Materialidades y Corporalidades

19
MATERIALIDADES Y CORPORALIDADES: CYBORGS, PLASTICIDAD Y POSHUMANISMO. Corporalidad: Cualidad de corporal; cualidad de sistemas que juntos constituyen otro “principal” Inglés “corpse” Plástico: formar, modelar, fingir, forjar. Recapitulación: Políticas post/identitarias ¿Pq no hablar de identidades? N no se limitan a cartografiar la superfície de la cuestión de la identidad V dei poder, sino que embisten sus raíces conceptuales. De este modo, arrastran la discusión psicosociológica de la identidad hacía cuestiones relativas a la subjerividad, es decir, hacia cuestiones de legitímidad Vde poder. (subjerívidad es un proceso mediado por la sociedad. Consecuentemente, la ernergencia de nuevos sujetos sociales es siempre una empresa colectiva, «externa» al YO, si bien moviliza, también, sus estructuras más profundas.) - SOBRE EL CUERPO La retórica cartesiana antepone la razón como fuente válidad de conocimiento, deslegitimando al cuerpo. La pregunta básica de Descartes, “existo o no existo”, es de hecho fácil de responder recurriendo al cuerpo, recurso evitado a través de la metáfora del sueño y el genio maligno. La negación sensible, evita la respuesta que cotidianamente podríamos dar a Descartes. La estructura del pensamiento cartesiano sigue la premisa de, si puedo dudar de que mi cuerpo existe, pero no de que yo existe, no soy mi cuerpo.

description

materialidades, corporalidades, cyborg, haraway, deleuze

Transcript of Materialidades y Corporalidades

MATERIALIDADES Y CORPORALIDADES: CYBORGS, PLASTICIDAD Y POSHUMANISMO.Corporalidad: Cualidad de corporal; cualidad de sistemas que juntos constituyen otro principalIngls corpsePlstico: formar, modelar, fingir, forjar.

Recapitulacin: Polticas post/identitarias Pq no hablar de identidades?N no se limitan a cartografiar la superfcie de la cuestin de la identidad V dei poder, sino que embisten sus races conceptuales. De este modo, arrastran la discusin psicosociolgica de la identidad haca cuestiones relativas a la subjerividad, es decir, hacia cuestiones de legitmidad Vde poder. (subjervidad es un proceso mediado por la sociedad. Consecuentemente, la ernergencia de nuevos sujetos sociales es siempre una empresa colectiva, externa al YO, si bien moviliza, tambin, sus estructuras ms profundas.)-

SOBRE EL CUERPOLa retrica cartesiana antepone la razn como fuente vlidad de conocimiento, deslegitimando al cuerpo. La pregunta bsica de Descartes, existo o no existo, es de hecho fcil de responder recurriendo al cuerpo, recurso evitado a travs de la metfora del sueo y el genio maligno. La negacin sensible, evita la respuesta que cotidianamente podramos dar a Descartes. La estructura del pensamiento cartesiano sigue la premisa de, si puedo dudar de que mi cuerpo existe, pero no de que yo existe, no soy mi cuerpo. La elaboracin cartesiana incluye un yo indeterminado, y por lo tanto una existencia no decidida. El resultado de tal frmula es la construccin de un yo mental hilvanado por la razn, en oposicin al accesoria del cuerpo. En un mundo completamente mecnico, en el cual la materia inerte responda a un conjunto de explicaciones rigurosas, exactas y universales, lo vivo constitua una excepcin inquietante e inexplicable. Fue as como el saber cientfico redifini el cuer: lo arranc del hombre vivo para hacer del cadver su modelo y su objeto privilegiado.Cuerpo => corpse

