considera su posible sucesor. Para poder desafiar al maestro, Otaké ha tenido que vencer previamente a una serie de competidores. No es poco lo que en ese torneo está en juego: es la última posibilidad que se ofrece a un joven jugador para medirse con el maestro.2. Todo parece oponer al maestro y su rival, comenzando por su actitud ante el juego. Frente al tablero, Shusai y Otaké se comportan de modo diametralmente opuesto: el movimiento y la inmovilidad; la tensión nerviosa y la placidez. Otaké bromea, se para, se distrae; el maestro, en cambio, una vez inmerso en la partida, no se aleja más en toda la sesión. Otaké lleva una vida familiar aparentemente feliz con su mujer y sus tres hijos, y está rodeado de numerosos discípulos. El maestro no tiene hijos, ha perdido a su discípulo favorito en quien cifraba grandes esperanzas, y sólo su mujer comparte su soledad. Se trata de un duelo entre un anciano que ha perdido prácticamente todo y arriesga su título en el torneo, y un joven prodigio, feliz de la vida y con un gran porvenir.3. El maestro simboliza una época superada y la desaparición de una ética asociada a ella; en otras palabras, es la descripción del ocaso de una generación depositaria de la tradición, y del hundimiento de los valores del Japón Imperial, pues en este siglo han cambiado muchas cosas, entre ellas, la mentalidad, que ha llevado al país al sitial de potencia mundial. Ahora, nada queda librado al capricho del jugador. Se exige el respeto de reglas minuciosas que garantizan la imparcialidad de las condiciones del juego. Se trata de reglas que representan un peso aplastante para el viejo jugador, que a la larga terminan por perjudicarlo.4. Shusai intenta rebelarse contra esas exigencias. Otaké, un adversario leal, protesta ante las infracciones al reglamento que realiza el maestro por no entender el nuevo espíritu del juego. Para el maestro, una partida de go es una obra de arte que los adversarios crean juntos, cada uno con su estilo y su visión particular. Un combate leal basado en un compromiso ético y en la confianza mutua, más que en la aplicación de reglas fastidiosas. Cuando Otaké realiza una jugada que puede parecer desleal, el maestro queda desconcertado. Estima que su adversario ha ‘ensuciado’ la partida. De su actitud se desprende que el juego de go es para él una experiencia estética, mientras que a Otaké le preocupa sobre todo el resultado: juega para ganar. Otaké simboliza la modernidad y el racionalismo que se va imponiendo no sólo en el juego de go, sino en todo el Japón contemporáneo.5. Durante el torneo, el joven manifiesta un gran respeto por el maestro y al final le apena derrotarlo. Se halla en un dilema: por una parte, quiere permanecer fiel al principio del juego que impone igualdad entre los jugadores y la observancia rigurosa de las reglas y se siente ofuscado por las exigencias del maestro; por otra, le molesta profundamente tener que desafiar a un hombre cuya salud quebrantada termina por hacer del torneo una lenta y cruel agonía. A Otaké le ha tocado en suerte el papel de verdugo, pero lo cumple a disgusto, sólo porque se siente involucrado en la evolución del juego. Es decir, el juego del go también debe adaptarse a la evolución de la sociedad, al progreso obligado del que depende la supervivencia misma del juego en este mundo

Page 5: Material PSU

contemporáneo. Otaké cumple con el deber de franquear el umbral de una nueva era, y para ello hay que inmolar al maestro, glorioso representante de un pasado del que hay que renegar para no faltar a la cita con la modernidad”.1.- En el párrafo dos se caracteriza a Otaké como “un joven prodigio” con el propósito de:a) comparar las cualidades del joven con las de sus discípulos en el juego del go.b) resaltar las habilidades y méritos que posee el joven para derrotar a Shusai.c) contrastar lo que simboliza el maestro Shusai y lo que representa el joven jugador.d) enaltecer a la nueva generación de jugadores de go.e) reconocer las virtudes que lo han hecho merecedor de quedarse con el título del torneo de go.

2.- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del párrafo dos?a) El comportamiento de los adversarios ante el tablero de go es un reflejo de sus distintas visiones de vida.b) La oposición entre la experiencia y sabiduría del maestro y la desaprensiva arrogancia de Otaké.c) La desafiante actitud de Otaké y la decadencia de Shusai.d) La caracterización de Shusai como símbolo de la placidez propia de los maestros de go.e) Las dificultades del maestro Shusai en la última etapa de su vida.

