MATERIALPARARESUMIR_EPISTEMOLOGIA

11
Definiendo qué se entiende por Ciencia El origen etimológico palabra Ciencia nos anuncia que es un término proveniente del latín "scire", que significa saber, es decir que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente, conocimiento humano. Ciencia: proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, se da una evolución del saber; es el proceso como adquisición sistemática de conocimiento nuevo. al ya cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de dicho proceso. E s el método científico el que garantiza dicha adquisición sistemática. Ciencia es el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través del método científico. Es el conocimiento que ha sido adquirido sistemáticamente a través del método de investigación basadas en la lógica, y los principios de validez.- “hipótesis” , son a aquellas afirmaciones que se expresan pero que aun no han sido probadas. “leyes” , aludimos a aquellas generalizaciones científicas que pudieron hacerse a partir de una observación empírica. “teoría” , para referirse a ideas que han aprobado verificaciones repetidas y que permiten explicar hechos de manera certera (aunque pueden ser refutada por observaciones empíricas). Las teorías están siempre abiertas a revisión, mientras no haya evidencia que las contradigan estarán vigentes a partir de su formulación. La Ciencia en todo momento el mundo científico testea las distintas hipótesis y teorías existentes, revisándolas o reemplazándolas a la a través de los datos que la realidad devela cuando es indagada. La ciencia solo puede hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la naturaleza (que no son la naturaleza misma, sino que asumimos la función de intérpretes de la misma). El proceso de Investigación y la Epistemología Investigación en Ciencias Sociales, (educativo). En el ámbito educativo es muy utilizado el término “investigación”. Pero no se lo menciona en el sentido científico sino como la acción de buscar información sobre un tema. La investigación es este término posee una utilización coloquial a la vez que un sentido formal y científico. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Investigación científica es el proceso en el cual los avances de las ciencias son el resultado de la aplicación del método apropiada al quehacer de una ciencia para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la so-lución o respuesta a tales interrogantes. Investigación Social (dentro de esta la educativa) La investigación nunca se da en un vacío histórico, sino que es una práctica social que responde a un contexto socio- político determinado. Segun sirvent la INVESTIGACIÓN: es una práctica social que busca generar nuevos conocimientos en respuesta a preguntas que formulamos sobre aspectos de la realidad.

description

Resumen de Epistemologia

Transcript of MATERIALPARARESUMIR_EPISTEMOLOGIA

Page 1: MATERIALPARARESUMIR_EPISTEMOLOGIA

Definiendo qué se entiende por CienciaEl origen etimológico palabra Ciencia nos anuncia que es un término proveniente del latín "scire", que significa saber, es decir que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente, conocimiento humano.Ciencia:

proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, se da una evolución del saber; es el proceso como adquisición sistemática de conocimiento nuevo.

al ya cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de dicho proceso. Es el método científico el que garantiza dicha adquisición sistemática.

Ciencia es el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través del método científico. Es el conocimiento que ha sido adquirido sistemáticamente a través del método de investigación basadas en la lógica, y los principios de validez.-“hipótesis”, son a aquellas afirmaciones que se expresan pero que aun no han sido probadas.“leyes”, aludimos a aquellas generalizaciones científicas que pudieron hacerse a partir de una observación empírica. “teoría”, para referirse a ideas que han aprobado verificaciones repetidas y que permiten explicar hechos de manera certera (aunque pueden ser refutada por observaciones empíricas). Las teorías están siempre abiertas a revisión, mientras no haya evidencia que las contradigan estarán vigentes a partir de su formulación.La Ciencia en todo momento el mundo científico testea las distintas hipótesis y teorías existentes, revisándolas o reemplazándolas a la a través  de los datos que la realidad devela cuando es indagada. La ciencia solo puede hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la naturaleza (que no son la naturaleza misma, sino que asumimos la función de intérpretes de la misma).

El proceso de Investigación y la EpistemologíaInvestigación en Ciencias Sociales, (educativo).En el ámbito educativo es muy utilizado el término “investigación”. Pero no se lo menciona en el sentido científico sino como la acción de buscar información sobre un tema. La investigación es este término posee una utilización coloquial a la vez que un sentido formal y científico. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAInvestigación científica es el proceso en el cual los avances de las ciencias son el resultado de la aplicación del método apropiada al quehacer de una ciencia para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observacionesLa investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la so-lución o respuesta a tales interrogantes.

