MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un...

16
MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL CONTIGO LLEGAMOS MÁS LEJOS DICIEMBRE 2017 / NÚMERO 226

Transcript of MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un...

Page 1: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES

¡SOLO NIÑAS!

LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL CONTIGO LLEGAMOS MÁS LEJOS DICIEMBRE 2017 / NÚMERO 226

Page 2: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

ÍNDICE

CréditosDIRECTORA: Diana Valcárcel. REDACTOR JEFE: Ildefonso González. MESA DE REDACCIÓN: Paola Bernal, Penélope Cobreros, Digna Crespo, Bruno Fernández, Ildefonso González, Alejandra Laborda, Nazareth Mateos, Toté Moreno, Rocío Vicente y Diana Valcárcel.DISEÑO: Estudio Diego Feijóo. IMPRESIÓN: Litografía Rosés.

ISSN 0379-2854 DEPÓSITO LEGAL M-5999-1980

PIENSA EN EL MATRIMONIO INFANTIL: TRABAJAMOS PARA QUE LAS NIÑAS SEAN SOLO NIÑAS

SIENTE CON LA CRÓNICA DE LUCÍA GALÁN SOBRE SU EXPERIENCIA CON UNICEF EN SENEGAL

SONRÍE CON LAS HISTORIAS DE HAMEED, JOHANA, SEHERA Y SOMAR

ESCUCHA A FRAN EQUIZA, REPRESENTANTE DE UNICEF EN SIRIA

CONOCE TODA LA ACTUALIDAD SOBRE NUESTRA LABOR

DESCUBRE CÓMO LOS DRONES SON UN NUEVO ALIADO POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

CUENTA EL VIAJE DE SOCIOS A ECUADOR

3

8

12

12

14

CARTA DEL PRESIDENTE

Dónde estamos

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL C/ Mauricio Legendre 36, 28046 Madrid T 913 789 555 / 913 789 556

UNICEF COMITÉ ANDALUCÍA 954 216 749 [email protected] UNICEF COMITÉ ARAGÓN 976 225 494 [email protected]

UNICEF COMITÉ BALEARES 913 788 592 [email protected]

UNICEF COMITÉ CANARIAS 928 269 293 [email protected]

UNICEF COMITÉ CANTABRIA 913 344 131 [email protected]

UNICEF COMITÉ CASTILLA Y LEÓN 913 788 589 [email protected]

UNICEF COMITÉ CASTILLA-LA MANCHA 925 253 380 [email protected]

UNICEF COMITÉ CATALUÑA 934 531 782 [email protected]

UNICEF COMITÉ COMUNIDAD VALENCIANA 963 527 966 [email protected]

UNICEF COMITÉ EXTREMADURA 913 344 127 [email protected]

UNICEF COMITÉ GALICIA 913 788 604 [email protected]

UNICEF COMITÉ LA RIOJA 913 344 129 [email protected]

UNICEF COMITÉ MADRID 913 789 559 [email protected]

UNICEF COMITÉ MURCIA 913 344 132 [email protected]

UNICEF COMITÉ NAVARRA 913 344 133 [email protected]

UNICEF COMITÉ PAÍS VASCO 944 244 855 [email protected]

UNICEF COMITÉ PRINCIPADO DE ASTURIAS 913 789 562 [email protected]

www.unicef.es

facebook.com/unicef.es

twitter.com/unicef_es

instagram.com/unicef_es

youtube.com/unicefESP

linkedin.com/company/unicef-spain

Fuente: Compañia Labelia Conseil para la huella de Carbono. Datos europeos BREF para fibra virgen. Más información en: www.arjowigginsgraphic.com

Al usar papel reciclado en esta Revista, realizada con papel RePrint 90 grs. FSC® Mixto, UNICEF Comité Español ha reducido su impacto medioambiental en las siguientes cantidades:

Carmelo Angulo Presidente de UNICEF Comité Español

7.099 kgde residuos

204.470 litros de agua

1.287 kgde CO2 de gases efecto invernadero

32.807 kw/hde energía

12.866 kmde viaje de un coche europeo estándar

11.544 kgde madera

Portada Ilustración y dirección de arte: Estudio Diego Feijóo Fotografía y estilismo: Leire Villar

BROTES VERDES

Eran casi las doce de la noche y la tierra tembló. Me encontraba en México el 19 de septiembre cuando un terremoto sacudió el país. Tras el susto inicial me apresuré a contactar con mi familia; todos estaban bien. Salí a la calle y, al igual que miles de personas, eché una mano en lo que pude. Como ocurre siempre que se produce una catástro-fe, UNICEF se puso manos a la obra para atender a los 7 millones de niños afectados. Desde el Comité Español la respuesta de todos vosotros (¡gracias de todo corazón por vuestro apoyo!) y de muchos aliados permitió atender sus necesida-des y ocuparse de niños como la pequeña Johana, que con tan solo 5 años fue uno de esos héroes anónimos que pasan desapercibidos; os contamos su historia en estas páginas.

Esas catástrofes naturales son inevitables; por eso la prevención es fundamental para minimizar sus efectos. Pero, ¿qué pasa cuando nos enfrentamos a una “catástrofe social”? Entonces hay que actuar. Nour es refugiada siria, vive en Líbano, ha sufrido un aborto espontáneo, está casada y tiene 13 años. Repito: ¡está casada y tiene 13 años! Como Nour, 15 millones de niñas ven sus vidas truncadas cada año por el matrimonio infantil, una de esas “catástrofes sociales” que desde UNICEF queremos erradicar. Es necesario pisar el acelerador porque, si seguimos al ritmo actual, tardaremos 100 años en acabar con esta práctica, 100 años de sufrimiento, 100 años de injusticia. Esas niñas no pueden esperar. Tuve la oportunidad de comprobarlo en el viaje de formación de nuestro Comité a República Dominicana, “un país de adolescentes embarazadas” como nos trasladaron los miembros de la oficina de UNICEF.

Del Caribe a Siria, país del que hace unas semanas leí la primera noticia que me hizo sentir esperanza sobre la situación en esa convulsa parte del mundo: miles de refugiados sirios estaban regresando. Es solo una pequeña señal, un brote verde que ojalá se extienda y nos depare un 2018 en el que el drama de los refugiados pueda comenzar a resolverse. El español Fran Equiza, representante de UNICEF en Siria, nos cuenta en esta Revista que los “niños sirios están deseosos de construir un mundo mejor”.

Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar: sabemos que un mundo mejor para los niños es posible; sigamos trabajando juntos para lograrlo.