3.- Una idea implícita en el párrafo tres es la siguiente:a) El maestro Shusai se cree el último baluarte de la vieja tradición del juego de go.b) Ante cualquiera modificación a las reglas del juego de go, éste perderá vigencia y popularidad.c) Aquél que se aferra a las normas del pasado terminará por sucumbir ante la nueva mentalidad.d) Las antiguas reglas del juego de go eran demasiado rígidas y exigentes para los nuevos jugadores.e) Las reglas tradicionales eran casi desconocidas por las nuevas generaciones de jugadores.

4.- El autor del texto afirma en el párrafo cinco que:a) al joven Otaké le molesta derrotar a un contendor que no está a su altura.b) la supervivencia del juego de go depende de la aceptación de nuevas reglas que van de acuerdo con la mentalidad del mundo contemporáneo.c) el maestro Shusai pierde la partida solamente porque tiene su salud quebrantada.d) Otaké es la persona responsable de la evolución del juego de go.e) las exigencias del maestro Shusai son un modo de probar la solidez de principios morales de Otaké.

5.- El contenido fundamental del texto leído esa) la inmolación del maestro Shusai, símbolo de la tradición japonesa en aras del espíritu moderno.b) la lenta y cruel agonía del maestro Shusai.c) las dos escuelas del juego de go en el Japón contemporáneo.d) el juego de go como símbolo de los cambios de la mentalidad en el Japón moderno.e) la nueva sociedad japonesa y el respeto por los valores tradicionales.

6.- Con respecto a los párrafos anteriores, el último párrafo del texto leído cumple con la función dea) precisar en qué consisten los cambios en las reglas del juego de go.b) ejemplificar la actitud que asume cada jugador frente a la partida de go.c) puntualizar la relevancia que tiene el juego de go entre los jóvenes del Japón contemporáneo.d) describir el ocaso del maestro Shusai como jugador de go.e) reafirmar el rol que representa Otaké como símbolo del cambio de mentalidad en el Japón actual.7.- ¿Cuál es el título más adecuado para el texto leído?a) “El juego de go, una obra de arte”.

Page 6: Material PSU

b) “El maestro Shusai y la nueva generación”.c) “La última partida de go de la época contemporánea”.d) “Otaké, el verdugo del último maestro de go”.e) “El juego de go: reflejo de la evolución de la sociedad nipona”.

