Maturana

550
Este documento es válido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad académica. 1 PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre de la carrera Derecho Nombre de la asignatura Derecho Procesal I Área de formación Especializada o profesional Nivel Código Segundo año DPR102 Pre-requisitos Código No tiene 0 Número de horas anuales 144 Número de horas teóricas semanales 4 Número de horas prácticas semanales 0 Número de horas de ayudantías semanales 2 Descripción de la asignatura La cátedra se propone definir el Derecho Procesal y sus fuentes, describiendo los conceptos de jurisdicción y competencia e identificar los diversos tribunales existentes en el país dentro de la organización del Poder Judicial y conceptualizar y caracterizar el Derecho Procesa como mecanismo de resolución de conflictos entre partes y explicar el concepto y los elementos de la acción. Identificando los actos jurídico-procesales y aplicar a casos reales las normas comunes a todo procedimiento. Objetivos de la asignatura Objetivo General Analizar la organización de los tribunales de justicia, el ejercicio de la jurisdicción y, la competencia. Principios y normas generales del proceso.

Transcript of Maturana

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica.

    1

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

    Nombre de la carrera

    Derecho

    Nombre de la asignatura

    Derecho Procesal I

    rea de formacin Especializada o profesional

    Nivel Cdigo

    Segundo ao DPR102

    Pre-requisitos Cdigo

    No tiene 0

    Nmero de horas anuales 144

    Nmero de horas tericas semanales 4

    Nmero de horas prcticas semanales 0

    Nmero de horas de ayudantas semanales 2 Descripcin de la asignatura La ctedra se propone definir el Derecho Procesal y sus fuentes, describiendo los conceptos de jurisdiccin y competencia e identificar los diversos tribunales existentes en el pas dentro de la organizacin del Poder Judicial y conceptualizar y caracterizar el Derecho Procesa como mecanismo de resolucin de conflictos entre partes y explicar el concepto y los elementos de la accin. Identificando los actos jurdico-procesales y aplicar a casos reales las normas comunes a todo procedimiento.

    Objetivos de la asignatura Objetivo General Analizar la organizacin de los tribunales de justicia, el ejercicio de la jurisdiccin y, la competencia. Principios y normas generales del proceso.

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica.

    2

    Objetivos Especficos Definir el Derecho Procesal y sus fuentes. Describir los conceptos de jurisdiccin y competencia. Describir los conceptos de jurisdiccin, sus elementos y diferencias con la competencia. Identificar los diversos tribunales existentes en el pas dentro de la organizacin del Poder

    Judicial. Conceptualizar y caracterizar el proceso como mecanismo de resolucin de conflictos entre

    partes e identificar los actos jurdico-procesales. Aplicar las normas comunes a todo procedimiento.

    Unidades y contenidos de la asignatura Nombre de la Unidad I El Derecho Procesal

    Objetivo Definir el Derecho Procesal y sus fuentes

    Nmero de Horas 20 horas pedaggicas

    Contenidos

    Concepto, evolucin y contenido del Derecho Procesal. Fuentes del Derecho Procesal. La ley procesal. Los sistemas procesales.

    Nombre de la Unidad II La Jurisdiccin

    Objetivo Describir los conceptos de jurisdiccin, sus elementos y diferencias con la competencia. Nmero de Horas 26 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Concepto, elementos y caractersticas. - Lmites internos y externos. - Conflictos de jurisdiccin. - Bases generales de la administracin de justicia.

    Nombre de la Unidad III La Competencia

    Objetivo Describir los conceptos de jurisdiccin y competencia.

    Nmero de Horas 34 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Concepto, factores y clasificaciones. - Reglas generales de competencia. - Reglas de distribucin de causas. - Cuestiones y contiendas de competencia. - Implicancias y recusaciones

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica.

    3

    Nombre de la Unidad IV Los Tribunales de Justicia

    Objetivo Identificar los diversos tribunales existentes en el pas dentro de la organizacin del Poder Judicial. Nmero de Horas 16 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Concepto y clasificaciones. - Tribunales - El Ministerio Pblico y la Defensora Penal Pblica. - Auxiliares de la Administracin de Justicia.

    Nombre de la Unidad V El Proceso y la Accin

    Objetivo Conceptualizar y caracterizar el proceso como mecanismo de resolucin, identificando los actos jurdico-procesales Nmero de Horas 14 horas pedaggicas

    Contenidos

    - El proceso. - La accin - La reaccin - Los actos jurdico-procesales

    Nombre de la Unidad VI Normas Comunes a Todo Procedimiento

    Objetivo Conceptualizar y caracterizar los distintos procedimientos en nuestro sistema y las normas comunes a todo procedimiento Nmero de Horas 34 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Los procedimientos. - Principios formativos del procedimiento - Las partes y su representacin - Las actuaciones judiciales - Las resoluciones judiciales - Las notificaciones - Los plazos - Las rebeldas - Paralizacin y extincin del procedimiento - La cosa juzgada

    Mtodos de enseanza

    de mtodos de enseanza activos y participativos orientados a la formacin integral. Por ello, toda metodologa aplicada en la asignatura estar dirigida al desempeo cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje autnomo y la participacin en experiencias de formacin cercanas a las caractersticas y necesidades del campo profesional correspondiente. Las metodologas recomendadas para la asignatura son las siguientes: Clases expositivas Realizacin de lecturas de profundizacin controladas

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica.

    4

    Confeccin de ensayos y trabajos de investigacin y exposiciones orales Procedimientos evaluativos La evaluacin de la asignatura estar presente durante todo el proceso de enseanza-aprendizaje, desde una perspectiva diagnstica, sumativa e integrativa. Su objetivo es la retroalimentacin constante, para profesor y estudiantes, del desarrollo de la asignatura y del cumplimiento de los objetivos de sta. Para ello, se privilegiar el uso de instrumentos variados, construidos en base a criterios vlidos, confiables y transparentes, informados por el docente antes del desarrollo de la evaluacin y conocidos y comprendidos por todos los estudiantes. Los procedimientos evaluativos recomendados para la asignatura son los siguientes: Dos pruebas solemnes, una escrita y otra oral Evaluaciones parciales Ejercicios prcticos y realizacin de debates

    El nmero de evaluaciones y los requisitos de aprobacin de la asignatura se rigen por las normativas del Reglamento de Estudio de la Universidad.

    Recursos educacionales La asignatura utilizar recursos educacionales orientados a la formacin integral de los estudiantes. Estos debern apoyar al proceso de enseanza aprendizaje, permitiendo en los estudiantes la articulacin de conocimientos tericos y prcticos. En concreto, en la asignatura se privilegiar el uso de recursos fsicos e infocomunicacionales actualizados. Los recursos educacionales recomendados para la asignatura son los siguientes: Uso de power point Sitios Web Guas de estudio

    Bibliografa Bibliografa Obligatoria - Casarino, M. (2007). Manual de derecho procesal orgnico. Santiago: Jurdica de Chile. - Orellana, F. (2005). Manual de derecho procesal orgnico. Santiago: Librotecnia. - Couture, E. (2009). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Bibliografa Complementaria - Colombo, J. (1997). La competencia. Santiago: Jurdica de Chile. - Colombo C. (1997). Actos Procesales, t. I y II. Santiago: Jurdica de Chile. - Stoerel, C. (1995). Derecho procesal civil: Disposiciones Comunes. Santiago: Jurdica de

    Chile. - Camiruaga, J. (2004). De las Notificaciones, Santiago: Jurdica de Chile. - Orellana, Fernando (2006). Manual de derecho procesal: derecho procesal orgnico tomo 1.

    Santiago: Librotecnia - Calamandrei, P. (1997). Curso de derecho procesal civil. Ciudad de Mxico: Harla

  • 1

    PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre de la Carrera

    Derecho

    Nombre de la asignatura

    Derecho Procesal II

    rea de formacin

    Profesional o especializada

    Nivel Cdigo

    Tercer ao DEPR203

    Pre-requisitos Cdigo

    Derecho Procesal I DPR102

    Nmero de horas anuales 144

    Nmero de horas tericas semanales 4

    Nmero de horas prcticas semanales 0

    Nmero de horas de ayudantas semanales 0

    Descripcin de la asignatura

    Curso terico aplicado que pretende realizar un anlisis detallado de las reglas procesales civiles vigentes, abarcando sus diferentes fases y actuaciones acordes con el ordenamiento jurdico de la Justicia Chilena.

    Objetivos de la asignatura

    Objetivo General

    Distinguir las diversas fases y diligencias de los procesos civiles declarativos, las actuaciones de los juicios ejecutivos y los actos judiciales no contenciosos.

    Objetivos Especificos

    - Analizar las diversas fases y actuaciones del juicio ordinario de mayor cuanta. - Comprender los diferentes aspectos que participan en un juicio sumario. - Analizar las fases de los juicios de hacienda, arbitrales, particin de bienes e interdictos

    posesorios y de familia.

  • 2

    - Aplicar el procedimiento cumplimiento de resoluciones judiciales, identificando las etapas

    presentes y desarrollando el juicio ejecutivo de obligaciones de dar, hacer y no hacer. - Analizar los actos voluntarios judiciales

    Unidades y contenidos de la asignatura

    Nombre de la Unidad I El Juicio Ordinario de Mayor Cuanta

    Objetivo Analizar las diversas fases y actuaciones del juicio ordinario de mayor cuanta.

    Nmero de Horas 40 horas pedaggicas

    Contenidos

    - El juicio Ordinario de Mayor Cuanta. Perodo de discusin, perodo de prueba. La impugnacin de la prueba.

    - La sentencia. La ejecucin de la sentencia - Las medidas prejudiciales y las medidas precautorias - Los incidentes

    Nombre de la Unidad II El Juicio Sumario

    Objetivo Comprender los diferentes aspectos del desarrollo de un juicio sumario

    Nmero de Horas 24 horas pedaggicas

    Contenidos - Perodo de discusin - Perodo de Prueba - Sentencia

    Nombre de la Unidad III Procedimientos Especiales

    Objetivo Analizar las fases de los juicios de hacienda, arbitrales, particin de bienes e interdictos posesorios y de familia

    Nmero de Horas 32 horas pedaggicas

    Contenidos

    - El juicio de Hacienda. - Los juicios arbitrales. - La particin de bienes. - Los interdictos posesorios. - Querella de amparo - Querella de restitucin - Querella de restablecimiento - Denuncia de obra nueva y de obra ruinosa. - Los interdictos posesorios especiales. - Procedimientos ante los Tribunales de Familia.

