Matriz Acuerdos de Gestion Octubre 2011

6
MATRIZ DE INDICADORES DE AVANCE SEGUIMIENTO DE ACUERDOS DE GESTION CON SUBREGIONES, REDES Y HOSPITALES PARA LA DISMINUCION DE LA MORTALIDAD MATERNA NEONATAL ACUERDOS INDICADORES RED JAEN RED SAN IGNACI O Observaciones 6) Remitir y/o presentar la primera quincena, luego de firmado el acta de acuerdos de gestión, un cronograma de actividades de cumplimiento de dichos acuerdos, documento que será utilizado para nuestra evaluación. % de cronograma de actividades enviados a la DIRESA Número de REDES y/o establecimientos de salud con cronograma enviados a la DIRESA. 7) Organizar al 100 % de establecimientos de salud e implementar el Modelo de Atención Integral de Salud (pintado del local, señalización, interna y externa, implementación de mecanismos para la opinión del usuario, etc.). % de establecimientos de salud organizados de acuerdo al MAIS 8) Velar por la permanencia del personal en los establecimientos de salud, control y monitoreo de los horarios, cubriendo las 12 y 24 horas de atención según corresponda, (por niveles de atención) considerando que el 70% de horas serán dedicadas a trabajo promocional y preventivo. % de establecimientos de salud que tiene más de 2 trabajadores Porcentaje de establecimientos de salud que están brindando una atención las 24 horas del día. 9) Brindar asistencia técnica para la formulación de un plan operativo en el 100 % de Establecimientos de Salud del ámbito, que les permita direccionar sus tareas para el cumplimiento de metas y objetivos. Porcentaje de establecimientos de salud que recibieron asistencia técnica % de establecimientos de salud con plan operativo

description

matriz

Transcript of Matriz Acuerdos de Gestion Octubre 2011

MATRIZ DE INDICADORES DE AVANCE

SEGUIMIENTO DE ACUERDOS DE GESTION CON SUBREGIONES, REDES Y HOSPITALES PARA LA DISMINUCION DE LA MORTALIDAD MATERNA NEONATAL

ACUERDOSINDICADORESRED JAENRED SAN IGNACIOObservaciones

6) Remitir y/o presentar la primera quincena, luego de firmado el acta de acuerdos de gestin, un cronograma de actividades de cumplimiento de dichos acuerdos, documento que ser utilizado para nuestra evaluacin.% de cronograma de actividades enviados a la DIRESA

Nmero de REDES y/o establecimientos de salud con cronograma enviados a la DIRESA.

7) Organizar al 100 % de establecimientos de salud e implementar el Modelo de Atencin Integral de Salud (pintado del local, sealizacin, interna y externa, implementacin de mecanismos para la opinin del usuario, etc.).% de establecimientos de salud organizados de acuerdo al MAIS

8) Velar por la permanencia del personal en los establecimientos de salud, control y monitoreo de los horarios, cubriendo las 12 y 24 horas de atencin segn corresponda, (por niveles de atencin) considerando que el 70% de horas sern dedicadas a trabajo promocional y preventivo.% de establecimientos de salud que tiene ms de 2 trabajadores

Porcentaje de establecimientos de salud que estn brindando una atencin las 24 horas del da.

9) Brindar asistencia tcnica para la formulacin de un plan operativo en el 100 % de Establecimientos de Salud del mbito, que les permita direccionar sus tareas para el cumplimiento de metas y objetivos.Porcentaje de establecimientos de salud que recibieron asistencia tcnica

% de establecimientos de salud con plan operativo

10) Organizar los servicios de salud con la sectorizacin y asignacin de personal responsable por cada sector o comunidad, lo que implica hacer una redistribucin de funciones del personal, trabajo que se evidenciara con la utilizacin y registro del libro de trabajo extramural, comunidad organizada con calificacin de riesgos y plan de intervenciones segn lo amerite.% de establecimientos de salud con mbito de intervencin sectorizado y asignado con responsable

Instrumentos que estn utilizando para el trabajo en la comunidad.

11) Que asumimos como meta a implementar el uso del libro de trabajo extramural en el 50% de sectores y/o comunidades rurales por cada Establecimiento de Salud, para el presente ao.% de establecimientos de salud con libros extramurales actualizados al mes de agosto

12) Definir y organizar la Red dereferencia y contra referencia a nivel de cada Red, desde el nivel comunitario hasta el establecimiento de mayor capacidad resolutiva, documentarla y socializarla a todo el personal; lo que permite evaluar la calidad de traslado de pacientes a los centros y hospitales local y regional (hora de atencin, traslado, condiciones, monitoreo de signos vitales, llenado de documentos, etc.).

Red del SRS Y CRF Organizado% de establecimientos de salud que han fortalecido o han implementado la red de referencia y contra referencia.