8.- De la lectura del texto se puede concluir que el autor quisoa) inmortalizar la figura del maestro Shusai como el último exponente del juego de go.b) representar, en Shusai, la dificultad con que los valores tradicionales se adaptan a los cambios que impone el progreso.c) reseñar “las estrategias” de los adversarios de una partida de go.d) describir los esfuerzos de la generación joven por comprender y asimilar los valores de la cultura.e) ilustrar cómo el desarrollo lleva a olvidar las tradiciones culturales como el juego de go.Texto Nº 21. “Hacia fines del siglo XIX, la prensa estadounidense comenzó a crecer debido a la introducción de las más modernas técnicas de impresión de la época, entre las que se incluyó el permanente perfeccionamiento de la rotativa. Por otro lado, junto a este sistema de impresión, que permitía multiplicar notablemente las tiradas, comenzaron a incluirse en la prensa cotidiana dibujos y fotografías que mejoraron la presentación, estimulando de paso las ventas.2. En la competencia que se generó entre los periódicos de mayor envergadura, se hizo necesario recurrir a todos los ardides que pudieran estimular la imaginación, en la búsqueda de aquella fórmula que asegurara estabilidad y adecuada comercialización. Es así como nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible particularidad de la prensa, también lo hicieron los dibujos, caricaturas y chistes relacionados con el acontecer local.3. Muy pronto, los dueños de periódicos descubrieron que los suplementos dominicales con historietas aumentaban ostensiblemente las ventas, lo que los llevó a reforzar la planta de dibujantes.4. Joseph Pulitzer, propietario del New York World, fue el primero que, sistemáticamente, adoptó la práctica de incluir historietas en las páginas de sus diarios, amén de crear un suplemento dominical impreso a todo color, en el cual se entregaban ilustraciones de gran tamaño.5. En el equipo del World figuraba un hombre que llegó a transformarse en el precursor del arte de la historieta. Se llamaba Richard Felton Outcault y tuvo el privilegio histórico de ser considerado el primero en realizar una historieta, que tituló Yellow Kid.6. El cómic de Outcault vio la luz pública en julio de 1895, en las páginas del New York World, dentro de la sección denominada Down Hogan´s Alley, nombre del miserable barrio en que vivía el protagonista, un muchacho calvo y sin dientes, en cuyo camisón aparecían escritos los parlamentos de sus monólogos.7. El libro El arte del cómic se refiere al personaje y al trabajo de Outcault de la siguiente manera: “Las viñetas de Outcault, llenas de gente charlando en plena calle, daban una sensación abigarrada y colorista, y constituían una sarcástica denuncia de las condiciones de vida de los barrios humildes en las grandes ciudades. Su personaje, pionero del cómic, ha dado posteriormente nombre y figura al Premio Internacional del Cómic que se otorga todos los años en el Congreso Lucca”.8. Si bien Outcault pasó a los anales de la posteridad como el creador de Yellow Kid, su trabajo no se limitó a este personaje de tan singulares características. En el año 1901, consiguió que apareciera en los diarios Li´l Mose y al año siguiente Buster Brown, un pequeño revoltoso de aspecto angelical acompañado de un perro bull-dog llamado Tige, cuyo encanto se complementaba con su capacidad de hablar.9. Buster Brown obtuvo inesperada popularidad, que en un momento superó a la de Yellow Kid. Incluso, los dueños de la marca, la cadena Hearst, lanzaron al mercado numerosos productos comerciales con su nombre, práctica que con el tiempo se haría habitual.10. William R. Hearst, absolutamente convencido de que la veta del cómic estaba inexplorada y que las posibilidades y proyecciones que ofrecía eran insospechadas, se dio a la tarea de fortalecer su equipo de dibujantes, incorporando a la mayor cantidad de talentos de la época, entre ellos a

Page 7: Material PSU

Rudolph Dirks, que se haría famoso con una historieta que hasta el día de hoy se publica en algunos diarios y revistas: The Captain and the Kids”.9) Permitíaa) exigíab) posibilitabac) pretendíad) proponíae) admitía

10) Particularidada) característicab) funciónc) actividadd) determinacióne) decisión

11) Ostensiblementea) notablementeb) directamentec) diariamented) espontáneamentee) paulatinamente

12) Miserablea) popularb) despreciablec) tristed) pobree) decadente

13) Sarcásticaa) dramáticab) humorísticac) destempladad) vehementee) mordaz

14) Revoltosoa) rebeldeb) traviesoc) bulliciosod) alocadoe) mañoso

15.- El párrafo primero se refiere fundamentalmente a:a) el crecimiento de la prensa estadounidense, con la creación de grandes periódicos a fines del siglo XIX.b) la introducción de las máquinas rotativas en la publicación de periódicos.c) el aumento en las ventas de periódicos como consecuencia de la nueva tecnología aplicada en las editoriales.d) los comienzos de la actividad periodística en Estados Unidos a fines del siglo XIX.e) el aumento del tiraje de los diarios, gracias a nuevas técnicas de impresión y a la inclusión de material gráfico de ilustración.

16.- La idea fundamental del segundo párrafo es que:a) la rivalidad entre los periódicos de mayor envergadura los llevó a recurrir a ardides para perjudicar a su competencia.b) el sensacionalismo y la ilustración gráfica surgieron como elementos utilizados en la ardua competencia.c) el objetivo máximo de los grandes periódicos era asegurar la estabilidad y lograr una adecuada comercialización.d) el sensacionalismo fue uno de los ardides utilizados para estimular la imaginación en la venta de periódicos.e) los periódicos, en su afán por aumentar las ventas, comenzaron a publicar dibujos, caricaturas y chistes de carácter sensacionalista.

17.- Con respecto al cómic Buster Brown, en el texto se sostiene queI.---su autor lo dibujó para reemplazar a Yellow Kid.II.--fue el personaje que le dio la fama que ostenta hoy Outcault.III.-su popularidad fue tan grande que permitió la comercialización de otros productos.a) Sólo I.b) Sólo II.

c) Sólo III.d) Sólo I y III.

e) Sólo II y III.