  • 3

    Nombre de la Unidad IV Los Procedimientos Ejecutivos

    Nmero de Horas 36 horas pedaggicas

    Objetivo Aplicar el procedimiento cumplimiento de resoluciones judiciales, identificando las etapas presentes y desarrollando el juicio ejecutivo de obligaciones de dar, hacer y no hacer

    Contenidos

    - Cumplimiento de resoluciones judiciales. - Juicio ejecutivo. - La accin ejecutiva. - Tramitacin: Cuaderno Ejecutivo, de Apremio. Reglas

    Comunes. - Juicio Ejecutivo de las obligaciones de dar. - Juicio Ejecutivo de las obligaciones hacer. - Juicio Ejecutivo de las obligaciones de no hacer.

    Nombre de la Unidad V Los Actos Judiciales no Contenciosos

    Objetivo Analizar los actos voluntarios judiciales

    Nmero de Horas 12 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Los actos judiciales no contenciosos - Naturaleza - Principales actos. - Tramitacin

    Mtodos de enseanza.

    El Modelo de Formacin de la Universidad Bernardo OHiggins privilegia la aplicacin de mtodos de enseanza activos y participativos orientados a la formacin integral. Por ello, toda metodologa aplicada en la asignatura estar dirigida al desempeo cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje autnomo y la participacin en experiencias de formacin cercanas a las caractersticas y necesidades del campo profesional correspondiente. Las metodologas recomendadas para la asignatura son las siguientes:

    - Clases expositivas - Anlisis de Textos. - Talleres. - Mtodo de casos.

    Procedimientos evaluativos

    La evaluacin de la asignatura estar presente durante todo el proceso de enseanza-aprendizaje, desde una perspectiva diagnstica, sumativa e integrativa. Su objetivo es la retroalimentacin constante, para profesor y estudiantes, del desarrollo de la asignatura y del cumplimiento de los objetivos de sta. Para ello, se privilegiar el uso de instrumentos variados, construidos en base a criterios vlidos, confiables y transparentes, informados por el docente antes del desarrollo de la evaluacin y conocidos y comprendidos por todos los estudiantes.

  • 4

    Los procedimientos evaluativos recomendados para la asignatura son los siguientes: - Pruebas Solemnes. - Controles parciales. - Trabajos prcticos. El nmero de evaluaciones y los requisitos de aprobacin de la asignatura se rigen por las normativas del Reglamento de Estudio de la Universidad.

    Recursos educacionales

    La asignatura utilizar recursos educacionales orientados a la formacin integral de los estudiantes. Estos debern apoyar al proceso de enseanza aprendizaje, permitiendo en los estudiantes la articulacin de conocimientos tericos y prcticos. En concreto, en la asignatura se privilegiar el uso de recursos fsicos e infocomunicacionales actualizados. Los recursos educacionales recomendados para la asignatura son los siguientes: - Uso de Data Show - Sitios Web, - Guas de aplicacin. - Guas de estudio.

    Bibliografa

    Bibliografa Obligatoria:

    - Cassarino, M. (2007). Manual de derecho procesal. Santiago: Jurdica. - Benavente, D. (1997). Derecho procesal. Santiago: Jurdica. - Otero, M. (2009). Derecho Procesal Civil, Coleccin: Estudios Jurdicos. Santiago: Jurdica. - Couture, J. (2007). Fundamentos del derecho procesal civil, Montevideo: B.F.

    Bibliografa Complementaria:

    - Rodrguez, I. (2005). Procedimiento civil: Juicio ordinario de mayor cuanta. Santiago: Jurdica.

    - Espinosa, R. (2003). Manual de procedimiento civil: El juicio ejecutivo. Santiago: Jurdica. - Aylwin, P. (2008). El juicio arbitral, Santiago: Jurdica. - Correa, S. (2003). Juicio ejecutivo, Santiago: Lexis Nexis. - Couture, J. (2007). Fundamentos del derecho procesal civil, Montevideo: B.F. - Diaz, C. (2000). Curso de derecho procesal civil. Santiago: Lexis Nexis. - Garapon, A.; Papadopoulos, I. (2007). Juzgar en Estados Unidos y en Francia. Bogot:

    Legis, - Hoyos, F. (2001). Temas fundamentales de derecho procesal. Santiago: Lexis Nexis. - Romero, A. (2009). Curso de Derecho Procesal Civil - Tomo II. Santiago: Jurdica. - Otero, M. (2009). Nulidad Procesal Civil, Penal y de Derecho Pblico, Coleccin: Estudios

    Jurdicos. Santiago: Jurdica

  • 5

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica.

    1

    PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre de la carrera

    Derecho

    Nombre de la asignatura

    Derecho Procesal III

    rea de formacin

    Especializada o profesional

    Nivel Cdigo

    Cuarto ao DEPR304

    Pre-requisitos Cdigo

    Derecho Procesal II DEPR203

    Nmero de horas anual 144

    Nmero de horas tericas semanales 4

    Nmero de horas prcticas semanales 0

    Nmero de horas de ayudantas semanales 0

    Descripcin de la asignatura

    Asignatura prctica que analiza las diferentes etapas del procedimiento, para su posterior aplicacin en el mundo profesional. Adems, se instruye en todas las facetas del nuevo proceso penal, desde los principios que lo sustentan, hasta el juicio oral en lo penal y los recursos procesales, pasando por la etapa de investigacin, la labor del juez de garanta y las medidas cautelares.

    Objetivos de la asignatura

    Objetivo General Aplicar los recursos procesales, las facultades y las etapas del proceso penal en el plano del ejercicio profesional.

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica.

    2

    Objetivos Especficos - Analizar el sistema procesal chileno y sus diferentes de recursos. - Analizar los principios bsicos que rigen el derecho procesal penal. - Analizar el rol de los diferentes sujetos procesales dentro del proceso penal. - Analizar las diferentes clases de medida cautelar que establece el derecho procesal penal

    y sus efectos. - Analizar las diferentes etapas de preparacin de un juicio oral. - Aplicar las principales etapas de un juicio oral - Aplicar el concepto de recurso procesal penal a los diferentes tipos de recursos del

    sistema procesal penal chileno.

    Unidades y contenidos de la asignatura

    Nombre de la Unidad I Los Recursos Procesales

    Objetivo Analizar el sistema procesal chileno y sus diferentes de recursos

    Nmero de Horas 36 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Los recursos procesales: Caractersticas y clasificacin. - Recurso de Reposicin. - Recurso de Apelacin. - Recurso de Casacin de forma y fondo. - Recurso de Hecho. - Recurso de aclaracin, interpretacin, rectificacin y

    enmienda. - Recurso de Proteccin. - Recurso de Amparo. - Recurso de Revisin. - Revocacin o modificacin, propio de los actos judiciales no

    contenciosos. - Recurso de Queja. - La Queja disciplinaria. - Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

    Nombre de la Unidad II Derecho Procesal Penal

    Objetivo Analizar los principios bsicos que rigen el derecho procesal penal.

    Nmero de Horas 8 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Introduccin - Principios que rigen el derecho procesal penal. - Juicio previo - Juez natural - Exclusividad de la investigacin - Presuncin de inocencia - Legalidad de las medidas

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica.

    3

    - Proteccin de la vctima - Calidad de imputado - mbito de la defensa - Autorizacin judicial previa - Cautela de garantas - Aplicacin temporal de la ley - Intervinientes - Efecto en Chile de las sentencias penales extranjeras

    Nombre de la Unidad III Sujetos Procesales

    Objetivo Analizar el rol de los diferentes sujetos procesales dentro del proceso penal.

    Nmero de Horas 20 horas pedaggicas

    Contenidos

    - El tribunal. - El Juez de Garanta. - El tribunal de juicio oral en lo penal. - El Ministerio Pblico. - La polica. - El imputado. - La defensa. - La vctima. - El querellante.

    Nombre de la Unidad IV Medidas Cautelares

    Objetivo Analizar las diferentes clases de medida cautelar que establece el derecho procesal penal y sus efectos.

    Nmero de Horas 16 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Principio General. - Citacin. - Detencin. - Prisin preventiva. - Otras medidas cautelares (art. 155). - Medidas cautelares reales.

    Nombre de la Unidad V El Procedimiento Ordinario Por Crimen O Simple Delito De Accin Publica

    Objetivo Analizar las diferentes etapas del proceso penal y comprender la relevancia de cada una de ellas.

    Nmero de Horas 16 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Primera etapa o de investigacin. - Caractersticas de la investigacin. - La investigacin. - Actividad probatoria durante la investigacin. - Formalizacin de la investigacin. - Salidas alternativas. - Suspensin condicional del procedimiento.

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica.

    4

    - Acuerdos reparatorios.

    Nombre de la Unidad VI Etapa intermedia: La Preparacin del Juicio Oral

    Objetivo Analizar las diferentes etapas de preparacin de un juicio oral.

    Nmero de Horas 12 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Cierre de la investigacin. - Peticin de sobreseimiento. - Sobreseimiento temporal. - Sobreseimiento definitivo. - Formulacin de la acusacin. - Audiencia de preparacin del juicio oral. - El procedimiento abreviado. - Auto de apertura del juicio oral. - Unin y separacin de juicios.

    Nombre de la Unidad VII El Juicio Oral

    Objetivo Aplicar las principales etapas de un juicio oral

    Nmero de Horas 16 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Principios Generales. - Actuaciones previas. - Desarrollo del juicio oral. - El debate. - La prueba. - Alegatos finales. - Acta del juicio. - Sentencia definitiva.

    Nombre de la Unidad VIII Los Recursos Procesales Penales

    Objetivo Aplicar el concepto de recurso procesal penal a los diferentes tipos de recursos del sistema procesal penal chileno.

    Nmero de Horas 20 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Recurso de reposicin. - Recurso de apelacin. - Recurso de hecho. - Recurso de nulidad. - Recurso de revisin.

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica.

    5

    Mtodos de enseanza

    El Modelo de Formacin de la Universidad Bernardo OHiggins privilegia la aplicacin de mtodos de enseanza activos y participativos orientados a la formacin integral. Por ello, toda metodologa aplicada en la asignatura estar dirigida al desempeo cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje autnomo y la participacin en experiencias de formacin cercanas a las caractersticas y necesidades del campo profesional correspondiente. Las metodologas recomendadas para la asignatura son las siguientes: - Clases expositivas. - Anlisis de Textos. - Debates, paneles, foros y talleres.

