Matriz FODA

20
Como herramienta de análisis 1

Transcript of Matriz FODA

Como herramienta de análisis

1

2

FortalezasOportunidadesDebilidadesAmenazas

Siglas en inglés:

StrenghtsWeaknesses Opportunities Threats

• Herramienta que permite visualizar la situación actual delobjeto de análisis.

• Método sencillo y eficaz que permite obtener un diagnósticopreciso para tomar decisiones enfocadas, plantear acciones,aprovechar oportunidades y prepararnos contra las amenazas,siendo conscientes de nuestras debilidades y fortalezas.

3

• Es como si se tomara una “radiografía” de una

situación puntual de lo particular que se este estudiando.

• Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento.

4

"Tomar decisiones o adoptar estrategias en el actual mundo

cambiante en el que nos desenvolvemos puede ser como jugar a la

ruleta rusa si no lo hacemos basándonos en cifras, hechos y datos"

5

• El análisis DAFO se basa en dos pilares básicos: el análisis interno y el análisis externo de una organización.

• Las Fortalezas y Debilidades dependerán de nosotros mismos, es decir, de la empresa.

• Por el contrario, las Amenazas y Oportunidades dependerán de nuestro entorno.

6

7

• Aquellas características de la empresa o área que ladiferencian en forma positiva al compararse con otras.

• Describe los recursos y las destrezas que ha adquirido laempresa o área (avances).

8

• Aspectos en los cuales seránecesario actuar rápidamentepara no quedar en situacióncrítica.

• Las debilidades son la puertade entrada de las amenazas.

• Describe los recursos de losque se carece, habilidadesque no se poseen, actividadesque no se desarrollanpositivamente, etc.

9

• Describen lasposibilidades de mejoraque están a la vista detodos, pero si no sonreconocidas a tiemposignifica una pérdida deventaja.

• Son aquellos factoresque resultan positivos,favorables, explotables,que se deben descubriren el entorno en el queactúa la empresa.

10

• Factores que pueden poner en peligro el mantenimiento delproyecto.

• Condiciones severas que pueden afectar el desenvolvimientodel proyecto, llegando en caso extremo, a su desaparición.

• Si son reconocidas a tiempo pueden esquivarse o serconvertidas en oportunidades.

11

“Las Fortalezas hacen que puedan aprovecharse las Oportunidades,

en tanto que las Debilidades se convierten rápidamente en

Amenazas que pueden dejar caer el proyecto”

12

• Integración del equipo de trabajo

• Diseño de una agenda de trabajo

• Sesión de brainstorming (lluvia de ideas)

• Evaluación de resistencias (actitudes, personal, recursos)

• Selección, análisis, y ordenamiento de los problemas

• Alternativas estratégicas

• Planificación

• Evaluación permanente

Realizar MATRIZ � Definir ESTRATEGIA

13

• OFENSIVA: Estrategia de crecimiento.Fortalezas reconocidas.

• DEFENSIVA: Prepararse para enfrentara las amenazas. Proteger lo que se halogrado.

• SUPERVIVENCIA: Enfrentamiento contraamenazas externas sin las fuerzasinternas necesarias para luchar. Esperara que los cambios sucedan.

• REORIENTACIÓN o REORDENAMIENTO:Aparecen oportunidades que se puedenaprovechar, pero no se cuenta con lapreparación adecuada. Implica uncambio, ya que lo actual no está dandolos resultados esperados.

14

15

1. Hacer un listado de cada factor:

16

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Conocimiento previo de las 5S’s

Capacitación insuficiente (personal de

nuevo ingreso)

Formatos y bases de la implementación

No existe estandarización

2. Plasmar las ideas en el formato matriz:

17

Análisis interno

Análisis externo

FORTALEZASF1: Conocimiento previo de

las 5S’s

DEBILIDADESD1: Capacitación

insuficiente (personal de nuevo ingreso)

OPORTUNIDADESO1: Formatos y bases de la

implementación

AMENAZASA1: No existeestandarización

3. Comparar columnas vs filas (FO, DO, FA, DA) y registrar estrategias.

18

Análisis interno

Análisis externo

FORTALEZASF1: Conocimiento previo de

las 5S’s

DEBILIDADESD1: Capacitación

insuficiente (personal de nuevo ingreso)

OPORTUNIDADESO1: Formatos y bases de la

implementación

ESTRATEGIAS FOFO1: Evaluar nivel de conocimiento en base a llenado de formatos existentes.

ESTRATEGIAS DODO1: Retroalimentar al personal en las bases que se tienen.

AMENAZASA1: No existeestandarización

ESTRATEGIAS FAFA1: Realizar actualización de formatos en base a los que se aplica.

ESTRATEGIAS DADA1: Capacitar al personalpara el uso de nuevos formatos.

4. Establecer objetivos y políticas de seguimiento, en base a estrategias establecidas.

19

OBJETIVO ESTRATEGIA POLÍTICA

Conocer el nivel de aplicación de 5S’s que posee el personal

FO1: Evaluar nivel de conocimiento en base a llenado de formatos

existentes.

Realizar un formato de evaluación, planteando

preguntas de fácil respuesta e interpretación

Estandarizar formatos deuso y darlos a conocer

DA1: Capacitar al personal para el uso de

nuevos formatos.

Revisar los formatos existentes, modificarlos de manera estándar y presentarlos al personal.

• González Hugo F.. (2005, septiembre 25). Análisis FODA

herramienta estratégica de las organizaciones. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/analisis-foda-herramienta-estrategica-de-las-organizaciones/

• ISO 9001:2000 Calidad para todos. Recuperado de http://iso9001calidadparatodos.com/2-introduccion-al-analisis-foda.html

• Guía de Calidad. Análisis DAFO. Recuperado de http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/analisis-dafo

• Matriz FODA. Recuperado de http://www.matrizfoda.com/

20