MATERIALES DE IMPRESION

17
Hidrocoloides Reversibles Son materiales de impresión plásticos cuya reacción es reversible, se presentan en forma de gelatina que al calentarse entre 140º y 160º F se reblandece y permite tomar una impresión regresando a su estado de gel. Agar Agar 14.3% Agua 83.5% Sulfato de Potasio 2% Bórax 2% El Agar Agar es un coloide orgánico de origen marino que corresponde a un éter sulfúrico de un polímero lineal de la galactosa (Al clohaxosa monosacárida) Técnica para la impresión de hidrocoloides reversibles Para licuar el material, se coloca el Agar en una bolsa de plástico, se lleva a un recipiente que contenga agua hirviendo y se dejará de 8 a 12 minutos. Pudiéndose utilizar después como material de impresión Una vez licuado se coloca el material de impresión en un porta impresión y se lleva al lugar por impresionar de la misma manera que el alginato Usos Los hidrocoloides reversibles son utilizados para duplicar modelos de trabajo ya que por ser un material reversible, se pueden utilizar varias veces, en este caso el Agar, viene en forma de barra que se da en pequeñas porciones. Se coloca en agua hirviendo para obtener un gel que será utilizado después de impresionar modelos por duplicado. Alginatos Definición de Alginato Los alginatos para impresiones son materiales elásticos que se obtienen a partir de sales solubles del ácido algínico que provienen de las algas marinas llamadas algínas y de allí el nombre con el cual se le

Transcript of MATERIALES DE IMPRESION

Page 1: MATERIALES DE IMPRESION

Hidrocoloides Reversibles

Son materiales de impresión plásticos cuya reacción es reversible, se presentan en forma de gelatina que al calentarse entre 140º y 160º F se reblandece y permite tomar una impresión regresando a su estado de gel.

Agar Agar 14.3%

Agua 83.5%

Sulfato de Potasio

2%

Bórax 2%

El Agar Agar es un coloide orgánico de origen marino que corresponde a un éter sulfúrico de un polímero lineal de la galactosa (Al clohaxosa monosacárida)

Técnica para la impresión de hidrocoloides reversibles

Para licuar el material, se coloca el Agar en una bolsa de plástico, se lleva a un recipiente que contenga agua hirviendo y se dejará de 8 a 12 minutos. Pudiéndose utilizar después como material de impresión

Una vez licuado se coloca el material de impresión en un porta impresión y se lleva al lugar por impresionar de la misma manera que el alginato

Usos

Los hidrocoloides reversibles son utilizados para duplicar modelos de trabajo ya que por ser un material reversible, se pueden utilizar varias veces, en este caso el Agar, viene en forma de barra que se da en pequeñas porciones. Se coloca en agua hirviendo para obtener un gel que será utilizado después de impresionar modelos por duplicado.

Alginatos Definición de Alginato Los alginatos para impresiones son materiales elásticos que se obtienen a partir de sales solubles del ácido algínico que provienen de las algas marinas llamadas algínas y de allí el nombre con el cual se le designa, estas sales solubles pueden ser de Na, K o NH2 siendo mas utilizadas las de Na y K . Clasificación de los Alginatos Alginatos Convencionales: fueron los primeros que aparecieron.  Alginatos con aditivos: se les agregaron aditivos para mejorar la superficie de los modelos Alginatos Cromáticos: son alginatos que se les agregó indicadores de ph con la finalidad de avisar por cambios de coloración al odontólogo cuando debe introducir la cubeta en la cavidad bucal cuando la debe retirar etc. Alginatos libres de polvo. Son alginatos que se les eliminó el polvo atmosférico con el agregado de