    Procedimientos evaluativos

    La evaluacin de la asignatura estar presente durante todo el proceso de enseanza-aprendizaje, desde una perspectiva diagnstica, sumativa e integrativa. Su objetivo es la retroalimentacin constante, para profesor y estudiantes, del desarrollo de la asignatura y del cumplimiento de los objetivos de sta. Para ello, se privilegiar el uso de instrumentos variados, construidos en base a criterios vlidos, confiables y transparentes, informados por el docente antes del desarrollo de la evaluacin y conocidos y comprendidos por todos los estudiantes. Los procedimientos evaluativos recomendados para la asignatura son los siguientes: - Pruebas Solemnes - Controles parciales.

    El nmero de evaluaciones y los requisitos de aprobacin de la asignatura se rigen por las normativas del Reglamento de Estudio de la Universidad.

    Recursos educacionales

    La asignatura utilizar recursos educacionales orientados a la formacin integral de los estudiantes. Estos debern apoyar al proceso de enseanza aprendizaje, permitiendo en los estudiantes la articulacin de conocimientos tericos y prcticos. En concreto, en la asignatura se privilegiar el uso de recursos fsicos e infocomunicacionales actualizados. Los recursos educacionales recomendados para la asignatura son los siguientes: - Uso de Data Show - Sitios Web, - Guas de estudio.

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica.

    6

    Bibliografa

    Bibliografa Obligatoria - Casarino, M. (2002). Derecho procesal civil: Tomo IV. Santiago: Jurdica. - Zavala, J. (2007). Recurso de proteccin: Casos y jurisprudencia. Santiago: Chile,

    PuntoLex. - Chahuan, S. (2002). Manual del nuevo procedimiento penal. Santiago: - Duce, M. (2007). Proceso Penal, Santiago: Jurdica. Bibliografa Complementaria - Blanco, R. (2005). Litigacin estratgica en el nuevo proceso penal. Santiago: LexisNexis. - Palomo, D. (2008).La oralidad en el proceso civil, el nuevo modelo espaol. Santiago:

    Librotecnia. - Tavolari Oliveros, R. (2007). Instituciones del Nuevo Proceso Penal. Santiago: Jurdica. - Del Ro Ferretti, C. (2009). Los Poderes de Decisin del Juez Penal. Santiago: Jurdica. - Otero, M. (2009). La Polica frente al Cdigo Procesal Penal. Coleccin: Estudios

    Jurdicos. Santiago: Jurdica. - Otero, M. (2009). Derecho Procesal Civil, Coleccin: Estudios Jurdicos. Santiago:

    Jurdica. - Otero, M. (2009). Nulidad Procesal Civil, Penal y de Derecho Pblico, Coleccin: Estudios

    Jurdicos. Santiago: Jurdica - Carocca, A. (2005). Manual el nuevo sistema procesal penal, Santiago: LexisNexis. - Condemarn, P. y Macuran, G. (2006). Peritajes Psicolgicos sobre los Delitos Sexuales.

    Santiago: Jurdica. - Baytelman A. y Duce, M. (2005). Litigacin penal: juicio oral y prueba. Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica.

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    1

    DERECHO PROCESAL ORGNICO

    PARTE GENERAL.

    CAPITULO I. EL CONFLICTO Y SUS FORMAS DE SOLUCIN

    INTRODUCCIN

    El hombre es un ser social, puesto que debe relacionarse con los dems para los efectos de poder lograr

    su plena realizacin material y espiritual. Para ello el hombre vive en sociedad.

    La sociedad supone un orden, y el orden ciertas limitaciones. Para vivir en comunidad, el hombre ha

    debido auto limitarse en forma ms o menos acentuada, por medio de un conjunto de normas que

    regulan su conducta externa e incluso interna. As, ha habido normas de convivencia, de etiqueta, de

    moral, de religin y de derecho.

    En las sociedades primitivas, todas las normas estn confundidas, acentundose las morales en forma

    especial.

    Sin embargo, las normas jurdicas se van imponiendo poco a poco y se diferencian de las otras desde dos

    puntos de vista:

    i) al ser impuestas por el Estado tienen fuerza coercitiva; ii) las otras, slo imponen moralmente deberes, mientras que las normas jurdicas imponen deberes pero tambin otorgan pretensiones (derechos);

    iii) las normas jurdicas son bilaterales, en cuanto las otras son universales.

    CONFLICTOS DE INTERESES Atendiendo al carcter social del ser humano, puede surgir un conflicto de intereses, el que se produce

    cuando una persona tiene una necesidad y no puede satisfacerla plenamente. Los conflictos de intereses

    pueden clasificarse en dos categoras:

    a) Conflicto interno de intereses Se produce cuando el propio sujeto debe ponderar alternativas tendientes a satisfacer algunas de sus ilimitadas necesidades, los cuales son resueltos por el propio sujeto

    mediante el sacrificio del inters menor en beneficio del inters mayor.

    b) Conflicto externo de intereses Se sustenta en la presencia de intereses discrepantes de dos o ms personas que se manifiestan mediante una accin u omisin que produce un cambio en el mundo

    externo. Estos conflictos de intereses pueden ser subdivididos a su vez en:

    i) conflictos externos de relevancia jurdica Son aquellos en los cuales por una accin u omisin de un sujeto se produce un quebrantamiento del ordenamiento jurdico;

    ii) conflictos externos de intereses sin relevancia jurdica Son aquellos en que no existe una violacin del derecho.

    El conflicto de relevancia jurdica que requiere ser compuesto para la mantencin de la paz social, se le

    ha denominado litigio. La doctrina ha conceptualizado al litigio como el conflicto intersubjetivo de

    intereses, jurdicamente trascendente, reglado por el derecho objetivo, y caracterizado por la existencia

    de una pretensin resistida.

    FORMAS DE SOLUCIN DEL CONFLICTO Para recuperar la paz social que ha sido alterada en virtud de un conflicto, han surgido durante la historia

    de las instituciones procesales, y coexisten en el tiempo presente, tres medios posibles de solucin de

    conflictos:

    a) Autotutela.

    b) Autocompocisin.

    c) Heterocompocisin.

    A) La autotutela o autodefensa Es la ms primitiva de las formas, puesto que el asunto se pretende solucionar sin recurrir a nadie, directamente, e incluso mediante el uso de la fuerza por los propios

    interesados.

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    2

    Se la ha definido como la reaccin directa y personal de quin se hace justicia con manos propias. Caractersticas Lo que caracteriza a la autotutela no es la preexistencia de un ataque, que no existe en varias de sus formas, ni la inexistencia de un determinado procedimiento, que a veces se observa, sino la

    concurrencia de dos elementos:

    a) La ausencia de un tercero imparcial distinto de los sujetos en conflicto.

    b) La imposicin de la decisin por una de las partes a otra.

    Evolucin La natural evolucin social y jurdica va excluyendo la fuerza, e incluso rechazndola, llegndola a prohibir.

    En alguna etapa muy primitiva se llega a la propia regulacin de la fuerza como forma sancionadora, un

    ejemplo es el establecimiento de la Ley del Talin. Esa forma la podemos llamar autodefensa, en virtud

    de la cual el titular de la situacin o derecho, asume la defensa de ella.

    A medida que avanza el derecho, una ltima etapa, que podramos llamar moderna, es el Estado quin se

    apropia de la facultad sancionadora, prohibiendo la justicia de propia mano.

    En nuestro ordenamiento se prohbe la autotutela, y ms an, se la sanciona criminal y civilmente. La

    CPR establece que todo conflicto debe ser resuelto a travs de un tribunal competente, lo que se deduce

    de los artculos 1, 19 N 1, 2, 3 y 76, en igual sentido el artculo 1 COT y el artculo 1 CPP. La ley por

    su parte, tanto en el CP como en el CC, prohben la fuerza, ya sea tipificndolo como delito, ya sea

    afectando la validez del acto.

    Clasificacin La autotutela o autodefensa, en atencin al reconocimiento que el legislador hace de ella se la divide en:

    a) Lcita o autorizada, por ejemplo, la legtima defensa.

    b) Tolerada, por ejemplo, la guerra defensiva.

    c) Prohibida, por ejemplo, la exclusin de la usurpacin.

    B) La autocomposicin Se la ha definido como la forma mediante la cual, bien ambas partes mediante el acuerdo mutuo, bien una de ellas, deciden poner trmino al litigio planteado. Caractersticas Se caracteriza por:

    a) Ser una forma de solucin de conflictos, ya sea que se hayan llevado o no al proceso para

    su solucin.

    b) Es una forma en que las partes en forma directa, sea con la asistencia o no de terceros,

    determinan las condiciones en que se debe solucionar el conflicto.

    c) Slo puede autocomponerse por quienes tienen las facultades suficientes para llegar a un

    acuerdo, por o que deben reunirse las reglas generales de capacidad del CC, y el mandatario

    judicial debe tener las facultades del artculo 7 inciso 2 CPC.

    d) Es una forma pacfica de solucin de los conflictos que emana de una decisin voluntaria

    de las partes, por lo que la concurrencia de la fuerza fsica o moral la invalida.

    La negociacin directa de las partes constituye la primera alternativa de solucin del conflicto. Ella

    requiere la existencia de un conflicto previo, a cuya solucin se arriba por la accin voluntaria de las

    partes. Resulta indiferente la existencia de un proceso, en cuanto puede existir sin ste, durante ste o

    despus de ste, en la etapa de cumplimiento de la sentencia.

    En el nuevo proceso penal, siendo el juicio oral el principal sistema de solucin de los conflictos, para la

    eficiencia del sistema se han establecido medidas alternativas para poner trmino o suspender los

    procesos penales durante su transcurso, estos medios son:

    i) La suspensin condicional del procedimiento; ii) Los acuerdos reparatorios; iii) El ejercicio del principio de oportunidad; iv) La posibilidad de la aplicacin de un procedimiento abreviado.