7

10

Page 3: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

REVISTA 226 | DICIEMBRE 2017 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 3

PIENSA

MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS!

El matrimonio infantil es una clara violación de los derechos humanos íntimamente ligada a la desigualdad de género y la pobreza. Arrebata la infancia a las niñas, interrumpe su educación, limita sus oportunidades, las expone al riesgo de embarazo precoz y acentúa la posibilidad de que contraigan infecciones de transmisión sexual como el VIH/SIDA o de que sean víctimas de violencia y abusos. En UNICEF hemos afrontado el desafío de erradicar el matrimonio infantil. En las siguientes páginas te contamos cómo trabajamos para conseguirlo y qué avances se están produciendo ya.

NO MÁS INFANCIAS ROBADAS:

DEJEMOS A LAS NIÑAS SER NIÑAS

750 Mill.de mujeres han contraído matrimonio en el mundo antes de los 18 años.

© U

NICE

F / U

N012

3828

/ SO

KHIN

Page 4: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2017 | REVISTA 2264

© U

NICE

F / U

NI19

8625

/ AG

GIO

CALD

ON©

UNI

CEF /

UN0

1631

3/ G

ILBER

TSON

VII

4 3

2

9

11

16

19

17

1812

1320

14

157 861

ientras lees esta frase 1 niña se ha casado en el mundo. 28 por minuto, 1.700 cada hora, 41.000

al día, 15 millones en un año. Detrás de cada cifra hay una historia, una vida y unos sueños de futuro y libertad destruidos. Porque las niñas solo deberían preocupar-se de crecer, aprender y jugar; no están preparadas ni física ni emocionalmente para convertirse en esposas y madres.

Aunque es un problema global, se concentra en las regiones de Asia meridio-nal y de África occidental y central, y afecta especialmente a las niñas de las zonas rurales y de las comunidades más pobres. Muchas veces las familias consienten el matrimonio infantil o la unión temprana por necesidades económicas. En estas situaciones se considera el casamiento como un medio de proporcionar a sus hijas una tutela masculina, de protegerlas contra las agresiones sexuales, de evitar embarazos sin estar casadas, de alargar sus años de fecundidad o de asegurar su obediencia en el hogar del marido.

Pero la pobreza no es la única causa que explica el matrimonio infantil, precoz y forzado. La inseguridad, la falta de educación, las desigualdades y los estereotipos de género profundamente arraigados también están detrás de esta lacra. Por otro lado, los conflictos armados y las emergencias humanitarias son algunos de los factores agravantes.

Y la vida de una niña no mejora al casarse, más bien al contrario. La mayoría abandona la escuela, tiene más embara-zos prematuros y un riesgo añadido de morir en el parto, muchas quedan aisladas de la sociedad y es más probable que sufran violencia doméstica. Además, las consecuencias negativas no solo afectan a las niñas, sino también a sus hijos, hogares, comunidades y países, ya que el matrimonio infantil limita la reducción de la pobreza y la promoción del desarro-llo económico.

En UNICEF queremos cumplir la meta incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de erradicar el matrimo-nio infantil para 2030. Para ello buscamos soluciones integrales que impliquen a todos los sectores de la sociedad, empezando por elevar a 18 años la edad legal para casarse.

20 países con las tasas más altas de matrimonio infantil

1.200 Mill.de mujeres se habrán casado siendo aún niñas en 2050.

+ 40países con tasas de más del 30% de mujeres casadas antes de cumplir los 18 años.

Shampa es una valiente. El año pasado su padre sufrió un accidente y tuvo que dejar de trabajar. Su salario era el único que entraba en casa y ya no sabían cómo mantener a la familia. Entonces la tía de Shampa tuvo una idea: casarla a los 15 años.

“Papá y mamá no podían costear mi educación”, nos explica Shampa entre lágrimas. “Por eso pensaron que si había una per-sona menos en la familia, la situación sería más fácil”. Pero esta joven se negó.

Shampa acudió a un grupo de activistas en contra del matrimonio infantil que enseguida

Falta muy poco para mediodía y Nour, de 13 años, se sienta junto a su marido, que le dobla la edad (27), en el salón de su casa en el valle de Bekaa (Líbano). Nour y su familia son refugiados. Huyeron de la guerra de Siria hace cuatro años, hartos de soportar violencia y miseria a partes iguales.

Nour, que ya ha sufrido un aborto espontáneo, lleva nueve meses casada con un hombre que no conoció hasta el día de la boda.

Shampa Akhter (Bangladesh, 16 años)

Nour (Siria, 13 años)

1 Níger 76% 2 República

Centroafricana 68% 3 Chad 68% 4 Malí 55% 5 Bangladesh 52% 6 Burkina Faso 52% 7 Guinea 52% 8 Sudán del Sur 52%

>50%

1 de cada 3niñas se casa antes de cumplir los 18 años en los países en desarrollo

Page 5: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

REVISTA 226 | DICIEMBRE 2017 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 5

510

QUÉ ESTAMOS HACIENDO

1CAMBIAR LAS LEYES

Trabajamos con los países y los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos para impulsar marcos normativos y políticas que establezcan los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio y exijan la participación y el consenti-miento plenos de las mujeres y los hombres jóvenes en el proceso.

2PROMOVER OPORTUNIDADES PARA LAS NIÑAS

Está demostrado que la educación es la medida preventiva más eficaz contra el matrimonio infantil. En UNICEF promovemos que las niñas permanez-can en las escuelas, sobre todo en secundaria, donde existe mayor riesgo. Y facilitamos el acceso de las chicas a servicios de información que las ayuden a desarrollarse de manera saludable, conocer sus derechos y tomar decisiones.

3TRABAJAR CON FAMILIAS Y COMUNIDADES PARA LOGRAR CAMBIOS SOCIALES

Nuestro objetivo es transformar las normas sociales discriminatorias que perpetúan el matrimonio infantil y contribuir a la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.

Las campañas de comunicación y la movilización de las familias y las comunidades son intervenciones vitales para abordar el matrimonio infantil, ya que sirven para plantar cara a los factores subyacentes —la pobreza familiar, el matrimonio como transac-ción comercial, el valor de las niñas, sus roles y expectativas y, sobre todo, las normas de género— que determinan que esta práctica es una opción deseable o aceptable para las niñas.

QUÉ RESULTADOS CONSEGUIMOS

Hemos puesto en marcha, en colaboración con el UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas) y varios gobiernos, un Programa Mundial para Acelerar las Acciones para Terminar con el Matrimonio Infantil a nivel global, especialmente en 12 países de Oriente Medio, Asia meridional y África subsahariana.