18.- De la lectura del párrafo siete se puede inferir que en el Congreso Luccaa) se premia todos los años a los mejores dibujantes de cómic del mundo con el Yellow Kid.b) se presentan las caricaturas de los diarios que postulan al Premio Internacional de Cómic.c) fue creado por los grandes periódicos norteamericanos para fomentar el arte del cómic.d) se rinde homenaje todos los años a Outcault como fundador del género cómic.e) participan los dibujantes de las tiras cómicas de los periódicos internacionales.

19.-¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos cinco y los dos siguientes?:

Page 8: Material PSU

El párrafo cinco Los párrafos seis y sietea) menciona un equipo de dibujantes del World Detallan las características del cómic creado por

ellos.b) menciona a Richard Felton Outcault. Reconocen la calidad de pionero en el género

del cómic de Outcault.c) señala al periódico World como iniciador delcómic

cómic Muestran el éxito logrado con su cómic Yellow Kid.

d) hace referencia al primer cómic y a su autor. Caracterizan a esta historieta pionera.e) nombra a Richard Felton Outcault como el dibujante más destacado del World.

Proporcionan antecedentes sobre su éxito.

20.- El texto leído se refiere fundamentalmente a:a) la masificación extraordinaria de la prensa escrita a comienzos del siglo XX.b) los comics y su origen como recurso para hacer más atractivos, comerciales y competitivos los periódicos.c) las artimañas utilizadas por dos grandes periódicos norteamericanos para aumentar las ventas.d) los antecedentes de la obra de Richard Felton Outcault creador del primer cómic.e) la introducción en los grandes periódicos de elementos gráficos ajenos a la información escrita.

21.- De acuerdo con el contenido del texto, podemos afirmar que es un fragmento dea) una historia del periodismo.b) una crónica sobre los avances técnicos de impresión.c) un artículo sobre el origen y desarrollo del arte del cómic.d) un estudio sobre las técnicas utilizadas por los periódicos para aumentar sus ventas.e) El fragmento no permite determinar su origen.

22.-¿Cuál sería el título más apropiado al contenido del fragmento leído?a) “Yellow Kid: el primer cómic”b) “El arte del dibujo en la prensa moderna”c) “Los creadores del cómic”d) “Las artes gráficas y el periodismo”e) “Cómo nacieron los comics”

TEXTO 3 1. “La mujer había bebido una dosis de veneno suficiente, pero la muerte puede ser tan intrincada e ingobernable como cualquier suceso de la vida. Por eso la mujer, a la que se supone muy bella, tuvo una agonía de tres días. Su marido la acompañó, tratando de rescatarla, le pidió perdón, no debieron faltar las frases de amor, las confesiones. Algunos se animan a sospechar o imaginar que el hombre llevó un diario de esa agonía, que no pudo resistir la tentación de escribir sobre ella. Cuando finalmente la mujer murió, el hombre oscuro, insobornable, quemó toda su ropa, hizo desaparecer cualquier objeto que hablara de su persona, destruyó sus fotos. En un supuesto álbum familiar a la imagen de Ana María Cirés le corresponde una página en blanco. Tal vez porque esa muerte le trajo a Horacio Quiroga la presencia de otras muertes que se sucedieron de modo casi irreal en su biografía y le daban la certeza atroz de que no habían terminado. Su destino estaba trazado como el recorrido perfecto de una flecha. Esas que siempre dan en el blanco.2. A setenta años de su suicidio, ocurrido el 19 de febrero de 1937, queda claro que la muerte en Quiroga no es sólo un dato biográfico, sino la clave para pensar su vida y su literatura. Un héroe griego que, lejos de elegir, entiende que su principal oponente lo ha elegido a él.3. Caer en la enumeración de sus muertes cercanas resulta inevitable: tenía dos meses cuando su padre se mata en una cacería, accidentalmente en, Salto, Uruguay, su lugar de nacimiento. Su padrastro se suicida cuando Quiroga era un adolescente. En 1901, mueren dos de sus hermanos, de fiebre tifoidea. Ese mismo año, mientras limpiaba un arma, una bala se dispara y ocasiona la muerte de uno de sus amigos. Después vendrán los suicidios de su amiga Alfonsina Storni y el ya relatado