=>. El cuerpo, tanto a escala macro como micro, se halla atrapado en una red de efectos de poder que en su mayor parte han sido inducido por la tecnologa. (tecnologa => tcnica /tela texto)La condicin encarnada de! sujeto es una forma de materialidad corporal que no puede reducirse a una categora natural o biolgica. En mi opinin, el cuerpo viene a ser una interaccin compleja de fuerzas sociales y simblicas sofisticadamente construidas: no es una esencia, y mucho menos una sustancia biolgica, sino un juego de fuerzas, una superficie de intensidades, puros simulacros sin originales. Esta redefinicin intensiva del cuerpo coloca al mismo en el seno de una compleja interaccin de fuerzas sociales y afectivas. Esto supone, tambn, un claro distanciamiento de la idea psicoanaltica del cuerpo como mapa de insctipciones semiticas y de cdigos impuestos por la cultura. Por el contrario, yo pienso en el cuerpo como transformador y como punto de transmisin de un flujo de energas, es decir, como superficie de intensidades.-EI cuerpo tambin ha regresado con fuerza a las prcticas y discursos sociales as como a la ciencia y a la biotecnologa en la teoria evolucionista contempornea, bajo el impacto de las tecnologas de la informacin. Los cuerpos contemporneos se presentan como sistemas de procesamientos de datos, cdigos, perfiles cifrados, bancos de informacin; los cuerpos se vuelven permeables, proyectables, programables. El nuevo capitalismo s eerige sobre el inmenso poder de procesamiento digital y metaboliza las fuerzas Vitales con una voracidad inaudita, lanzando y relanzando constantemente el mercado nuevas subjetividades: modos de ser como mercanan, susceptibles de ser adquiridos y descartados. Mtodos de identificacin de personas ilustran esa transicin del mundo analgico al digital En ese mundo sin afuera, el encierro ha sido superado claramente como la principal tcnica de poder y saber Herminio Martins => tecnociencia de vocacin fustica/prometeica La informacin es la esencia de toda cosa => informacin como la nueva ontologa mbito espacial de la existencia de la materialidad orgnica del cuerpo humano Virtualizacin y extensin corporal . Las nuevas eieneias de la vida se alian a la teleinfonntica de modo cada vez ms intrincado, y ensayan un verdadero enlace entre las dos vertientes ms significativas de la tecnociencia contempornea. Con su tendencia virtualizante, su anclaje en la mformacn supuestamente inmaterial y su paradigma digital, ambos tipos de saberes y ambos conjuntos de tcnicas se aplican a los cuerpos, las subjetividades y las poblaciones humanas, y contribuyen ampliamente a producirlos.

El cuerpo contina siendo un haz de contradicciones: es una entidad biolgica, un banco de datos genticos y, a la vez, tarnbin contina siendo una entidad biosocial, es decir, un fragmento de memorias codificadas, personalizadas.actualmente, podemos considerar el cuerpo como una entidad que habita de modo simultneo diferentes zonas temporales y que est animada por diferentes velocidades adems de por una diversidad de relojes internos y externos no necesariamente coincidentes. el sujeto encarnado es un proceso de interseccin de fuerzas (atectos) y variables espacio-temporales (conexiones). Yo adopto el concepto de cuerpo para referirme a la estructura multifuncional y compleja de la subjetividad.El cuerpo en cuestin dista mucho de ser una esencia biolgica, se trata de una encrucijada de fuerzas intensivas, de una superficie donde se inscriben los cdigos sociales (inscritos de forma diversa y diferente)resulta ms adecuado hablar de nuestro cuerpo en trminos de incardinamiento, vale decir de mltiples cuerpos o conjuntos de posiciones incardinadas. El incardinamiento significa que somos sujetos situados, capaces de ejecutar conjuntos de (inter)acciones discontinuas en el espacio y en el tiempo. La subjetividad incardinada es, pues, una paradoja que se apoya simultneamente en la decadencia de las distinciones mente/cuerpo y en la proliferacin de discursos acerca del cuerpo (Kaplan y Grewal, 1994)