11 países apoyados por UNICEF habían presupuestado, a finales de 2016, estrategias o planes nacionales dirigidos a abordar el matrimonio infantil (frente a solo 5 en 2015).

En 2016 más de 1 millón de niñas se beneficiaron del Programa Mundial, unas 420.000 niñas recibieron cursos de habilidades sociales y 210.000 adolescen-tes obtuvieron apoyo educativo (como material escolar, becas, cobertura de gastos de transporte y transferencias de efectivo a las familias).

Apoyamos a más de 7.500 escuelas para que impulsaran una educación de calidad para las adolescentes con mejoras en las infraestructuras escolares; los servicios de agua, saneamiento e higiene, la gestión de la higiene menstrual, la formación docente, los planes de estudios con perspectiva de género y la reforma de los libros de texto.

En Burkina Faso, 43.000 maestros de primaria recibieron formación sobre cuestiones de género.

En 2016 abordamos las consecuen-cias perjudiciales del matrimonio infantil con 1,7 millones de personas, a través de diálogos comunitarios y otras acciones de sensibilización social, implicando a los medios de comunica-ción y con el apoyo de organizaciones confesionales y líderes tradicionales.

En Malí respaldamos la movilización social a favor del fin del matrimonio infantil, con la participación de 420.000 miembros de la comunidad.

En Indonesia desarrollamos cursos de formación a líderes locales para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de las comunidades con respecto a las niñas.

Más de 60 oficinas de país de UNICEF trabajan incansablemente para erradicar el matrimonio infantil: evaluando, documentando y aplicando estrategias a nivel local.

100 añosse tardaría en erradicar el matrimonio infantil en África occidental y central si no se aceleran los progresos.

5 Paíseshan prohibido el matrimonio infantil en 2017: Malawi, Guatemala, El Salvador, Honduras y Trinidad y Tobago.

16 Mill.de chicas de entre 15 y 19 años dan a luz cada año: 1 de cada 10 naci-mientos a nivel mundial.

se presentó en su casa para contarle a los padres todo lo que podría ocurrir si casaban a su hija. Un embarazo temprano sería muy peligroso para su salud y la del bebé, su educación se vería interrumpida y, ade-más, les recordaron que el matrimonio antes de los 18 años estaba prohibido por ley en Bangladesh.

Shampa lo consi-guió. Sus padres se comprometieron a que pudiera continuar el curso para acabar su educación secundaria.

“Si yo fuera niño nadie habría insistido en que me casara... Podría haber empezado a trabajar y estaría ayudando a mi familia”.

>40%

≤ 40%

9 Mozambique 48% 10 India 47% 11 Malawi 46% 12 Somalia 45% 13 Nigeria 43% 14 Eritrea 41% 15 Etiopía 41% 16 Madagascar 41% 17 Nicaragua 41%

18 Uganda 40% 19 Sierra Leona 39% 20 Camerún 38%

“Si no fuera por la guerra, jamás habríamos permiti-do que nuestra hija se casara tan joven, pero ahora no podemos mantenerla debido a nuestros proble-mas económicos”, nos cuentan sus padres.

Page 6: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2017 | REVISTA 2266

Hoy han nacido en República Dominica-na Edelyn, Kilsaris y Ayleen. Si no hacemos nada, una de ellas se casará o se unirá en pareja antes de los 18 años, dos en el caso de que crezcan en el seno de una familia pobre.

Así ha ocurrido ya para 790.000 mujeres del país. Estas cifras de matri-monio infantil son unas de las más altas de América Latina y el Caribe, al nivel de muchos países de África subsahariana.

EL CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA

En República Dominicana las telenovelas lideran la lista de los espacios más vistos en televisión. UNICEF ha aprovechado este exitoso formato para lanzar una campaña contra el matrimonio infantil en el país caribeño. La Peor Novela cuenta la historia de miles de niñas y adolescentes en República Dominicana a través de los personajes de Kenia y Paola. La historia de Kenia, que tiene 14 años y vive sola

#LAPEORNOVELA con su madre en una zona rural, muestra cómo su madre la entrega a un hombre de 55 años para asegurar un mejor futuro para ella y su hija. Mientras, el caso de Paola refleja las decisiones de miles de adoles-centes que se lanzan al matrimonio como una vía de escape de un ambiente familiar de violencia. La Peor Novela se ha emitido de octubre a diciembre en las principales

cadenas nacionales de televisión en microcapítulos de 1 minuto de duración. La campaña, que también se ha trasladado a la radio, la prensa escrita y el mundo online, ha sido todo un éxito. No solo ha llegado a millones de personas sino que ha puesto en la agenda pública un tema hasta ahora considerado tabú.

LA POBREZA

EL BAJO NIVEL EDUCATIVO DE LA FAMILIA

LA VIOLENCIA PSICOLÓGI-CA, FÍSICA O SEXUAL EN LA FAMILIA Empuja a la niña a salir de casa y tomar el matrimonio infantil como una solución.

FACTORES CULTURALES Si la familia, el entorno de la niña y la sociedad creen que casarse es el único plan de vida para una niña, especialmente si es pobre, esta práctica dañina se perpetúa de madres a hijas.

MACHISMO Y DESIGUALDAD DE GÉNERO Cuando se sospecha que una niña tiene novio, o incluso solo un amigo, y llega tarde a casa, se la echa para que ese hombre “le resuelva” la vida. Además, el amor se aprende en términos de dependencia emocional y económica del hombre adulto, que es quien decide todo e incluso puede maltratar.

LAS LEYES En República Dominicana es legal que se pueda casar una niña con 15 años y un niño con 16. Sin embargo, con el con-sentimiento de un juez se puede hacer antes de dichas edades, como ha ocurrido hasta en más de 1.300 ocasiones entre 2015 y 2016. Algunos de ellos podrían estar encubriendo abusos sexuales previos.

ABANDONO ESCOLAR El 21% de las niñas que se casan dejan el colegio o el instituto.

VIOLENCIA FÍSICA O SEXUAL DE SUS PAREJAS Una de cada 4 niñas sufre violencia doméstica en el seno del matrimonio.

EMBARAZO ADOLESCENTE El matrimonio infantil es la causa de 2 de cada 3 embarazos precoces. Además, el número de hijos de estas mujeres se duplica.

CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA Las niñas no consiguen salir de la pobreza a pesar de casarse tan pronto. Si se acabase el matrimonio infantil, estas mujeres ganarían un 17% más durante toda su vida y se reduciría la pobreza del país casi un 3%.