Page 9: Material PSU

de su primera esposa. Le seguirán el de otro colega y amigo, Leopoldo Lugones (1938) y el de los tres hijos de Quiroga, ocurridos después de la muerte del escritor.4. Estos hechos escenifican el conflicto vida/literatura. Una marca que envuelve la vida de varios escritores donde los dos mundos compiten por su valor de realidad. En uno de sus ensayos, Ricardo Piglia resumió estas tensiones: ‘Esa fantasía extraña de los escritores de dejar de ser escritores o de conseguir una experiencia de la literatura. Entonces, la fantasía de la muerte de la literatura es como el acceso a lo real mismo’.5. La decisión de Horacio Quiroga de ir a vivir a la selva misionera podría pensarse como la construcción de una experiencia que volviera minúscula la tarea de la escritura. Frente al desafío que la selva presentaba, la idea de aventura y el trabajo manual al que siempre quiso dedicarse, surgió en él la fantasía de abandonar la tarea de escritor, como si el hecho de continuar siéndolo potenciara su destino trágico. Tal vez pensaba que, al intentar mutar en un ‘hombre común’, el drama de la muerte habría de alejarse. De esa manera podría eliminar el carácter excepcional de los escritores que sienten la presión de escribir sobre la muerte.6. Por supuesto, no fue esto lo que ocurrió. Quiroga decidió su travesía en la selva como el autor de una novela de aventuras, como el romántico personaje de un filme de Herzog o como un rousseauniano que quiere vivir en un mundo anterior a la cultura, pero después vuelve al papel, convierte esa experiencia en materia literaria y se ubica, en la línea de fuego.”Alejandra Varela, Horacio Quiroga: cita con la fatalidad.23. AGONÍAA) tristezaB) cargaC) padecimientoD) sensaciónE) vigilia

24. ELEGIDOA) obligadoB) identificadoC) mostradoD) coaccionadoE) escogido

25. ALEJARSEA) retirarseB) evadirseC) escaparseD) fugarseE) esconderse

26. De acuerdo con lo expresado en el texto, es VERDADERO afirmar queA) con una dosis de veneno se suicida la única esposa que tuvo Quiroga.B) Horacio Quiroga se suicidó al igual que dos de sus amigos.C) Ricardo Piglia fue un gran amigo de Horacio Quiroga.D) Herzog filmó una película basándose en la vida de Horacio Quiroga.E) el padre de Quiroga se suicida cuando éste último era un adolescente.

27. El emisor cita a Piglia con el fin deA) presentarlo como el teórico literario más importante del continente.B) utilizar sus palabras como base de su desarrollo teórico.C) dar a conocer un escritor lleno de tensiones.D) apoyar teóricamente una de sus reflexiones.E) destacar uno de sus mejores ensayos.

28. Según el texto, el hecho de que Quiroga haya decido ir a vivir a la selva, hace pensar al emisor queA) iba a quedarse a vivir por siempre en este lugar.B) esta situación iba a disminuir su labor como escritor.C) el trabajo manual predominaría en su vida.D) la aventura terminaría por destruir al autor.E) ésta lo terminaría por volver loco y lleno de fantasía.29. El emisor comienza el texto con el relato de una historia con el propósito deA) ejemplificar los peligros que tiene el consumo de veneno.B) generar una controversia respecto del suicidio en las mujeres mayores.C) mostrar a Quiroga desesperado y lleno de dolor ante la muerte de su esposa.D) justificar que la muerte de una mujer es motivo literario en la vida de Quiroga.E) cautivar al lector e introducirlo en el tema que tratará posteriormente.

30. Se puede interpretar esta cita “Estos hechos escenifican el conflicto vida / literatura”, como

Page 10: Material PSU

A) la posibilidad que ciertas situaciones sirven de base para presentar la contradicción de lo real versus lo imaginario.B) la negación que genera la literatura ante los acontecimientos de la vida cotidiana.C) una propuesta teórica de vinculación entre la vida y la literatura desde un aspecto negativo y destructivo.D) el proceso de presentar ante un público el enlace vida-literatura.E) una forma de ver la realidad desde un ángulo literario.