INTRODUCCIN A HARAWAYComenzarmos con Donna HarawayUn poco de contextoFormada como biloga y filsofa, de afiliaciones polticas a un faminismo socialista.Escribi el Manifiesto Cyborg en 1986 (luego revisado y expandido para una publicacin en 1991).En el contexto en que se escribi, estaba ocurriendo el sistema de defensa impulsado por Ronald Reagan, llamado Star Wars defense system. La c3I, inteligencia-de-comando-control-comunicacin, corresponda a un presupuesto de defensa de $84 billones de dlares (1984).En gran medida, el manifiesto de Haraway se relacionaba con el movimiento radical feminista que gan popularidad en los 70 y 80 en Estados Unidos y Europa. El feminismo radical, que era un componente terico de activismo de la segunda ola, propona analizar las races de la opresin de gnero (su nombre viene del Latin radicalis, tener races).Como crtica materialista, Haraway comparta elementos que impulsaban el feminismo radical. Como filsofa de las ciencias, empero, puso en cuestin que la idea de raz de un problema socialmente construido como el patriarcado, podra ser ubicado con la investigacin suficiente. En particular, Haraway tema que el feminismo radical propulsado por escritoras como Adrienne Rich y Audre Lorde prometa a las mujeres un punto de partida Ednico del gnero y la identidad, antes de otros factores culturales. En trminos postestructuralistas, un error de esencialismo.Las preocupaciones de Haraway nacan desde el movimiento de Feminismo de las diosas (Goddess feminism), un intentoestadounidense de renegar la tecnologa en pos de un retorno de la mujer a la naturaleza. Haraway vea este movimiento en particular como reaccionario.Aun as, ciertas feminisitas del 80 mantenan admiracin por Haraway. Ella fue influenciada particularmente por las escritoras francesas Monique Wittig y Luce Irigaray, que exhortaban a las mujeres a rechazar la shistorias masculinistas, y en vez de eso, escribir la verdad de sus cuerpos a travs de mtodos como la autobiografa y el performance. Esta prctica, que llamaron escritura femenina (feminine writing), influenci a toda una generacin de feministas. En un gran grado, el Manifiesto de Haraway opera en el espritu de lecriture feminine, osea un lenguaje autobiogrfico, performativo y no-linear, para describir la verdad de un nuevo tipo de cuerpo: Entonces, en resumen, Contexto: 1) La crisis de los mocimientos sociales en los aos ochenta del siglo recin pasado2) La transformacin de lo humano por las prcticas de la ciencia genticaEl programa biopoltico de Haraway buscar criticar/ampliar los horizones de las reflexiones socialistas teniendo presente un viejo/nuevo problema: lo humano. La cara de la humanidad ha sido la cara del hombre. La humanidad feminista debe tener otra forma, otros gestos; pero, creo, debemos tener figuras feministas de la humanidad. Ellas no pueden ser hombre o mujer; ellas no pueden ser lo humano como las narrativas histricas han representado el universal genrico. as figuras feministas no pueden, finalmente, tener un nombre; ellas no pueden ser nativas. La humanidad feminista debe, de tal modo, resistir a la representacin, resistir a la figuracin literal y a la vez irrumpir con nuevos y poderosos tropos, nuevas figuras de lenguaje, nuevos giros para la posibilidad histrica Haraway cuestiona la posibilidad de lo humano en tanto categora genrica de lo poltico.Nuestras construcciones sociales se solidifican y adquieren una cierta materialidad de la misma manera que se condensa el vapor de agua; el cuerpo sera un producto de prcticas sociales, y a la vez un productor de las mismas.Donna Haraway se atrever a posicionar el debate de las identidades, pero para ir ms all de las determinaciones sociales, culturales o biolgicas con que la tradicin moderna las ha definido. Es en este sentido que postular que los feminismos y los marxismos han encallado en los imperativos epistemolgicos occidentales para construir un sujeto revolucionario desde la perspectiva de una jerarqua de opresiones y/o de una oposicin latente de superioridad moral, de inocencia y de un mayor cercamiento a la naturaleza. En ausencia del sueo original de un lenguaje comn o de una simbiosis original que prometa protegerla de la hostil separacin masculina, pero escrita en el juego de un texto que no tiene lectura final privilegiada o historia de salvacin, reconocerse una misma como totalmente implicada en el mundo, libera a la mujer de la necesidad de enraizar la poltica en la identificacin, en los partidos de vanguardia, en la pureza y en la maternidad.26 Esta salida de las polticas de la identidad la nominar con el nombre de cyborg.