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    3

    Clasificacin Desde el punto de vista de su relacin con el proceso, la autocompocisin se clasifica en:

    a) Extraprocesal o prepocesal Tendr uno u otro carcter segn se discuta su validez en el proceso.

    b) Intraprocesal Se produce durante el proceso declarativo, ya sea a instancias de las partes, o del rgano jurisdiccional. Ella requiere resolucin judicial que no tiene carcter de

    decisin jurisdiccional del conflicto.

    c) Post-procesal Se verifica desde la sentencia firme durante la ejecucin de sta, ya sea en la ejecucin singular como en la colectiva.

    Desde el punto de vista de concurrencia de las partes para generar la composicin, es menester tener

    presente que siendo dos las partes en conflicto y no tres, como es el caso de los procesos debe intervenir

    un rgano jurisdiccional imponiendo una sentencia a las partes, la conducta por la cual se puede llegar a

    la composicin puede ser:

    a) Unilateral (proviene de una de las partes).

    b) Bilateral (proviene de ambas partes).

    Formas de Autocompocisin Unilaterales Son las siguientes: 1) Renuncia, 2) Desistimiento, y 3) Allanamiento

    1) La renuncia Es posible que el actor y el que hubiere deducido reconvencin renuncien a sus pretensiones antes de hacerlas valer en el proceso, de conformidad a lo previsto en el artculo 12 CC.

    En materia penal

    Dicho precepto debe concordarse con el artculo 56 CPP, el cual establece que la accin penal pblica

    no se extingue por la renuncia de la persona ofendida. De acuerdo con ello, es posible renunciar a la

    accin penal pblica por la parte ofendida, pero ello importa que la parte ofendida y sus sucesores no

    podrn hacer valer la accin, no afectando dicha renuncia a cualquier otra persona capaz de ejercerla

    segn los artculos 111 y 173 CPP.

    En el nuevo proceso penal, el artculo 170 CPP contempla el principio de oportunidad, por el cual se

    permite a los oficiales del Ministerio Pblico no iniciar la accin penal o abandonar la ya iniciada

    cuando se trate de un hecho que no comprometa gravemente el inters pblico.

    Sin embargo, tratndose de la accin penal privada y de la civil, se establece expresamente su extincin

    por medio de la renuncia de la parte ofendida (artculo 56 inciso 2 CPP).

    Finalmente se contempla como una forma de extinguir la responsabilidad penal el perdn de la parte

    ofendida, de acuerdo al artculo 93 N 5 del Cdigo Penal en relacin con el artculo 250 letra d) CPP.

    2) El Desistimiento Una vez hecha valer la pretensin en el proceso por parte del actor, lo que cabe es el desistimiento, al cual se lo ha definido como la renuncia que efecta el demandante de la

    pretensin hecha valer en su demanda o del demandado de la pretensin hecha valer en su

    reconvencin durante el proceso.

    Consiste en un acto unilateral del actor, el cual no requiere aceptacin del demandado, salvo su derecho

    a oponerse a que sea aceptado (artculos 140 y 150 CPC). Sin embargo, es menester que el tribunal de a

    la solicitud de desistimiento la tramitacin de un incidente y dicte una sentencia interlocutoria

    aceptndolo para que de fin al proceso, perdiendo la parte que se hubiere desistido la pretensin que

    haya hecho valer.

    En materia penal

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    4

    El querellante puede desistirse de la accin penal pblica, pero sta no produce la extincin de la accin

    penal, sino que slo deja la parte querellante de ser parte activa en el proceso (artculo 118 CPP).

    Adems, el fiscal puede acogerse al principio de oportunidad de acuerdo al artculo 170 CPP.

    Tratndose de la accin penal privada, el desistimiento del querellante es el nico capaz de extinguir la

    pretensin penal, terminando el proceso por sobreseimiento definitivo (artculo 401 CPP).

    En el artculo 402 CPP se contempla el desistimiento tcito respecto del querellante en los delitos de

    injurias y calumnias por inasistencia a la audiencia, pero para todos los delitos de accin privada.

    3) El Allanamiento Se lo ha definido como una manifestacin de voluntad por parte del demandado por el cual reconoce y se somete a la satisfaccin de la pretensin hecha valer en su contra por el actor.

    El allanamiento en nuestro proceso civil slo puede eliminar la etapa probatoria en conformidad al

    artculo 313 CPC, debiendo el juez dictar sentencia para los casos en que la pretensin se haya hecho

    valer y de la cual el demandado se ha allanado.

    Segn la jurisprudencia, en los casos en que exista un inters de orden pblico, como en los casos de

    nulidad de matrimonio, se ha restado eficacia al allanamiento, debiendo las partes acreditar los hechos

    del proceso para que pueda ser acogida la pretensin.

    En materia penal

    No puede concebirse un allanamiento en el juicio oral, lo que cabra sera aplicar el procedimiento

    abreviado, la suspensin condicional del procedimiento o los acuerdos reparatorios.

    Formas Autocompositivas Bilaterales Se caracterizan por ser mtodos no adversariales, por lo que: a) Las partes actan juntas y cooperativamente, ya sea solas o asistidas por un tercero.

    b) Mantienen el control de las conversaciones.

    c) Acuerdan la propia decisin, que resuelve el conflicto, sin importar la solucin jurdica o

    los precedentes.

    Estas formas bilaterales autocompositivas, son las siguientes:

    a) Transaccin, b) Mediacin, c) Avenimiento, d) Conciliacin, e) Suspensin Condicional del Procedimiento, y f) Los acuerdos reparatorios.

    1) La Transaccin Se la ha definido como es un mtodo autocompositivo de carcter bilateral y no asistido, destinado a precaver un litigio eventual o poner trmino a un litigio pendiente, hacindose las

    partes concesiones recprocas. Se encuentra regulada en los artculos 2446 y siguientes CC. En materia penal, el querellante de consuno

    por el querellado puede poner trmino al juicio mediante un contrato de transaccin (artculo 403 CPP).

    Caractersticas La transaccin se caracteriza por: a) Es un mtodo autocompositivo, que busca solucionar el conflicto antes de que sea llevado

    a un proceso o bien poner trmino al litigio del que versa el proceso.

    b) Es un mtodo autocompositivo directo, no necesita de la asistencia de un tercero.

    c) Es un contrato o acto jurdico bilateral, por lo que requiere el acuerdo de las partes del

    proceso.

    d) Es un contrato procesal, puesto que est destinado a producir efectos respecto del

    proceso.

    e) Es un contrato que pone trmino a un litigio eventual o precave un litigio pendiente,

    exigiendo que las partes se hagan concesiones recprocas.

    f) Es un contrato extrajudicial.

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    5

    g) Es un contrato regulado por la ley.

    h) El mandatario judicial requiere facultades especiales para transigir conforme al artculo 7

    inciso 2 CPC.

    i) Es un contrato consensual.

    j) Produce el efecto de cosa juzgada de ltima instancia de conformidad a lo previsto en el

    artculo 2469 CC.

    k) Es una excepcin perentoria, que debe hacerse valer al tiempo de la contestacin de la

    demanda en el juicio ordinario. Adems constituye una excepcin mixta, por lo que puede

    hacerse valer como excepcin dilatoria segn el artculo 304 CPC y una excepcin anmala, que

    puede hacerse valer en cualquier estado del juicio, hasta antes de la citacin a or sentencia de

    primera instancia y la vista de la causa en segunda.

    2) La Mediacin Es un medio autocompositivo de carcter extrajudicial, bilateral y asistido, destinado a precaver un litigio eventual o a poner trmino a un litigio pendiente. Se la ha defino como el

    procedimiento no adversarial en el cual un tercero imparcial ayuda a las partes a negociar para llegar

    a un acuerdo mutuamente aceptable.

    Caractersticas Se caracteriza por ser: a) Es un mtodo autocompositivo, por el cual mediante la asistencia de un tercero, se puede

    llegar voluntariamente a una solucin.

    b) Es un mtodo autocompositivo de negociacin asistida, puesto que se contempla la

    asistencia de un tercero llamado mediador.

    c) El mediador no cumple una funcin decisoria respecto del conflicto, sino que es un

    colaborador de las partes para que arriben a un acuerdo.

    d) El proceso de mediacin es confidencial, tanto para las partes como para el mediador y

    los terceros.

    e) El proceso de mediacin puede ser establecido con carcter voluntario, obligatorio u

    optativo.

    f) Se caracteriza por ser de una formalidad relativa y flexible.

    g) Es creativo, ya que el mediador y las partes no se encuentran limitados para explorar

    diversas soluciones a travs de las cuales se puede componer el conflicto.

    h) El proceso de mediacin puede permitir que las partes lleguen a un acuerdo recproco

    acerca de la forma de resolver el conflicto.

    i) En nuestro derecho lo normal ser que el acuerdo se materialice mediante la suscripcin

    de un contrato de transaccin.

    3) El Avenimiento Es un medio autocompositivo de carcter extrajudicial, bilateral y no asistido, destinado a poner trmino a un litigio pendiente. Se lo ha definido como el acuerdo que logran

    directamente las partes en virtud del cual le ponen trmino a su conflicto pendiente de resolucin

    judicial, expresndolo as al tribunal que est conociendo la causa.

    Caractersticas Se caracteriza por: a) Es un mtodo autocompositivo, por el cual se pretende poner trmino a un litigio

    pendiente, es decir, a un litigio sobre el cual existe un proceso.

    b) Es un medio autocompositivo directo.

    c) Es un contrato o acto jurdico unilateral.

    d) Es un contrato procesal.

    e) Es un contrato judicial, puesto que generalmente las partes lo acuerdan fuera del proceso,

    pero deben dar cuenta de ste al tribunal para que produzca el efecto de poner trmino al litigio.

    f) Es un contrato no regulado sistemticamente en la ley.

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    6

    g) El mandatario judicial requiere facultades especiales para avenir.

    h) El avenimiento pasado ante tribunal competente pone trmino al proceso y proceso y

    produce el efecto de cosa juzgada.

    4) La Conciliacin Es un medio autocompositivo de carcter judicial, bilateral y asistido, destinado a poner trmino a un litigio pendiente. Se lo ha definido como el acto jurdico procesal bilateral en virtud

    del cual las partes, a iniciativa del juez que conoce del proceso, logran durante su desarrollo ponerle

    fin por mutuo acuerdo.