13) Elaborar y ejecutar un plan de capacitacin para el fortalecimiento del recurso humano, de toda la Red, ser una prioridad, que permita mejorar la calidad de la atencin a nivel de cada establecimiento; a travs de capacitacin en servicio y promover la auto capacitacin como una exigencia.% de planes de capacitacin que incluyen auto capacitacin y capacitacin en servicio.

Porcentaje de establecimientos de salud con personal capacitado en el primer semestre del presente ao.

14) Que el 80% de la poblacin en riesgo (familias con gestantes, purperas y nios menores de 36 meses) por cada comunidad o sector debe recibir las consejeras, sesiones demostrativas y visitas domiciliarias de acuerdo al paquete de atencin integral segn etapa de vida% de familias de nios < 36 meses y gestantes que reciben consejera segn el paquete de atencin integral.

15) Cada Establecimiento de Salud, debe trabajar con instituciones educativas de los tres niveles de educacin bsica regular, para lograr instituciones educativas que implementan practicas saludables, priorizando los ejes de Salud Sexual Integral, habilidades para la Vida, higiene y nutricinN de instituciones educativas que implementan prcticas saludables

16) Los Directivos de Subregiones, Redes y Jefes de establecimientos de salud deben liderar y garantizar el trabajo con municipios locales en la sensibilizacin e induccin; conformacin de los equipos de desarrollo multisectorial; la primera evaluacin ser en base de resoluciones municipales que reconozca cada municipio, ordenanzas en pro del cuidado de la salud colectiva; la segunda fase de evaluacin consistir en la aprobacin del plan de desarrollo local elaborado por el equipo, la elaboracin de proyectos presentados al Programa de Inversin Municipal y la participacin en la mesa de los presupuestos participativosN de establecimientos de salud que trabajan con municipios

N de resoluciones municipales que acreditan a los equipos multisectoriales

17) Fortalecer, abogar, liderar y comprometer un trabajo articulado con municipios y organizaciones de base para la sostenibilidad de las casas maternas y/o la implementacin de nuevas, en zonas de riesgoN de municipios que han asumido compromisos escritos para apoyar las casas maternas

18) Cada establecimiento de salud, facilitar y garantizar la organizacin de cada comunidad con: junta vecinal, equipo comunal (ECO), sistema de vigilancia comunal (SIVICO), comit de desarrollo comunal etc.; que promuevan la participacin comunitaria% de establecimientos de salud que han organizado el trabajo con la comunidad cuyo producto es el equipo comunal, SIVICO, etc.)

19) Monitorear la afiliacin al Seguro Integral de Salud y promocionar el acceso universal a la identidad (DNI) de la poblacin. La meta a alcanzar es el 90% de poblacin documentada y afiliada.% de gestantes y nios afiliados que tienen DNI

20) Enviar la informacin (HIS, SIS, hechos vitales, bases de informacin, etc.) en forma oportuna y de acuerdo a los formatos o bases pre establecidas a la Direccin Regional, por va regular y oficial a la Direccin de Estadstica y sus pares, que garantice para una adecuada retroalimentacin y monitoreo oportuno.% de meses que se envi oportunamente la informacin a la DIRESA (cumplir plazos establecidos)

21) Mejorar la cobertura de:

Cobertura de Gestantes atendidas.

Cobertura de gestantes controladas con control prenatal reenfocado.

% de gestantes captadas en el primer trimestre.

% de gestantes con tercer plan de parto.

% de parto institucional de gestantes atendidas.

% de recin nacidos con dos controles de CRED.

22) Mejorar la organizacin y distribucin de los servicios, principalmente obstetricia y neonatologa, adecuando los ambientes y garantizando un manejo estandarizado de casos.N de consultorios adecuados

23) Mejorar la calidad de atencin al usuario (tiempo de espera, trato, etc.) con capacitacin al personal en temas de estima personal, calidad de atencin, estrs, medios alternativos de relajacin, etc.% de usuarios externos insatisfechos

24) Desarrollar un plan de capacitacin para el fortalecimiento de capacidades de acuerdo a tipo de personal asistencial y administrativo.% de hospitales que presentan plan de capacitacin.

25) Reconocer al equipo de salud ante una muerte materna, neonatal o evento adverso evitado, etc.N de muertes maternas evitadas.

N de muertes neonatales evitadas

26) Agilizar la contra referencias y retroalimentar a las redes con informacin sobre las condiciones de traslado de pacientes con sugerencias y/o recomendaciones de mejoras.% de contra referencias recibidas

27) Disear e implementar un flujograma de atencin para el registro e identidad del recin nacido, coordinado con la RENIEC local y municipio.% de hospitales que han establecido un flujograma

28) Envo de la informacin estadstica en forma oportuna a la Direccin Regional o Red, segn corresponda, para su consolidacin regionalN de reportes enviados a la direccin

Jan, Octubre del 2011DESCRIBIR LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS, Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.