-(UN) MANIFIESTO CYBORGHaraway titula esta obra A Cyborg Manifesto: Science, Tecnology, and Socialist-Feminism in the late Twentieth Century,, El ttulo en una alusin al Manifesto Comunista de Marx y Engels, pero primero hacer hincapi en que es UN Manifiesto Cyborg, no EL manifiesto ciborg, acaso un guio a la responsabilidad de una perspectiva situada, parcial, y por lo tanto, tica. la poltica de la localizacin implica un proceso de toma de conciencia que requiere un despertar poltico) y, de ah, la intervencin de los otros. La poltica de las localizaciones consiste en trazar cartografas dei poder basadas en una forma de autocrtica donde el sujeto elabora una narrativa crtica y genealgica de s, en la misma medida en la que son relacionales y dependen del escrutinio externo.es hacer que entre en juego un sentido de la responsabilidad por las propias localizaciones. Estas figuraciones expresan cartografias materialmente inscritas en eI sujeto y, en este sentido, suponen un ejercco de autorret1exin y no una relacin parasitaria en un proceso de metaforizacin de los otros. Por otra parte, la autorret1exividad no es una actividad individual, sino un proceso interactivo que presupone la existencia de una red social de intercambios. Las figuraciones que emergen de este proceso actan como un punto de luz que ilumina aspectos que hasta entonces constituan puntos ciegos de la propia prctica. En esta medida, las nuevas figuraciones del sujeto (nmada, cyborg, negro, etc.) funcionan como personajes conceptuales. No son metforas sino que, en trminos ms precisos desde un punto de vista crtico, estn materialmente inscritos en el sujeto y encaman anlisis de las relaciones de poder en las que se inserta. Desde un punto de vista creativo expresan la tasa de cambio, de transformacin o de dcconstruccin afirmativa de! poder que una o uno habita. Las fguraciones- encarnan, materialmente, las etapas de la metamorfosis que experimenta una posicin del sujeto hacia todo aquello en lo que el sistema falogocntrico no quiere que se convierta,Subtitula y da pie en su obra, la siguiente enunciacin:Un sueo irnico de un lenguaje comn para las mujeres en el circuito integrado (chip) Haraway nos introduce en su lectura desde la idea de la blasfemia, en la clave de un mito poltico onrico e irnico, que le sea fiel al feminismo, al socialismo y al materialismo. Una de las formas que toma la prctica cultural feminista del como s es la irona. La irona es una dosis de desprestigio aplicada sistemticamente; una interminable provocacin; la saludable deflacin de una retrica demasiado caldeada. La irona se ocupa de contradicciones, trata del humor y de la seriedad. La irona, es un mtodo poltico, y Haraway plantea, que en el centro de su irnica fe, su blasfemia es la imagen del ciborg.Un Cyborg, es un organismo ciberntico (cybernetic-organism), es un hbridoentre mquina y organismo, criatura de realidad social, pero tambin, de ficcin. Realidad social, en cuanto a experiencia vivida, construccin poltica y ficcional. Es aquella la ficcin, la experiencia viva de la cual es materia the ciborg. El ciborg se argumenta como una ficcin abarcativa de la realidad social y corporal, y como un recurso imaginativo de acomplamientos fructferos. encarnacin tcnica orgnica y de textualidad. (tecnologa => tcnica/tela, texto) Se incorpora una fusin compleja, que da como resultado productos situados capaces de conocer y hacer.Cyborg, es nuestra ontologa, y sta, nos otorga nuestra poltica. La imagen, condensa imaginacin y materialidad, centros estructuranes de cualquier posibilidad de transformacin. (Estas prcticas actan como estructuras interactivas en las que e! deseo, entendido como anhelo subjetivo, y la capacidad de accin, concebible en un sentido sociopoltico amplio, se dan forma mutuamente. Ni pura imaginacin encerrada en su clsica oposicin a la razn, ni fantasia en el sentido freudiano. delimita un espacio de transicin y transacciones. Es nmada y fluye como un pegamenta simblico entre lo social y e! vo, el afuera y e! sujeto; lo material y lo etreo. Fluve, pero es pegajoso: adhiere a medida que avanza. Posee fluidez pero5U rasgo distintivo es carecer de transparencia. He utilizado el trmino deseo paradenotar la propia implicacin, o enredamiento, de! sujeto en esta red pegajosa de efectos sociales y discursivos interrelacionados, La diferencia sexual juega un importantepape! en la estructuracin de! imaginario. La red de relaciones sociales constituye e!campo social como un paisaje libidinal, o afectivo, as como un marco normativo, o disciplnario)Propone, as, la hibridez e inseparabilidad de estos mbitos incorporando lo material y lo semitico en relaciones y negociaciones constantes de poder y definicin.Aunque las personas humanas somos construidas a partir de las prcticas semiticas y materiales donde estamos envueltas, la necesidad de un espacio para la constatacin poltica es evidente para colectivos que se reconocen como oprimidos en la sociedad.Cmo es posible, si nuestras tecnologas de representacin trabajn en el mbito lingstico, introducir la corporeidad? Quizs el lenguaje es en s mismo corporeizado de la misma forma que el cuerpo est revestido de significados, por lo que no tiene sentido establecer la dicotoma entre lenguaje y cuerpo.The ciborg es una criatura en un mundo post genrico.No existe una historia del origen del ciborg, es un ser no atado a dependencia, no depende de un mito de unidad original; the ciborg elude el paso de la unidad original, de identificacin con la naturaleza.El mito de Edipo => Las contrafiguraciones alumbradas por Haraway para este inconsciente no edipizado trazan una especie de devenir animal, una produccin de estructuras alternativas de la otredad. Haraway prefiere las multiplicidades y las identidades desplazadas en funcin de mltiples vectores. La tarea prioritaria es activar una subjetividad no lneal, no fija y no nica. Este provecto es equiparable a los intentos efectuados por De!euze de replantear e! devenir animal como una figuracin de los humanoides hbridos en que nos estamos convirtiendo.The ciborg se sita del lado de la parcialidad, irona, intimidad, de la perversidad.Lo poshumano lleva implcito un desdibujamiento de las fronteras del gnero.The cyborgThe ciborg aparece mitificado precisamente donde la frontera entre lo animal y lo humano es transgredida.Haraway ofrece constantes ejemplos de! devenir animal de los humanos: genticamente hablando, los simios y otros primates superiores son nuestros vecinos de aliado.Esta lectura es un alivio enorme de las distinciones cualitativas con las que los primeros discursos biolgicos han clasificado las especies. Actualmente, las tecnocienciasestn redefiniendo los parmetros de la interaccin entre los humanos y los animales.