REGISTRO DE NACIMIENTO Inscriben menos a sus hijos en el Registro Civil, por lo que carecen de derechos y están más expuestos al maltrato.

En 2016 reunimos a represen-tantes del sector público y organizaciones de la sociedad civil dominicana para analizar la situación y fijar posibles itinerarios de intervención. En 2017 hemos abogado, junto a otras agencias de Naciones Unidas y ONG, por fijar la edad mínima de 18 años para el matrimonio formal; hemos presentado un Estudio sobre el Impacto Económico del Matrimonio Infantil en República Dominicana y hemos lanzado la campaña de comunicación contra el matrimonio infantil #Lapeornovela.

Todos estos esfuerzos han servido para que la Vicepresidencia de la República y los ministerios de Educación y de Salud Pública se muestren dispuestos a generar cambios legales e institucionales para eliminar el matrimonio infantil. Algunas de las medidas a poner en marcha:

Elevar la edad legal de matrimonio a los 18 años, sin excepciones.

Reforzar el sistema educativo para que garantice la continuidad de las niñas embarazadas y/o casadas.

Informar y empoderar a las niñas para que puedan tomar decisiones sobre su vida, incluyendo alternativas al matrimonio infantil.

Generar alianzas con el sector privado para romper el silencio y prevenir esta práctica.

EL TRABAJO DE UNICEFCONSECUENCIASCAUSAS

© U

NICE

F / R

ICAR

DO P

IANT

INI

© U

NICE

F / R

ICAR

DO P

IANT

INI

Page 7: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

REVISTA 226 | DICIEMBRE 2017 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 7

Una cosa es verlo en las noticias y otra muy dife-rente es verlo con tus propios ojos, tocarlo, olerlo, sentirlo y llorarlo [...]Le estoy eterna-mente agradecida a UNICEF.

L ucía, te escribo de UNICEF. Dame un número de teléfono. Déjame explicar-te lo que tenemos entre manos. En cuanto lo escuches no te podrás

negar, leía en un correo electrónico una tarde, minutos antes de ir a la puerta del colegio a recoger a mis hijos. Sin ninguna duda, quien me escribía sabía cómo abrir la caja de Pando-ra. Y vaya si la abrió. A los dos meses estaba cogiendo un avión rumbo a Senegal junto a un grupo de mujeres excepcionales: Diana, Belén, Natalia, Sara y Marián.

Una cosa es verlo en las noticias, en los reportajes, leerlo en las revistas, estudiar datos y más datos de desnutrición infantil, de coberturas vacunales en el mundo en desarrollo, de tasas de mortalidad infantil, de mortalidad materna… y otra muy diferente es verlo con tus propios ojos, tocarlo, olerlo, sentirlo y llorarlo.

Quedarse embarazada en algunas partes de África es tener un pie en la tumba, nos dijeron el primer día. ¿Cómo se salvan vidas en Senegal? ¿Cómo salva vidas UNICEF en Senegal?

Vacunando. UNICEF es uno de los mayores compradores de vacunas del mundo. Las vacunas contribuyen de manera extraordinaria a reducir la mortalidad infantil, evitando entre 2 y 3 millones de muertes al año en el mundo.

Proporcionando mosquiteras a las madres para que cubran las cunas de sus hijos mien-tras duermen y así eviten la transmisión de enfermedades como la malaria.

Promoviendo la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida e instruyendo a los Comités de Madres de aldeas y zonas rurales donde la ayuda no llega. Serán estas madres, formadas por profesionales de la salud, quienes transmitirán

esta información de unas a otras. Jamás he visto semejante acto de generosidad.

Instruyendo a la población en un correcto lavado de manos. Les va la vida en ello.

Trabajando sin descanso por el sanea-miento de las aguas. Solo un 20% de los hogares con niños tiene inodoro.

Llevando kits de desarrollo infantil a las zonas de emergencia: cajas llenas de jugue-tes. Y muchos diréis “¿Juguetes? Si no tienen ni para comer”. La ayuda nutricional también llega pero no nos olvidemos de que todo niño tiene derecho a una infancia donde el juego forme parte de su vida y les haga olvidar, a ratitos, el lugar del planeta donde les ha tocado vivir.

Luchando cuerpo a cuerpo contra la desnutrición infantil. UNICEF es el mayor proveedor mundial de suministros terapéu-ticos contra la desnutrición. Estos alimen-tos, conservados en pequeñas bolsitas, salvan vidas.

Garantizando a todos los niños una educación digna, una de las herramientas cruciales para luchar contra la pobreza y la desigualdad.

Eliminando las desigualdades que existen entre mujeres y niñas que son objeto de abusos, violencia sexual y matrimonio infantil. En Senegal, unos 500.000 niños viven separados de sus padres, el matrimonio temprano afecta a 1 de cada 3 niñas y la mutilación genital mantiene una prevalencia del 25% en mujeres de 15-49 años.

Y no son datos sin más. No lo son. Todas estas personas tienen nombres y apellidos, a todas las he conocido. Le estoy eternamen-te agradecida a UNICEF.

SIENTE

© U

NICE

F / B

RUNO

DEM

ÈOCQ

Lucía Galán Pediatra y escritora

@luciapediatra

Lucía Galán es, junto a Sara Carbonero, Marián García y Natalia Martín, una de las influencers y autoras de blogs de reconocido prestigio que conocieron proyectos de UNICEF en Senegal el pasado septiembre. En este artículo nos explica a corazón abierto lo que vio y vivió en este país.

Page 8: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2017 | REVISTA 2268

SONRÍE

Unos 535 millones de niños viven en países afectados por conflictos, desastres naturales, epidemias y otras emergencias. Aquí tenéis cuatro historias, emocionantes e inspiradoras, de cuatro de estos niños cuyas vidas hemos conseguido mejorar.

¿Se puede ser más valiente con 5 años? Johana no solo sobrevivió al violento terremoto que sacudió México el 19 de septiembre, sino que salvó la vida de otras 3 niñas, entre ellas su hermana Jani. “Las agarré, las puse detrás mía y les dije ‘Vámonos’. No quería que les cayera nada encima”. Johana y su familia perdieron su casa y ahora viven en un albergue en Cuernavaca, en el estado de Morelos, apoyado por UNICEF. Como ellos, más de 7 millones de niños resultaron damnificados por los seísmos registrados en septiembre, que dejaron más de 430 muertos y graves destrozos materiales. En UNICEF nos pusimos manos a la obra desde el minuto 1 para que todos estos niños estuvie-ran protegidos contra cualquier tipo de violencia o abuso, pudieran volver a la escuela y tuvieran acceso a agua potable y a una higiene y saneamiento adecuado. Gracias a los más de 1,1 millones de euros conseguidos por UNICEF Comité Español para la emergencia de México, la heroína Johana y miles de niños están saliendo adelante.

