Matrimonio I y II

11
TEMA: EL MATRIMONIO 1. Etimología El origen etimológico de la palabra matrimonio, se deriva de la expresión "matrimonĭum" proveniente de dos palabras del latín: la primera "matris", que significa "matriz" (sitio en el que se desarrolla el feto) y, la segunda, "monium", que quiere decir "calidad de...", o sea, la aportación de la mujer que contrae nupcias para ser madre. 2. Definición El matrimonio es considerado la base de la sociedad porque a partir de éste se ve reflejada la misma sociedad; “el matrimonio es la unión legítima de un hombre y una mujer, con el propósito expreso de integrar una familia, el respeto recíproco y una protección mutua, así como la eventual perpetuación de la especie. El Código Civil en su artículo 234 define al matrimonio como «la unión voluntaria y concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujección a las disposiciones de este código, a fin de hacer vida en común». 3. Esponsales Se entiende por esponsales a la promesa reciproca de matrimonio entre un varón y una mujer, con las finalidad de contraer nupcias futuras. Los esponsales como contrato - Hay un elemento contractual - Es un acuerdo bilateral celebrado por personas capaces - El fin es lícito. - Objeto jurídicamente conocido. - La ley exige una promesa ya que es ad probationem Los esponsales son un acto cuasifamiliar - Los esponsales son un contrato pero no es vinculante - No hay contenido patrimonial Artículo 240.- Si la promesa de matrimonio se formaliza indubitablemente entre personas legalmente aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de los promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a terceros, aquél estará obligado a indemnizarlos… - Este artículo busca garantizar que nada afecte la voluntad de consentimiento de los contrayentes. - Su ruptura puede producir daños de carácter moral o patrimonial. - La ley busca persuadir este daño: Indemnización por daños y perjuicios Revocación de las aportaciones Indemnización de daño moral Indemnización por daños y perjuicios Relacionado a los compromisos y obligaciones que se hayan contraído. Hay una ruptura culpable. Culpa: incumplimiento de un deber. Es culpable quien injustificadamente rompe la promesa Cuando se obra con deslealtad, con perversión Que la otra parte haya sido afectada moral y materialmente. Revocación de las aportaciones Hay actos que sin la celebración del matrimonio pierden su razón de ser (actos sujetos a condición resolutoria) Está sujeto a instancia de parte interesada. Presentes de uso (Bs de uso o bienes fungibles) Indemnización de daño moral Cuando la ruptura es unilateral La ruptura afecta a la dignidad y sentimiento de quien no rompió la promesa. FIN DE LOS ESPONSALES - Celebración del matrimonio, cumplimiento de la promesa - Por mutuo acuerdo. - Por muerte o incapacidad de uno de contrayentes - Por decisión unilateral de una de las partes. Si es dolosa o ilegitima estará sujeta a indemnización de la parte agraviada. 4. Requisitos para contraer matrimonio - Copia certificada de la partida de nacimiento. - Certificado de domicilio de ambos contrayentes. - Certificado médico expedido en fecha no anterior a treinta días acreditando aptitud física y psicológica para contraer matrimonio. - Cada pretendiente debe presentar a dos testigos o cuatro mayores de edad que conozcan a los pretendientes por lo menos tres años. Es la unión voluntaria entre un varón y una mujer de hacer vida en común No se puede reclamar penalidad, así esta haya sido pactada

Transcript of Matrimonio I y II

TEMA: EL MATRIMONIO

1. Etimología El origen etimológico de la palabra matrimonio, se deriva de la expresión "matrimonĭum" proveniente de dos palabras del latín: la primera "matris", que significa "matriz" (sitio en el que se desarrolla el feto) y, la segunda, "monium", que quiere decir "calidad de...", o sea, la aportación de la mujer que contrae nupcias para ser madre. 2. Definición El matrimonio es considerado la base de la sociedad porque a partir de éste se ve reflejada la misma sociedad; “el matrimonio es la unión legítima de un hombre y una mujer, con el propósito expreso de integrar una familia, el respeto recíproco y una protección mutua, así como la eventual perpetuación de la especie. El Código Civil en su artículo 234 define al matrimonio como «la unión voluntaria y concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujección a las disposiciones de este código, a fin de hacer vida en común».