KafkaPor qu el animal?Desde Deleuze => cumple una funcin de corte, una polarizacin en las divisiones netre humanidad y animalidad, pero tambin, entre vida y materia; es un cerrojo terico que asegura una jerarqua de lo humano en tanto talSustituye una norma invariante y trascendente por una normatividad inmanente y fluctuante de lo vital que posibilita dejar atrs la clsica oposicin materia/forma.El animal como anmalo, no como el-otro-del-SH =>Como fenmeno de borde, permite a la humanidad pensar la cultura en trminos de pluralidad y la vida en tanto diversidades de marchas y de ethosLa subjetividad se desprende como las variaciones de relaciones e intensidades de potenciasLo humano, en tanto diferneciacin de lo animal => Si no cabe separar al SH de los dems seres vivos por una diferencia de principio, tampoco aislar a lo viviente de lo materia Rompimiento de las dualidades naturaleza/cultura corporeidad/espiritualidad vital/materialDeleuze => de una antropologa a una etologa (Kant?)-. Desde la antigedad, los animales han sido asociados con la tecnologa y con las mquinas no nicamente por su supuesta carencia de un alma racional innata y, consecuentemente, de una voluntad y una subjetividad soberana, sino tambin porque son trabajadores industriales.los animales estn relacionados con las metamorfosis.El proceso de nomadismo entre especies, o de hibridez morfolgica, est cargado de sexualidad en tanto que conlleva la erosin y la transgresin de las fronteras corporales. Esta explosin de los confines civilizados del propio vo reafirma cierta cruda corporeidad del sujeto que a menudo se expresa siguiendo el modelo del orgasmo, del xtasis en un encuentro ertico con la otredad radical.. El sujeto nmada no est dividido a lo largo de los ejes tradicionales entre el cuerpo, consciente/inconsciente o razn/irnaginacin. Por el contrario, las nociones de encarnacin e inrnanencia asumen una entidad energtica, eternamente murable y bsicamente conducida por e! deseo de expansin hacia sus fromeras/otros exteriores y multifacticos.