Johana5 años

MÉXICO

© U

NICE

F MÉX

ICO

Hameed12 años

YEMEN

© U

NICE

F

La historia de Hameed es tan dramática como esperanza-dora. Es un superviviente nato. Todo empezó hace 3 años, cuando un cable de alta tensión le cayó encima durante un enfrentamiento armado. No perdió la vida, pero sí su brazo izquierdo, y tuvo que pasar hasta 23 veces por quirófano. Su cuerpo y su rostro se cubrieron de cicatrices y sus sistemas nervioso e inmunitario quedaron muy tocados. Desde entonces es mucho más vulnerable a las enfermedades. Por eso ha contraído el cólera ya dos veces este año. Y dos veces lo ha superado en un hospital apoyado por UNICEF. Hablamos con su padre, Faraj, quien nos cuenta que Hameed aún tiene varias operacio-nes por delante. Apesadumbrado, confiesa que su familia no tiene dinero para comprar medicinas, ni para pagar las cirugías, ni siquiera para cubrir los gastos de transporte. Pese a todo, como un superhéroe confiado de que vencerá, Hameed no deja de sonreír y de ir a la escuela cuando se encuentra bien. “Quiero ser maestro, como mi padre. Quiero recuperarme”.

Page 9: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

REVISTA 226 | DICIEMBRE 2017 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 9

Sehera nació en un pueblo llamado Maungdaw, en Myanmar, pero no lo conoce porque su familia migró a Bangladesh cuando era aún una bebé. Han pasado los últimos años en un campamento provisional de Cox’s Bazar, en Bangladesh. Como ellos, más de 600.000 personas de la comunidad rohingya han cruzado la frontera desde agosto huyendo de la violencia en Myanmar, que Naciones Unidas no ha dudado en calificar como “un ejemplo de libro de limpieza étnica”. Sehera no pierde la sonrisa ni las ganas de cantar en una escuela apoyada por UNICEF. Allí aprende inglés, matemáticas, birmano, ciencias, artes y canto, y tiene a su disposición todo el material educativo que necesite. También recibe apoyo psicosocial. Durante los últimos meses hemos iniciado la puesta en marcha de 1.300 nuevas escuelas temporales como la de Sehera, con el objetivo de llegar a unos 200.000 niños, y hemos vacunado a más de 900.000 personas contra el cólera, entre otras muchas acciones.

Sehera Begum10 años

BANGLADESH

Casi 7 años de conflicto en Siria y tener síndrome de Down no le están impidiendo a este pequeño perseguir su sueño. Somar, que vive con su familia en una casa alquilada en Alepo, quiere ser violinista y nadador profesional. “Perdí a mi marido en combate hace 3 años. Nos vimos obligados a abandonar nuestro hogar y los problemas económicos no paraban de crecer, pero yo seguía tratando de darle a Somar y a su hermana una vida normal”, nos cuenta su madre, Hind, entre lágrimas. La de Somar es una de las 9.500 familias de varias gobernaciones de Siria que recibe ayuda económica en efectivo a través de un progra-ma de protección social apoyado por UNICEF. A pesar de las estrecheces, Hind consigue reservar una parte de este subsidio mensual para inscribir a su hijo en clases de violín y natación. “Lo he visto cambiar tanto desde que empezó… Ahora es un niño feliz a pesar de todo lo que ha pasado”.

Somar8 añosSIRIA

© U

NICE

F / B

ROW

N

© U

NICE

F / A

L-IS

SA

Page 10: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2017 | REVISTA 22610

ESCUCHA

Representante de UNICEF en Siria

Nuestros trabajadores ponen en peligro sus vidas para seguir dando apoyo humanitario a los niños y familias sirias que más lo necesitan

“Los niños de Siria han vivido experiencias profundamente traumáticas, pero todos ellos aspiran

a una vida mejor y a reconstruir su país”

© U

NICE

F SIR

IA /

2017

/ M

USTA

FA A

SHEK

La guerra en Siria cumplirá 7 años en marzo. Siete años de sangre y dolor para millones de niños. Nuestro representante en este país, el español Fran Equiza, nos cuenta qué está haciendo UNICEF para que los niños

sigan siendo niños y no pierdan la esperanza. Su lema: “Que ningún niño se quede atrás”.

Page 11: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

REVISTA 226 | DICIEMBRE 2017 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 11

NIÑOS DE SIRIA PROTEGIDOS CONTRA EL FRÍO

El frío es una grave amenaza para los niños de Siria. Con las bajas temperaturas llegan la hipotermia, la neumonía y otras enferme-dades respiratorias muy

peligrosas para su salud. Este invierno en UNICEF estamos entregando kits de ayuda —que contienen abrigos, jerséis, pantalones, gorros, bufandas, guantes,

calcetines, zapatos y mantas térmicas— a unos 552.000 niños de las zonas más pobres e inaccesibles de Siria.

Durante los últimos meses has recorrido buena parte del territorio sirio, conociendo la situación de los niños en los campamentos de desplazados en el norte del país o en las grandes ciudades de Homs y Alepo. ¿Qué historias nos puedes contar?En mis visitas a terreno me he sentido abrumado por las experiencias profunda-mente traumáticas de los niños. Pero también he visto altos niveles de resilien-cia, determinación y esperanza. Todos ellos aspiran a lograr una vida mejor y reconstruir su país. Están más decididos que nunca a hacer de su mundo un lugar mejor. Doua, de 10 años, me dijo que de mayor quería ser médico y tratar a todos los niños de Siria. Jaber, de la misma edad, me contó que su mayor deseo era volver a la escuela y que estaba muy feliz por haber recibido una mochila de UNICEF. Ali Abdullah, de tan solo 5 años, me cantó una canción durante el descanso de una sesión sobre cómo protegerse de las minas antipersona. Y Yara, de 17 años, me reveló que su lema en la vida era que ‘siempre que una persona tenga un deseo, el cielo es el límite’. Todas estas historias nos inspiran cada día para trabajar más duro y ayudarlos a alcanzar su pleno potencial.