    Caractersticas Se caracteriza por: a) Es un mtodo autocompositivo, por el cual se pretende poner trmino a un litigio

    pendiente. No es un mtodo puro, ya que requiere de la existencia del proceso y en su momento,

    de la asistencia personal del juez.

    b) Es un mtodo autocompositivo asistido, por el juez que conoce de la causa.

    c) Es un contrato jurdico bilateral.

    d) Es un contrato procesal. Dentro de ste existe una limitacin, ya que las partes slo

    pueden componer acerca de sobre las pretensiones y contrapretenciones debatidas, sin poder

    hacer concesiones ajenas a las sustentadas en el proceso.

    e) Es un contrato judicial, puesto que lo celebran dentro del proceso y en presencia del

    tribunal, dejndose constancia en un acta acerca del acuerdo, que deben suscribir el juez, las

    partes que lo deseen y el secretario del tribunal (artculo 267 CPC).

    f) Es un contrato regulado por la ley, establecindose adems el llamado a conciliacin

    como uno de los trmites esenciales en primera instancia, en conformidad al artculo 795 N 2,

    cuya omisin faculta para deducir un recurso de casacin de forma.

    g) El acta de conciliacin se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos

    legales (artculo 267 CPC), y en consecuencia produce cosa juzgada y es ttulo ejecutivo

    perfecto.

    5) La Suspensin condicional del procedimiento Es medio autocompositivo de carcter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el fiscal y el imputado dentro del nuevo sistema procesal penal,

    que requiere ser homologado por el juez de garanta, y se celebra con el fin de suspender el

    procedimiento y conducir al trmino del litigio penal pendiente respecto de un delito de accin penal

    pblica, en caso de cumplirse los requisitos establecidos en la resolucin que concede el beneficio.

    Caractersticas Se caracteriza por: a) Es un mtodo autocompositivo, puesto que para ser decretada la suspensin, por el juez

    de garanta, se requiere que exista acuerdo entre el fiscal y el imputado.

    b) Es un medio autocompositivo homologado, ya que es el tribunal quien teniendo presente

    el acuerdo, fija las condiciones bajo las cuales debe verificarse.

    c) Es un contrato o acto jurdico bilateral.

    d) Es un contrato procesal.

    e) Es un contrato judicial.

    f) Es un contrato regulado por la ley.

    6) Los Acuerdos reparatorios Es un medio autocompositivo de carcter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el imputado y la vctima en el nuevo sistema procesal penal, que requiere ser

    homologado por el juez de garanta, y se celebra con el fin de convenir la reparacin de las

    consecuencias causadas por el delito y poner trmino al litigio penal pendiente respecto de un delito que

    afectare bienes jurdicos disponibles de carcter patrimonial consistieren en lesiones menos graves o

    constituyeren delitos culposos.

    Caractersticas Son las siguientes:

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    7

    a) Es un mtodo autocompositivo.

    b) Es un mtodo autocompositivo homologado, ya que es el tribunal de garanta quin debe

    aprobarlo para poner trmino al proceso penal.

    c) Es un contrato o acto jurdico bilateral.

    d) Es un contrato procesal, que produce efectos sobre el proceso, el que no es otro que

    ponerle trmino mediante un sobreseimiento definitivo, al generarse la extincin de la

    responsabilidad penal (artculo 242 CPP).

    e) Es un contrato judicial, puesto que el juez de garanta debe aprobar el acuerdo.

    f) Es un contrato regulado por la ley.

    C) Heterocompocisin Es aqul mtodo de solucin de conflicto en el cual las partes acuden a un tercero, ya sea una persona individual o colegiada, quin se compromete o est obliga en razn de su

    oficio, luego de la tramitacin de un proceso, a emitir una decisin para la solucin del conflicto, cuyo

    cumplimiento debern acatar las partes.

    Ideas generales acerca del proceso

    La razn por la cual el tercero acta sobre las partes para la solucin del conflicto es que est investido

    del ejercicio de la funcin jurisdiccional, que le reconoce el artculo 76 CPR.

    La jurisdiccin es el poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio del

    proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurdica que se

    promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la Repblica y en cuya solucin les

    corresponda intervenir.

    Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la funcin jurisdiccional, es menester que se ejerza por

    la parte activa una accin, la cual ha sido conceptualizada como el derecho subjetivo pblico, de carcter

    constitucional, consistente en excitar o poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado.

    El actor ejerce la accin para los efectos de obtener la satisfaccin de un pretensin, a lo cual se opone la

    persona en contra de la cual ella se hace valer. La pretensin ha sido conceptualizada como una

    declaracin de voluntad por la cual se solicita la actuacin de un rgano jurisdiccional frente a una

    persona determinada y distinta del autor de la declaracin.

    Las ideas de accin y reaccin son bsicas en el proceso y para que el sujeto activo est en condiciones

    de defenderse debe ponrsele en conocimiento de la pretensin del demandado a travs de una

    notificacin vlida, cumpliendo con ello con el principio de del debido proceso legal, que en derecho

    procesal debe ser entendido como el principio por el cual nadie puede ser condenado sin saber

    legalmente que existe un proceso respecto de l y tener la posibilidad cierta de intervenir en dicho

    proceso.

    La oposicin a la satisfaccin de la pretensin por la otra parte es lo que genera el litigio o conflicto. No

    siendo posible la solucin del conflicto por la autocomposicin, es menester que el titular de la

    pretensin accione para que se ejerza la funcin jurisdiccional, siendo la forma en como se resolver el

    conflicto, la decisin de autoridad, que se manifiesta como una sentencia al final de un proceso.

    Se debe entender por proceso a la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con

    el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisin.

    La sentencia que se debe dictar en el proceso resulta eficaz, por provenir de un tercero independiente en

    ejercicio de la facultad jurisdiccional y porque dicha decisin se torna inmutable e inimpugnable una vez

    pasada en autoridad de cosa juzgada.

    Para qu sirve el proceso? El proceso tiene una doble funcin, privada y pblica.

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    8

    a) Funcin privada Es el nico medio en materia penal, y el medio residual a falta de acuerdo en materia civil, para los efectos de lograr la satisfaccin de los intereses jurdicamente

    trascendentes por las partes de un conflicto.

    b) Funcin pblica Asegurar la efectividad del derecho mediante la obra incesante de la jurisdiccin.

    CAPTULO II. LAS REGLAS DE DESCARTE PARA DETERMINAR EL TRIBUNAL A

    QUIN CORRESPONDE CONOCER DE UN ASUNTO Y EL PROCEDIMIENTO DE

    ACUERDO AL CUAL DEBE SER TRAMITADO Y RESUELTO.

    Introduccin El derecho procesal, cuando se genera un conflicto y se requiere para su resolucin el uso de la

    jurisdiccin a travs del debido proceso, debe responder a dos interrogantes:

    i) dnde acudo y ii) cmo acudo.

    DNDE ACUDO PARA OBTENER LA RESOLUCIN DEL CONFLICTO?

    A. Tribunales que establece la ley Producido que sea un conflicto sin que haya operado la autotutela o la autocompocisin, debe acudirse a

    los tribunales que establece la ley.

    El artculo 5 COT seala los tribunales que establece la ley, al decir que a los tribunales mencionados en este artculo corresponder el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro

    del territorio de la Repblica, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en

    ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitucin y las leyes.

    Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de

    Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados

    de letras y los juzgados de garanta.

    Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los Juzgados de Familia, los Juzgados de

    Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales Militares en

    tiempo de paz, los cuales se regirn en su organizacin y atribuciones por las disposiciones orgnicas

    constitucionales contenidas en la Ley N 19.968, en el Cdigo del Trabajo, y en el Cdigo de Justicia

    Militar y sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este

    Cdigo slo cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a l.

    Los dems tribunales especiales se regirn por las leyes que los establecen y reglamentan, sin perjuicio

    de quedar sujetos a las disposiciones generales de este Cdigo.

    Los jueces rbitros se regirn por el Ttulo IX de este Cdigo. Segn este artculo debe distinguirse entre las siguientes categoras de tribunales:

    a) Tribunales ordinarios Tienen una estructura jerrquica de carcter piramidal, en cuya cspide se encuentra la Corte Suprema, y en su base los jueces de letras, los jueces de garanta y los tribunales

    orales en lo penal. Segn el artculo 5 COT son:

    i.- La Corte Suprema Es el mximo tribunal de la Repblica y posee la superintendencia correctiva direccional y econmica sobre todos los dems tribunales, en conformidad al artculo 82 CPR. Ejerce su

    competencia sobre todo el territorio de la Repblica y tiene su sede en Santiago (artculo 54 COT).

    ii.- Las Cortes de Apelaciones Existen 17 (artculo 54 COT), las que tienen como superior jerrquico a la Corte Suprema y son ellas superiores jerrquicos de los jueces de letras, los tribunales orales y de

    los jueces de garanta de su respectiva jurisdiccin. Tienen el carcter de tribunales letrados y colegiados

    y ejercen su competencia generalmente respecto de una Regin (artculo 55 COT).

    iii.- Tribunales Unipersonales de Excepcin Son tribunales letrados establecidos por la ley para conocer de determinadas materias, son:

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    9

    El Presidente de la Corte Suprema (artculo 53 COT)

    Un Ministro de Corte Suprema (artculo 52 COT)

    El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago (artculo 51 COT)

    Un Ministro de Corte de Apelaciones respectiva (artculo 50 COT). iv.- Jueces Letrados Tienen como superior jerrquico la Corte de Apelaciones respectiva y ejercen su competencia para el conocimiento de la generalidad de las materias en primera y nica instancia, y

    tienen su asiento en una comuna y ejercen su competencia sobre una comuna o agrupacin de comunas

    (artculos 27 a 40 COT).

    v.- Juzgados de Garanta Tribunales letrados conformados por uno o ms jueces, que tienen como superior jerrquico la Corte de Apelaciones respectiva, ejercen su competencia para la generalidad de

    los asuntos penales en el nuevo sistema procesal penal, consistentes en la aseguracin de los derechos

    del imputado y dems intervenciones en el nuevo proceso penal y dentro del procedimiento simplificado

    y abreviado, tiene su competencia dentro de una comuna o agrupacin de comunas (artculos 14 a 16

    COT).

    vi.- Tribunales Orales en lo Penal Son tribunales colegiados y letrados, cuyo superior es la Corte de Apelaciones respectiva, ejercen su competencia para la resolucin de los juicios orales en el nuevo

    proceso penal en nica instancia, tienen su asiento en una comuna y ejercen su competencia sobre una

    comuna o agrupacin de comunas (artculos 27 a 40 COT).

    b) Tribunales especiales Pueden o no formar parte del Poder Judicial. Tribunales especiales que forman parte del poder judicial Ellos son (artculo 5 COT):

    Juzgados de Familia,

    los Juzgados de Letras del Trabajo,

    los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, y

    los Tribunales Militares en tiempo de paz Estos tribunales forman parte del poder judicial y se rigen en su organizacin y atribuciones por sus

    leyes orgnicas constitucionales respectivas, rigiendo las normas del COT slo en cuanto dichas normas

    orgnicas constitucionales se remitan expresamente a ellas (artculo 5 inciso 3 COT).

    Tribunales especiales que no forman parte del poder judicial Ellos son: Los juzgados de polica local.

    Los juzgados militares en tiempo de guerra.

    La Contralora General de la Repblica en el juicio de cuentas.

    La comisin resolutiva de la ley de defensa de la libre competencia.

    El Director del SII.

    El Director del Servicio Nacional de Aduanas.

    Los alcaldes que deben conocer de los recursos de ilegalidad municipal.

    El Tribunal de Marcas. c) Tribunales Arbitrales Son jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolucin de un asunto litigioso (artculo 222 COT).

    Normas para determinar el tribunal ante el cual accionar o acudir para requerir la solucin del

    conflicto Para ello deben aplicarse las reglas de descarte, que son las siguientes.

    a) Arbitraje En primer lugar debe determinarse si el legislador ha establecido que el conflicto es de aquellos en los cuales no es procedente su solucin por medio de arbitraje, puesto que en tal caso, debo

    pasar de inmediato a la aplicacin de otras reglas de descarte para determinar si el asunto debe ser

    resuelto por un tribunal especial u ordinario. Ello se trata de materias de arbitraje prohibido.

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    10

    A continuacin debe observarse si se trata de una materia de arbitraje obligatorio y en tal caso deber

    procederse a su resolucin por medio de un rbitro.

    Finalmente debe eximirse si las partes han celebrado un compromiso o clusula compromisoria,

    tratndose de una materia de arbitraje facultativo, puesto que en tal caso las partes han sustrado del

    conocimiento de los tribunales ordinarios el asunto.

    b) Tribunal especial Luego, debe examinarse si el legislador ha establecido un tribunal especial para los efectos que ste sea el encargado de solucionar el conflicto.

    c) Tribunal ordinario En el caso de que no sean competentes un rbitro o un tribunal especial, debe recurrirse ante un tribunal ordinario que establezca la ley.

    Jerarqua del tribual ordinario que debe conocer del asunto Establecido que el conocimiento del asunto es de competencia de un tribunal ordinario, se debe en primer trmino determinar la jerarqua del

    tribunal que debe conocerlo. Para ello se han establecido las reglas de la competencia absoluta,

    normas que revisten el carcter de orden pblico y que por tanto, son indisponibles para las partes.

    Los elementos que el legislador ha tomado en cuenta para determinar la competencia absoluta son:

    a) La Cuanta En materia civil la cuanta se determina por el valor de la cosa disputada, y en materia penal, por la pena que el delito lleva consigo.

    b) La Materia No es ms que la naturaleza del asunto disputado (artculos 130 y 131 COT). c) El Fuero Es la calidad de las partes que intervienen en el conflicto para los efectos de elevar la jerarqua del tribunal que debe conocer del asunto. El fuero se clasifica en:

    Mayor De acuerdo con el cual el asunto debe ser conocido por un Ministro de Corte de Apelaciones (artculo 50 N 2 COT), el que no recibe aplicacin en el nuevo sistema penal.

    Menor De acuerdo con el cual el asunto debe ser conocido por un juez de letras (artculo 45 N 2 letra g).

    d) El Tiempo Finalmente, tratndose de los asuntos penales, ser menester determinar el factor tiempo, es decir, la fecha de comisin del delito. Ello por que debe hacerse presente que los tribunales

    orales en lo penal y los jueces de garanta slo poseen competencia, y los fiscales slo pueden investigar

    los delitos que se hubieren cometido con posterioridad a la entrada en vigencia del nuevo sistema

    procesal penal en la respectiva Regin.

    El tribunal ordinario que dentro de una determinada jerarqua debe conocer del asunto

    Establecida la jerarqua del tribunal ordinario que debe conocer del asunto mediante la aplicacin de las

    reglas de la competencia absoluta, debe determinarse cual tribunal dentro de sa jerarqua debe conocer

    del asunto. Ello se hace mediante las reglas de la competencia relativa.

    Las reglas de la competencia relativa tienen como elemento el territorio, ste, a juicio de Mario

    Mosquera, no se traduce en un concepto meramente geogrfico, sino que comprende cualquier aspecto

    que la ley tome en consideracin para la determinacin precisa del tribunal que tendr competencia para

    conocer de un asunto.

    Para determinar la competencia relativa es menester distinguir entre los asuntos penales y civiles, y en

    estos, los asuntos civiles contenciosos y no contenciosos.

    a. Asuntos civiles contenciosos

    Las reglas de la competencia relativa en los asuntos contenciosos civiles, en primera o nica instancia, y

    entre tribunales ordinarios de igual jerarqua, se caracterizan por ser de orden privado, y en

    consecuencia, renunciables para las partes.

    El medio que el legislador contempla para que se puedan modificar dichas reglas es la prrroga de la

    competencia. Ella se ha definido como acuerdo tcito o expreso de las partes en virtud del cual, en la

    primera instancia de los asuntos contenciosos civiles que se tramitan ante tribunales ordinarios, otorgan

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    11

    competencia a un tribunal ordinario que no es el naturalmente competente para conocer de l en razn

    del elemento territorio.

    La prrroga de la competencia puede ser expresa o tcita.

    Expresa Es la convencin en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la competencia, sea que se contenga en el contrato mismo o en un acto posterior, designando con toda precisin al juez a quien

    se someten.

    Tcita Es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de conductas que las partes han realizado en el proceso. Para establecer su existencia debe distinguirse entre demandante y demandado.

    La Prrroga tcita del demandante Se entiende que el demandante prorroga tcitamente la competencia por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda

    (artculo 187 N 1 COT). Demanda en este caso debe entenderse en un sentido amplio, as

    incluye una medida prejudicial, una medida preparatoria de la va ejecutiva o la notificacin de

    un tercero poseedor en una accin de desposeimiento.

    La prrroga tcita del demandado Se entiende que el demandado prorroga tcitamente la competencia por hacer, despus de apersonado en el juicio, cualquier otra gestin

    que no sea la de reclamar la incompetencia del juez (artculo 187 N 2 COT).

    Deducida la prrroga de la competencia, no podrn las partes alegar la incompetencia del tribunal que ha

    pasado a tener la competencia prorrogada.

    Normas de descarte que deben aplicarse para determinar, en un asunto civil contencioso, cul

    tribunal de una determinada jerarqua, en razn del territorio, ser competente para conocer del

    asunto Ellas son las siguientes: 1 Se debe determinar si existe o no prrroga de la competencia. Si se ha pactado, a ella debemos

    atenernos.

    2 A falta de prrroga de competencia es necesario comprobar si existen o no disposiciones especiales

    que hagan competente a un tribunal. El COT en sus artculos 139 y siguientes establece reglas

    especiales.

    3 A falta de reglas especiales debe estudiarse la naturaleza de la accin deducida, que de acuerdo al CC,

    puede clasificarse como inmuebles, muebles o mixtas, para los efectos de determinar la competencia

    segn los artculos 135, 137 y 138 COT.

    4 Finalmente a falta de todas aquellas reglas, se entiende que ser competente el tribunal del domicilio

    del demandado, segn el artculo 134 COT.

    b. Asuntos civiles no contenciosos Las reglas de la competencia en estos asuntos se caracterizan por ser de orden pblico, por tanto no

    procede la prrroga de la competencia, ya que ella se contempla slo para los asuntos contenciosos

    civiles (artculo 182 COT).

    Las reglas de descarte son las siguientes:

    1 Determinar si el legislador ha establecido una norma especial, las cuales se encuentran contempladas

    en los artculos 148 a 155 COT.

    2 Ante la falta de una regla especial, se debe aplicar la regla supletoria que concede competencia al

    tribunal de la comuna o agrupacin de comunas en que tenga su domicilio el solicitante o interesado

    (artculo 134 COT).

    c. Asuntos penales

    Las reglas de la competencia relativa en asuntos penales se caracterizan por ser de orden pblico, por lo

    que no es admisible la prrroga de la competencia, ya que ella se contempla slo para los asuntos

    contenciosos civiles (artculo 182 y es expresamente prohibida por el artculo 9 CPP).

    Para determinar la competencia relativa en asuntos penales se deben hacer las siguientes distinciones:

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    12

    1.- Delitos cometidos en el extranjero Es una excepcin al principio de la territorialidad de la ley, aquellos casos contemplados en el artculo 6

    COT.

    En relacin al ellos, el artculo 167 COT dispone que de los delitos a que se refiere el artculo sexto conocern los tribunales de Santiago. Para estos efectos y como regla de distribucin de causas, por Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago, se determin que debe conocer de estos asuntos

    el juez de letras criminal que est de turno en el mes que se inicie el procedimiento.

    Existe en todo caso una regla especial para los delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado

    que se cometan en el extranjero, ya que segn el artculo 27 letra l) de la Ley N 12.927 debe conocerlo

    un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago segn el turno.

    En el nuevo proceso penal los delitos contra la seguridad del Estado perpetrados fuera del territorio de la

    Repblica, su investigacin ser dirigida por el fiscal adjunto de la Regin Metropolitana, que sea

    designado por el fiscal regional de dicha regin.

    2.- Delitos cometidos dentro del territorio nacional Es menester aplicar las siguientes reglas: i) Comisin de un slo delito El artculo 157 COT dispone que ser competente para conocer el tribunal en cuyo territorio jurisdiccional se hubiere cometido el hecho que da motivo a la iniciacin del

    proceso. El delito se entender cometido en el lugar donde se de inicio a su ejecucin. En el nuevo

    proceso penal, el juzgado de garanta del lugar de comisin del hecho investigado conocer de las

    cuestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.

    ii) Comisin de varios delitos En ellos hay que distinguir si se trata de: a) Delitos independientes de igual gravedad Si se cometieren varios delitos de igual gravedad en un solo territorio jurisdiccional, ser competente para conocer de todos ellos el

    tribunal de ese territorio jurisdiccional. Si se cometen en distintos territorios, se aplica el artculo

    158 COT, de acuerdo al cual ser juzgado por el juez de aquel en que cometi el ltimo delito.

    b) Delitos independientes de distinta gravedad Se aplica el artculo 159 COT, de acuerdo al cual, si el reo hubiere cometido en varias comunas delitos de distinta gravedad, ser competente

    para conocer de ellos el juez de aquellas comunas en que se cometi el ltimo crimen o en su

    defecto el ltimo simple delito.

    c) Delitos conexos El artculo 164 COT seala qu tribunales son competentes para conocer de ellos en un solo proceso:

    El de la comuna en que se hubiere cometido el de mayor gravedad;

    Si todos los delitos fueren de igual gravedad, el de la comuna en que se cometi el ltimo delito;

    Si no se supiere cuando se cometi el ltimo delito, el de la comuna en que se cometi uno de ellos y que primero hubiere comenzado a instruir el proceso;

    Si varios jueces hubieren comenzado a instruirlo a un mismo tiempo aqul que fuere designado por la respectiva corte de apelaciones, o por la Corte Suprema si los

    jueces fueren dependientes de varias cortes de apelaciones.

    En el nuevo proceso penal, no se hace ninguna distincin entre delitos de acuerdo a su gravedad, ni se

    contempla la existencia de delitos conexos.

    Para ello se deben seguir las reglas del nuevo artculo 159 COT, si en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al Ministerio Pblico, ste decidiere investigar en forma conjunta hechos

    constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al artculo 157 de este Cdigo, correspondiere

    intervenir a ms de un juez de garanta, continuar conociendo de las gestiones relativas a dichos

    procedimientos el juez de garanta del lugar de comisin del primero de los hechos investigados.

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    13

    En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Pblico comunicar su decisin en cada uno de

    los procedimientos que se seguirn en forma conjunta, para lo cual solicitar la citacin a una

    audiencia judicial de todos los intervinientes en ellos.

    El o los jueces de garanta inhibidos harn llegar copias de los registros que obraren en su poder al

    juez de garanta al que correspondiere continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el

    procedimiento.

    Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio Pblico decidiere posteriormente

    separar las investigaciones que llevare conjuntamente, continuarn conociendo de las gestiones

    correspondientes los jueces de garanta competentes de conformidad al artculo 157. En dicho evento se

    proceder del modo sealado en los incisos segundo y tercero de este artculo. En el caso de este sistema ser necesario aplicar las normas de distribucin de causas cuando se

    determine que es competente un juzgado de garantas integrado por ms de un juez.

    Reglas de distribucin de las causas y el turno Ellas son aquellas que nos permiten determinar cual tribunal luego de aplicadas las reglas de

    competencia absoluta y relativa, va a conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o ms tribunales

    competentes.

    a. Reglas de distribucin de causas en los asuntos civiles contenciosos Ellas son: 1 Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de Corte de Apelaciones se aplica la regla del

    turno de acuerdo a los incisos 1, 2 y 4 del artculo 175 COT.

    2 Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de Cortes de Apelaciones se aplica la regla de

    distribucin de causas de acuerdo al artculo 176 COT.

    b. Reglas de distribucin de causas en los asuntos civiles no contenciosos Respecto a estos asuntos siempre debe aplicarse la regla del turno (artculo 179 COT).

    En el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago, de acuerdo al Auto Acordado de

    1991, todas las demandas de asuntos no contenciosos, debern ser ingresas por los interesados a la

    oficina de distribucin de causas.

    c. Reglas de distribucin de causas de los asuntos penales Para ello se debe distinguir: i. Si los jueces de letras son de lugares de asiento de Corte de Apelaciones Se debe distinguir como comienza el procedimiento:

    a) Si comienza por querella, opera la distribucin (artculo 180 inciso 1 COT).

    b) Si comienza por denuncia, se aplica la regla del turno.

    c) Si comienza de oficio del tribunal o por autorequerimiento, si el tribunal est de turno

    corresponder a ste su conocimiento. Empero, si el tribunal no esta de turno debe practicar, o

    hacer practicar las primeras diligencias del sumario, que ordena efectuar el artculo 60 CPP.

    d) Si comienza por requerimiento del Ministerio Pblico, debe aplicarse la regla general que

    establece el artculo 175 COT.

    ii. Si los jueces de letras no son de asiento de Corte de Apelaciones Se debe aplicar la regla del turno.

    En el nuevo proceso penal, la distribucin de causas entre los jueces de juzgados de garanta se

    realizar de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deber ser anualmente aprobado por el

    comit de jueces del juzgado a propuesta del presidente, o slo por este ltimo segn corresponda.

    CMO ACUDO ANTE LOS TRIBUNALES PARA OBTENER LA SOLUCIN DEL

    CONFLICTO? Existen diversas reglas de descarte para determinar el procedimiento aplicable para la solucin de un

    conflicto, puesto que este vara de acuerdo a la naturaleza del asunto.

    a. Reglas de descarte para determinar el procedimiento aplicable en un asunto civil contencioso

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    14

    Se deben aplicar las siguientes reglas de descarte:

    1 Determinar si el legislador ha establecido un procedimiento especial para la solucin del conflicto.

    2 A falta de existencia de un procedimiento especial, debemos determinar su cabe dar aplicacin

    general del procedimiento sumario de acuerdo con la naturaleza de la accin deducida.

    3 A falta de procedimiento especial y no cabiendo darle aplicacin al procedimiento sumario, deber

    aplicarse el juicio sumario de mayor cuanta para la solucin del conflicto, ya que es un procedimiento

    supletorio de aplicacin general segn el artculo 3 CPC.

    b. Reglas para determinar el procedimiento aplicable en un asunto civil no contencioso

    Se deben aplicar las siguientes reglas:

    1 Determinar si el legislador ha establecido un procedimiento especial para la tramitacin del asunto no

    contencioso.

    2 A falta de la existencia de un procedimiento especial, deber aplicarse el procedimiento de general

    aplicacin que se contempla en el Ttulo I del Libro IV CPC.

    c. Reglas de descarte para determinar el procedimiento aplicable en un asunto criminal en el

    antiguo sistema procesal penal Se deben aplicar las siguientes reglas:

    1 Determinar si el legislador ha establecido un procedimiento especial para la solucin del conflicto.

    2 A falta de procedimiento especial, deber aplicarse el procedimiento penal de acuerdo con la

    naturaleza de la accin penal deducida. En este sentido los procedimientos pueden ser:

    - Crmenes o simples delitos de accin penal privada Se les aplica el procedimiento de accin penal privada contemplado en el Ttulo II del Libro III CPP.

    - Crmenes o simples delitos de accin penal pblica Se les aplica el procedimiento de juicio ordinario sobre crimen o simple delito de accin penal pblica, contemplado en el Libro II CPP.

    - Crmenes o simples delitos de accin penal mixta Se rige el procedimiento por las normas de accin penal pblica.

    d. Reglas de descarte para determinar el procedimiento aplicable en un asunto criminal en el

    nuevo sistema procesal penal Se deben aplicar las siguientes reglas:

    1 Determinar si el legislador ha establecido un procedimiento especial para la solucin del conflicto.

    2 A falta de procedimiento especial, deber aplicarse el procedimiento penal de acuerdo con la

    naturaleza de la accin penal deducida. En este sentido los procedimientos pueden ser:

    - Faltas: de las faltas conocen los juzgados de garanta a travs de los siguientes procedimientos i) el procedimiento monitorio;

    ii) procedimiento simplificado.

    - Crmenes y simples delitos de accin penal privada Se les aplica el procedimiento de accin penal privada, contemplado en el Ttulo II del Libro IV del NCPP.

    - Crmenes o simples delitos de accin penal pblica Se les aplica los procedimientos i) procedimiento abreviado (artculo 406 NCPP);

    ii) procedimiento simplificado (artculo 388 NCPP);

    iii) juicio oral (artculos 281 y siguientes NCPP).

    - Crmenes o simples delitos de accin penal pblica previa instancia particular Se rige por las normas de la accin penal pblica.

    CAPTULO III. EL DERECHO PROCESAL

    Concepto de Derecho Procesal

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    15

    Respecto del Derecho Procesal pueden darse diversas definiciones, pudiendo distinguir las que ponen

    nfasis en el concepto de accin, jurisdiccin y proceso como aquellas que tienen carcter meramente

    descriptivo.

    Fernando Alessandri, lo define como la rama del derecho que estudia la organizacin y atribuciones de

    los tribunales y las reglas a que estn sometidos en su tramitacin los asuntos que se han entrega a su

    conocimiento.

    Contenido del Derecho Procesal El Derecho Procesal se ha solido clasificar para efectos de su estudio en derecho procesal orgnico y

    derecho procesal funcional.

    a) Derecho Procesal Orgnico En l se aborda el estudio de las normas referentes a la funcin jurisdiccional y a la competencia, la organizacin y atribuciones de los tribunales y los auxiliares de la

    administracin de justicia.

    Las principales normas de derecho procesal orgnico son:

    a) La Constitucin Poltica de la Repblica, particularmente en su captulo VI referente al Poder

    Judicial y VII referente al Ministerio Pblico.

    b) El Cdigo Orgnico de Tribunales, que por imperio del artculo 74 es la LOC del Poder

    Judicial, y como tal requiere de un qurum especial de reforma, control obligatorio preventivo de

    constitucionalidad, es indelegable su regulacin y en su modificacin debe ser oda la Corte

    Suprema.

    Sin embargo, debemos entender que el carcter de una ley como orgnica constitucional depende no del

    cuerpo normativo en que est contenido, sino a la materia a que se refiere. Es por ello que slo revisten

    el carcter de leyes orgnico constitucionales de carcter procesal, segn el artculo 77 CPR, las que se

    refieran a:

    i.-La organizacin y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida

    administracin de justicia.

    ii.-Las calidades que respectivamente deben tener los jueces y el nmero de aos que deben haber

    ejercido la profesin de abogado las personas que fueren nombrados como Ministros de Corte o jueces

    letrados.

    Adicionalmente, el artculo 84 CPR establece que deben tener el carcter de ley orgnica constitucional

    las materias referentes a:

    i.- La organizacin y atribuciones del Ministerio Pblico.

    ii.- Las calidades y requisitos que deben cumplir los fiscales para su nombramiento.

    iii.- Las causales de remocin de los fiscales adjuntos en lo no contemplado por la CPR.

    iv.- El grado de independencia autonoma y responsabilidad que tendrn los fiscales en la direccin de la

    investigacin y en el ejercicio de la accin penal pblica, en los casos que tengan a su cargo.

    Por otro lado, hay materias procesales que deben necesariamente ser reguladas por una ley comn, tales

    son:

    i.- Las que son objeto de codificacin procesal (artculo 63 N 3 CPR).

    ii.- Las que sealen la ciudad en que debe funcionar la Corte Suprema (artculo 60 N 17 CPR).

    Derecho Procesal Funcional En l se aborda el estudio de los diversos procedimientos establecidos en materia civil y penal, y de los recursos contemplados dentro de ellos, a fin de resolver, las

    controversias sometidas a la decisin jurisdiccional mediante la dictacin de una sentencia, con la

    eficacia de autoridad de cosa juzgada.

    Las principales normas de derecho procesales funcional se encuentran contenidas en:

    a) La Constitucin Poltica de la Repblica, especialmente en sus artculos 19 N 3, 19 N 7, 20,

    21, 52 N 2, 53 N 1, 38 inciso 2, 82 inciso 2 y 83.

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    16

    b) El Cdigo de Procedimiento Civil.

    c) El Cdigo de Procedimiento Penal.

    d) El Cdigo Procesal Penal.

    Evolucin del Derecho Procesal

    De acuerdo a lo sealado por Niceto Alacal, se pueden apreciar cinco perodos con respecto al Derecho

    Procesal. Ellos son los siguientes.

    a) La tendencia o perodo judicialista Se denomina judicialista por ser el juicio el concepto que ms destaca en los trabajos que lo integran.

    b) La tendencia o perodo de los prcticos Se caracteriza porque observa la disciplina como arte ms que como ciencia. El derecho procesal se aprecia como una manera de actuar ante el rgano

    jurisdiccional, quedando totalmente subordinado al derecho sustantivo en la solucin del conflicto, y por

    ello comienza a llamrsele derecho adjetivo.

    c) La tendencia o perodo de los procedimentalistas Nace como consecuencia de la codificacin francesa. Se caracteriza por ser un estudio exegtico de la norma, agotando las exposiciones a temas de

    la organizacin judicial, la competencia y el procedimiento.

    d) La tendencia o perodo del procesalismo cientfico Se caracteriza por ser una concepcin publicista del proceso, de inspiracin alemana, en donde se busca una visin sistemtica del derecho

    procesal y una visin unitaria y autnoma de sus normas y del proceso.

    e) La tendencia o perodo de la internacionalizacin del derecho A partir del XX, y como consecuencia de la globalizacin y de los tratados internacionales, obliga a reconocer la existencia de los

    tribunales internacionales como elementos de solucin de conflictos concurrentes a los internos.

    Caractersticas del Derecho Procesal Segn Mario Mosquera, sus principales caractersticas son las siguientes:

    a) Pertenece al Derecho Pblico Por cuanto regula el ejercicio de una funcin pblica, de una funcin del Estado.

    b) En cuanto a las normas que lo rigen, por regla general son normas de orden pblico Ellas son irrenunciables, es decir, los afectados no pueden disponer de los derechos y

    obligaciones que en ellos se establecen. Para determinar si las leyes de Derecho Procesal son de

    orden pblico o de orden privado, ellas se clasifican en:

    i.- Las leyes de organizacin Son de orden pblico. ii.- Las leyes de competencia absoluta Son de orden pblico. iii.- Las leyes de competencia relativa En los asuntos contenciosos civiles son de orden privado, por cuanto ellas pueden renunciarse a travs de la prrroga de la competencia

    regulada en los artculos 181 y siguientes del COT. Sin embargo, esta renunciabilidad no es

    absoluta ya que ella no opera en los asuntos no contenciosos civiles y en materia penal.

    iv.- Las leyes de procedimiento Si la ley de procedimiento se est aplicando en juicio ella tiene el carcter de irrenunciable, ya que no puede admitirse la renuncia anticipada de

    las leyes de procedimiento, ya que conducira a un proceso convencional. Una vez que la

    ley comienza a actuar en el procedimiento, la mayor parte de las normas son renunciables

    expresa o tcitamente. Ej: podra renunciarse tcitamente el derecho a entablar un recurso

    de apelacin, por el slo transcurso del trmino para hacerlo.

    c) No se trata de un derecho adjetivo o formal No es un derecho objetivo por oposicin al derecho sustantivo, sino que se trata de un derecho autnomo independiente, que contiene

    normas fundamentales como la jurisdiccin competencia, la accin, etc.

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    17

    d) Su objetivo Es traducir en una voluntad concreta, la voluntad abstracta de la ley, consiguiendo as el mantenimiento de la paz social, comprobando el derecho de la parte,

    asegurndolo y ejecutndolo.

    e) El Derecho Procesal constituye una unidad Ya que en l existen principios y normas bsicas comunes. Especialmente el problema en torno a la unidad del Derecho Procesal se centro

    a establecer que era posible la unidad entre el Derecho procesal Civil y el Penal. En ello existe

    una doctrina separatista, la cual sostiene que las instituciones de ambos procesos son

    inconciliables entre s; mientras que la doctrina unitaria sostiene que existe unidad conceptual

    entre ambos procesos, que deben ser considerados como integrantes de un Derecho Procesal.

    Relaciones con otras ramas del derecho

    Con el Derecho Constitucional La CPR crea el Poder Judicial como poder del Estado, estableciendo los principios bsicos de su organizacin y garantas constitucionales, que

    son a la vez, garantas procesales.

    Con el Derecho Civil y Comercial Es el instrumento para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones civiles y comerciales. Hay tambin actos civiles que

    influyen en el proceso, como el pago, la prescripcin y la transaccin. Adems existen normas

    civiles aplicables al Derecho Procesal, como el mandato, la capacidad, etctera.

    Con el Derecho Internacional, Pblico y Privado Tiene especial importancia en cuanto a la posibilidad que una ley procesal extranjera rija en Chile o que una norma procesal

    chilena rija en el extranjero.

    Con el Derecho Administrativo Se relacionan en cuanto a los funcionarios judiciales se les aplica el estatuto administrativo. Adems, la autoridad administrativa tiene a su cargo el

    cumplimiento de las sentencias en materia criminal, y tambin el Derecho Administrativo ha

    tomado del Procesal muchas de sus estructuras para aplicarlas a investigaciones y sanciones

    administrativas.

    Con el Derecho Tributario El Cdigo Tributario establece normas relativas a reclamaciones de impuestos y otras materias, el cual su puede decir que forman parte del derecho

    procesal, constituyendo una de sus fuentes.

    Fuentes del Derecho Procesal

    Clasificacin

    Ellas pueden clasificarse en fuentes directas e indirectas.

    Son fuentes directas, aquellas que contienen el mandato general abstracto y coactivo de la norma

    jurdica procesal. La nica fuente directa es la ley, entendindola en un sentido amplio como CPR, y

    dems leyes.

    Fuentes indirectas son aquellos actos o hechos de carcter jurdico que constituyen fuente del Derecho

    Procesal solo en la medida que determinan el contenido, la evolucin, la interpretacin, la aplicacin o

    la integracin de la norma jurdica procesal.

    a) La Doctrina Su importancia reside en que ella crea los principios generales y configuran las instituciones bsicas del Derecho Procesal. Constituye un auxiliar de la interpretacin de la norma

    procesal y para su reforma.

    b) La Jurisprudencia Si bien la importancia de la jurisprudencia en nuestro pas es relativa, atendiendo a lo dispuesto en el artculo 3 CC, su trascendencia es enorme en cuanto a los fallos de los

    tribunales, especialmente los de la Corte Suprema, que van formando un criterio interpretativo de la ley,

    que es en definitiva el que se impone. Especial importancia reviste la reforma de la Ley 19.374 al

    recurso de casacin de fondo, para los efectos de demostrar que el ideal de la jurisprudencia es lograr

    una unidad de criterio jurisprudencial en la interpretacin de la ley, al permitirse que cualquiera de las

  • Maturanazo Cristopher Espinoza M.

    18

    partes de dicho recurso solicite a la Corte Suprema conocer del mismo en Pleno, fundndose en el hecho

    de que la Corte Suprema en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia del

    recurso (artculo 780 CPC).

    c) Los Autos Acordados Ellos son resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de justicia que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades econmicas, ciertos asuntos

    que no se encuentran suficientemente determinados por la ley, o en materias cuya regulacin es

    trascendente y necesaria para un mejor servicio judicial.

    Fundamento Jurdico de los Autos Acordados

    El fundamento jurdico de los Autos Acordados es la organizacin jerrquica de los tribunales

    ordinarios. Dicha organizacin establece como superior jerrquico de todos los tribunales a la Corte

    Suprema, la cual est investida de la superintendencia correctiva, direccional y econmica sobre todos

    los tribunales de la Repblica.

    Dentro de los principios formativos del procedimiento est el de la economa procedimental, que

    consiste en obtener el mximo resultado con el menor desgaste posible, es por ello que las facultades

    econmicas, que se realizan por medio de los autos acordados tienden a regular y mejorar el ejercicio

    jurisdiccional en todos sus aspectos.

    Naturaleza y caractersticas de los autos acordados Es un tipo de norma jurdica emanada principalmente de la Corte Suprema, de carcter general y

    destinada a lograr un mejor ejercicio de las funciones de los tribunales de justicia.

    Es una norma jurdica, es producto de una especie de potestad reglamentaria que poseen los tribunales

    superiores de justicia. Ellos por tanto son actos administrativos, emanados de una potestad

    administrativa de los tribunales, la cual se justifica atendiendo a su independencia.

    Su limitacin que deviene por ser actos administrativos es la propia ley, y sus caractersticas son:

    a) Se trata de normas jurdicas.

    b) Son normas destinadas a sealar un tipo de comportamiento.

    c) Su cumplimiento es generalmente obligatorio en todos los casos en que el auto acordado

    se refiere.

    d) Su contenido es normalmente de aplicacin general, o sea, est dirigido a todos o a toda

    una categora de funcionarios del propio poder judicial o a personas extraas a l.

    e) Emanan de los tribun