Igualitarismo biocentrado El animal es tambin el hermano gentico de! hombre, puesto que zoe los encadena en una red ininterrumpida de interconexiones. Por supuesto, zoe es la mitad pobre de una pareja que sita en primer plano a bios, que es definida como la vida discursiva o inteligente. En este campo, siglos de adoctrinarniento cristiano han dejado una profunda huella. La relacin eon la vida animal, eon zoe ms que eon bios, se basa en una de esas distinciones cualitatvas sobre las que la razn occidental erigi su imperio.. Lo primero es sagrado (bios) mientras que lo ltimo es bastante terrenal (zoe). El hecho de que se entrecrucen en e! cuerpo humano convierte al yo fsico en un espacio contestado, en una arena poltica. Histricamente, el dualismo entre la mente y el cuerpo ha funcionado como un camino fcil a travs de las complejidades de esta contestada zona intermedia. Los artistas se han arremolinado en torno a la misma brindando una serie de interconexiones.la metamorfosis kafkiana de un ser humano en un insecto abvecto es un viaje hasta ellmite de la propia capacidad para resistir, algo que tambin se conoce como sostenibilidad (sostenbilidad, es decir, cunto placer o intensificacin de 5U potencia puede asumir un cuerpo, as como cunto dolor o empobrecimiento de su potentia (o conatus).). Consiste en tocar el fondo de cierta inhumanidad que conecta con lo humano precisamente en la inmanencia de sus instancias. Lo que ves es lo que hay, es el tope, en este caso, un cuerpo escamoso y de existencia fugaz que ni siquiera puede expresar lo que necesita para frenar e! dolor, Esta obscenidad, esta vida dentro de m, es intrnseca a mi ser y, a la vez, tanto clla misma, que es independente de la voluntad, de las demandas y expectativas de la concenca soberana. Esta zoe me carga las pilas y, sin embargo, escapa ai control de la facultad supervisora de un Yo levantado sobre los pilares geme!os de! narcisismo y la paranoia, Zoe contina implacablemente y se zafa de! recinto sagrado de! "yo" que exige control pero que no lo consigue, terminando por ser experimentada como un otro extratio, Es experimentada como inhumana, pero, slo porque es demasiado humana, su obscenidad se debe a que continua viva mecncamente, Este escndalo, este interrogante, esta zoe, es decir, una idea de la vida que es ms que bios y soberbiamente indiferente al lagos, este trozo de carne llamado roi cuerpo, esta carne doliente llamada roi vo, expresa la potencia abvecta y divina de una vida que la conciencia vive en estado de temor. Por e! contrario, la subjetividad nmada est enamorada de zoe.En el nomadismo filosfico la proximdad es material, transgnica y se produce en el cruce entre diversas especies, y en el sentido de materia/mater Est relacionada con una cadena de conexiones que pueden describirse ptimamente como una filosofia ecolgica de sujetos no uni tarios y encarnados.EntoncesEl concepto de De!euze de! devenir animal es una versin conceptual radical dei antiantropocentrismo que marc a su generacin de filsofos y filsofas. Donna Haraway comparte el espritu de esta dislocacin de la centralidad de lo humano a favor de lo poshumano y de un igualitarismo biocentrado aunque se apoye sobre bases conceptuales diferentes.Tanto De1euze como Haraway se niegan a restar importancia a las contradicciones y a lasdiscontinuidades entre el media humano y e! no humano. Tambin rechazan romantizar lainteraccin entre ambos. En la cultura contempornea resulta especialmente problemticala glorificacin sentimentalista de la proximidad de los humanos con los animales.El mito del ciborg trata de fronteras trasngredidas, de fusiones poderosas y de posibilidades peligrosas )> poltica Las lecturas de lo ciborg:Como imposicin de un sistema de control planetarioComo un mundo de realidades sociales y corporales vividas sin mieda del parentesco con animales y mquinas ni de identidades permanentemente parciales y puntos de vista contradictorios.