31. El texto se refiere fundamentalmente a (l)A) una mirada analítica de la situación literaria de Horacio Quiroga.B) enlace que existe entre la literatura y la vida de Quiroga.C) análisis de cómo los aspectos biográficos de Quiroga podrían influir en su creación literaria.D) una reflexión profunda de la muerte en los escritores latinoamericanos.E) tema del suicidio en la obra literaria de Horacio Quiroga.

32. Según lo leído, se puede afirmar que Ana María CirésA) fue la segunda esposa del escritor uruguayo.B) tuvo una profunda importancia en la vida de Horacio Quiroga.C) nunca fue perdonada por Quiroga debido al suicidio.D) fue amiga de Alfonsina Storni y por eso decidió suicidarse.E) ingirió veneno, con el fin de llamar la atención de su marido.

D) VocabularioEncuentra para la primera columna un sinónimo en cada columna, anotando los números de cada sinónimo.

1. AMULETO 1. VACILAR 1. ABSTRAERSE2. BORRASCOSO 2. UTOPÍA 2. ADJUNTAR3. COLÉRICO 3. TALISMÁN 3. AFAMADO

Page 11: Material PSU

4. CONJURA 4. TALANTE 4. ÁNIMO5. DESASIR 5. SUBLIME 5. ARCANO6. DESCOMUNAL 6. SOLTAR 6. AUTÓCTONO7. DESDÉN 7. SEGUIR 7. BALADI8. DESILUSIÓN 8. REYERTA 8. BASTO9. DETRIMENTO 9. RELATAR 9. CONDENSAR10. DILACIÓN 10. PROCELOSO 10. DEPLORABLE11. DISCURSO 11. PRELUDIO 11. DESALIENTO12. ECUÁNIME 12. PERJUICIO 12. DESMEDRO13. ELEGANCIA 13. OSTENTOSO 13. DESMESURADO 14. ENIGMÁTICO 14. ORIUNDO 14. DESTRABAR 15. EXCELSO 15. NIMIO 15. EXIMIO 16. EXORDIO 16. MONUMENTAL 16. FASCINANTE 17. EXTASIARSE 17. LÓBREGO 17. FETICHE 18. FAMOSO 18. LAMENTABLE 18. GARBO 19. FÚTIL 19. INTRIGA 19. HESITAR 20. HUMOR 20. INOPORTUNO 20. HUSMEAR 21. IMPERTINENTE 21. GROSERO 21. INDISCRETO 22. INSERTAR 22. ESTRUCTURAR 22. IRACUNDO 23. LACÓNICO 23. EQUITATIVO 23. JUSTO 24. LUCTUOSO 24. DONAIRE 24. MAQUINACIÓN 25. LUCUBRAR 25. DESENGAÑO 25. MENOSPRECIO26. NARRAR 26. DESAIRE 26. MITO27. PERTINAZ 27. DEMORA 27. MOROSIDAD28. QUIMERA 28. CRUENTO 28. MORTÍFERO29. RASTREAR 29. CONTUMAZ 29. NORMAR30. RIMBOMBANTE 30. CONCISO 30. PENSAR31. SANGRIENTO 31. COMPENDIAR 31. PERORATA32. SEDUCTOR 32. CELEBÉRRIMO 32. PERVERSO33. SINIESTRO 33. CAVILAR 33. PREFACIO34. SINTETIZAR 34. AVIESO 34. RECALCITRANTE35. SISTEMATIZAR 35. ATRAYENTE 35. REFERIR36. TENEBROSO 36. ARROBARSE 36. SUCINTO37. TREPIDAR 37. ARENGA 37. SUNTUOSO38. VERNÁCULO 38. ANEXAR 38. TÉTRICO39. ZAFIO 39. AIRADO 39. TRIFULCA40. ZALAGARDA 40. ABSTRUSO 40. TURBULENTO

Page 12: Material PSU

RESPUESTAS

a) 1.- Sanabria.2.- Soria.3.- No consta en el supuesto.4.- I- 243.5.- Astra.6.- c) 15- 8- 99.7.- Barcelona.8.- No consta.9.- c) 3 2 1 8 3 8 4 7.10.- Soria.

Guía N ° 21. C2. A3. C4. B5. D6. E7. E8. E9. B10. D11. C12. E13. C14. C15. B16. A17. C

Page 13: Material PSU

18. D19. A20. C21. D22. B23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.41.