Investigación Social (dentro de esta la educativa) La  investigación nunca se da en un vacío histórico, sino que es una práctica social que responde a un contexto socio- político determinado.Segun sirvent la INVESTIGACIÓN: es una práctica social que busca generar nuevos conocimientos en respuesta a preguntas que formulamos sobre aspectos de la realidad.Esto no es fácil, porque estamos insertos en esa misma realidad que intentamos significar de un modo distinto, por eso no cualquier pregunta, es una pregunta investigable.Bachelard, Gastón (1984) nos aporta lo siguiente...todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye.”...

Un conocimiento se puede dar, a partir de un nuevo descubrimiento, o profundizando, Destruyendo un conocimiento existente(mal adquiridos), como así también, refutando un conocimiento previo.Al respecto Rojas Soriano (1990) dice:“Existen diversos problemas sociales pero es necesario diferenciarlos de  los problemas de investigación.

problemas sociales problemas de investigación

con los cuales podemos tener relación directa o indirectamente, mediata o inmediatamente ( por

existe un trabajo teórico-práctico que permite dilucidar los aspectos

Page 2: MATERIALPARARESUMIR_EPISTEMOLOGIA

ejemplo, el desempleo, la desnutrición, la vivienda, etc.), no constituyen per se problemas de investigación.

más importantes a fin de plantearlo en forma científica.

Se requiere una mente preparada en el campo de la teoría, la metodología y las técnicas, y con plena conciencia de la importancia social que reviste su trabajo, para que los problemas socialesse conviertan en problemas de investigación social.  Esto implica, como ya se  mencionó, invertir trabajo teórico y práctico: analizar, sistematizar y organizar los elementos teóricos y empíricos disponibles sobre el problema para su formulación científica”...En un proceso de trabajo teórico-empírico, el investigador va definiendo qué quiere investigar, qué preguntas desea responder, ya que no es posible responder a todo. Este trabajo implica un  proceso de focalización desde esa  situación problemática que le preocupa, a la definición del objeto–problema de la investigación socia

El sujeto y el objeto en la InvestigaciónEn el proceso de conocimiento el sujeto que investiga y el objeto investigado son dos elementos claves que interactúan entre si,  El que el objeto es creado en el proceso de focalización por el investigadorEl objeto, es el sistema en donde el problema existe y se desarrolla. El Problema, está contenido en el Objeto. Para un médico, el paciente es su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el Problema;

El sujeto de investigaciónEs el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades.

Relación Objeto - Sujeto: La función del sujeto es aprehender al objeto, la del objeto ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. El objeto no existiría sin este sujeto que lo interpelara,¿cuando va a ser un objeto?: cuando el sujeto decida dejar de lado su subjetividad:

Se interpelará tan repetidamente, se acercará cuántas veces lo requiera elaborando y concatenando datos a fin de adquirir un conocimiento cada vez más completo y profundo sobre el objeto. En esto consiste la objetividad.Para el sujeto investigador logre un conocimiento objetivo deberá despojarse de toda su carga de valores, deseos e intereses, para poder ver realmente lo que es y no  lo que debiera ser. En este orden de ideas reducir a su mínima expresión la subjetividad será algo fundamental. Lo que nos lleva  a nuestro punto de partida, en el cual aclaramos que no existe un conocimiento puramente objetivo sino que en él incide un haz social que da lugar a que sea un producto de determinada cultura e intereses humanos correspondientes. El objeto de investigación y el problema de investigaciónToda investigación científica se realiza sobre un objeto.

objeto de investigación(quien contiene al problema) problema de investigación

cuerpo humano o paciente síntomas o Enfermedad

la enseñanza las estrategias significativas.

objeto de investigación son: todo aquello que se desee conocer y que presente dudas por superar, es decir problemas de investigación a resolver.Lo que el investigador busca encontrar a partir de un problema desde un objeto de investigación puede ser los siguente finalidades:En primer lugar la meta podría ser generar conocimientos por el corpus de conocimiento en si mismo, es decir por el placer y satisfacción de continuar develando nuevos aspectos que aparecían como

Page 3: MATERIALPARARESUMIR_EPISTEMOLOGIA

enigmas para el campo científico. En segundo lugar, generar conocimiento por la utilidad que los mismos puedan traer al mundo de prácticas y técnicas humanas (finalidad instrumental). En tercer lugar, podría ubicarse la meta de generar conocimiento a fin de posibilitar la estabilidad ideológica de ciertos sectores, o sea el conocimiento como validación de su continuidad.Para conocer el objeto de conocimiento el investigador, deberá generar información sobre su surgimiento, su modo de existencia, su desarrollo, su desaparición o su reemplazo, entre otros, por lo que dicho conocimiento deberá ser de carácter general sometido a criterios válidos dentro de la comunidad científica. Para finalizar, podemos apreciar que cada científico hace su aporte acerca de conocimientos lo que evita que se deba partir de cero. Cuándo una pregunta es investigable?Cuando a partir de esa pregunta se puede visualizar el problema. Y descubriendo ese problema pueda aportar un conocimiento nuevo que no teníamos sobre el objeto en cuestión.

HASTA AQUÍ PODEMOS APRECIAR RESUMIENDO

cuatro pilares que siempre encontraremos en toda investigación serán:

*un sujeto que indaga. Es el “quién”, o sea el investigador.  Es muy importante  que este investigador pueda diferenciar sus preferencias personales de lo que la realidad presenta a fin de no forzar resultados.

*un objeto de estudio que fue recortado de la inmensa variedad que la realidad propone. Es el “qué” voy a ir a mirar.

* un medio o metodología científica es aquel que permite acercarnos al objeto. Sería algo así como el abanico de técnicas  que puede seleccionar el investigador.

*una finalidad para los conocimientos que se alcancen en función del objeto propuesto.

Finalidad: que se hará a partir de los resultados logrados

para qué voy a utilizar el resultado obtenido en una investigacion.

Tomen en cuenta que la finalidad es AQUELLO QUE EL grupo o gobierno hará a partir de los resultados logrados.

Es decir, cuando hablamos de investigación científica nos referimos a una actividad más metódicamente organizada que implica plazos de mayor extensión temporal. Un investigador siempre debe comunicar registro de los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por  investigación misma que se realizó.

¿cuándo una pregunta es investigable? Lo que validan como investigable a una pregunta son las tres cuestiones siguientes: 1.se puede investigar cuando es posible confrontar teoría y empiria; 2.se puede investigar cuando emprendo un modo determinado de hallar respuestas –lógica y metodología-; 3.cuando su supuesta respuesta supondrá un conocimiento original.En el primer caso , la teoría sería entendida como el corpus teórico, conjunto de ideas y/o conceptos que tiene el investigador ; mientras que por corpus empírico nos referiríamos a todos aquellos elementos que pertenecen a la vida cotidiana y que son aprensibles a través de los sentidos.“Es decir,  referencia y confrontación con una realidad externa en relación  con la cual las hipótesis o las teorías se contrasten. Implica  el análisis de material empírico,( corpus de lenguaje, datos de observación y entrevistas, datos estadísticos y documentos).  En otras palabras no es sólo un proceso de argumentación coherente sino que también implica referencia y contrastación con una realidad ajena al discurso. (Sirvent, 1999)En el segundo caso –lógica y metodología-, un investigador debe explicitar una estrategia de abordaje que relacione problema/s, datos y marco de referencia. Es decir que se hace necesario utilizar procedimientos validados por el ámbito de la comunidad científica.Según Soriano (1990)......” El método: es el camino que se sigue en la investigación. El método es un hilo conductor que orienta el trabajo científico. Al respecto, podemos anticipar que existen tres modalidades o senderos para establecer la confrontación teoría – empiria: un modo cuantitativo, un modo cualitativo y un modo participativo. Estas serían tres grandes maneras de generar conocimiento en

Page 4: MATERIALPARARESUMIR_EPISTEMOLOGIA

Ciencias Sociales, tres modos de operar para encontrar respuestas a las preguntas que se le hacen al objeto de investigación.Que el tercer aspecto: las conclusiones que se alcancen debe ser un conocimiento profundo de lo ya conocido  de un determinados objetos.Para profundizar un conocimiento se deben recopilar los antecedentes de investigaciones sobre el tema, ver hasta donde ha avanzado (tomar como herramienta todas aquellas investigaciones que fueron realizadas por la comunidad científica acerca de la problemática que se desea investigar). Es fundamental, realizar una búsqueda exhaustiva de antecedentes, para asegurar que la pregunta que se desea responder, no ha sido respondida por ninguna investigación anterior.

Actividad de integración conceptual Investigación Científica. Investigación como práctica social  Intereses del investigador Avance de la ciencia  Influencia del contexto socio-histórico  Utilización de antecedentes Estado actual del quehacer ciéntifico Finalidad del conocimiento: es AQUELLO QUE EL grupo o gobierno hará a partir de los resultados

logrados.

Comunidad científica  Corpus Teórico

A  partir de la lectura de los artículos podrán entonces identificar cuestiones referidas a la  tarea del investigador, como qué se investiga, cómo se realiza y en qué condiciones.ARTÍCULOS SELECCIONADOS

ARTICULO 1Preguntas orientadoras de la reflexión:

Cuál sería el objeto de estudio y cuál el problema? Qué ha pasado con el paso del tiempo respecto del objeto de estudio y su corpus teórico? Qué

conocimientos se han establecido hasta el momento? Cómo fue el acompañamiento del clima social respecto del tema? Qué posibles elucidaciones o enigmas aun quedan pendientes? Qué elementos nos aporta el investigador a la hora de describir el quehacer científico?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------    Ítems orientadores de la reflexión:(Finalidad de la ciencia, Caracterización del espíritu científico)La investigaciónUn científico (o un grupo de científicos) identifica un problema que le resulta interesante resolver. Encuentra un medio para avanzar en esa dirección, quizá empezando por estudiar algún aspecto particular del problema, y luego de realizar ciertas investigaciones reúne resultados que considera constituyen un avance significativo respecto de lo conocido por él y los demás científicos de su especialidad. El científico decide entonces escribir un artículo al respecto y publicarlo (hacerlo público). ¿Para qué? Para convertirlo en conocimiento científico. Porque la ciencia es una actividad social, la ciencia no es el conocimiento de un ser humano, sino el conocimiento de muchos y el potencial de que todos puedan acceder a él. Para que el nuevo conocimiento de este científico se convierta en conocimiento científico ha de transmitirse al mayor número de individuos de la comunidad, científica en principio y no científica después.

 ARTICULO OPTATIVO SUGERIDO¿Ciencia? ¿Qué ciencia?http://ciencianet.com.ar/380/ciencia-qu-cienciaEpistemología e Investigación Educativarealizan una introducción interesante presentándonos tres categorías a través de las cuales el hombre intenta conocer los fenómenos que lo rodean, que se presentan ante sus sentidos y le permiten poder compenetrarse con su medio ambiente:* la experiencia* el razonamiento* la investigación.

Page 5: MATERIALPARARESUMIR_EPISTEMOLOGIA

Son tres modos diversos de alcanzar algún tipo de conocimiento sobre la realidad, mientras que esta realidad a la par que constituye el punto de partida puede ser pensada y transformada.Nosotros nos centraremos en la tercer forma, más precisamente en la Investigación Educativa.Otro aspecto que Cohen y Manion retoman es el hecho de que distintos supuestos de partida sobre lo que significa “investigar científicamente”,  lo que ha dado lugar a dos grandes posturas con resultados muy diferentes para el campo de la Investigación Educativa. Por una parte una modalidad mas tradicional que asemeja el estudio en Ciencias Sociales al estudio en Ciencias Naturales y que por lo tanto intenta descubrir leyes naturales y  universales que regulan lo social; mientras que la otra postura afirma y defiende que las personas, lo social, difiere del estudio de los fenómenos naturales.Tomar los supuestos de alguna de estas dos grandes posturas implica un modo de hacer investigación y un objetivo final diferente entre ambas.Dichos supuestos pueden ser ontológicos, epistemológicos y aquellos que versen sobre la naturaleza humana.supuestos ontológicos, son aquellos que conciernen a la verdadera esencia de los fenómenos sociales que se investigan. ¿es la realidad social externa al individuo imponiéndose en su conciencia desde afuera o es producto de la conciencia individual? ¿Es la realidad de una naturaleza objetiva o es el resultado del conocimiento individual? ¿Es algo dado «allí afuera» en el mundo o está creado por la propia mente de uno?Estas preguntas condensan lo que se conoce en Filosofía como el debate “nominalista-realista”.Desde el Nominalismo (deviene de nombrar) se sostiene que los objetos sobre los que pensamos son palabras, que nunca incorporamos o accede a nuestra mente algo distinto a palabras, sino que siempre incorporamos significados.En oposición, el Realismo afirma que los objetos tienen una existencia independiente, mas allá de que los nombremos o no, existen y podemos incorporar objetos tal cual lo percibimos.En el caso de los supuestos epistemológicos, los mismos refieren a las formas de adquisición y comunicación del conocimiento. Aquí el debate se extiende sobre si el conocimiento es algo que se puede adquirir, incorporar de forma tangible porque ya está dado más allá de lo que se haga o es  algo que ha de experimentarse personalmente por tratarse de algo más subjetivo, espiritual o aún trascendental, basado en la experiencia personal de cada uno.Entonces, según el investigador se alinee en una u otra posición se  manejará de un modo distinto para descubrir el conocimiento de un comportamiento social. Si opta por la primera exigirá que asuma un papel de observador, junto con una fidelidad alos métodos de las Ciencias Naturales pudiéndoselo clasificar como “una visión positivista de la ciencia”-Si por el contrario, asume la segunda postura, será “antipositivista”, dado que asumir el conocimiento como  subjetivo y único impone al investigador un compromiso con sussujetos y un rechazo a los medios científico-naturales.El tercer conjunto de supuestos referidos a la  naturaleza humana, debaten dos imágenes del ser humano, la una lo retrata como respuesta mecánica de su entorno; la otra, como el iniciador de sus propias acciones. Por lo tanto dan lugar a que se asuma una visión determinista/mecánica de los seres humanos o bien una visión creativa y transformadora de la acción humana.En la visión mecánica se tiende a identificar las experiencias humanas como simples productos del entorno; mientras que en la visión transformadora el hombre es el creador de su entorno, lo puede transformar, siendo un controlador más que un controlado.Habiendo hecho esta diferenciación entre los diferentes supuestos, Vasilachis de Gialdino propone realizar una  tarea aun más abarcativa que es la reflexión epistemológica. Al respecto y para contextualizar lo que menciona expresa lo siguiente:“(…) la reflexión epistemológica está presente en la actividad cotidiana de investigación, aunque el investigador la lleve a cabo sin darle este nombre. Está presente  al plantearse interrogantes acerca de las características del objeto o de los fenómenos que analiza, acerca de los métodos con que accederá a aquellos, acerca de las teorías que los comprenden o de las que será necesario crear para dar cuenta de determinados aspectos de la realidad que parecen rebelarse ante cualquier interpretación posible otorgada por las teorías existentes”.Elegimos hablar de reflexión epistemológica y no de Epistemología, para dar cuenta del proceso más que la disciplina en si misma, o sea nos referimos a la propia práctica epistemológica que inicia un investigador aunque no sea conciente de ello. Epistemología como disciplina se inclina hacia la vertiente filosófica que aborda las reglas que han de regir todo tipo de proceso de conocimiento, y dando a conocer sus condiciones de validez o falta de ella..En lo que concierne a la reflexión epistemológica que mencionamos, existen 2 supuestos de partida que se han necesarios dar a conocer:

Page 6: MATERIALPARARESUMIR_EPISTEMOLOGIA

1)  Los interrogantes epistemológicos no son comunes a todas las disciplinas científicas y sus respuestas no configuran un saber a priori a partir  del cual se encara la actividad de investigación científica en general. Por el contrario, estos interrogantes surgen del acervo de conocimiento de cada disciplina en relación con la práctica cotidiana de la investigación.2) La práctica de la investigación sociológica nos muestra la presencia simultánea de una pluralidad de métodos cuya aplicación es posible con el fin de conocer un determinado objeto o fenómeno social. Por lo tanto se descarta el monismo metodológico.... “La realidad de las diferentes prácticas científicas reside en su distinción:cada una tiene su propio objeto, su teoría, sus métodos y su desarrollodesigual;  sin embargo, estas diferencias son reabsorbidas por el supuesto enque se funda una ciencia de las ciencias o una filosofía de las ciencias.”(Lecourt, 1985).De ese modo los interrogantes que plantes la Epistemología acerca de cómo es posible el conocimiento científico en general son sustituidos por aquellos referidos a cuál es laforma, mediante qué procesos una ciencia en especial pasa de un conocimiento limitado o insuficiente o un conocimiento considerado superador en el sentido de que permite introducirse más profundamente en las peculiaridades de los fenómenos y de los objetos.Por consiguiente la reflexión epistemológica tiene como objetivo para la autora, la elucidación de los marcos teórico-metodológicos, utilizados por el investigador, para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.Esta reflexión implica poder contestar a los siguientes interrogantes:¿Desde qué, con qué y con quién?“(…) Este interrogante alude a la cosmovisión filosófica del sociólogo, que determina su opción a favor de otros paradigmas y/o teorías –a los que adopta, adapta, critica o crea de acuerdo o en disidencia con otros pensadores predecesores o contemporáneos.Las concepciones del mundo son interpretaciones de la realidad que expresan el sentido y significado de la vida y en la estructura de la visión del mundo siempre se halla contenida una relación interior de la experiencia de la vida con la imagen del mundo, relación de la que se puede derivar siempre un ideal de vida”. (Dilthey. 1960).O sea que en cada momento histórico, la sociedad que ya no será la misma, posee un sistema cognitivo de referencia constituido por aquellos anteriores conocimientos que cobraron significación y legitimación social.  Esa plataforma de conocimientos ya alcanzados marca y determina cierto estado de la ciencia (Lecourt, 1975) y es con este acervo con lo que se enfrenta el investigador que emprende su tarea sobre cierto objeto,  focalizando herramientas del abanico de opciones según su particular visión del mundo. Por ello cada contexto colectivo e individual marcará un “cómo" referido al camino de aproximación al fenómeno elegido; un “con qué”- aquel instrumental conceptual del que se sirva- y un “cuándo” determinado por la configuración temporo-espacial.“De este modo, los logros, la capacidad interpretativa, las sugerencias, el valor de un paradigma tienen que medirse en relación con las circunstancias de su creación, con su base histórica, mas que en vinculación con situaciones desconocidas.La teoría de la sociedad debe permanecer consciente del contexto en que ha surgido y del puesto que le compete en relación con nuestra actualidad; también las categorías universalistas, por fuertes que sean, tienen un núcleo histórico y temporal Habermas, 1989)”...( Vasilachis, 1995)Todos estos aspectos que hasta el momento habíamos señalado como valiosos, lo son en el sentido de que tiñen de alguna manera cuáles serán  los hechos, acontecimientos, procesos o realidades que estudiará el investigador en el marco de una determinada sociedad. Es importante poder hacer esta lectura al pensar en nuestra Investigación Educativa.Luego de este primer acercamiento a la necesaria reflexión epistemológica es momento de introducirnos al concepto que introduce  Gastón Bachelard (1984), el “obstáculo epistemológico”.No es un obstáculo tangible que pueda hallarse en el contexto y que impida proceder a la investigación. Sabemos que obstáculos concretos existen, tales como el tema de disponer de financiamiento o fondos disponibles certeros; que se impida el acceso a determinados lugares que son relevantes para la recolección de datos, por ejemplo escuelas que no quisieran abrir sus puertas o sujetos que no deseen conceder entrevistas. Sin embrago además de estos temas tangibles, están las trabas estrictamente epistemológicas o sea los que se  presentan a la hora de conocer, en el acto mismo de conocer. ¿Por qué surgen? Porque cuando uno avance en el sendero del conocimiento siempre de alguna manera se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos, luego de una investigación siempre habrá algún cambio en lo que a conocimiento refiere.

Page 7: MATERIALPARARESUMIR_EPISTEMOLOGIA

Bachelard identificó en su obra diferentes obstáculos epistemológicos que no favorecen la construcción fluida del conocimiento nuevo, el espíritu conservador que pueden tener los sujeto resulta ser uno de los mas comunes dado que las convicciones del conocer están tan instaladas que se renuncia  a aceptar algo que las contradiga o las ponga en duda. Este concepto será retomado en una de las clases con mayor precisión.Paradigma e Ideología

ideología dos definiciones posibles:1) Entender la ideología como el sistema de ideas y valores que cada posee un actor social, ya sea un individuo, un grupo o una clase. Este sistema se expresa o advierte en los discursos mediante los que esos actores se definen y refieren a si mismo y su relación con la realidad.2) Entender la ideología como el sistema de valores e ideas que posee la clase dominante cuyo discurso expresa los mismos a la vez que busca legitimarlos y sostener el dominio. Esto lo logra operando no como un discurso más de clase sino  imponiéndolo como discurso que expresa la verdad, por lo cual serán validados discursos congruentes e invalidados aquellos que se opongan. De este modo bajo la noción de ser un discurso neutral y no uno de clase se configura la realidad e intereses generales.En nuestro análisis tomamos el primer significado como una certeza dada la heterogeneidad de la realidad, pero es la segunda definición la que a la vez que valida la primera definición permite comprender los sistemas de ideas o valores que en determinado contexto espacio-temporal se imponen. Además, sobreviene el teme de la propia ideología científica que históricamente no fue tan obvio porque se la suponía una verdad  absoluta, un discurso siempre verdadero  por  encima de las ideologías, saberes y opiniones particulares.Sintetizando, ideología sería entonces un conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que responden a intereses e ideales de una clase y que son las que guiarán el comportamiento práctico de la sociedad.

paradigma: alude al gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera en el marco de creencias que comparta la comunidad científica. Lo paradigmático se encuentra en constante cambio en relación a los avances y descubrimientos que son un puente hacia nuevas perspectivas y percepciones.Un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, determina sin que sepamos nuestra percepción ya que nos anuncia qué es esperable y qué no, o sea nos hace esperar algo de la realidad cuando quizás haya mucho mas que la misma nos pueda ofrecer.El  uso del concepto  fue  en 1962, cuando Thomas Kuhn, en su obra “La estructura de las revoluciones científicas” se refirió a que  tanto en la Ciencia como en la Política y la Historia han existido momentos en los que se piensan ciertas cosas porque dominan ciertas ideas sobre otras. Además, agregó que también ocurre que esa plataforma de ideas es reemplazad por otra diferente lo que da por resultado la instalación de un nuevo paradigma. Este cambio es profundo, hace tambalear las creencias habituales y por lo tanto implica un momento de crisis o revolución. Por ejemplo, históricamente dejar de creer que la Tierra era el centro del Universo implicó muchísimos cambio sen otras áreas y alentó un nuevo campo de hipótesis. Ese fuerte hecho de conocimiento no fue el causante del cambio paradigmático sino que coincidió con la simultaneidad de fuertes cambios que se estaban operando en otros órdenes y esta nueva tendencia de cambio hace que los hechos no sean conclusivos en si mismos pero que sumados a la interdependencia de otros hechos sirvan para tensar el cambio.Los paradigmas poseen creencias científicas, elementos religiosos, sociales, estéticos y filosóficos propios del contexto, entre otros, que muchas veces tienen estrecha relación con el éxito que tengan los nuevos paradigmas a medida que vayan naciendo.  O sea,  un paradigma se encuentra inserto en un contexto de descubrimiento que le permiten a un paradigma instalarse como tal en determinado momento histórico. Los aportes de Kuhn dejan en claro que la Ciencia no es un proceso de acumulación de descubrimientos que se realiza de una forma lineal sino de fuertes y puntuales momentos de transformación que actúan como un filtro que depura concepciones obstaculizantes.

El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones porque conlleva una manera particular de entender el mundo, explicarlo y manipularlo.Al respecto Khun escribió “son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"

Page 8: MATERIALPARARESUMIR_EPISTEMOLOGIA

De esta manera ya estamos preparados para operar con los conceptos mediante el ejercicio del film “Casas de Fuego" que fuera propuesto.Argumento:A mediados de los 20 años el doctor Salvador Mazza viaja a Jujuy junto a su esposa para buscar un remedio para el mal de Chagas.El médico sostiene que las investigaciones deben realizarse regionalmente, lejos de los grandes hospitales capitalinos y cerca de los enfermos, mientras advierte que la raíz del mal es social, lo padecen los pobres y no meramente un hecho clínico. Esto desencadenará una batalla tanto científica como moral.