3. Esponsales Se entiende por esponsales a la promesa reciproca de matrimonio entre un varón y una mujer, con las finalidad de contraer nupcias futuras. Los esponsales como contrato

- Hay un elemento contractual - Es un acuerdo bilateral celebrado por

personas capaces - El fin es lícito. - Objeto jurídicamente conocido. - La ley exige una promesa ya que es ad

probationem Los esponsales son un acto cuasifamiliar

- Los esponsales son un contrato pero no es vinculante

- No hay contenido patrimonial

Artículo 240.- Si la promesa de matrimonio se formaliza indubitablemente entre personas legalmente aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de los promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a terceros, aquél estará obligado a indemnizarlos…

- Este artículo busca garantizar que nada afecte la voluntad de consentimiento de los contrayentes. - Su ruptura puede producir daños de carácter moral o patrimonial. - La ley busca persuadir este daño:

Indemnización por daños y perjuicios Revocación de las aportaciones Indemnización de daño moral

Indemnización por daños y perjuicios Relacionado a los compromisos y obligaciones que se hayan contraído. Hay una ruptura culpable. Culpa: incumplimiento de un deber. Es culpable quien injustificadamente rompe la promesa Cuando se obra con deslealtad, con perversión Que la otra parte haya sido afectada moral y materialmente. Revocación de las aportaciones Hay actos que sin la celebración del matrimonio pierden su razón de ser (actos sujetos a condición resolutoria) Está sujeto a instancia de parte interesada. Presentes de uso (Bs de uso o bienes fungibles) Indemnización de daño moral Cuando la ruptura es unilateral La ruptura afecta a la dignidad y sentimiento de quien no rompió la promesa.

FIN DE LOS ESPONSALES

- Celebración del matrimonio, cumplimiento de la promesa

- Por mutuo acuerdo. - Por muerte o incapacidad de uno de

contrayentes - Por decisión unilateral de una de las partes. Si

es dolosa o ilegitima estará sujeta a indemnización de la parte agraviada.

4. Requisitos para contraer matrimonio - Copia certificada de la partida de nacimiento. - Certificado de domicilio de ambos contrayentes. - Certificado médico expedido en fecha no anterior a treinta días acreditando aptitud física y psicológica para contraer matrimonio. - Cada pretendiente debe presentar a dos testigos o cuatro mayores de edad que conozcan a los pretendientes por lo menos tres años.

Es la unión voluntaria entre un varón y una mujer

de hacer vida en común

No se puede reclamar penalidad, así esta haya sido pactada

5. Publicación (Art. 150 del Código Civil) «El alcalde anunciará el matrimonio proyectado por medio de un aviso que se fijará en la oficina de la municipalidad durante ocho días y que se publicará una vez por periódico, donde lo hubiere...». Con la advertencia de que todo el que conozca algún impedimento debe denunciarlo. 6. Efectos personales del matrimonio. Derechos y deberes Deberes u obligaciones

o Existen obligaciones ya que el matrimonio tiene alto carácter moral y ético.

o Porque el matrimonio es de orden público.

o No se pueden interponer legalmente. o Hay sanciones previstas para su

incumplimiento. Obligaciones comunes entre los cónyuges para con los hijos:

- Los cónyuges se obligan a alimentar y educar a los hijos

- Desde el nacimiento hasta los 18 años. Excepción: “educación superior”

- No cesa con la invalidez o nulidad o divorcio Obligaciones recíprocas de los cónyuges al matrimonio:

- Fidelidad - Cohabitación - Asistencia

7. Relaciones de orden patrimonial o económico Antes de casarse los futuros cónyuges pueden decidir cómo constituir esa unidad económica, la cual puede ser:

A) Sociedad de gananciales. Con la sociedad de gananciales se hacen comunes para el marido y la mujer las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos que le serán atribuidos por la mitad al disolverse aquellas. En este régimen puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad. Fenece la sociedad de gananciales: 1. Por invalidación del matrimonio. 2. Por separación de cuerpos. 3. Por divorcio. 4. Por declaración de ausencia. 5. Por muerte de uno de los cónyuges. 6. Por cambio de régimen patrimonial. B) Separación de patrimonios. En el régimen de separación de patrimonios, cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad, administración y disposición de los bienes presentes y futuros y le corresponde los frutos y productos de dichos bienes. Elección y sustitución del régimen:

- La elección se da antes de la celebración del matrimonio.

- La sociedad de gananciales se presume. - Si se trata de división de patrimonio, esta

debe constar por escritura pública. Los efectos de esta se darán con la celebración del matrimonio

8. Concubinato Etimológicamente, proviene del latín “concumbere”: formada de con (con) y cubare “acostarse” Debajo de la unión de derecho (matrimonio), está la unión de derecho (concubinato), la cual siempre ha existido y seguirá existiendo. Perú: La tendencia la concubinato es alto, pero aun las uniones matrimoniales son mayores en control. Son uniones de hecho la uniones similares la matrimonio (El que hagan la vida de casados implica un contrato strictum semsum)

REQUISITOS: Unión de varón y mujer l ibre de

impedimentos matrimoniales que conviven…

Permanencia

Singularidad

Notoriedad

Ausencia de impedimentos

matrimoniales

Si falta alguno de estos

requisitos: “concubinato

impropio”.

a) Singularidad - relación de una solo hombre con una sola mujer. - no puede haber relación paralela o superpuesta. b) Permanencia - no puede ser una relación efímera o transitoria. - duración no menor a 2 años. c) Notoriedad - El desarrollo de la relación de concubinato debe ser no oculta - No debe ser una unión clandestina, debe ser visible. - Debe registrar un modo de convivencia. (Ej. Dormir juntos)

d) Ausencia de impedimentos matrimoniales - Una persona casada no puede constituir un concubinato en sentido estricto PRUEBA DE LA EXISTENCIA DEL CONCUBINATO - El concubinato no es una unión de derecho, es una unión de hecho, por ello, no existen formalidades - Posesión constante de estado - Relación cuasi familiar - Se comportan como si fueran casados, ejercen funciones similares al matrimonio. - El reconocimiento del concubinato se puede dar de manera retrospectiva

RECONOCIMIENTO EFECTOS JURIDICOS DEL CONCUBINATO - Pedir alimentos - Nulidad contractual unilateral por uno de los concubinos. - El concubinato genera derechos en materia laboral. - En naturaleza laboral se exige:

Vigencia de la relación concubinaria Reconocimiento mutuo de la relación

concubinaria. - Que exige el notario

Constancia de que no hay otras relaciones matrimoniales

2 testigos Prueba de que comparten el mismo

domicilio - El concubinato impropio puede configurar un enriquecimiento ilícito. - El concubinato genera efectos similares a la sociedad de gananciales - El concubino puede reclamar el 50% de CTS - Pueden reclamar prestaciones de salud (por ej. maternidad) - Derechos a beneficios pensionarios

9. Impedimentos para contraer matrimonio Impedimento → Obstáculo que se opone a la celebración del matrimonio La ley prevé que pasará si no se cumplen con los requisitos:

Sanciones:

- Sanciones que atacan la validez del matrimonio

- Sanciones pecuniarias

Según el Código Civil A. NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO: (Art. 241 Código Civil) - Los menores de edad, salvo motivos graves siempre que el varón o la mujer tengan 16 años mínimos. - Los que adolecieran de enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia, o de vicio que constituya peligro para la prole. - Los que padecieran crónicamente de enfermedad mental, aunque tengan intervalos lúcidos. - Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad indubitablemente.

