Matrix

5
MATRIX ¿Quieres saber qué es Matrix, pregunta Morfeo a Thomas Anderson, empleado de una importante empresa de software –aunque con dificultades para someterse a sus normas y horarios– y Neo, hacker nocturno, asaltante de ordenadores en su afán por saber qué es Matrix? Pues bien, dice Morfeo, Matrix es algo que nos rodea, que está por todas partes, es el mundo que oculta la verdad, que eres un esclavo; es una prisión para tu mente. Para entrar en Matrix, Neo deberá tomar la pastilla roja, la que conduce al país de las maravillas, en lugar de la azul, la que lo devuelve a su vida anterior. La pastilla roja es justamente la puerta de entrada al mundo real (magnífico plano: vemos las dudas y la decisión de Neo a través de otra realidad virtual, el reflejo en las gafas de Morfeo como si se tratase de un anticipo de lo que va a descubrir el protagonista): lo que parece realidad es un engaño, una simulación virtual interactiva, el resultado de un programa informático. El mundo en el que creía vivir no es más que una simulación virtual a la que se encuentra conectado mediante un cable enchufado en su cerebro. Los miles de millones de personas que viven (conectadas) a su alrededor, están siendo cultivadas del mismo modo para poder dar energía a las máquinas. Esta ilusión colectiva (o simulación interactiva) es conocida como Matrix. La verdadera realidad se sitúa en 2199 y la humanidad está esclavizada por las máquinas, que tras el desarrollo de la Inteligencia Artificial se rebelaron contra su creador, el hombre. La revolución desembocó en una gran guerra por la supervivencia de ambos contendientes; ésta, a su vez, desembocó en el deterioro del medio ambiente haciéndolo insostenible para hombre y máquina. En palabras de

description

Analisis de la pelicula "Matrix"

Transcript of Matrix

Page 1: Matrix

MATRIX

¿Quieres saber qué es Matrix, pregunta Morfeo a Thomas Anderson, empleado de una importante empresa de software –aunque con dificultades para

someterse a sus normas y horarios– y Neo, hacker nocturno, asaltante de

ordenadores en su afán por saber qué es Matrix? Pues bien, dice Morfeo, Matrix

es algo que nos rodea, que está por todas partes, es el mundo que oculta la verdad, que eres un esclavo; es una prisión para tu mente. Para entrar en Matrix, Neo deberá tomar la pastilla roja, la que conduce al país de las maravillas, en lugar de la

azul, la que lo devuelve a su vida anterior. La pastilla roja es justamente la puerta

de entrada al mundo real (magnífico plano: vemos las dudas y la decisión de Neo a

través de otra realidad virtual, el reflejo en las gafas de Morfeo como si se tratase de un anticipo de lo que va a descubrir el protagonista): lo que parece

realidad es un engaño,

una simulación virtual

interactiva, el

resultado de un

programa informático.

El mundo en el que

creía vivir no es más

que una simulación

virtual a la que se

encuentra conectado mediante un cable enchufado en su cerebro. Los miles de

millones de personas que viven (conectadas) a su alrededor, están siendo cultivadas

del mismo modo para poder dar energía a las máquinas. Esta ilusión colectiva (o

simulación interactiva) es conocida como Matrix. La verdadera realidad se sitúa en 2199 y la humanidad está esclavizada por

las máquinas, que tras el desarrollo de la Inteligencia Artificial se rebelaron

contra su creador, el hombre. La revolución desembocó en una gran guerra por la

supervivencia de ambos contendientes; ésta, a su vez, desembocó en el deterioro

del medio ambiente haciéndolo insostenible para hombre y máquina. En palabras de

Page 2: Matrix

Morfeo: no se sabe quién atacó primero, si nosotros o ellas, pero si sabemos que nosotros... arrasamos el cielo. El mundo conocido es hoy un desierto, el desierto de lo real (en un televisor Neo observa los escombros de esa batalla). Las máquinas, tras ganar la guerra y quedar privadas de la energía solar que necesitaban para

funcionar, ahora dominan la superficie terrestre y emplean a los seres humanos

como fuente de energía, combinando el cuerpo humano con una forma de fusión y

cosechándolos en grandes campos de cultivo: los seres humanos ya no nacemos, se nos cultiva, dice Morfeo. Matrix es un mundo imaginario creado por ordenador para mantenernos bajo control y convertir al ser humano en una pila, en una fuente de energía (espléndida metáfora dentro de la alegoría que es la obra en su conjunto). Mientras Matrix exista la raza humana jamás será libre (No se olvide la frase que

Neo lee en su ordenador al comienzo de la película: Matrix te posee). Neo ha entrado en Matrix, pero aún

no está preparado para enfrentarse a ella.

Necesita un periodo de aprendizaje, de

programación. Debe para ello liberar su mente (del miedo, de la duda, de la incredulidad): Morfeo salta sin problemas

de un tejado a otro cruzando una calle,

pero Neo aún no. En este mundo virtual, los seres humanos que son conscientes de

la verdadera esencia de lo que les rodea son capaces de desafiar parcialmente las

leyes físicas y realizar hazañas asombrosas. Debe saber igualmente quiénes son los

agentes guardianes de Matrix, que vigilan todo y pueden entrar o salir libremente

de un software (esos agentes son unos programas en forma humana que intentan

impedir que los rebeldes rescaten a las personas que están conectadas, están

programados para capturar a cualquier intruso que altere la realidad de Matrix).

Morfeo confiesa que hasta ahora todos los que han luchado contra ellos han sido

derrotados, aunque confía en que Neo, el elegido, sea más rápido y fuerte que ellos cuando esté preparado. El elegido deberá salvar a la humanidad de esta prisión

llevándola a su base, a Sión, la única ciudad real (entre los supervivientes humanos,

organizados en un último reducto del subsuelo, Sión, existe una profecía, según la

cual un elegido será capaz de liberar a la humanidad de la esclavitud a la que está

sometida, podrá cambiar Matrix a su voluntad y dar la victoria final a los humanos). Si el elegido está convocado a una lucha por la libertad, Cifra, uno de los

hombres de Morfeo, está harto de ella. Harto de persecuciones, de huir

constantemente, Cifra ha perdido toda esperanza. Sin fe ya en sus antiguos

ideales, decidido a renunciar a la conciencia, pide a Smith comenzar una nueva vida,

a sabiendas de que es mentira, como lo es el filete que se está comiendo: pide a

Smith que lo reinserte en Matrix y lo haga de nuevo (eso sí, entre lujos y

comodidades), a cambio de lo que el agente desea, los códigos de acceso al

ordenador de Sión, o la persona que los conoce, Morfeo. Smith le obsequia con una

frase que no tiene desperdicio: la ignorancia es la felicidad. La visita al oráculo, en lugar de despejar incógnitas, crea un desasosiego

mayor en Neo. El oráculo, cuya apariencia e indumentaria contrasta con la del grupo

de Morfeo (a los que acompaña desde el principio de la resistencia), le recuerda la

Page 3: Matrix

inscripción que los siete sabios pusieron en el frontispicio del Templo de Delfos,

conócete a ti mismo, y concluye que el aspirante a elegido tiene el don, pero parece estar esperando algo. Y lo más inquietante: Morfeo o Neo, uno de los dos morirá (el primero cree en el segundo, y está dispuesto a sacrificar su vida para salvar la de éste).

Al fin, Cifra cumple lo pactado con Smith y Morfeo cae en manos del agente.

Comienza el interrogatorio, cuyo objetivo es entrar en la mente de Morfeo, como si

de un ordenador se tratase, apoderarse de sus códigos y destruir Sión. Sólo

parece haber una posibilidad de salvación: matar a Morfeo desconectándolo, pero

Neo se resiste y regresa a Matrix para

rescatar a Morfeo. Trinity le acompaña.

A la espectacular liberación de

Morfeo sigue la no menos espectacular lucha

entre Neo y el agente Smith. Es el momento

en que Neo comienza a creer lo que hasta

ahora sólo creía Morfeo, que es el elegido. Pues bien, el elegido muere (Smith vacía el

cargador de su pistola sobre él) y resucita

(gracias al amor redentor de Trinity –el

oráculo le había dicho que el hombre al que

ella amara sería el elegido-).

El final de la película muestra al

elegido: ha vuelto a Matrix y habla por

teléfono sin esconderse (sus palabras no

pasarán inadvertidas) para decirle a las

máquinas que ahora las cosas van a cambiar y

que va enseñar a la gente lo que no quieren que vean. La película da pie para diversas

reflexiones. Apuntaremos dos: la reflexión sobre la libertad (¿qué hay de realidad

y de sueño o manipulación en el mundo en que vivimos? ¿En qué medida controlamos

nuestras vidas o nos las controlan dejándonos sólo un pequeño margen de libertad

que no moleste a los intereses de Matrix?), y la reflexión sobre qué es lo real,

justamente la pregunta que hace Morfeo a Neo cuando éste despierta del sueño de

Matrix y comienza su instrucción. En efecto, la obra plantea también esa duda

entre la realidad y la ficción; Neo pregunta en una de las primeras secuencias del

film: ¿Alguna vez has tenido la sensación de no saber con seguridad si sueñas o estás despierto? Morfeo vuelve sobre el tema: ¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo, que pareciese muy real? ¿Qué ocurriría si no pudieras despertar de ese sueño?, ¿cómo distinguirías el mundo de los sueños de la realidad? Culturalmente, la película está llena de referencias (literarias, filosóficas,

religiosas) que conviene señalar: cuando Trinity le dice a Neo a través de su

ordenador que siga al conejo blanco está utilizando un símbolo sacado de Alicia en el país de las maravillas (como Alicia, Neo se dejará llevar a un mundo tan maravilloso como peligroso). De la misma forma, la idea clave de la película de que

Page 4: Matrix

la vida es en realidad un sueño, una ilusión, remite

al gran clásico de Calderón de la Barca del mismo

título. Morfeo es el dios griego de los sueños,

hermanastro de Tánatos (la muerte); en la película

su objetivo es arrancar a los humanos del sueño, de

Matrix.

El mito platónico de la caverna es uno de

los textos filosóficos que ayudan a explicar Matrix:

unos esclavos viven en una cueva creyendo que lo

que ven (unas sombras proyectadas en una pared)

es la realidad cuando lo cierto es que viven

engañados. Uno de ellos, sin embargo, escapará y verá la luz del sol. Entonces

regresará para rescatar a los otros, a pesar del riesgo de que lo maten por no

creerle.

Y justamente eso le ocurre a la humanidad. Neo es un esclavo nacido, como

los demás, en el cautiverio, en una prisión que no puede oler ni saborear ni tocar.

Una prisión para la mente. Sin embargo, Neo es el esclavo que saldrá de la caverna

y rescatará a sus compañeros. De todos modos, Morfeo le advierte del peligro que

representa la mente de los mismos que intentan salvar: siguen formando parte de ese sistema y eso hace que sean nuestros enemigos. Tienes que entender que la mayoría de ellos no están preparados para ser desenchufados. Y muchos están tan habituados, dependen tan absolutamente del sistema, que lucharían para protegerlo. Otro aspecto relevante de la obra son las referencias religiosas: en un

momento de la película Thomas Andersson, el ser humano, el hijo del hombre, ha

dejado su sitio a Neo, el elegido, el mesías, el salvador. Cuando eso sucede Neo ha tomado conciencia plena de su condición de elegido, algo ante lo que el mismo

oráculo se muestra escéptico. Hasta entonces el protagonista de la película es un

mesías que no sabe quién es, o un héroe que no quiere serlo, pero que acaba siendo

consciente de su misión: trascender la realidad y guiar a su pueblo. Esa toma de

conciencia tiene que ver con el enfrentamiento final con quien personifica y

representa las fuerzas del mal, con su muerte y resurrección gracias al amor

salvador de Trinity (nombre de indudable origen religioso, al igual que el de Sión, el

reducto oculto en el subsuelo).

Conviene hacer una referencia a dos elementos significativos de la película:

el uso de las gafas y el teléfono. Las gafas oscuras (que llevan los agentes y

Morfeo: son frecuentes los planos cortos o primeros planos de las gafas) son un

símbolo de superioridad y fuerza (las lleva Smith al interrogar a Neo y después a

Morfeo, aunque se las quita después). Neo no las lleva hasta que toma conciencia de

su condición de elegido (en la lucha con el agente Neo le rompe el cristal y se libra

de ser atropellado por el metro). En cuanto al teléfono, su importancia consiste en

que es el medio de paso, la puerta de entrada del mundo real al mundo irreal, a

Matrix. Sin él Morfeo y los suyos quedarían atrapados para siempre.

Finalmente, es obligado hacer una referencia al plano técnico de Matrix,

singularmente los efectos especiales, que produjeron una verdadera revolución en

Page 5: Matrix

su momento, mediante el uso de la tecnología digital, en especial para representar

el mundo de las máquinas: este mundo necesitaba recrearse de manera que resultara creíble para el espectador. La mayoría de las secuencias en las que aparecen máquinas se realizaron en el mundo digital, como por ejemplo uno de los efectos más impresionantes de Matrix, la generación de los gigantescos campos de cultivo, a partir de los dibujos de H. R. Giger con un aspecto más acuático y acentuando el carácter biomecánico de los paisajes, o como en la secuencia de la recolección de humanos por las arañas mecánicas. Creamos un decorado digital infinito lleno de extraños árboles de los que cuelgan los fetos humanos que son

recolectados por horribles robots. Es una imagen muy impactante, imposible de recrear sin la ayuda del efecto digital. (Yannak Sirrs, Supervisor de efectos especiales).

Otro gran logro fue sin

duda la creación del llamado bullet time o efecto bala, que aunque ya

había sido empleado con éxito en el mundo de la publicidad, adquiere un nuevo y

definitivo significado con Matrix. Este efecto recurre al uso de la cámara lenta, muy ralentizada, para poder ver realidades que suceden a gran velocidad (como el

recorrido de una bala) desde cualquier ángulo; se puede así manejar el tiempo a nuestro antojo. Para lograrlo, se colocaron decenas de estas cámaras para que

fotografiaran cada una en un plano diferente y con décimas de segundo de diferencia entre ellas, para obtener así la sensación de continuidad. Uniendo la

porción temporal grabada por cada cámara se logró el impresionante efecto del

tiempo bala. Otro efecto visual es el morphing, una técnica de retoque de imagen muy utilizada en el mundo de la publicidad cuyo como punto de partida son dos

fotografías, una de comienzo y otra final, y crea una secuencia que une las dos.

Los humanos son una enfermedad, son el cáncer de este planeta, son una plaga, y nosotros somos la única cura (Smith)