Después de la caída de Alepo y Raqqa, los grupos extremistas no dejan de perder territorio en Siria. Cuando termine la guerra, ¿qué futuro les espera a los niños en Siria?Teniendo en cuenta la intensidad de la destrucción, la pérdida de medios de subsistencia, la separación familiar y el desplazamiento de los niños y sus familias, se podría pensar que el futuro de la infancia en Siria es muy desalenta-dor. Sin embargo, cuando conozco a niños cuyo único deseo en la vida es seguir aprendiendo para convertirse en los futuros maestros, médicos y arquitectos de Siria, creo firmemente que su futuro será un futuro mejor. Están deseosos de aprender, de desarrollarse y de construir un mundo mejor.

para la entrega de suministros y el movimiento del personal. A pesar de todo, UNICEF, con más de 200 emplea-dos, sigue trabajando desde su oficina principal en Damasco y otras cinco oficinas en Alepo, Qamishli, Homs, Tartous y Damasco Rural. Y consigue ayudar a más de 10 millones de personas cada año.

Los niños sirios más pequeños no saben lo que es vivir sin la amenaza constante de las bombas y la violen-cia que no cesa. ¿Qué hace UNICEF para recuperar su infancia?Sí, UNICEF está especialmente preocupa-do por los niños menores de 7 años, puesto que no han visto nada más que la brutalidad de la guerra y se enfrentan al desplazamiento, la separación familiar, la angustia psicosocial y la pobreza. Llevan las cicatrices cognitivas y emocio-nales de la experiencia traumática en que se ha convertido su realidad cotidiana. Para contribuir a recuperar su infancia y devolver un cierto sentido de normalidad a sus vidas, UNICEF está apoyando programas de ayuda psicosocial, inclu-yendo actividades recreativas. Y los niños que necesitan un tratamiento especializa-do, reciben más atención profesional y seguimiento.

¿Cómo podemos ayudar a estos niños a crecer con la creencia de que la paz y la convivencia son de hecho alcanzables? Para ayudar a estos niños a crecer con la creencia de que se puede lograr la paz y la convivencia, UNICEF ofrece oportuni-dades de educación y aprendizaje adecuadas a su edad; habilidades sociales y programas de educación para la ciudadanía, además de actividades de compromiso cívico.

Mediante la campaña de Vuelta al cole, por ejemplo, UNICEF invierte mucho en una educación de calidad para garantizar que cada niño siga aprendiendo. Con 1,7 millones de niños fuera de la escuela y 1,3 millones en riesgo de abandonarla, invertir en una educación de calidad es más importante que nunca para los niños de Siria. Está demostrado que estimula una creencia más firme en la participación cívica, fomenta la democra-cia y promueve la tolerancia y la paz.

ran Equiza nació en Zaragoza hace 47 años y es un orgulloso padre de 3 hijos. Echa de menos a su familia, pero dice que en

Damasco se siente como en casa porque allí tiene a “la familia de UNICEF”: más de 200 profesionales que se dejan la vida por los niños de Siria.

Siempre decimos que la infancia es el colectivo más vulnerable en una emergencia. ¿Cuántos millones de niños están afectados en Siria y qué tipo de ayuda necesitan?Desde el inicio de la crisis en 2011, la realidad sobre el terreno es terrible. Los ataques indiscriminados contra escuelas y hospitales, el uso del agua como arma de guerra, el reclutamiento infantil y las restricciones a la entrega de ayuda humanitaria son solo algunas de las muchas violaciones que se practi-can contra los niños y sus familias. Ahora mismo cerca de 6 millones de niños dependen de la ayuda humanitaria y la pobreza se ha multiplicado por siete durante la última década (de un 12,7% en 2007 a un 85% en 2016). Para ayudar a los niños y sus familias a afrontar una situación tan extrema y mejorar aún más su capacidad de recuperación, UNICEF proporciona acceso a agua potable, servicios de salud y nutrición; apoya la educación de los niños y los protege de la violencia, la explotación y el abuso.

¿Cómo es el trabajo diario de UNICEF en medio de una guerra? El panorama es muy complicado, por lo que trabajar en Siria es también muy difícil. La seguridad y la protección del personal es una de mis máximas priorida-des. Sin embargo, nuestros trabajadores siempre están en primera línea de fuego, poniendo en peligro sus vidas para seguir dando apoyo humanitario a los niños y familias que más lo necesitan.

Otros desafíos pasan por el acceso limitado y/o restringido —especialmente a las zonas de difícil acceso y sitiadas en las que viven casi 3 millones de personas con unas necesidades humanitarias terribles— o la pesada burocracia para conseguir las autorizaciones necesarias

FOTO: © UNICEF / AL-ISSA

Page 12: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2017 | REVISTA 22612

DRONES, UN NUEVO ALIADO POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Los drones (un tipo de vehículo aéreo no tripulado) son cada vez más populares y su uso se está extendiendo a prácticamente todos los ámbitos de la sociedad. Ya no solo se utilizan con fines militares, sino que también sirven para la entrega de paquetes, la retransmisión de eventos, la vigilancia fronteriza, el control de incendios forestales y un largo etcétera. Pero el que más nos interesa a nosotros es el uso de drones con fines humanitarios o de cooperación al desarrollo, y más concretamente para contribuir a garantizar la salud, la educación y la protección de los niños.

Los drones están, desde este mismo año, ayudándonos a ser más ágiles y encontrar soluciones eficaces a los crecientes desafíos que afectan a la infancia, sobre todo a los más de 535 millones de niños en países con situaciones de emergencia, como conflictos y desastres naturales, pero también a los que viven en zonas remotas, aisladas o difíciles de alcanzar. Porque estos aparatos pueden llegar adonde nadie lo hace y transportar vacunas, alimentos y pruebas médicas; extender o restaurar la red WiFi, prever desastres, localizar heridos o evaluar daños.

Los drones son, además, mucho más baratos y fáciles de usar que otros medios. Por ello, en UNICEF ya los estamos probando en países como Malawi o Vanuatu. Y trabajamos con los gobiernos, las empresas, las universidades, las ONG y las comunidades locales para que muy pronto los drones se conviertan en un nuevo aliado por los derechos de la infancia en todo el mundo.

CONOCE

Mantente informado de toda la actualidad sobre nuestro trabajo en www.unicef.es o en nuestro perfil de Twitter.

DESCU-BRE

AGENDA 2030: UNA OPORTUNIDAD PARA TODOSAcabar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad, conseguir una educación de calidad y alcanzar la sostenibilidad de nuestro planeta. Son algunos de los compro-misos que los Estados, incluido el nuestro, tienen desde 2015. Son objetivos con la fuerza para cambiar el mundo y la vida de los niños. Estos sueños son también los de UNICEF. Por ello, trabajamos con los niños, la red educativa, otras organizaciones y los diferentes gobiernos y parlamentos para impulsar la Agenda 2030 y convertirlos en una realidad y en derechos para cada niño.