- Los casados B. NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO ENTRE SÍ (Art. 242 Código Civil) - Los consanguíneos en línea recta. Ejemplo: padre - hija - Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y tercer grado. Ejemplo: hermanos; tío - sobrina. En el tercer grado se puede dispensar por falta grave. - Los afines en línea recta. Ejemplo: suegra - yerno - Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que produjo la afinidad se

Vías

Judicial

Notarial

Antes Ahora

Se requiere mutuo acuerdo

disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive. Ejemplo: cuñados - El adoptante y el adoptado y sus familiares en la línea y grados señalados. - El condenado como partícipe en el homicidio doloso de los cónyuges ni el procesado por esta causa con el sobreviviente. - El raptor con la raptada o a la inversa mientras subsista el rapto. C. NO SE PERMITE EL MATRIMONIO (Art. 243) - Del tutor del curador con el menor o el incapaz. - La viuda en tanto que no transcurran por lo menos 300 días de la muerte de su marido salvo que diese a luz o presente certificado médico que acredite que no está embarazada. 10. Invalidez del matrimonio La invalidez del matrimonio:

- Relación con la invalidez del acto jurídico. No se pueden aplicar las reglas del acto jurídico, por tener reglas especiales.

- La invalidez del matrimonio afecta a la sociedad, no se puede tratar igual que un contrato de compra y venta.

- Está en juego el destino de la personas, el aniquilamiento de una familia, no se trata sólo de bienes

REQUISITOS DE INVALIDEZ Principios especiales - Toda invalidez requiere declaración judicial

Los cónyuges no pueden disolver el matrimonio por su propia voluntad, la hará un 3ro (autoridad)

- Hay flexibilidad, que no la hay en el acto jurídico. - Se busca la menor afectación. - Efectos

- Lo que es nulo no produce efectos jurídicos (acto jurídico)

La invalidez no se admite retroactivamente, opera hacia futuro (busca atenuar los efectos de la declaratoria de invalidez)

- Carácter taxativo en casos de invalidez del matrimonio

No hay nulidad ni anulabilidad del matrimonio más que por un presupuesto descrito por ley

CLASES DE INVALIDEZ

- Nulidad – anulabilidad - La extensión de la acción invalidatoria →

Relacionado con las personas legítimas para interponerla

En la solicitud de nulidad o anulabilidad sólo interviene el cónyuge agraviado de buena fe. La nulidad afecta intereses públicos, intereses sociales La anulabilidad, no afecta a la sociedad, sólo a los propios cónyuges La nulidad, No es posible de convalidación. Se busca en lo posible salvar el matrimonio. En la anulabilidad es convalidable 11. Nulidad del matrimonio (ART 241) - El matrimonio del enfermo mental aunque tenga intervalos lúcidos - Del enfermo mental, aunque la enfermedad se manifieste luego (pero debe estar “latente” al momento de la celebración)

- Sordo mudo, ciego mudo y sordo ciego que no pueda expresar su voluntad de manera indubitable (Requisito: que expresen su voluntad por medio de un escrito)

- Del casado. Fundamento: bigamia o El pedido de anulabilidad, sólo lo

puede demandar el 2do cónyuge de buena fe.

o Si fallece el 1er cónyuge: disolución o nulidad del 1er matrimonio

o Disolución del matrimonio de un desaparecido

Si el desaparecido es con “declaración de muerte presunta”, deberá ser interpuesta por el 1er cónyuge

Legítimo interés - Moral

- Económico

- Parientes

- Herederos forzosos

- Acreedores

- ¿Ministerio público?

- ¿Juez?

El matrimonio no sólo

atañe a los cónyuges

Si no hay “declaración de muerte presunta”, Se invalida el primer matrimonio (CC 1984), por lo tanto, el 2do matrimonio es le válido

- Los consanguíneos o afines en líneas recta

o Aquí no hay atenuantes o No se convalida con el transcurso del

tiempo o Puede ser solicitado por el juez o el

fiscal - Consanguíneos colaterales en 2do grado

o Puede ser solicitada por el juez o el fiscal

- Consanguíneos en tercer grado o Se admite la convalidación (ya que el

matrimonio de estos si se puede dar por dispensa judicial)

- Afines en 2do grado

o “mientras el primer cónyuge vive”. Muerte natural

- El condenado por homicidio doloso… o No hay ninguna justificación o

taxativa o Si se procedió de buena fe es

SUBSANABLE - Ante funcionario incompetente (de mala fe)

o Los propios cónyuges no podrán demandar la nulidad del matrimonio, ya que procedieron de mala fe.

12. Anulabilidad del matrimonio

- Del adolescente impúber (inmadurez psíquica, física y económica)

o Con dispensa de los padres o Hay convalidación automática si la

mujer queda embarazada o El menor al llegar a la mayoría de

edad puede realizar la acción o confirmatoria del mismo o La demanda de nulidad puede ser

interpuesta al cumplir la mayoría de edad-.

- El matrimonio por poder o Será anulable si se revoca el poder, o

el poderdante deviene en incapaz - Los que adolecen enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia… sólo puede ser interpuesta por el cónyuge del enfermo. Caducidad: 1 año desde que se tuvo conocimiento - El raptor con la raptada

o El rapto afecta la voluntad de consentimiento

o Solo puede ser solicitada por la víctima o parte agraviada.

- De quien lo contrae por error sobre la identidad física del otro contrayente o por ignorar algún defecto sustancial del mismo que haga insoportable la vida común (vida deshonrosa, homosexualidad, toxicomanía, enfermedad grave de carácter crónico, condena por delito doloso a más de dos años de pena privativa de la libertad o el ocultamiento de la esterilización o del divorcio).

o Sólo puede ser ejecutada por el cónyuge afectado. Plazo de caducidad: 2 años

- De quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave e inminente, capaz de producir…un estado de temor, sin el cual no lo hubiera contraído. El juez apreciará las circunstancias…la acción corresponde al cónyuge perjudicado (plazo de dos años de celebrado

).

- De quien adolece de impotencia absoluta al tiempo de celebrarlo. La acción corresponde a ambos cónyuges y está expedita en tanto subsista la impotencia. No procede la anulación si ninguno de los cónyuges puede realizar la cópula sexual.

o “Disfunción eréctil” imposibilidad de mantener una relación íntima.

o Puede ser interpuesta por ambos cónyuges

o Si ambos cónyuges fueran impotentes, no podrá ser interpuesta por ninguno.

13. Crisis en el vínculo matrimonial SEPARACIÓN DE CUERPOS Suspende los deberes relativos al hecho y habitación y pone fin al régimen patrimonial de la sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial. Son causas de la separación de cuerpos: (Art. 333 del Código Civil) 01. El adulterio 02. Violencia física o psicológica 03. El atentado contra la vida del cónyuge 04. La injuria grave

05. El abandono injustificado del hogar conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración sumada de los periodos de abandono excede a este plazo 06. La enfermedad venérea grave, posterior al matrimonio 07. La homosexualidad sobreviviente al matrimonio 08. La condena por delito doloso mayor de dos años 09. Conducta deshonrosa 10. Uso injustificado de drogas y alcohol 11. Separación convencional (después de 2 años de matrimonio) 12. La separación de hechos de los cónyuges durante un periodo ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de 4 años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad 13. La separación convencional, después de transcurridos de dos años de la celebración del matrimonio 14. El divorcio Se entiende por divorcio a la disolución o ruptura del vínculo matrimonial. Se puede demandar divorcio por las mismas causales señaladas para la separación de cuerpos, excepto en forma directa por separación convencional.