Page 2: MATERIALES DE IMPRESION

tritanolaminas Alginatos con sustancias antisépticas: son los que se le agregó sustancias como la clorhexidina con la finalidad de evitar infecciones cruzadas Alginatos mejorados con aceite de Silicona: Son alginatos que se le agregó este componente con la finalidad de mejorar la reproducción de detalles y atenuar un poco los cambios dimensiónales que experimenta el material por la presencia de estos compuestos elastoméricos. Usos de los Alginatos   Se usan en impresiones totales de pacientes total o parcialmente edentulos para la confección de prótesis parcial removible, por sus propiedades elásticas se recomiendan en impresiones de ángulos muertos, en la elaboración de modelos de estudio, modelos para montar en articulador y en impresiones en infantes. Propiedades de los Alginatos Cambios dimensiónales: estos materiales por se geles experimenta cambios dimensiónales denominados imbibición y sinéresis.  Imbibición es cuando el gel absorve agua y aumenta sus dimensiones por sumergirlo durante mucho tiempo en agua o por dejarlo et atmósferas de 100% humedad absoluta.  La sinéresis por el contrario es cuando el gel pierde agua y disminuye sus dimensiones esto ocurre cuando la impresione es dejada sobre la mesa de trabajo durante largos periodos de tiempo, por ello es recomendable realizar el vaciado del modelo inmediatamente después de haber tomado la impresión.  La reproducción de detalles es 25% menos que los elastómeros, La recuperación elástica se recuperan mejor los compuestos de agar - agar que los alginatos.  Consistencia: estos materiales se presentan en dos tipos de viscosidad liviana y pesada en la última presentación que apareció pasta-pasta. Distorsión Distorsiones: estos materiales pueden presentar distorsiones por: Movimientos de la cubeta en un material parcialmente gelificado.  Retiro prematuro de la cubeta de la cavidad bucal.  Movimientos lentos en el retirado de la impresión que pueden producir desgarros indeseados por las propiedades elásticas del material.  Mal espatulado del material que puede provocar geles con propiedades indeseadas. Ventajas de los Alginatos económicos, fáciles de manipular, buena vida útil, propiedades hidrófilas Desventajas de los Alginatos cambios dimensiónales, poca fidelidad de detalles, recuperación elástica    Toda impresión necesita ser lavada para eliminar restos de sangre y saliva ya que a parte de ser contaminantes son retardadores del endurecimiento del yeso Se presentan comercialmente en latas, sobres, en polvo para mezclar con agua, actualmente se

Page 3: MATERIALES DE IMPRESION

presentan también en pasta y pasta, siliconizados para mejorar la reproducción de detalles y la resistencia al desgarre.

Siliconas de adición

Los materiales de impresión son utilizados en odontología para la reproducción en detalle de las estructuras que se encuentran en cavidad oral. Entre los de uso más frecuente se encuentran los yesos, los hidrocoloides reversibles e irreversibles, el poliéter, los mercaptanos, los compuestos de modelar, la pasta cinquenólica y las siliconas de adición y de condensación. Cada uno cuenta con características diferentes de las cuales depende su uso.

Estos materiales deben cumplir con ciertos requisitos que beneficien tanto al paciente como al profesional, (tabla 1):

La elaboración de una prótesis parcial fija requiere obtener modelos de trabajo definitivos que reproduzcan lo más exactamente posible las estructuras de la cavidad oral; para tal fin se han perfeccionado los materiales de impresión definitiva y aunque en la actualidad no existe un material ideal, sí se cuenta con las siliconas de adición, que ofrecen características que permiten resultados clínicamente aceptables.

La especificación No. 19 de la ADA hace referencia a los materiales dentales para impresión formados por elastómeros no acuosos, materiales con moléculas grandes e interacción débil que generan una red tridimensional los cuales, los cuales, al ser traccionados, estirán sus cadenas, y al liberarse tensión, éstas vuelven inmediatamente a su estado de relajación.

Las siliconas de adición son materiales de impresión no rígidos, irreversibles (reacción de polimerización química por adición), que pertenecen al grupo de los elastómeros. Presentan propiedades químicas, físicas, biológicas y ópticas adecuadas que les permiten ser uno de los materiales dentales para impresiones definitivas más usados

La elaboración de una prótesis parcial fija requiere obtener modelos de trabajo definitivos que reproduzcan lo más exactamente posible las estructuras de la cavidad oral; para tal fin se han perfeccionado los materiales de impresión definitiva y aunque en la actualidad no existe un material ideal, sí se cuenta con las siliconas de adición, que ofrecen características que permiten resultados clínicamente aceptables.

 

Page 4: MATERIALES DE IMPRESION

en la actualidad. Se encuentra disponible en cuatro viscosidades: liviano, regular, pesado y masilla.

Las siliconas de adicción son inodoras, limpias, fáciles de mezclar, poseen tiempos de trabajo bastante cortos, su deformación permanente y contracción de polimerización son mínimas, la estabilidad dimensional es excelente (algunos fabricantes sostienen que el vaciado puede durar hasta 7 días) y vienen en colores que producen adecuado contraste para la observación de la fidelidad de la copia. Las siliconas de adición reproducen de forma nítida (97,5%) las estructuras en cavidad bucal que se requiere obtener. Entre los elastómeros, son los de menor cambio dimensional.