20 DE NOVIEMBRE: LOS NIÑOS AL MANDOEste 20 de noviembre, en el Día Mundial de los Niños, niños y niñas de todo el planeta han asumido un papel clave en los medios de comunicación, la política, las empresas y el mundo del deporte y el entretenimiento, para dar apoyo y voz a millones de niños como ellos que viven en la pobreza extrema, que no pueden ir a la escuela o que están desprotegidos y desarraigados. Líderes mundiales y personalidades de distintos ámbitos apoyaron esta iniciativa de UNICEF.

EL CORTE INGLÉS Y UNICEF: JUNTOS POR LA INFANCIAEl Corte Inglés ha firmado un acuerdo a tres años con nosotros para desarrollar acciones en favor de la infancia y comprometerse a tener en cuenta los derechos del niño en sus políticas corporativas. Este convenio nos ayudará a trasladar nuestros mensajes a muchas más personas mediante diferentes campañas en las que colaborarán clientes y empleados. Después de la campaña de Vuelta al Cole iniciamos ahora una acción especial de Navidad en la que podrás comprar juguetes solidarios a favor de UNICEF.

© UNICEF / RICH

© UNICEF / BROWN

© UNICEF / NOORANI

© UNICEF / HUGO PALOTTO

twitter.com/unicef_es

NIÑOS ROHINGYA EN BANGLADESH: ATERRORIZADOS Y DESESPERADOSMás de 600.000 personas de la comunidad rohingya se han visto obligadas a huir de la violencia en Myanmar y cruzar la frontera hacia Bangladesh desde agosto. Más de la mitad son niños. Llegan aterrorizados, agotados y hambrientos, después de un peligroso viaje y con una incierta vida por delante en el exilio. En UNICEF estamos trabajando desde el primer momento para que los niños refugiados rohingya y sus familias tengan refugio, alimentos, agua potable, saneamiento, atención médica, educación y ayuda psicológica. ¡No los vamos a dejar solos!

Page 13: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

REVISTA 226 | DICIEMBRE 2017 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 13

El mundo está cambiando muy rápido: coches que conducen solos, inteligencia artificial, cirugía robótica… Avances científicos y tecnológicos que muchas veces nos parecen lejanos pero que tarde o temprano llegan para quedarse y cambiar nuestras vidas, ahora también las de los más pequeños.

Transporte de suministrosLos drones pueden llevar suministros médicos a zonas remotas o campamentos de refugiados, cuyo transporte por medios convencionales sería más lento y peligroso. Así se pueden paliar las interrupciones en la cadena de suministro, reabastecer existencias o realizar entregas urgentes para no romper la cadena de frío de las vacunas.

Mejorar la conectividadLos drones pueden restable-cer o ampliar la conectividad inalámbrica (teléfonos móviles, WiFI, etc.) en zonas sin conexión o cuyas infraestruc-turas terrestres hayan sido devastadas por un conflicto armado o un desastre natural. La comunicación en emergencias es crucial para coordinar la ayuda y atender a las víctimas.

Mapping aéreoLos drones pueden generar y analizar imágenes aéreas de forma más rápida, barata y precisa para evaluar emergencias causadas por desastres naturales como inundaciones o terremotos. También para identificar campos de trabajo infantil o calcular el número de personas desplazadas en una región.

Niños vacunados en VanuatuLlegar hasta el último niño es uno de nuestros lemas y con los drones podemos lograrlo. Este verano hemos ensayado con el Gobierno de Vanuatu un nuevo programa piloto de entrega de vacunas con drones a comunidades que viven en islas remotas del océano Pacífico.

Drones contra el VIH/SIDA en MalawiEste año hemos puesto en marcha en Malawi el primer corredor aéreo de África para testar el uso de drones, por ejemplo para acelerar el transporte de los test de VIH/SIDA de los niños de zonas rurales y reducir así muchísimo el tiempo de espera de los resultados.

© U

NICE

F / U

N070

227

/ CHI

SIZA

© U

NICE

F / U

N013

395

/ BOD

ELE

© U

NICE

F / U

N013

396

/ KHO

NJE

Page 14: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | DICIEMBRE 2017 | REVISTA 22614

CUENTA

900 907 500Lunes a viernes de 9 a 21hSábados de 11 a 17h

NOS GUSTA ESTO

Sara BordasJefa de Operaciones de UNICEF en Bangladesh

REGALO AZUL: NO ES LO QUE DAS, ES LO QUE RECIBEN¿Eres de los que se comen la cabeza para hacer el regalo perfecto de Navidad? ¿Te recorres todas las tiendas solo para poder ser el más original? ¿Y si este año regalas una tarjeta de Regalo Azul? Sí, una tarjetita. En UNICEF sabemos que cuando la persona a la que se la des, la lea, le entrarán unas ganas de… ¡abrazarte! Porque descubrirá que, con esa tarjeta, habrás enviado en su nombre vacunas y alimento terapéutico a los niños que más lo necesitan. Regalo Azul es un regalo mágico y original con el que sorprenderás a tus amigos y familiares esta Navidad. Elige el regalo que quieres que enviemos a los niños y el modelo de tarjeta que más te guste. Podrás personalizarla y contarle a esa persona especial el regalo que has hecho en su nombre. Gracias a todas las personas que compraron regalos azules en 2016, enviamos vacunas para inmunizar a 7.580.940 niños contra la polio, entre muchas otras cosas.¡Esta Navidad haz un Regalo Azul! Porque no es lo que das, es lo que reciben. regaloazul.es/navidad902 103 471

REGALOS SOLIDARIOS UNICEF: MUCHO MÁS QUE UN REGALOTenemos un montón de bonitos y divertidos regalos para todas las edades.Si estás pensando en repartir felicidad, nuestras novedades te van a encantar. Descubre en nuestra web por qué los regalos solidarios de UNICEF gustan a todos.www.regalosolidariounicef.es 902 08 08 11

Llevo trabajando en Naciones Unidas desde 1999 y en UNICEF desde el conocido tsunami de 2004 en el sureste asiático, por lo que me estoy convirtiendo en lo que llaman “una veterana”. He trabajado en Haití, Indonesia, Estados Unidos, Madagascar y ahora en Bangladesh. Mis trabajos más bonitos, y de los que me siento más orgullosa, son los que he vivido durante situaciones de emergencia.