PREGUNTAS PROPUESTAS 01. Unión legal con fines de convivencia y procreación:

A) La persona natural B) El matrimonio C) La familia D) El Estado E) El ser humano 02. Parentesco y grado que surge como producto del matrimonio civil entre cuñados

A) Civil - 2° B) Afinidad - 2° C) Consanguíneo - 3° D) Legal - 3° E) Afinidad - 3° 03. En el Perú, la edad mínima para contraer matrimonio de un menor de edad: A) 16 para el varón y 15 para la mujer B) 18 para ambos

VIOLENCIA - Violencia física o real.

- Violencia psíquica o coaccionaría. Afecta la voluntad.

C) 18 para el varón y 16 para la mujer D) 16 para el varón y 14 para la mujer E) 16 para ambos 04. Uno de los requisitos para contraer matrimonio, es la presencia de testigos en un número 2 a 4 que deben conocer por un tiempo no menor de: A) 1 año B) 2 años C) 3 años D) 4 años E) La ley no hace tal mención 05. Con él cesan todos los deberes y derechos de los cónyuges, que nacen del matrimonio A) Separación de cuerpos B) Esponsales C) Ruptura conyugal D) Adulterio E) Divorcio 06. Sobre que autoridad recae la responsabilidad de celebrar el matrimonio A) Juez de Paz B) Comisario C) Alcalde o su representante D) Párroco E) Ministro 07. Es la unión voluntaria y estable entre un varón y una mujer sin impedimentos para contraer matrimonio: A) Unión de hecho B) Matrimonio civil C) Sociedad de gananciales D) Sociedad conyugal E) Matrimonio religioso 08. No extingue el impedimento para contraer matrimonio que presenta una persona casada: A) El divorcio B) La nulidad del matrimonio C) La separación de cuerpos D) La muerte del otro cónyuge E) La disolución del vínculo matrimonial 09. Es legalmente apto el matrimonio entre: A) Tutor y el pupilo B) Los afines en línea recta C) El raptor con la raptada D) Tío - sobrina E) Primos 10. El régimen patrimonial que adopta un hogar de hecho es: A) Separación de patrimonios B) Bienes comunes C) Bienes propios D) Sociedad de gananciales después de 2 años E) No tienen ningún régimen

11. En este régimen cada cónyuge conserva la plena propiedad, administración y disposición de sus bienes A) Sociedad conyugal B) Sociedad de gananciales C) Separación de patrimonios D) Sociedad de bienes E) Régimen conyugal 12. Régimen patrimonial que surge con el matrimonio donde existen los bienes propios y bienes comunes A) Sociedad mancomunada B) Sociedad patrimonial C) Sociedad de gananciales D) Sociedad de bienes E) Sociedad conyugal 13. La separación de cuerpos por separación convencional se puede llevar a cabo después de: A) 300 días de matrimonio B) Un año de matrimonio C) 6 meses de matrimonio D) 2 años de matrimonio E) Año y medio de matrimonio 14. Con respecto a la unión de hecho, marque lo correcto: A) Unión de dos personas afines. B) Sociedad conyugal con iguales derechos al varón y a la mujer. C) Contrato civil por el cual los cónyuges prometen asistir mutuamente. D) Unión libre y voluntaria del varón y la mujer legalmente aptos para casarse a fin de hacer vida en común. E) Sociedad conyugal que genera unión duradera. 15. La finalidad fundamental del matrimonio: A) Ayuda entre los cónyuges B) Tener los hijos que vengan C) Normalizar la situación de los novios D) Constituir la célula fundamental de la sociedad E) Formalizar legalmente la unión entre los cónyuges 16. La pareja decide libremente la unión; esto implica que el matrimonio: A) Es un hecho formal B) Es un hecho legítimo C) Es un acto voluntario D) Es un acto legal E) Es una unión libre 17. En el hogar, el marido y la mujer tienen: A) Diferentes obligaciones porque el marido es la cabeza del hogar. B) Diferente autoridad. C) Diferentes obligaciones, puesto que el marido es quien trabaja.

D) Diferentes derechos. E) Autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales. 18. La promesa de matrimonio: A) Genera obligación legal de no contraerlo B) Genera un pago por daños y mentiras C) Genera la obligación de casarse D) No se puede romper E) No genera obligación legal de contraerlo 19. ¿Quiénes sí pueden contraer matrimonio? A) Ciegos sordos y ciegos mudos que no sepan expresar su voluntad de manera indubitable B) Los casados C) Afines en línea recta D) Consanguíneos en línea recta E) Los menores que tienen motivos graves y autorización de sus padres 20. Pueden contraer matrimonio: A) El abuelo con la nieta B) La tía con el sobrino C) La suegra con el yerno D) Los primos hermanos E) Los casados

21. Es inválido el matrimonio de (l):

A) Enfermo mental B) Sordomudo

C) Del casado D) Consanguíneo de segundo grado E) T.A.

22. Fenece el régimen de la sociedad de

gananciales por: A) Divorcio B) Separación de cuerpos

C) Invalidación del matrimonio D) Declaración de ausencia

E) T.A. 23. Para invocar la separación de hechos, el

demandante deberá acreditar a: A) Estar al día en el pago de sus obligaciones

alimentarias y demás que fueron pactados por mutuo acuerdo entre los cónyuges B) Estar en discusión con el cónyuge

C) Tener hijos D) Estar en juicio

E) Tener que viajar 24. En la actualidad existe ....... causales de

separación de cuerpos. A) 12 B) 11 C) 13

D) 10 E) 15

24. ¿Cuántas causales de divorcio existen?

A) 12 B) 10 C) 9 D) 13 E) 18

25. ¿Cuál de ellos no es causal de divorcio? A) La separación convencional después de un año

matrimonio B) Atentado contra la vida del cónyuge

C) La homosexualidad después del matrimonio D) Adulterio E) Violencia física que apreciara el juez

26. La separación por un periodo de 2 años

ininterrumpido es causal de: A) Separación de cuerpos - los que tienen hijos mayores

B) Divorcio - los que tienen hijos menores C) Separación de cuerpos - los que tienen hijos

menores D) Separación de cuerpos - los que tienen hijos E) Divorcio - los que tienen hijos mayores

27. El (la) ..................... disuelve el vínculo del

matrimonio. A) divorcio B) separación de cuerpos

C) separación de hecho D) separación convencional

E) T.A. 28. El testigo debe conocer a los contrayentes,

mínimo por un periodo de: A) 2 años B) 1 año C) 3 años

D) 4 años E) 5 años 29. Se le considera prueba del matrimonio que

tienen los esposos: A) La partida de registro civil

B) El edicto matrimonial C) La ficha de estado civil D) El acta matrimonial

E) La palabra de los testigos

30. Es un impedimento matrimonial: A) Los consanguíneos en línea recta hasta el infinito

B) Los afines en línea recta C) El raptor con la raptada

D) El tutor con la pupila E) Todas las anteriores

31. Causal recién incorporada en la legislación para el divorcio y separación de cuerpos.

A) Adulterio

B) Separación de hecho después de dos años si tienen hijos mayores de edad

C) Homosexualidad sobreviniente al matrimonio D) Injuria grave

E) Atentado contra la vida 32. No es requisito para la celebración de un

matrimonio. A) Mayoría de edad salvo excepciones

B) Partida de nacimiento C) Certificado domiciliario D) Publicación de la celebración del matrimonio

E) Cinco testigos como mínimo

33. Se define al “impúber” como: A) Toda persona que no se puede casar B) A la persona que no tiene madurez psíquica

para contraer matrimonio C) Al impedido que por falta de capacidad no

contrae nupcias D) Al menor que no está en capacidad de contraer matrimonio salvo motivos graves

E) Menor de edad por ningún motivo puede contraer matrimonial

34. El régimen patrimonial que adopta un hogar de hecho es:

A) Separación de patrimonios B) Bienes comunes

C) Bienes propios D) Sociedad de gananciales después de 2 años E) No tiene ningún régimen

35. En este régimen cada cónyuge conserva la

plena propiedad, administración y disposición de sus bienes. A) Sociedad conyugal

B) Sociedad de gananciales C) Separación de patrimonios

D) Sociedad de bienes E) Régimen conyugal

36. Régimen patrimonial que surge con el matrimonio donde existen los bienes propios y

bienes comunes. A) Sociedad mancomunada B) Sociedad patrimonial

C) Sociedad de gananciales D) Sociedad de bienes

E) Sociedad conyugal 37. La separación de cuerpos por separación

convencional se puede llevar a cabo después de: A) 300 días de matrimonio

B) Un año de matrimonio

C) 6 meses de matrimonio D) 2 años de matrimonio

E) Año y medio de matrimonio

38. Se permite el matrimonio entre: A) Tío - sobrina B) Padre e hija adoptiva

C) Cuñados D) Primos hermanos E) Suegra - yerno

39. La causal que no presenta el divorcio con relación a la separación de cuerpos es:

A) Adulterio B) Servicia C) Injuria grave

D) Separación convencional después de dos años E) Atentado contra la vida

40. La pareja decide libremente la unión; esto implica que el matrimonio:

A) Es un hecho formal B) Es un hecho legítimo C) Es un acto voluntario

D) Es un acto legal E) Es una unión libre

41. Con el matrimonio surge en forma automática el régimen patrimonial llamado:

A) Separación de patrimonios B) Sociedad mancomunada

C) Sociedad de gananciales D) Sociedad de bienes propios E) Consejo de familia

42. La promesa de matrimonio:

A) Genera obligaciones porque el marido es la cabeza del hogar B) Diferente autoridad

C) Diferentes obligaciones, puesto que el marido es quien trabaja

D) Diferentes derechos E) Autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales

43. ¿Quiénes si pueden contraer matrimonio?

A) Ciegos sordos y ciegos mudos que no sepan expresar su voluntad de manera indubitable B) Los casados

C) Afines en línea recta D) Consanguíneos en línea recta

E) Los menores que tienen motivos graves y autorización de sus padres

44. “Suspende los derechos relativos al lecho conyugal, habitación y pone fin al régimen

patrimonial de sociedad de gananciales dejando

subsistente el vínculo matrimonial”. Este párrafo corresponde:

A) Divorcio B) Separación de cuerpos

C) Separación de patrimonio D) Unión de hecho E) Invalidación del matrimonio

45. Si uno de los cónyuges se dedica

exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los hijos, la obligación de sostener a la familia: A) Recae sobre el otro

B) Recae a ambos cónyuges C) Recae en el cónyuge dedicado al hogar

D) Recae en los hijos mayores de edad E) Recae en los padres del cónyuge indigente

46. No es causal de divorcio: A) La injuria grave

B) Abandono injustificado del hogar por un periodo de 2 año C) La homosexualidad antes del matrimonio,

debidamente comprobado

D) El mutuo disenso después de 2 años de celebrado el matrimonio.

E) La conducta deshonesta

48. Es un requisito para la adopción de un menor de edad: A) Ser extranjero

B) Solvencia moral y económica de los adoptantes C) El asentimiento del menor de 15 años

D) El adoptado deber ser mayor de 18 años E) Los adoptantes deben tener hijos

49. Es la unión del varón y la mujer con el propósito de lograr el bienestar material y

espiritual y la finalidad de perpetuar la especie humana: A) Convivencia B) Matrimonio

C) Contrato D) Unión de hecho E) Acto sexual

50. Es la promesa reciproca de matrimonio A) Concubinato B) Matrimonio

C) Esponsales D) Unión de hecho E) Acto sexual