¿Cuáles son sus componentes principales?

Las siliconas de adicción vienen en dos compartimentos separados, base y catalizador respectivamente. La base está compuesta por poli (metil hidrógeno) siloxano. El catalizador contiene sal de platino activadora, divinil (poli dimetil) siloxano y otros prepolímeros siloxanos. Ambas, base y catalizador, poseen materiales de relleno. La base del adhesivo que se emplea en la silicona de adición contiene polidimetil siloxano o un silicón reactivo similar y silicato de etilo. Éste actúa como adhesivo al hule, y el sílice hidratado forma un silicato etílico que crea una unión física con la cubeta. Sin embargo, se recomienda que la cubeta posea una superficie rugosa.

¿Qué tiempos de trabajo ofrecen?

El tiempo de trabajo aceptable para un material de impresión es el límite suficiente para mezclar, llenar la jeringa, cubeta o ambos, inyectarlo en las preparaciones y llevarlo a boca. El promedio en las siliconas de adición en sus diferentes viscosidades es de aproximadamente 3,1 minutos a 23 grados y 1,8 minutos a 37 grados. El tiempo de fraguado es de 6,2 minutos a 23 grados y 3,7 minutos a 37 grados. Estos tiempos van entre 2,7 y 3,1 minutos, según la marca comercial.

LAS SILICONAS DE ADICIÓN SON INODORAS, LIMPIAS, FÁCILES DE MEZCLAR, POSEEN TIEMPOS DE TRABAJO BASTANTE CORTOS, SU DEFORMACIÓN PERMANENTE Y

CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN SON MÍNIMAS Y LA ESTABILIDAD DIMENSIONAL ES EXCELENTE. ESTÁN DISPONIBLES EN COLORES QUE PRODUCEN ADECUADO CONTRASTE

PARA LA OBSERVACIÓN DE LA FIDELIDAD DE LA COPIA.

¿Qué propiedades mecánicas se observan?

Estas icluyen la consistencia, la deformación permanente, la flexibilidad (la tensión ante cargas compresivas), la fluidez, la dureza y la resistencia a la tracción. Esta última es importante debido a que indica la capacidad del material para soportar tensiones. Las siliconas de adición presentan una alta capacidad de absorción de energía, es decir, que al ser sometidas a una carga tienen una alta deformación hasta el punto de ruptura, e inmediatamente, recuperan casi completamente su estado original.

La evaluación de la estabilidad de materiales de impresión ha sido realizada a temperatura ambiente y no a temperatura intraoral. Berg y cols en 2003 demostraron que existe una gran sensibilidad al cambio a la temperatura, con diferencias de estabilidad entre 25 y 37 grados.

Aimjirakul y cols en 2003 encontraron que la fidelidad en reproducir la profundidad del surco gingival depende de la viscosidad y elasticidad del material de impresión. En tal

Page 5: MATERIALES DE IMPRESION

sentido, el estudio demostró que realiza una mayor copia el poliéter, seguido de las siliconas y en último lugar los polisulfuros. Esta afirmación se sustenta adicionalmente en un estudio de Mondon y Ziegler en 2003 que demuestra que un menor ángulo de contacto del poliéter lo hace más hidrofílico y por consiguiente permite una copia más precisa al fluir más fácilmente.

Debido a que durante los procedimientos clínicos y de laboratorio las impresiones, con sus diferentes capas de materiales son sometidas a múltiples fuerzas de tracción, es necesario evaluar la resistencia a la tracción entre las capas de diferentes viscosidades. La revisión de la literatura respecto a las propiedades físicas de las siliconas de adición no cuantifica la resistencia a la tracción entre capas.

La estabilidad dimensional de todos los materiales es afectada por los cambios térmicos. Se ha observado que los materiales sufren un encogimiento desde el momento que salen de boca a 37 grados a la temperatura ambiente de 23 grados. Kim y cols en 2001 encontraron, después de una comparación entre 5 clases de materiales, que existían diferencias por marca y que la zona anterior mostraba más cambios dimensionales que la zona posterior en el mismo material de impresión.

LA FIDELIDAD EN REPRODUCIR LA PROFUNDIDAD DEL SURCO GINGIVAL DEPENDE DE LA VISCOSIDAD Y ELASTICIDAD DEL MATERIAL DE IMPRESIÓN.

¿Qué tan crítica es la unión a la cubeta y cómo lograrla?

La falta o carencia de la unión ocasionará que el material de impresión permanezca en la boca al momento de retirar la cubeta o que cuando se mezcle silicona liviana y luego regular, no se produzca adhesión entre ellas y se desprendan.

En 1992, Wessell encontró que la cubeta acrílica de autopolimerización era la que presentaba mejores resultados en la toma de impresión y que la silicona de tipo liviano y pesado presenta mejor adhesión a una cubeta metálica de stock que la que presentó la masilla.

Hoong y cols. en 1992 demostraron que las impresiones en siliconas de adición tomadas con la técnica a dos pasos daban mayor exactitud que las tomadas a un paso, y así el margen de error o distorsión disminuían al ser evaluadas.

Dixon y cols en 1994 determinaron que al usar cubetas acrílicas prefabricadas en la toma de impresiones, era preferible retirarlas de la boca, aplicando sólo una fuerza en un punto de la cubeta y no en toda su estructura, lo cual evitaba que el material pudiera desgarrarse y presentar deformaciones al ser retirada.

Takahasshi y Finger en 1994 encontraron que las impresiones tomadas con siliconas de adición en dos viscosidades no presentaban diferencias significativas al polimerizar y no creaban reacciones de asentamiento en boca que pudieran producir distorsión de las estructuras. Cada material actuaba diferente sin producir cambios significativos.

Cho, en 1995, determinó que el adhesivo disponible con el material de impresión debe ser colocado de forma uniforme sobre la cubeta y definió que el tiempo ideal de secado debe trnacurrir en un lapso de 7 a 15 minutos, ya que antes y después de este tiempo los materiales evaluados presentan fallas.

LA FALTA O CARENCIA DE LA UNIÓN OCASIONARÁ QUE EL MATERIAL DE IMPRESIÓN PERMANEZCA EN LA BOCA AL MOMENTO DE RETIRAR LA CUBETA O QUE CUANDO SE

Page 6: MATERIALES DE IMPRESION

MEZCLE SILICONA LIVIANA Y LUEGO REGULAR, NO SE PRODUZCA ADHESIÓN ENTRE ELLAS Y POR ESTO SE DESPRENDAN

¿Qué usos tienen y qué cuidados se deben considerar?

Los materiales de impresión tipo silicona de adición son el material de elección en prótesis fija. Se deben utilizar en campo seco y usarlos en combinación con cubeta individual. Su polimerización se puede inhibir por el uso de guantes, ya que el polvo del látex (tiocarbamato de cinc) reacciona con el material haciendo que la sal de platino que actúa como activador no reaccione con la cadena del polivinil siloxano. Se recomienda lavarse muy bien las manos antes de manipular el material.

Analizando clínicamente el comportamiento reológico de las siliconas que interactúan durante las impresiones definitivas, un modelo teórico sugiere la aplicación de material de mayor viscosidad dentro del surco y de menor viscosidad en la cubeta, lo cual reduce la concentración de fuerzas horizontales, que desplazan el material contenido en el surco. Ante la dificultad clínica de esta aplicación, se sugiere la utilización de una sola fase de material, o técnica de viscosidad única. Otros autores sugieren la técnica de doble muestra, inyectando material liviano en las preparaciones y material pesado en la cubeta para obtener mejores resultados clínicos.

La inhibición de la polimerización de siliconas ha sido reportada cuando éstas entran en contacto con algunos tipos de látex. Peregrina y cols en 2003 reportan inhibición con el empleo de alcohol como surfactante. A los 22 grados, la tasa de inhibición cambió del 95 al 100% para guantes con y sin talcos. A los 36 grados, la inhibición varió entre 40% en el grupo de guantes sin talcos hasta 75% en el de guantes con talcos.

Tjan en 1988 mezcló dos viscosidades diferentes del material buscando observar los fenómenos de adhesión entre ellos al presentarse algún contaminante, en este caso saliva o residuos de acrílico al momento de fabricar los provisionales. Concluyó que la saliva y los restos de material acrílico debilitaban la adhesión entre las dos capas y causaban distorsión y desgarre del material al ser retirado de la boca.Lampe y Hegedus en 2003 demuestran que no existe diferencia en la contracción de polimerización al comparar presentaciones para ser mezcladas a mano o predosificadas para mezcla técnica.

Kayakawa y Watanabe en 2003 describieron la utilización de siliconas para toma de impresiones en pacientes desdentados totales. El material, que viene presentado en un sistema de mezcla automática puede ser aplicado sobre la cubeta y los bordes fácilmente. Debido a las características de los materiales de alta y baja viscosidad, el detalle de las mucosas es superior.

LA INHIBICIÓN DE LA POLIMERIZACIÓN DE SILICONAS HA SIDO REPORTADA CUANDO ÉSTAS ENTRAN EN CONTACTO CON ALGUNOS TIPOS DE LÁTEX.

Conclusiones y recomendaciones

Es apropiado definir con claridad qué se espera del material de impresión y con base en esta situación optar por el más apropiado. Debido a las caracterítica, las siliconas son el material de elección para la elaboración de trabajos de prótesis parcial fija.

Si se decide emplearlas, tenga en cuenta las recomendaciones de la casa fabricante y no olvide los hallazgos que señala la literatura:

Page 7: MATERIALES DE IMPRESION

Manipule el material con las manos muy limpias y no permita que se contamine con látex o talcos de los guantes.

Asegúrese que realiza una apropiada limpieza de las superficies a impresionar para evitar contaminación con saliva y restos de cementos o acrílicos, que influyen negativamente en la adhesión entre las dos capas de silicona.

Siempre utilice el agente de adhesión ya sea que utilice cubeta perforada o acrílica. Asegúrese que la cubeta tenga adicionalmente retención mecánica.

Si va a utilizar el material para toma de impresiones en desdentados, evalúe bien el caso y la calidad de los tejidos para saber si empleará alta y baja viscosidad o mezclas entre ellas.

Tenga en cuenta la temperatura del ambiente, ya que a mayor temperatura, el tiempo de manipulación se reduce.

HIDROCOLOIDES Son materiales elásticos para impresión. Los hay reversibles e irreversibles. Un coloide está formado por: · Fase dispersa (matriz) · Fase dispersante (relleno). Cuando la fase dispersante es agua, se denomina hidrocoloide. Se

caracterizan porque pueden coagular (pasar de solución a gel sólido) si la fase dispersa es abundante, y flocular (pasar de

gel a solución) cuando la fase dispersa es escasa. Hidrocoloides reversibles Gel Solución (por efecto de temperatura) Solución Gel Reacciones intermoleculares Hidrocoloides Irreversibles Solución Gel Por reacción química (uniones

químicas) ESTRUCTURA DE UN GEL (para reversibles) e irreversibles. Posee una red mecánica formada por la fase dispersa, la que se aglomera

formando cadenas o fibrillas llamadas micelas, que se ramifican y entrecruzan constituyendo una estructura

enmarañada; el medio dispersante se mantiene entre los intersticios por atracción capilar, por

adhesión. Para los hidrocoloides reversibles la temperatura de licuefacción (paso de gel a

solución) es mayor que la temperatura de gelación, lo que se conoce como histéresis. PROPIEDADES Resistencia: si se agrega a la fase dispersa sustancia de relleno, aumenta su

resistencia, viscosidad y consistencia. La resistencia depende de: · · Densidad enrejado fibrilar: mientras más cadenas laterales existan, mayor es

la resistencia. · Concentración de fase dispersa. Poseen una resistencia al desgarramiento de 350−600 gr/cm2, lo que le

permite soportar ciertas fuerzas tangenciales. Inhibición y sinéresis: dada la estructura de los hidrocoloides, su mayor

volumen es agua, la que puede perderse, con lo que el material se contrae, igualmente, si el material se

deja en agua, se hincha. · Sinéresis: cuando el gel pierde agua desde su superficie; este exudado posee

sustancias alcalinas o ácidas, las que interfieren en el fraguado del yeso.

Page 8: MATERIALES DE IMPRESION

· · Imbibición: al colocar el gel en agua, se dilata. Ambos fenómenos no son compensatorios uno respecto al otro, sino que

producen una variación en la estabilidad dimensional: Sinéresis + Imbibición = deformación. HIDROCOLOIDES REVERSIBLES.

· Estructura gel: las micelas se mantienen unidas por fuerzas intermoleculares.COMPOSICIÓN: agar agar: coloide extraído de algas marinas, es un polisacárido derivado de lagalactosa, el resto es principalmente agua. Además posee derivados del bórax (boratos), lo queaumenta su consistencia y resistencia, pero hacen que el fraguado del yeso se retarde, para lo cual seagregan fosfatos.· MANIPULACIÓN: viene en tarros, como gel; se coloca a baño maría hasta que queda totalmentelíquido, luego se coloca entre 63 y 70ºC para convertirlo en sol fluido, luego se pasa a otrocompartimiento a 46ºC por 10 minutos y se carga la cubeta, la que tiene doble fondo y es hueca, paraque pase agua a 13ºC hasta que endurece. Dependiendo del fabricante, gelifican a 45 a 36ºC. Se puedevolver a usar, previa desinfección.· Al aumentar la temperatura las micelas se rompen por aumento de la energía cinética, y la viscosidaddisminuye convirtiéndose en sol fluido.· Al disminuir la temperatura predominan las fuerzas de cohesión, disminuye la agitación térmica y lasmicelas forman nuevamente enrejado fibrilar.· Temperatura de licuefacción 60 − 70ºCTemperatura de gelación 37ºC· PRESENTACIÓN COMERCIAL: forma de gel en tarros.· MARCAS: dentocol, copymaster, rubberloid, surgident.· USOS:· Material de impresión en boca, con reproducción excelente.· Material para duplicado de modelos.· DESVENTAJAS:· Se requiere disponer de una aparatología complicada y algo costosa, sobre todo costosa.· Dificultad para regular temperatura de inserción y principalmente de retiro de boca.Son mejores que los coloides irreversibles en cuanto a calidad de impresión.HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES O ALGINATOS.Es uno de los materiales de impresión más usado en la actualidad, su costo es relativamente bajo. A unafluidez adecuada se carga en cubeta y endurece en boca.Es un material elástico de impresión. También forma fibrillas y cadenas llamadas micelas, pero sus unionesson primarias, lo que hace que pase una sola vez a gel. La temperatura no los afecta para volver de gel a

Page 9: MATERIALES DE IMPRESION

solución. Es un material básico o fundamental; también se puede usar como material secundario. Tiene buenareproducción de detalles.COMPOSICIÓN: son sales de ácido algínico, que también viene de algas marinas, el que se une conuna sal de calcio. Las sales son de 3 tipos: sodio, potasio y amonio (más comunes las 2 primeras), sonlas únicas que al endurecer tienen propiedades elásticas. La sal de ácido algínico es soluble, tiene unreactor (sal de calcio, como sulfato de calcio), fosfato trisódico, actúa como retardador, y agua. Existe· mayor afinidad entre la sal de calcio y el fosfato trisódico, lo que se une primero (esto ocurre encadena); el alginato de calcio forma las micelas. Al unirse la sal de calcio con el ácido algínico acelerael fraguado de los yesos en su superficie.Fórmula Tipo (promedio)· Alginato de Potasio 12 15· Sulfato de calcio 12 8· Fosfato trisódico 2 2· Tierra de diatomeas 70 70· Modificadores 4 5Desde el fosfato trisódico hacia abajo se llaman sustancias de relleno, ayudando a mejorar la consistencia,tiempo de trabajo, tiempo de fraguado o de gelación, resistencia y que la superficie sea lisa. El relleno le dacuerpo y consistencia, de lo contrario sería muy pegajoso ya fraguado y muy rígido.El modificador más importante es el sulfato de zinc y algunos fluoruros, que aumentan enormemente laresistencia del material y mejoran la superficie del modelo de yeso, o sea, contrarrestan el efecto que produceel sulfato de potasio.RELACION AGUA POLVO: en peso, 50 cc de agua por 15 gr de polvo. Los fabricantes dandosificadores en volumen, que son muy exactos. Si se altera esta relación se altera la consistencia, eltiempo de trabajo, tiempo de gelación, la resistencia, o sea, todo. Lo más dañino es ocupar menosagua. Lo ideal es usar agua a 21ºC. El agua potable está a 16ºC, por lo que los tiempos son mayores.· · Al colocar más agua disminuye la resistencia y aumenta el tiempo de gelación· Al colocar menos agua se disminuye resistencia y acorta tiempo de gelación.TIEMPO DE ESPATULADO: de 45 − 60 sg. (lo ideal es un minuto; algunos alginatos rápidosrequieren 45. Cualquier variación en el tiempo disminuye la resistencia final del material.· TIEMPO DE GELACION: se mide clínicamente cuando no se pega a los dedos. Es el tiempo desdeque se comienza a espatular la mezcla hasta que ha endurecido. Según la ADA no debe ser menor de2 minutos ni mayor a 7 minutos. Existen alginatos rápidos y otros normales. Los rápidos fluctúan

Page 10: MATERIALES DE IMPRESION

entre 2 a 4,5 minutos; los normales, de 3,5 a 7 minutos. Luego que se ha visto que el material gelificó,se debe esperar 1 a 2 minutos, tiempo en que se hace más resistente al desgarro.· · FACTORES QUE MODIFICAN EL TIEMPO DE GELACIÓN O FRAGUADOComposición del alginato en la cantidad de fosfato trisódico; a mayor cantidad, más lento es el tiempode gelación. Esto depende del fabricante.· Temperatura del agua de la mezcla; esto no daña las propiedades del material; a mayor temperaturagelifica más rápido.· Se puede variar la temperatura del polvo; al bajarla se obtiene un tiempo de gelación más rápido, peroel frío suele humedecer, por lo que no se recomienda.· · Relación agua polvo: más agua, más tiempo gelación.Tiempo de espatulado; a mayor espatulado aumenta tiempo gelación, pero se disminuye la resistenciadel material.· PRESENTACIÓN COMERCIAL: polvo fino, en sobre (impresiones individuales), bolsas (aislantesde la humedad) o tarros.

· MARCAS: xantalgin, jeltrate, Ca 37, Ava gel, Kromopan, Supercromopan.· PROPIEDADESResistencia al desgarro: la ADA dice que la resistencia compresiva debe ser como mínimo de 3.500gr/cm2. (Esto porque después el yeso puede deformar la impresión) y de 350 − 600 gr/cm2 deresistencia al desgarramiento.· Factores que alteran resistencia:· Mala manipulación:· Relación agua polvo.Tiempo de espatulado largo, lo que rompe las micelas que se van formando; si disminuye elespatulado, no todo el polvo va a ser mojado por agua, lo que disminuye hasta la mitad la resistenciadel material.· · El sulfato de Zinc aumenta resistencia.· Retiro de la impresión de boca antes de 2 minutosTiempo gelación mínimo Resistencia gr/cm20 3.4002−3 7.8008 7.95012 7.20016 7.500(por eso antes de los 15 minutos se hace el vaciado, porque tiene mayor resistencia)Elasticidad: capacidad de recuperar su forma original, luego de haberse deformado, para sortear un

Page 11: MATERIALES DE IMPRESION

obstáculo o una tensión. No es un material elástico puro, es visco elástico, tiene fijación (inherente almaterial) o deformación permanente residual, o sea, la relajación del gel nunca será completa. LaADA dice que no debe tener fijación mayor al 3%.· Exactitud de reproducción: 0,038 mm. Esto está íntimamente ligado con la estabilidad dimensional (sise demora, hay distorsión o deformación. Los alginatos retardan el tiempo de fraguado en los yesos,por lo que se usan soluciones endurecedores, normalmente sílices o cloruro, estas sustancias,disminuyen el pH del gel. En la sinéresis el alginato pierde exudado alcalino o ácido, el alcalinoafecta al yeso. El vaciado se hace de inmediato porque puede perder o absorber agua y porque sepierde exactitud de reproducción por deformación; además con el tiempo se pierde la resistencia.· · Estabilidad dimensional: es variable. (Sineresis: contracción; Imbibición: dilatación.Distorsión: es cualquier grado de deformación cuando ya ha fraguado, pueden ser locales y si es totalse habla de deformación. Depende de:· Espesor irregular del material (por eso la godiva se desgasta de forma uniforme); en las partes másgruesas hay más cantidad de gel y de agua. Debido al espesor se va a contraer más o menos, lo quegenera distorsiones locales (esto pasa en todos los materiales de impresión.· Movimiento de la cubeta durante la gelación. Al presionar una zona, por compresión pierde agua, porlo que queda más rígido y menos elástico.· · Retiro de la impresión con movimiento de báscula: con lo que escurre agua hacia otros sectores.· Distorsión por relajación: si se presiona mucho, al retirar la impresión el alginato se expande.· FALLAS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL MATERIAL.

· Material granuloso:· Espatulado prolongado, con lo que se rompen fibrillas en formación.· Gelación incorrecta: poco tiempo.· Relación agua polvo baja: poca agua.· Mal espatulado, con lo que se deja polvo sin mojar.· Rotura del material (cuando se vuelve más rígido por pérdida de agua):· Volumen inadecuado (espesor muy delgado.· Contaminación por líquidos: exceso de saliva en el paciente.· Retiro prematuro de la boca.· Espatulado prolongado: al romper fibrillas se rompe la resistencia.· Burbujas· Gelación incorrecta que impide el escurrimiento.· Aire incorporado durante la mezcla.· Burbujas de forma irregular.· Saliva o líquidos en la boca que no fueron eliminados.

Page 12: MATERIALES DE IMPRESION

· Modelo de yeso rugoso o poroso:Limpieza inadecuada de la impresión: hay que lavarlas (spray) y desinfectarlas (en caso de gingivitisu operación); las cubetas deben ser de aluminio o metal, de tal forma que puedan ser esterilizadas.· · Exceso de agua en la impresión.· Retiro prematuro del modelo.· Permanencia excesiva del modelo dentro de la impresión· Preparación inadecuada del yeso piedra.· DEFORMACIÓN.· Vaciado tardío de la impresión· Movimiento de cubeta durante gelación· retiro prematuro o incorrecto de la boca· Prolongado mantenimiento de la cubeta en la boca.MANIPULACIÓN: Influirá siempre en la dureza superficial del modelo de yeso. Se requiere delsiguiente instrumental: cubetas de stock perforadas o impresión primaria de godiva con algodón,dosificador de polvo y agua, taza de goma, espátula, receptáculo con un poco de agua.· Vaciar polvo a la taza de goma (la cucharilla debe estar a ras, para que no quede polvo en el mango.Antes de sacar alginato hay que mover el tarro, para homogeneizar, porque los sulfatos son máspesados y tienden a decantar.· Se espatula 1 minuto; la punta de la espátula jamás va al centro de la taza de goma, porque de esamanera se pierde espacio en la orilla; nunca se debe sacar la espátula, pero si darla vuelta, porque allíqueda polvo. Empezar a mezclar suavemente primero (para que no salte polvo) y luego con energía.· Para cargar la cubeta, se saca la mayor cantidad posible de alginato, para no incorporar burbujas. Secarga primero en la parte delantera.· · Alisar la superficie con agua.· Llevar a boca y esperar que gelifique, cuando no se adhiera a los dedos se esperan 2 minutos más.· Se encajona para hacer el vaciado.· ALGUNAS MEJORAS INTRODUCIDAS A LOS ALGINATOS.· Alginatos de diferentes tiempo de gelación· Normal: 4−7 minutos (Tipo 2)· Rápido: 2−4 min. (Tipo 1)Tiempo desde que se empieza a mezclar. El rápido se usa para niños inquietos o adulto mayor. La diferenciaestá en el fosfato trisódico.

Alginatos que cambian de color durante su manipulación, como el kromopan, que pasa de violeta (al

Page 13: MATERIALES DE IMPRESION

echarle agua) a rosado (lo que indica que hay que ponerlo en boca) y a blanco (hay que ponerlo enboca). Otros alginatos cromáticos son kromopan 100, súper kromopan, ava gel y kromofaze.· · Adición de antisépticos en su composición.Tendencia a eliminar alginato en polvo para disminuir contaminación ambiental. Se intentaronalginatos con silicona, pero no resulto. Lo nuevo es el aroma fine, libre de polvo, con lo que se puedeespatular con más fuerza.· Desinfección de las impresiones: todos los hidrocoloides son muy difíciles de desinfectar, porquetienen mucha agua (y agua se relaciona con todo), por lo que debe ser por períodos muy breves. Sepueden desinfectar con: glutaraldehido, hipoclorito de sodio, clorexidina.· · Alginatos de alta definición: se caracterizan por:· Granulometría más fina (aumenta la exactitud de reproducción)· Peso molecular más elevado: micela más grande porque la partícula es más chica.· Menor viscosidad· Mayor fluidezPROBLEMAS: sales de flúor y plomo, silicato de plomo, sílice de floruro de sodio, los que puedenafectar al operador. Ahora no lo tienen.