Lucha poltica consiste en ver desde las dos lecturas a la vez

La tecnologa evolucion desde el dispositivo panptico que Foucault analiz en funcin de la vigilancia y el control, hasta un aparato mucho ms complejo que Haraway describe en trminos de la informtica de la dominacinLejos de parecer antittico al organismo y al conjunto de valores humanos, el factor tecnolgico debe entenderse como coextensivo y entremezclado con lo humano. Esta mutua imbricacin nos obliga a referirnos a la tecnologa como aparato material y simblico, es decir como un agente semitico y social entre otros.Donna Haraway dice cosas muy significativas acerca del yugo logocntrico de la visin desincardinada, ejemplificada acabadamente por el ojo/satlite en el cielo. Haraway propone, por el contrario, una redefinicin incardinada y por tanto responsable del acto de ver como una forma de conectarse con el objeto de la visin, a la cual define en trminos de indiferencia apasionada.-El flujo del capital desmaterializa y endurece la realidad social.e! cberespacio y la subjetvidad cyborg que le acompaa ya no son eso que aparece en la ciencia ficcin. Por el contrario, e! desdibujamiento de las fronteras entre los humanos y las mquinas es algo que est presente a todos los niveles en la sociedad, tanto en la medicina como en los sistemas de telecomunicacin, tanto en las finanzas como en la guerra moderna. Las ciberre!aciones definen e! modo en e! que se estructuran nuestras socedades. Sin embargo, en este punto, lo que querrfa destacar, es que e! cyborg, como sujeto humano socialmente encarnado y estructuralmente interconectado con elementos tecnolgicos, o apparati, no es una posicin de sujeto unitaria. Ms exactamente, e! ciborg es un sujeto multiesrratfcado, complejo e internamente diferenciado. En mi opinin, actualmente e! cyborg comprende tanto e! trabajo infrarremunerado y explotado de mujeres y ninas en las plantas de produccin de la periferia, como los fsicos puleros y sumamente entrenados de los pilotos de guerra de los cazas a reaccin que son capaces de interaccionar con los ordenadores a niveles poshumanos de ve!ocidad y simultaneidad. Como cartografia poltica, o fguracin, el cyborg evoca la ofensiva triunfante dei Terminator de Schwarzenegger y, ai mismo tiempo, los frgiles cuerpos de los trabajadores y las trabajadoras cuyos fluidos corporales -bsicamente sudor- son e! combustible de la revolucin tecnolgica. Ninguno se activa sin la accin dei otro. Sin embargo, e! cyborg tambin es un mito poltico cargado de potencia para resistir a lo que Haraway denomina las informticas de la domnacn.

-

CONCLUSINCyborgs un mito de identidad polticaQu podra aprenderse de la polucin tecnolgica personal y poltica?. En defintiva, e! provecto cyborg de Haraway apunta a desalojar las narrativas edpicas de sus posiciones hegem- nicas en la cultura y, de este modo, a minar su poder en la construccin de la identidado Firmemente localizada en e! interior de! vienrre de la bestia de la tecnoculturacontempornea y de su imaginario social hbrido o mutante, Haraway quiere contraatacar colocando figuraciones afirmativas y potencializadoras para una nueva interaccin con los anmales, los mutantes y las mquinas en tanto que elementos constitutivos de nuestra poca histrica.La solidez de! proyecro de Haraway descansa en la fuerza de inspiracin que loanima. EUase propone inventar un nuevo discurso para el inconsciente, un discurso talque pueda producir lo inesperado, que pueda hacerte tropezar o caer en la trampa.Cmo se hace para plantear un inconsciente que escape a las narrativas familiaristas, oque site las narrativas familiaristas como historias locales, sin dejar de reconocer quehay arras historias que contar acerca de las estructuracin de! inconsciente, tanto aescala colectiva como personal.Construcciones de yoes coloreados y monstruosos en la ciencia ficcin feministaLa escritura ciborg trata del poder para sobrevivir, no sobre la base de la inocencia original, sino sobre la de empuar las herramientas que marcan el mundo y que las marc como otredad.No existe impulso en los ciborgs para producir una teora total, pero s una experiencia ntima d elas fronteras, de su construccin y de su deconstruccin.Un sueo irnico de un lenguaje comn para las mujeres en el circuito integradoNo se trata del sueo de un lenguaje comn, sino de una poderosa e infiel heteroglosia. Se trata de un baile, pero un baile que al mismo tiempo construye y destruye mquinas, identidades, categoras, relaciones; UN BAILE NMADE.-

. Devenrguarda una relacin eon la repeticin, pero tambin con recuerdos que se sustraen a la dominacin. Tiene que ver con las afinidades y con la capacidad tanto para mantener como para generar interconectividad. Los flujos de conexin no conllevan necesariamente un elemento de apropacin, aunque sean intensos y en ocasiones puedan ser violentos. No obstante, marcan procesos de comunicacin y de contaminacin mutua de estados experienciales. En este sentido, los pasos del devenir no consisten en reproducir ni en imitar sino, ms bien, en establecer una proximidad ernptica y una interconectividad intensa.--nuestros cuerpos, nuestras vidas>' son construcciones tecnolgicas abstractas plenamenteinmersas en la industria qumica psicofarmacolgica avanzada, en la biociencia y en los medios electrnicos.

-Deleuze invierte la distincin cualitativa entre ideas originales o reales -el rgimen de la mismidad- y el simulacro o las copias, el rgimen de la Diferencia. En lugar de continuar la tradcin secular de priorizar lo Uno/Mismo unindolo en una relacin dialctica con lo Otro/Dferente, el nomadismo filosfico la transgrede. Deleuze sostiene que el binomio Mismidad!Diferencia no es especular y, por lo tanto, no se halla dialcticamente conectado mediante la negacin, sino que, por el contrario, pertenece a un orden de cosas completa y cualitativamente diferente. Son dos otros, o mismos, positivamente diferentes y desligados de la interconexin dialctica. Esta inversin del platonismo permite a Deleuze concluir que la Mismidad y la Diferencia no son dos caras de la misma moneda, sino, ms exactamente, dos modos de ser inconrnensurables y sumamente especficos. Aqu resultan cruciales dos deas: la idea de que el sujeto es una entidad compleja, heterognea, no unitaria, y la idea de que, consiguientemente, lo Otro no es un simulacro, un reflejo especular capturado en el viejo canibalismo metafsico delsujem. Lo Otro es una matriz de devenir plenamente consistente por s mismo o misma, ygenera una nueva clase de entidad sobre la que lo mismo depende realmente para su propia autodefinicin. Lo relevante es lo que ocurre en los espacios intermedios, en los intervalos, en las transiciones entre 5US respectivas diferencias. No se trata de un tipo de monismo heterogneo, sino dei despliegue de la diferencia positiva-Los procesos de devenir no se predican partiendo de un yo estable y centralizado que supervisa su desdoblamiento. Ms exactamente, se apoya en un sujeto no unitario, multiestratificado y dinmico. La estrategia escogida para expresar esta visin del sujeto consiste en una aproximacin poshumanista a las diferencias.El sujeto encarnado est saturado de acoplamientos de tipo simbitico y contaminante/viral, que lo interconectan a una variedad de otros, empezando por su medo ambiente o hbitat. Consecuentemente, el funcionamiento de la propia conciencia, lejos de consistir en un aeto de trascendencia vertical, consiste en algo parecido a un empuje hacia abajo, es casi como un aeto de invasin interna. Literalmente, constituye un doblegamiento o un encerramiento dentro de fuerzas que se originan en el exterior. En este sentido, la conciencia es voraz, depredadora, desagradecida y est obsesionada consigo misma.un cuerpo sinrganos, un cuerpo liberado de los cdigos de las funciones falogocntricas de la identidad. Supuesramente, el cuerpo sin rganos, anorgnico, gene ... ra disyunciones creativas en este sistema, liberando a los rganos de su adscripcin a ciertas funciones que constituyen prerrequisitos del mismo. En esto consiste el proceso de devenir animal. En cierto sentido, supcne una llamada a una perversin generalizada de todas las funciones corporales, no slo de las sexuales. Es una forma de descodificar el cdigo maestro del falogocentrismo y de aflojar su poder sobre e! cuerpo,especie de anarqua festiva de los sentidos, de aproximacin panertica al cuerpopensar es encarnado, ertico y est conducido por el placerPensar precede a la autorreflexividad y al pensamiento racional. Se apoya en la predisposicin, la receptividad y la capacidad humanas, as como en su anhelo, de pensar. La tendencia que empuja ai sujeto a pensar, a representarse a travs dellenguaje, es la base prefilosfica de la filosofia; es un elemento prediscursivo que excede y, no obstante, es indispensable, ai acto de pensar como tal!'. Es una huella ontolgica, una predisposicin que no es ni pensada ni consciente y que, en virtud de las convenciones sociales, inscribe al sujeto en un entramado discursivo, es decir, en ellenguaje y, por lo tanto, en e! poder.-Es posible establecer un dilogo nuevo y constructivo entre la filosofa y la gentica, no con miras a buscar un consenso sobre esa rea imprecisa conocida como la biotica, sino, por el contrario, para llevar a cabo la ms rigurosa tarea de explorar exhaustivamente las implicaciones de la descentralizacin del sujeto producida por los desarrollos de las biociencias contemporneas.