Recordaré siempre cuando, dos años después del tsunami, conseguimos reunificar a un niño de 10 años con su fami-lia que se había trasladado a otra lejana isla de Indonesia. Son momentos en los que se te ponen los pelos de punta y hay una sonrisa interna que se apodera de ti.

Desde hace unos meses estoy metida en cuerpo y alma en ayudar a los niños rohingyas. Está siendo una de las experien-cias más duras que he vivido. Miles y miles de niños llegando, después de días enteros andando, con traumas que son difíciles de superar. El otro día, en uno de los centros de protección, una niña me contó lo que significaba su dibujo: los militares habían matado, delante de ella, a todos sus herma-nos y amigos mientras jugaban al fútbol. Inmediatamente después me miró con una dulzura inmensa y me sonrió con timidez. Una vez más me di cuenta del trabajo espectacular que hacemos en UNICEF y que permite a miles de niños reencontrar un cierto nivel de normalidad dentro de la pesadilla que están viviendo. Me siento enormemente privilegiada de trabajar en UNICEF.

NUESTRO EQUIPOTE INTERESA

900 907 500, NUEVO TELÉFONO DE ATENCIÓN AL COLABORADORHabilitamos un nuevo número de teléfono de atención al colaborador para que te comuniques con nosotros. Está disponible de lunes a viernes de 9h a 21h y los sábados de 11h a 17h.

ACTUALIZA TUS DATOSContar con tus datos de contacto actualizados nos permite comunicarnos contigo para compartir lo que conseguimos juntos. Si has cambiado recientemente de domicilio, teléfono o correo electrónico, por favor háznoslo saber en www.unicef.es/actualizacion-datos

DEDUCCIONES FISCALES El año 2017 está próximo a su fin y todavía estás a tiempo de incrementar las ventajas fiscales de tu colaboración con UNICEF. Recuerda que puedes deducirte hasta un 75% de tu aportación, y que cuanto más tiempo lleves colaborando, mayor será la cantidad que puedas desgravarte. Estas deducciones pueden ser diferentes en función de la comunidad autónoma donde residas. Más información en www.unicef.es/ desgravacion-fiscal-unicef

¿PROPÓSITOS PARA 2018?Hacer un Testamento Solidario UNICEF puede ser un estupendo propósito para el nuevo año. Si lo haces, en el futuro salvarás la vida de muchos niños necesitados sin perjudicar los derechos de tus herederos. Solicita la guía informativa en el 900 907 500.

instagram.com/unicef_es

facebook.com/unicef.es

twitter.com/unicef_es

[email protected]

CONTACTA CON

NOSOTROS

Page 15: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar:

REVISTA 226 | DICIEMBRE 2017 | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 15

VIAJE DE SOCIOS

A TERRENO 2017

ECUADOR

¡ UN TERREMOTO EN EL ALMA!

“Todo el mundo trata de realizar algo grande sin darse cuenta de que la vida se compone de pequeñas cosas”. Con esta frase en el muro de un colegio en Ecuador comenzó mi viaje y con ella puedo resumirlo.

Puedes participar en el próximo sorteo del viaje de socios a terreno enviándonos cumplimen-tado el cupón que acompaña a esta revista, rellenando el formulario en www.unicef.es/viaje-socios o llamando al 900 907 500.

¿Quieres vivir una experiencia como la que acabas de conocer?

SABÍAS QUE...

El pasado junio tuve la oportunidad de realizar un viaje a Ecuador, como socia de UNICEF Comité Español. El objetivo era evidenciar

las acciones que realiza UNICEF en situaciones de emergencia, como es el caso del terremoto que sacudió el país en abril de 2016. Durante una semana pude vivir en primera persona las consecuen-cias desoladoras que una catástrofe así puede provocar en un país. Y a su vez, presenciar cómo la ayuda llega y es absolutamente necesaria.

Antes de hacer este viaje, si yo, que soy profesora de Economía, hubiera analizado los efectos de un terremoto, seguramente habría llegado a contabilizar el número de fallecidos, la cifra de hogares destruidos, etc. Pero hay una serie de cuestiones, infinitamente más importantes, de las que nunca me habría percatado; de haberlo hecho, jamás las podría haber medido, porque hay situaciones, momentos, que no se miden, se sienten.

Y esto es lo que ocurre, por ejemplo, cuando presencias cómo trabaja UNICEF para devolver la alegría a los niños, para que pierdan el miedo, para que se sientan protegidos después de haberlo perdido absolutamente todo. ¿Cuánto vale eso? Ahí empiezas a ser consciente de que tu aportación, por pequeña que sea, se traduce en que los niños vuelven a sonreír, a jugar, a cantar y, en definitiva, a crecer con dignidad.

También te pasa cuando tienes la oportunidad de ver colegios improvisa-

dos, sobre los que han sido destruidos, con carpas y material escolar entregado por UNICEF. Son lo único con que cuentan para poder seguir aprendiendo y estudiando.

Y así van transcurriendo los días de una intensa semana. En uno de los traslados te cruzas con un niño que reconoce el logo de la camiseta que llevas porque está en su cuaderno, ese que UNICEF entregó a su colegio. En otro, una mujer se emociona recordando su desconcierto hasta que apareció la ayuda y el agradecimiento inmenso que siente al vernos.

Y llega el último día, y ya sabes que nunca volverás a ser la misma que eras antes. Y reconoces lo inmensamente afortunada que eres por algo tan aleatorio como haber nacido en un lugar como este y no en otro.

Por todo ello, quiero aprovechar para darte las gracias a ti, que al igual que yo haces un esfuerzo como socio de UNICEF para dedicar parte de tus recursos a los demás. Desde mi experiencia en este viaje, te traslado el enorme agradecimien-to de las personas que los reciben y la gigantesca necesidad que tienen de ellos. Y te invito, por supuesto, a probar suerte y, si tienes la oportunidad, a vivirlo y comprobarlo por ti mismo. Porque un viaje así te remueve por dentro, te alinea tus prioridades. En definitiva, te provoca un terremoto en el alma.

Mª del Mar Borrego Marín Socia de UNICEF Comité Español

+550.000personas con acceso a agua potable durante el último año en Haití tras el paso del huracán Matthew.

370.000socios tiene UNICEF Comité Español. 370.000 personas profundamente comprome-tidas con los niños que más lo necesitan.

Page 16: MATRIMONIO INFANTIL: NI ESPOSAS NI MADRES ¡SOLO NIÑAS! · sirios están deseosos de construir un mundo mejor”. Con esa idea me quedo de cara al año que estamos a punto de comenzar: