Mauricio Devoto- Comercio Electrónico y Firma Digital.pdf

17
COMERCIO ELECTRÓNICO Y FIRMA DIGITAL MAURICIO DEVOTO 1 COMERCIO ELECTRÓNICO Y FIRMA DIGITAL La Regulación del Ciberespacio y las Estrategias Globales por Mauricio Devoto ITCenit El material que se transcribe a continuación forma parte del libro “Comercio Electrónico y Firma Digital. La Regulación del Ciberespacio y las Estrategias Globales”, Editorial La Ley, 2001 (en imprenta). 1. ¿De qué se trata? 2. Prólogo de Horacio M. Lynch 3. Introducción 1. ¿De qué se trata? “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están produciendo un cambio fundamental en el mundo. Se habla de una nueva sociedad, sociedad de la información o del conocimiento, y de un nuevo mundo, el ciberespacio.” En la Argentina, y Latinoamérica en general, esta frase se encuentra en boca de todos: empresarios, asesores, funcionarios del gobierno, legisladores, políticos, economistas, abogados, especialistas y educadores. Cada uno de ellos propone medidas concretas vinculadas con su materia o especialización. Algunos se aventuran a proponer la regulación de ciertas materias. Pero, por ahora, el ingreso de nuestro país, nuestros países, en la sociedad global de la información es (poco menos que) una expresión de deseos. Lo urgente, lo inmediato, sigue siendo lo importante. Países de primer, segundo y tercer mundo han tomado medidas concretas tendientes a receptar aquellos cambios. Han diseñado planes. Han diseñado estrategias globales en materia de tecnología de la información y las comunicaciones. Estas estrategias definen el objetivo propuesto, el ingreso de los países en la nueva sociedad de la información e identifican los ámbitos y sectores sobre los que impactan las TIC. Cada sector en particular cuenta, a su vez, con su propia política o estrategia particular: economía, educación y empleo, gobierno electrónico, y el diseño del marco legal. Esta visión de conjunto permite que las acciones que se tomen respecto de cada tema en particular sean coherentes y respondan a un objetivo común. No se trata sólo de una cuestión técnica, tecnológica o

Transcript of Mauricio Devoto- Comercio Electrónico y Firma Digital.pdf

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    1

    COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALLa Regulacin del Ciberespacio y las Estrategias Globales

    porMauricio Devoto

    ITCenit

    El material que se transcribe a continuacin forma parte del libro Comercio Electrnico y FirmaDigital. La Regulacin del Ciberespacio y las Estrategias Globales, Editorial La Ley, 2001 (enimprenta).

    1. De qu se trata?2. Prlogo de Horacio M. Lynch3. Introduccin

    1. De qu se trata?

    Las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) estn produciendo uncambio fundamental en el mundo. Se habla de una nueva sociedad, sociedad de lainformacin o del conocimiento, y de un nuevo mundo, el ciberespacio.

    En la Argentina, y Latinoamrica en general, esta frase se encuentra en boca de todos:empresarios, asesores, funcionarios del gobierno, legisladores, polticos, economistas,abogados, especialistas y educadores. Cada uno de ellos propone medidas concretasvinculadas con su materia o especializacin. Algunos se aventuran a proponer la regulacinde ciertas materias. Pero, por ahora, el ingreso de nuestro pas, nuestros pases, en lasociedad global de la informacin es (poco menos que) una expresin de deseos. Lourgente, lo inmediato, sigue siendo lo importante.

    Pases de primer, segundo y tercer mundo han tomado medidas concretas tendientes areceptar aquellos cambios. Han diseado planes. Han diseado estrategias globales enmateria de tecnologa de la informacin y las comunicaciones. Estas estrategias definen elobjetivo propuesto, el ingreso de los pases en la nueva sociedad de la informacin eidentifican los mbitos y sectores sobre los que impactan las TIC. Cada sector en particularcuenta, a su vez, con su propia poltica o estrategia particular: economa, educacin yempleo, gobierno electrnico, y el diseo del marco legal. Esta visin de conjunto permiteque las acciones que se tomen respecto de cada tema en particular sean coherentes yrespondan a un objetivo comn. No se trata slo de una cuestin tcnica, tecnolgica o

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    2

    informtica. Es una cuestin de Estado, para estadistas. Gobiernos, empresas y academiaparticipan de este diseo.

    Argentina carece de una iniciativa o estrategia global en materia de TIC. Ello implica laausencia de un objetivo concreto y, salvo pocas excepciones, la ausencia de polticasdefinidas respecto de cada uno de los sectores y mbitos involucrados. Iniciativasparticulares aisladas e incoherentes, el desconocimiento del contexto en el que stas sedesenvuelven y el ansia por regular un mundo que se desconoce, el ciberespacio, son elcomn denominador. El proceso seguido para la regulacin de la firma digital, lo particularen este libro, es un ejemplo (o consecuencia) de tal realidad. Esta situacin general retrasael ingreso de nuestro pas en la sociedad global de la informacin. Lo mismo ocurre, salvopocas excepciones, con el resto de los pases latinoamericanos.

    Estamos realmente convencidos los argentinos que las TIC pueden conducirnos a unanueva sociedad? Cmo lograr que la sociedad argentina forme parte de este nuevo mundo?Cul es el camino correcto para iniciar este acercamiento?

    La propuesta de este libro: abrir el debate acerca de la necesidad de una estrategia global enmateria de TIC para la Argentina. Transitando de lo general a lo particular y de lo particulara lo general, de la regulacin de la firma digital y el ciberespacio a las iniciativas generalesen TIC, estas pginas procuran realizar un aporte que permita una aproximacin a larespuesta a aquellos interrogantes, introduciendo los puntos fundamentales que deberanformar parte de la iniciativa propuesta.

    Mauricio Devoto, septiembre de 2001.

    2. Prlogo al libro del Dr. Mauricio Devoto, ComercioElectrnico y Firma Digital. La Regulacin del Ciberespacio.Por Horacio M. Lynch

    Me complace mucho la invitacin de Mauricio DEVOTO de prologar su primer trabajoindividual de largo aliento. Porque si ya puede considerarse un autor reconocido por lascontribuciones que ha realizado en este apasionante campo de las nuevas tecnologas de lainformacin y las comunicaciones (TIC), y aun cuando juntos hemos escrito un pequeolibro-ensayo (ARGENTINA DIGITAL, 1999), ahora se enfrenta con un experiencia singular deproducir un libro, por lo que me he sentido muy honrado de acompaarlo en lo que muchoscomparan con la experiencia de tener un hijo.A mediados de 1996 recib un llamado telefnico del autor, a quien no conoca. Yo acababade llegar de los EE.UU. adonde haba asistido a la Ia. Conferencia INTERNET & SOCIETY enla prestigiosa Universidad de Harvard y haba publicado una sntesis de mis impresiones enel diario La Nacin de Buenos AiresEL MUNDO DESPUS DE INTERNET- en el que alertaba

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    3

    sobre el cambio que se aproximaba. Se present, me manifest su inters por las ideas quehaba expuesto en mi trabajo, y su deseo de realizar investigaciones en conjunto.Desde entonces trabajamos en intereses comunes, con una comunidad de ideas,cimentadaque luego se ciment construyendo una amistad cimentada en los esfuerzos, enesperanzas, en una lucha en comn.Pero es ya momento de presentar al autor.

    El autorDEVOTO no es tcnico ni un ingeniero, tampoco es un matemtico, ni fsico, ni especialistaen comunicaciones o en informtica, y vale esta aclaracin porque son de estasespecialidades donde han salido muchos expertos en TIC. Bsicamente es un hombre culto,un humanista, un jurista, un profesional interesado por las cuestiones tecnolgicas, peroms todava por las cuestiones estratgico/institucionales y con un gran amor hacia nuestropas.Naci en 1962, estudi en la Escuela Argentina Modelo y luego en la Facultad de Derechode la Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires donde se recibi en1986 de abogado. En 1987 recibi el nombramiento de escribano pblico.Sus inquietudes acadmicas le llevaron a colaborar como profesor en una ctedra deDerechos Reales de su Facultad; tambin a realizar una especialidad en Notariado, en 1987,en la Universidad Notarial Argentina.Entre 1996 y 2000 integr el Consejo Directivo del Colegio de Escribanos de la Ciudad deBuenos Aires, siendo destacable su empuje para consolidar la preocupacin del notariadopor los nuevos temas del documento y de la firma electrnica. Entre 1996 y 2000represent al notariado argentino en diversos congresos, comisiones y grupos de trabajoreferidos al comercio electrnico y mecanismos de autenticacin, llegando a integrar elcomit redactor del primer proyecto ley de firma digital de la Argentina, elevado alCongreso por el Poder Ejecutivo Nacional en 1999.En 1996 fundamos con DEVOTO y desde entonces compartimos la direccin de ITCENIT CENTRO DE INVESTIGACIONES EN INFORMATION TECHNOLOGY. En 2000 tambin juntospresidimos la Conferencia Derecho & Economa Digital 2000 organizada por ITCenit.1

    Y, como he dicho, escribimos en 1999 ARGENTINA DIGITAL. EL IMPACTO DE LA REVOLUCINDIGITAL EN LA ECONOMA ARGENTINA, que ha tenido interesante repercusin en nuestromedio, y en el ao 2000, ARGENTINA DIGITAL II. EL DESPERTAR DIGITAL DE LA ARGENTINA,un estudio sobre polticas pblicas en materia de TIC.2

    DEVOTO ha publicado gran cantidad de artculos sobre temas vinculados a la firmaelectrnica, medios de pagos electrnicos, la economa digital y el lavado de dinero. Hatenido, en representacin del ITCENIT, activa actuacin en reuniones cientficas a todo lolargo de este continente y Europa, en reuniones vinculadas al comercio electrnico,jurisdiccin en el ciberespacio, e-government y polticas pblicas en materia de TIC. En fin,ha recorrido un amplio espectro de cuestiones que presentan las TIC.Es tambin miembro de la American Bar Association, de su Cybernotary Commitee y delSecurity Commitee, Science & Technology Section, de esta importante asociacinprofesional.

    1 V. HTTP://WWW.IT-CENIT.ORG.AR/SEMINARIOS/DERECONDIG2000/PROGR4JUN00.HTM2 V. HTTP://WWW.IT-CENIT.ORG.AR/PUBLICAC/ARGENTINADIGITAL/ARGDIG.HTM

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    4

    Completando la personalidad del autor, comento que vive en Buenos Aires donde haconformado una hermossima familia junto con Paula y sus tres hijos, le gusta la msicareggae y que durante una poca tuvo como hobby la lectura e investigacin sobre laliteratura francesa del siglo XIX, de donde seguramente ha heredado la gracia para escribiry la elegante prosa que exhibe.Terminada esta pintura del autor, ahora puedo presentar su obra.

    El libro

    Este libro presenta una estructura singular. En sus dos primeros captulos analiza la nuevaera digital. En el primero REVOLUCIN- DEVOTO explica la situacin mundial, en tanto queen el segundo -REVOLUCIN EN LA ARGENTINA- se concentra en nuestro pas. El Captulo 3 -LA REVOLUCIN DE INTERNET- es un excelente introduccin tcnica a los secretos de la reden trminos accesibles para los no iniciados. Todo este es una preparacin para ingresar auno de los temas cruciales, LA REGULACIN DEL CIBERESPACIO, que encara en el Captulo 4,con la advertencia que el tema se complementa con el 9, FINAL, ARMANDO ELROMPECABEZAS MIENTRAS NOS MOVEMOS EN EL CAMBIO, donde completa y ajusta todo lodicho.Entre estos captulos 4 y 9 se encuentran los que abordan el tema de la firmadigital/electrnica, a una altura en que el lector ya tiene el contexto y con la base adecuadacon la preparacin de los anteriores. As se suceden los Captulos 5, MECANISMOS DEAUTENTICACIN, LA FIRMA DIGITAL, el siguiente -YO REGULO, TU REGULAS, EL REGULA-, elcaptulo 7, TODO LO QUE BRILLA [NO] ES ORO y el 8,LA FIRMA DIGITAL EN LA ARGENTINA: NOSE LO QUE QUIERO, PERO LO QUIERO YA.Como corolario se llega al Captulo 9 FINAL, donde recapitula y consolida lo que habacomenzado a construir en el Captulo 4 ya mencionado sobre la regulacin de ciberespacio.El trabajo incluye un completo APNDICE con la documentacin nacional e internacionalms importante que se menciona.

    Qu supone la obra

    Comenzara diciendo que considero al trabajo como una verdadera tesis doctoral, en elsentido de la exposicin y defensa de una propuesta original, en el tiempo insumido enestudio e investigacin, y en el mtodo empleado. Veo en el libro reflejado los aos detrabajos, lecturas, investigaciones, discusiones, comentarios con colegas especializados,personalmente en los numerosos viajes y conferencias adonde DEVOTO ha asistido comoconferenciante, como tambin la participacin en foros electrnicos de discusin, y enintercambios de opiniones mantenidos con prominentes especialistas, entre los cuales se haido ganando un considerable respeto.Pero, para tranquilidad de muchos, aclaro que no ha sido escrito en tono doctoral, sino, todolo contrario, en un lenguaje ameno, a veces coloquial, cuestionante, irnico, que lo hacecasi apasionante.Es una tesis por la solvencia, pero es un libro de divulgacin por la claridad con que estescrito.El autor no se ha limitado a trabajar por si mismo, sino tambin ha consultado todo lo queen el mundo se ha escrito sobre el tema.3 Tambin ha tenido oportunidad de conversar

    3 Es interesante seguir cmo se est encarando el estudio fuera del pas, puesto que se lo est haciendodesde el mundo del common law y con sus tcnicas, y desde el universo del derecho civil continental, tambin

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    5

    personal o electrnicamente- con muchos de los especialistas extranjeros que abordan almisma temtica, como el Prof. LESSIG de la Universidad de Stanford y el Prof. FROMKIN dela Universidad de Miami.

    Una primera virtud a destacar: el mtodo

    Si tuviera que destacar una virtud de esta obra, si tuviera que quedarme con una sola entretantas, seguramente elegira el mtodo de trabajo.DEVOTO utiliza para su presentacin un mtodo poco o nada comn entre estas obras enalguna forma filosficas-institucionales.Avanza de lo general a lo particular, de lo particular a lo general, del microscopio altelescopio, en un contrapunto que maneja con maestra, y que hace interesante yreconfortante la lectura. Lo particular le sirve como ejemplo, o como excusa, para ir aplanteos de ms nivel. El mtodo mismo es, como dije, una tesis, y una demostracin decmo se debe enfrentar la explicacin del nuevo fenmeno. (En el fondo veo que DEVOTOha sido fiel a los resultados de la investigacin que realizamos desde ITCenit en laUniversidad Austral en 1997, sobre METODOLOGAS DE APROXIMACIN A LAS NUEVASTECNOLOGAS DE LA INFORMACIN

    4)En primer lugar, su trabajo anticipa que se propone llamar la atencin de la dirigenciaargentina acerca de la necesidad de disear una estrategia global en materia de TIC.DEVOTO aprovecha el tema de los mecanismos de autenticacin -una de las manifestacionesde la era digital- para mostrar, a travs de, o con la excusa de ello, el gran tema de larevolucin digital y de sus implicancias, para formular una tesis, para hacer una propuestaglobal. Y lo hace con una gran destreza. Porque, como dice ms adelante, nuestro pasmira de reojo la revolucin digital con lo que est significando que no se mete de lleno,no reacciona razonablemente, como estn haciendo otros. Y ello le preocupa. Le preocupaque el tiempo transcurra y la Argentina, sumida en sus problemas, no atine a sacar la cabezafuera del agua, afirmando que contemporneamente con intentar sobrevivir, debe pensar enel futuro, para que, en algn momento, tenga alternativas como pas en el nuevo mundo quese avecina de la mano de las TIC.Esto muestra el inters de DEVOTO, y su preocupacin por nuestro pas, que no atina aencarrilarse y que, cuando aparece una oportunidad, no la encara correctamente o la dejapasar. A ello contrapone lo realizado por otros pases en mejor, igual o peor situacin que lade Argentina, pases que advierten que en este mundo, en este nuevo siglo, no se puedendejar pasar las oportunidades.Esto se ve confirmado por lo que consigna en otro pasaje, acerca de lo que significa ellibro: ...No me interesaba ser un especialista en firma digital o en comercio electrnico,

    con sus propias formas de pensar. Son dos formas de encarar una misma realidad, dos enfoques diferentes,que puede llegar a ser contrapuestos o complementarios.4 INVESTIGACIN METODOLOGAS DE APROXIMACIN A LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACINhttp://www.it-cenit.org.ar/CENITVarios/Metologias. Entre junio y diciembre de 1996 se realiz en la UniversidadAustral (Buenos Aires, Argentina), una investigacin dirigida por los abogados especializados Horacio M.Lynch y Mauricio Devoto, para descubrir la mejor forma de acercar a personas con responsabilidades endistintos campos y an tcnicos en comunicacin, a todo el espectro de temas planteados por la denominadarevolucin digital. Se intentaba to bridge the gap para asegurar una comprensin clara de lo que est pasandoen el mundo que permitiera, con una visin panormica, seguir el desarrollo de los acontecimientos que sedifunden por los medios y profundizar en los aspectos de su inters.

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    6

    sino un especialista en poner las cosas dentro de su contexto, que utilizara los verdaderosespecialistas ... para la consecucin de dicho objetivo. Sinceramente algo muy difcil....5

    El planteo es una llamada de atencin contra el peligro de los especialistas (la barbarie delos especialismos segn ORTEGA Y GASSET, o el fraccionamiento del saber segn HAYEK),y, ms todava en el conocimiento de un tema todava poco conocido, poco desarrollado,donde faltan enfoques integrales. Este es el tema siguiente.

    Otra virtud: La perspectiva interdisciplinaria

    Considero otra virtud la perspectiva interdisciplinaria del libro que, buscando explicar untema nuevo, lo hace analizando la cuestin desde sus orgenes y con toda la amplitud querequiere, con enfoques que van desde los aspectos institucionales, polticos, sociolgicos, ytcnicos para desembocar luego en el derecho.Aunque no se encontrarn en su texto demasiadas referencias tcnicas (salvo los captulosespecficos), DEVOTO demuestra - cuando habla de la red mundial y de sus perspectivas- unprofundo conocimiento del tema no slo de la perspectiva institucional, sino tambin desdela faz tcnica. De esta forma el lector puede estar seguro que lo que aqu se presenta tieneadecuado basamento en todos los aspectos involucrados.En este sentido pareciera querer responder positivamente al mencionado dilema planteadopor ORTEGA sobre los especialismos y por HAYEK cuando dice que...Pero el efecto msgrave del fraccionamiento del saber provocado por la especializacin en lo que un dafuera parcela comn de estudios, es que ha surgido una tierra de nadie, es decir, unamateria vaga a la que veces se denomina filosofa social....6

    En cierta forma es lo que est ocurriendo en el mundo sobre el impacto de las TIC. Existeuna tierra de nadie. Y muchos nuevos especialistas. Uno de los pocos que lo ha encaradoglobalmente, no sin dedicarle al tema dos dcadas de estudios, es Manuel CASTELLS,profesor de la Universidad de Berkeley, en su famosa triloga La Era de la Informacinque le demand doce aos y a la que muchos comparan con la monumental obra de MaxWEBER.7

    DEVOTO no ha incurrido en este error.

    La ansiedad digital

    Tambin rescato de la obra que prologo el que intente y en esto es un verdadero aporte-alertar contra la ansiedad de legislar; y advierte contra lo que denomina la ansiedaddigital. Porque desgraciadamente es una particular deformacin de nuestros pueblos elcreer que todo se soluciona dictando leyes, legislando porque si, con normas que no tienenmuchas veces real aplicacin.Nos alerta el autor: ...contar con una legislacin sobre firma digital nos pondr en lacresta de la ola digital, es tener una visin muy acotada sobre lo que significa larevolucin digital.... 8

    Un prrafo antes haba definido DEVOTO la secuencia de trabajo para avanzarconsistentemente en el nuevo mundo digital: 1) Iniciativa global, 2) definicin de mbitos 5 V. Captulo 5.6 V. HAYEK Friedrich A., en su DERECHO, LEGISLACIN Y LIBERTAD, Tomo 1. Normas y orden, ed.CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA LIBERTAD, Buenos Aires, printed in Spain, Madrid 1978.7 CASTELLS, con formacin inicial en derecho y economa, luego se doctor en sociologa, con lo quecompleta el saber comn al que se refiere HAYEK.8 V. Captulo 6.

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    7

    de impacto, 3) Valores y principios del pas o comunidad a contemplar, 4) Diseo delmarco legal y 5) Acciones.En esta lnea, en el Captulo 6 del libro nos dice ...Aguardemos unos instantes (o lneas) yveremos cmo la ansiedad de ser los pioneros de la regulacin digital nos contagiatodos, no dejando lugar para reflexionar sobre nuestra lgica ignorancia digital.9

    La naturaleza de InternetDEVOTO, en uno de los captulos ms logrados, el 4, sobre LA REGULACIN DELCIBERESPACIO, hace una clara y amena recapitulacin de las principales posturas,destacando entre otras la del profesor LESSIG quien sostiene en contra de otras posiciones-que nada en Internet es natural, sino que todo es artificial, queriendo significar con esto quetodo la red ha sido designio y creacin del hombre, de los arquitectos como los denomina,quienes al crearla, al generar sus cdigos (codes) han dejado su impronta, sus valores, supropia y personal regulacin.En una disertacin que en el ao 2000 realic sobre LA INCIERTA NATURALEZA DE INTERNETafirmaba que, antes de comenzar a regular es necesario conocer la naturaleza del medio enel cual tales regulaciones actuaran. As como la peculiar naturaleza del mar dio origen,siglos atrs, al Derecho del Mar con sus especiales connotaciones, as tambin la naturalezade Internet debera determinar, dar pautas, sobre la naturaleza del medio a regular.Por ello, respecto a la postura de LESSIG, recuerdo en primer trmino que Internet ha sidoposible gracias a leyes de la naturaleza, leyes que han marcado y han permitido la creacinde la red, leyes que la obra del hombre no puede modificar y donde no ha hecho ms queaprovecharlas en el sentido deseado. Carezco de los conocimiento tcnicos suficientes parahacer una descripcin detallada de las innumerables leyes fsicas que han hecho posibleesto, pero creo que mencionando una sola probara mi acierto. La velocidad y transmisinde la luz y de sus seales y su transformacin en bytes y bits han dado lugar al lenguajedigital. Que estemos trabajando con 8 bits en vez de 7 es cierto que ha sido designio delhombre pero todo ello basado en leyes de las naturaleza que el hombre no puede modificar,sino utilizarlas en su provecho. Todo esto es entonces slo relativamente artificial.En segundo trmino quiero recordar que la clsica divisin entre acontecimientosnaturales y artificiales en el sentido de los que sean o no producto de la accin humana,olvida una tercera divisin de aquellos hechos que si bien son producto de la accinhumana, no son el resultado del designio humano. Creo que en el ciberespacio podemosestar dentro de esta categora. Quien insiste en esto es HAYEK, ms conocido como ganadorde un premio Nobel de economa que como jurista, pero que en verdad recibi la formacinuniversitaria de derecho, explicando que, producto de errores clsicos el mundo advirtislo tardamente esta tercera categora que deja sin suficiente estudio las especficaspropiedades de los rdenes espontneos. 10

    La acotacin y las observaciones de LESSIG, en consecuencia, son tiles para ver estecostado de la cuestin pero tienen tambin sus limitaciones. Y al respecto son interesantesalgunas conclusiones que extrae DEVOTO. Por ejemplo, al hablar en el captulo 7 sobre laregulacin de la firma digital comenta que ...Pero debemos tomar conciencia de que la

    9 V. Captulo 6.10 En su citada obra DERECHO, LEGISLACIN Y LIBERTAD, en el primero de sus tres tomos NORMAS YORDEN se preocupa en explicar en su Captulo 1, Razn y Evolucin, sobre La falsa dicotoma entre loNatural y lo Artificial,

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    8

    regulacin a que hacemos referencia es de segunda generacin. La regulacin de la firmadigital ya ha comenzado. No se trata de una ley, sino de los cdigos diseados por algunaspersonas. Cdigos diseados en base a ciertos valores. Los valores de los diseadores, delos arquitectos. Los valores de aqullos para los cuales los diseadores trabajan ... yavanza ms ...Podemos estar seguros de que stos valores sean nuestros valores. No.Debemos confiar....11

    Los nuevos conversos

    Destaco y valoro que aun con la pasin que exhibe sobre el tema- no trasunta DEVOTO elfanatismo de los nuevos conversos con su prdica en favor de todo aquello a lo que le sigael trmino digital; no propone cambiar por cambiar, no reniega del papel escrito y en estesentido recuerdo que fue a sugerencia suya (seguramente consecuencia de aqul hobby quemencion por la literatura francesa) que consignamos en el sitio del ITCenit un bellsimopasaje de PROUST sobre lo que significa el libro escrito, tomado de su obra A la recherchedu temps perdu (Chap. 7 - Le temps retrouv), donde el prestigioso autor francs hace suapologa.Inclusive, en lo especfico, DEVOTO no critica todo lo que se ha hecho, sino que aboga porponerlo en contexto.

    Que puede esperar el lector

    Terminando, quiero advertir al lector que si lo que est buscando es un manual queresponda unas pocas inquietudes referidas a un tema en particular, quizs no sea este sulibro; si lo que quiere es algo as como las FAQs (preguntas ms frecuentes) quizs tengaque buscar en otro lado.Aqu el lector encontrar un camino que lo guiar hacia las cuestiones fundamentales queconstituyen la sociedad del futuro, la sociedad de la informacin, el nuevo nuevo mundo, elciberespacio, y su pretendida regulacin. Transitando de lo particular a lo general, de lafirma electrnica y la firma digital a la necesidad del diseo de una marco legal que formeparte de una estrategia en materia de TIC, el lector incorporar conocimientos bsicos sobreel contexto en el que se desenvuelven todas las manifestaciones concretas de esta nuevaera, conocimientos indispensables para comprender la naturaleza del fenmeno digital.En su bsqueda de enfoques o soluciones sobre un tema especfico, el lector se llevarcomo una inmersin de calidad total en el mundo de la revolucin digital.Por ltimo, encontrar una propuesta concreta, y su justificacin, que permitir acercar alpas a la sociedad global de la informacin: el diseo de una estrategia argentina en materiade TIC.Este libro no puede por ello ser ledo por partes, en forma transversal, sino que requiere unalectura completa, pues, como comento, es una verdadera tesis.

    Valor del trabajo - Originalidad

    Como vengo diciendo, y por lo que estoy comentando, el libro es absolutamente original.No slo en las ideas como en el enfoque, en el planteo, en el mtodo.Se suma a lo poco existente, no para repetir en espaol lo que se escribi en ingls o enotros idiomas, sino para presentarlo con otra dimensin, para extraer relacionessignificantes de elementos conocidos, en una verdadera tarea para ponerla en un lenguaje 11 V. Captulo 7.

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    9

    afn- de data mining, esto es, de excavar en los datos existentes para descubrir en ellosrelaciones y conclusiones significantes.Este libro representa un verdadero aporte al conocimiento de las nuevas realidades que sepresentan en el mundo. Es una obra que llena un vaco y que pasa a formar un lugardestacado dentro de lo que son los esfuerzos que se estn haciendo en la Argentina y enotros pases por comprender este fenmeno, poniendo as una buena base de lanzamiento.Es casi imposible valorar el trabajo, en la medida en que no hay medida para justipreciaralgunas obras. Qu valor, cmo se puede calificar un trabajo que constituye un faro, unagua para que el pas pueda orientarse consistentemente en el nuevo mundo que se avecina?Si lo hace bien, como considero que lo logra DEVOTO, el libro tiene un valor difcil deestimar.Advirtase que, como he dicho, el mtodo de trabajo, el mtodo de la presentacin es en smismo una tesis valiosa, al margen de que se coincida o no con las conclusiones enparticular.Aqu reside otra virtud de este libro como excelente plataforma de lanzamiento de otrostrabajos, que pueden apoyarse en el panorama que aqu se presenta. Por el mtodo, lapresentacin, la exposicin de las posiciones, el relato de la evolucin del problema esigualmente til tanto para soportar las ideas que sugiere DEVOTO como otras de algunaforma diferentes o hasta opuestas; es una piedra de apoyo para otros trabajos. Y esto esmuy valioso para nuestro pas. (Para ITCENIT nos es especialmente til, porque nosencuentra justamente en el desarrollo de una investigacin -ARGENTINA DIGITAL III-destinada al diseo del marco legal para las TIC en la Argentina). Pero sera tambinvalioso, en muchos sentidos para otros pases que enfrenten las misma encrucijada queenfrenta la Argentina al comenzar este siglo XXI.Queda claro por lo que vengo diciendo que este no es un libro ms, como algunos que selimitan a ser una recopilacin de opiniones y con poco, casi nada, de real aporte. Por otrolado no hay puede revisarse su bibliografa- muchos antecedentes en el mundo que puedanservir de referencia.La cuestin es particularmente compleja, ms compleja de lo que representara el estudio deuna materia comn, en virtud de la rapidez del cambio. Esto no escapa al autor ...pero eneste momento me (les) pido actuar con la mayor cautela. Sabemos perfectamente que eneste mundo todo cambia rpidamente: la tecnologa se desarrolla, los contenidos semodifican, aquello que era ayer lcito en la red hoy ya no lo es. An si logrramos detenerel tiempo por un instante, y aprovechramos ese instante para disear un plan completo, alminuto siguiente ste ya resulta viejo. Con esto quiero decir que debemos acostumbrarnosa vivir en el cambio, a movernos en el cambio....12 Podra verse en este prrafo algunacontradiccin con lo que est propugnando en todo su trabajo acerca de la necesidad de unaIniciativa global. Pero este antagonismo es slo aparente: en efecto, el mismo explica que,aun cuando toda cambia rpidamente, es necesario disear el plan, que debe ser losuficientemente flexible como para incorporar nuevos desarrollos o tendencias.

    El libro como justificacin de un Centro de Investigaciones

    Por lo que coment al principio, he compartido con el autor varios aos de trabajo comnen la puesta en marcha y en la operacin de un centro de investigaciones, en el esfuerzo demantener la llama encendida en un ambiente en el que todo resulta difcil y complicado, 12 V. Captulo 6.

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    10

    donde el apoyo para estas aventuras resulta ms que ilusorio. Este libro es una respuestapositiva a esta situacin y una apuesta al futuro. De alguna forma considero pues a estaobra de DEVOTO como resultado de tales esfuerzos.

    Un puente

    Me pregunto finalmente por la repercusin de este trabajo. Mi duda proviene de que es algoverdaderamente adelantado a su poca, no adelantado en relacin con lo que estsucediendo en el mundo, pero si seguramente anticipado al estado que la cuestin tiene enesta atribulada Argentina nuestra de principios del nuevo siglo, inmersa una profunda crisiseconmica y financiera, pero que es el resultado de una ms profunda crisis de valores, yhasta en una severa crisis de identidad. Este estado de nimo no es el mejor para recibir unapropuesta de cambio, algo de cara al futuro que persigue un objetivo que va mucho ms alldel conocimiento de un tema en particular (seguridad, ciberdelitos, privacidad, propiedadintelectual, etctera) y su regulacin: un nuevo modelo de pas. Hago votos para que, poruna vez, escuchemos proposiciones sensatas, si queremos que nuestro pas vuelva a estarentre los primeros del mundo.Termino con una idea de HAYEK ...Acerca de los objetivos y posibilidades de la ciencia,existe otro error que tambin ahora conviene mencionar. Se trata del supuesto de que laciencia deba ocuparse tan slo de lo que es y no de lo que debiera ser. El mensajecientfico, sin embargo, estriba en buena parte en descubrir lo que sucedera si ciertoshechos fueran diferentes ... Una ciencia social fecunda ha de estar dedicada en granmedida al estudio de lo que no es, es decir, a construccin de modelos hipotticos demundos posibles que surgiran si algunas de las condiciones susceptibles de alteracincambiasen. Una teora cientfica ser til en la medida en que facilite informacin acercade lo que ocurrira si surgiesen condiciones que hasta ahora no se han dado....13

    Este es, en parte, el desafo que ha enfrentado DEVOTO, estudiar lo que es y lo que no es, loque podra ser, lo que debera ser, en caso de que se den o no determinadas condiciones.Por ello considero que la obra que prologo merece ser ordenada entre aquellas quefecundan la ciencia. Este libro representa un hito en el estudio de los nuevos temasvinculados al ciberespacio y su regulacin, guiado por el anlisis de uno de los temascandentes, el de la firma electrnica o digital, que hace con solvencia, con una visinpanormica, y con una profundidad poco comn, en el tema especfico. Y es un hitotambin en la forma de encarar el estudio de estas nuevas realidades. Si tuviera que agregaralgo ms sobre la obra que prologo, la veo como un puente, algo que tiende a unir dosmundos, el viejo mundo tal como lo conocimos hasta mediados de los 90 y el quecomienza a insinuarse luego de 1995.

    Buenos Aires, agosto de 2001

    13 V. HAYEK, OP. CIT PG. 33.

  • OMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    11

    Comercio Electrnico y Firma Digital. La Regulacin delCiberespacio y las Estrategias Globales.

    Por Mauricio Devoto

    3. INTRODUCCIN

    Algo personal

    Los ltimos aos del siglo veinte coincidieron con un cambio radical en la sociedad: laaparicin de una nueva era, un nuevo tipo de sociedad, una nueva cultura, una verdaderarevolucin. No se trataba ya de computadoras ni de un nuevo software. No se trataba deltendido de fibra ptica que observaba desde el balcn de mi departamento, ni del desarrollode redes privadas en las empresas, ni la aparicin de bancos de datos que permitanalmacenar toda la informacin deseada. Ni siquiera el incipiente movimiento dedesregulacin en materia de telecomunicaciones iniciado en los Estados Unidos a partir dela Telecommunications Act de 1996. Era todo ello y mucho ms. Tanto ms que resultatodava imposible fijar sus lmites.

    La apertura de Internet al mundo uni todos estos elementos, permitiendo el trnsito decontenidos voz, datos, imagen- en un mismo lenguaje y por un mismo canal. El trminoutilizado era convergencia. Y este movimiento recibi extraoficialmente el nombre deRevolucin Digital.

    Por ese entonces 1996- los EEUU y la Comunidad Europea ya haban presagiado el futuropromoviendo sendas iniciativas que tenan por objeto incorporar coherentemente lastecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) a la sociedad. Poco a poco estasiniciativas fueron incorporando a Internet en su vocabulario y evolucionando a la par deldesarrollo de esta red. Por ese entonces, la Argentina se encontraba muy lejos de laincipiente nueva sociedad de la informacin.

    Uno de los temas sobre los que ms se escriba por ese entonces era el futuro del comercio:el comercio electrnico. Y dos puntos comunes a toda conversacin:

    Si las redes cerradas o propietarias tradicionales daban paso a redesabiertas como Internet: cmo asegurar que las personas quecontrataban eran quienes decan ser? Cmo asegurar que lainformacin que se enviaba o reciba no sufrira alteraciones durante sutransmisin?

    Es necesario romper la barrera de la escritura y el soporte papel,confirindole valor jurdico al soporte electrnico.

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    12

    Me pregunt entonces: Qu iba a suceder con los documentos en soporte papel con los quetrabajaba todos los das? Qu sucedera con las firmas?

    Poco tiempo despus tuve una visin (poco sobrenatural, por cierto) que marcara la formaen que en el futuro encarara estas inquietudes. Record el comienzo de una pelcula en laque la cmara volaba y flotaba en el cielo, en el espacio, y de a poco se acercaba a la tierra,divisndose primero el planeta, luego un pas - siempre los Estados Unidos - luego unestado, una ciudad, una calle, una persona sentada en el banco de una plaza, absorta en sulectura, un ttulo en la portada del diario. Y all transcurra la accin.

    Constituan aquellas inquietudes algo aislado o eran solo un pequeo punto dentro de uncambio mucho ms importante, que podra significar una nueva forma de vida? Y un da,conscientemente, en un colectivo que me trasladaba de la Universidad Austral a mi trabajo,llegu a la (muy original?) conclusin de que no solo estas inquietudes sobre el documentoy la firma, sino el derecho que me haba acompaado durante los ltimos diecisis aos yyo mismo no ramos ms que meros puntos, piezas o engranajes de un mundo quecambiaba de la mano de los avances de las nuevas tecnologas. Y que ello me obligara aconcentrarme e investigar no solo las nuevas aplicaciones sino el contexto en el que ellas sedesenvolvan y desarrollaban.

    El transcurso de los aos, y fundamentalmente el adoctrinamiento por parte de mi amigo ycompaero de aventuras Horacio Lynch, me llev a interesarme en los diversos temassurgidos en torno a la revolucin digital, estudios que culminaron con la publicacin dellibro ARGENTINA DIGITAL. El impacto de la Revolucin Digital en la EconomaArgentina, iniciativa del mismo nombre que fuera presentada por nuestro centro deinvestigaciones ITCenit al gobierno argentino a comienzos de 200014, y el trabajoARGENTINA DIGITAL II. El despertar digital de la Argentina. Estudio de polticaspblicas en materia de tecnologa de la informacin y las comunicaciones.

    La posibilidad de viajar por el mundo (o varios mundos, el mundo real y distintosciberespacios) me permiti no solo seguir de cerca la evolucin de aquellas iniciativasgenerales (el contexto, lo general) y de todo lo relacionado con los mecanismos deautenticacin (la aplicacin, lo particular) sino entrar en contacto con los actores de dichaevolucin, participando de grupos de trabajo, dando charlas en universidades, haciendopresentaciones en conferencias en la Argentina y en el exterior, escribir artculos paradiversos medios, y formar parte de la Comisin Redactora del Proyecto de Ley de FirmasDigitales para la Repblica Argentina (luego adoptado por el Poder Ejecutivo bajo elnombre de Proyecto de Ley por el cual se habilita el empleo de la firma digital dentro delprincipio de libertad de las formas, elevado al Congreso el 18 de agosto de 1999),representando al Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

    Pero lo ms importante es que me permiti tomar conciencia del carcter general delfenmeno digital. Me permiti advertir la estrecha interrelacin de cada una de susmanifestaciones. Me permiti entrever la existencia de una sustancia (glue) que une los

    14 Ver editoriales del diario La Nacin del 28 de diciembre de 1999, "La Argentina y la Revolucin Digital", ydel 9 de marzo de 2001, "El Sueo de una Argentina Digital".

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    13

    distintos elementos, aplicaciones y manifestaciones que surgen en torno al desarrollo de lasTIC. Esta sustancia est compuesta por elementos de distinta importancia, naturaleza yorigen. All convergen decisiones polticas de fondo, como la posibilidad de definir unnuevo modelo de pas y polticas educativas tendientes a superar la brecha tecnolgica odivisin digital producida por la imposibilidad de acceder a las nuevas tecnologas, conotras ms concretas como la desregulacin de las telecomunicaciones y el diseo de unmarco legal coherente en materia de comercio electrnico y mecanismos de autenticacin,de privacidad y proteccin de datos personales. Advert, asimismo, que mientras el sectorprivado y la academia eran quienes en los modelos internacionales aportaban una buenaparte de esta sustancia, los gobiernos no se quedaban atrs, diseando estrategias queprocuraban acortar la brecha cultural y social que traa aparejado el desarrollo ydiseminacin de las nuevas tecnologas. Esta sustancia daba lugar, finalmente, a un espacioque pareca diferenciarse del mundo real. Un nuevo mundo o ciberespacio que reciba todoslos das nuevos habitantes. Un nuevo espacio que no era nico ni exista porque s.

    Una de las conclusiones que saqu de este peregrinar es que la Argentina necesita formaresta sustancia, necesita definir su propio ciberespacio. Al igual que el resto deLatinoamrica, con excepcin de Mjico y Brasil, Argentina se ha manejado con iniciativasaisladas, iniciativas que no persiguen objetivos comunes y que no forman parte de ningunaestrategia definida. En materia de mecanismos de autenticacin contamos en la actualidadcon casi una decena de proyectos de ley. Pero ningn proyecto o estrategia global quedefina los principios que el pas deba defender al disear el marco legal relativo a Internet ysus aplicaciones. Las preguntas y frases que siguen son un fiel reflejo de esta situacin.

    De qu estamos hablando?

    -Le molestara explicarme en qu consiste la firma digital?

    Esta ha sido la pregunta que ms he odo durante los ltimos meses. Abogados, contadores,economistas, escribanos, empresarios, comerciantes, consultores y estudiantes comienzan aadvertir la aparicin de conceptos hasta ahora desconocidos que pueden formar parte de susvidas profesionales en un futuro no muy lejano. Mi respuesta dista mucho de ser laesperada:

    -Le molestara explicarme los motivos de su inquietud? Sabe usted ques Internet? Cul es su profesin u ocupacin? Cul es su especialidad?Tiene hijos? Estudian? Ha odo hablar de la era digital, de la era de lainformacin, de la sociedad de la informacin, de la sociedad delconocimiento, de la economa digital? Sabe que la firma digital es solo untema, una aplicacin, dentro de un nuevo mundo, una nueva sociedad?Tiene idea de las caractersticas de la sociedad del futuro? Sabe queposiblemente deber cambiar de trabajo, o, al menos, la forma de trabajar?Ha odo hablar de la capacitacin continua? Sigue capacitndose?Cmo capacita a sus empleados? Sabe diferenciar la economa digital delas puntocom? Ha odo hablar del digital divide? Debera el gobierno

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    14

    tomar cartas en el asunto? Ha pensado que las nuevas posibilidades en elmanejo de la informacin pueden dar lugar a la necesidad de redisear laestrategia de su empresa?

    En general, mi respuesta a travs de nuevas preguntas genera ms incertidumbre. Hetransformado una simple inquietud sobre un tema particular, en una cuestin con lmitespoco claros, donde se mezclan la poltica, la economa, el derecho y la educacin. Tambinen general advierto dos actitudes:

    a. - Disclpeme, solo quiero saber como funciona el mecanismo, que, segnme contaron, reemplazar a la firma manuscrita y nos permitir hacercomercio electrnico y operaciones seguras por Internet sin necesidad demovernos de nuestras sillas.

    En estos casos doy una rpida explicacin y me remito a los diversos trabajos ypublicaciones que pueden encontrarse en Internet. En algunas oportunidades recibo unamirada de reprobacin cuando la persona advierte que se retira de mi escritorio con unahoja con decenas de direcciones en lugar de trabajos o investigaciones en papel. Sin dudaque esta persona desconoce el significado e implicancias de la revolucin digital.

    b. - Pero doctor..., qu tiene que ver la firma digital con lo que usted mepregunta?

    Es en esta oportunidad cuando me entusiasmo, porque estoy convencido que el dominio deun tema particular, en este caso la firma digital, requiere del conocimiento y comprensindel universo en el que se inserta.15 Esta inquietud me da la posibilidad de hacerle llegar ami interlocutor algunas seales sobre un mundo que es difcil de percibir.

    Pero no todos tienen una actitud ingenua, ni estn abiertos al dilogo, como vemos msabajo.

    "Ya te he dicho que Internet, la economa digital y tu firma digital eran uncuento..."

    "Ya te he dicho que Internet, la economa digital y tu firma digital eran uncuento..."

    Esta es una de las frases preferidas de un gran amigo, empresario que trabaja en unaimportante empresa multinacional. La vuelta de los jvenes estudiantes-empresarios almundo real luego de sus galcticas experiencias en las puntocom, la vuelta de muchosjvenes abogados-especialistas en puntocom a tareas ms mundanas, justifican en granparte esta sentencia. Por lo menos para aquellos que, como mi amigo, han ingresado en laera digital a travs de la figura de una conocida modelo, que descansa plcidamente en un 15 Con Horacio Lynch hemos hablado innumerable cantidad de veces sobre este tema. Segn mis archivos, larespuesta a) es propia de dirigentes y profesionales entre 45 y 80 aos, mientras que la respuesta b)corresponde a personas entre 20 y 40 aos.

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    15

    cartel al costado de la ruta mientras sugiere entrar en el portal de los sueos. Para mi amigo,los portales se asemejan ms a las puertas de utilera de las ciudades de los estudios deHollywood que al paraso que la publicidad parece sugerir, con la circunstancia agravantede que el costo de atravesar dichas puertas lo paga todos los das al abrir su casilla decorreo electrnico. Un peaje vitalicio, afirma. La economa digital no existe. Miempresa nada tiene que ver con las puntocom y el Nasdaq. La revolucin digital nunca meafect, y ahora ha muerto.

    "Cualquier cosa que necesites sobre Internet habla con los chicos. Ellosestn en eso y son los especialistas. Fjate que hace un ao queorganizamos el sector y ya dan charlas y conferencias".

    Otro amigo, abogado, socio de un importante estudio, me anticipaba en tono paternal acomienzos del 2000 que el comercio electrnico sera uno de los temas del futuro.Cuando le preguntaba con mayor profundidad sobre el tema, indefectiblemente mecontestaba con aquella frase, orgulloso de que sus chicos se ocuparan de un tema quenada tena que ver con l ms que ser una nueva fuente de ingresos.

    "Ahora estamos concentrados en el campus".

    En 1997 presentamos con Horacio Lynch en dos de las universidades ms importantes yreconocidas de la Argentina un proyecto para crear un centro interdisciplinario que estudieel impacto de la tecnologa de la informacin en la economa, el derecho, los medios decomunicacin, la educacin y el empleo, as como las cuestiones sociales vinculadas. Enlos EEUU y pases europeos la investigacin realizada por este tipo de centros permitaanticipar el debate sobre muchos de estos temas e interactuar con los gobiernos y el sectorempresario en el diseo de iniciativas globales en materia de TIC. Lamentablementenuestros interlocutores no entendan lo que les estbamos proponiendo. Ahora estamosconcentrados en el campus, contest uno de ellos. Varios aos han transcurrido desdeentonces, y el sector acadmico, al no existir investigacin en la materia salvo contadasexcepciones, no ha podido sugerir ni aportar al gobierno vas alternativas para ingresar enla sociedad de la informacin ni colaborar en forma sistemtica en el diseo del marcoregulatorio correspondiente.

    "El Sr. Presidente les agradece el trabajo. Lo est enviando a la personaque se ocupa de todo lo referido a informtica del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires"

    En diciembre de 1999 el ITCenit acerc al flamante Presidente de la Nacin el informeARGENTINA DIGITAL, que contena la propuesta para el diseo de una iniciativa enmateria de TIC para la Argentina. El Presidente nos agradeci y nos inform que lo habaderivado al rea de informtica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. No advirtique este tema, como veremos ms adelante, ha formado parte en la ltima dcada de lasagendas de todos los presidentes de los pases ms avanzados, y de otros no tan avanzados

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    16

    tambin.16 A los pocos das el Presidente asisti a la reunin del World Economic Forum enla ciudad suiza de Davos. All s que el impacto fue duro.

    "La legislacin sobre firma digital basada en criptografa de clave pblicaser el detonante del e-commerce en la Argentina",

    dice un tercer gran amigo, no abogado, funcionario del gobierno, una de las personas mslcidas y activas en esta materia. "No interesa el tipo de legislacin que adopten otrospases ni otras tendencias legislativas. Si adoptan o sugieren una solucin distinta de lacriptografa de clave pblica (clave pblica y privada -secreto no compartido) estnequivocados. Lo importante es que salga algo, luego veremos como se implementa en laprctica". Pero el algo a que se refiere es muy concreto: No interesa que en EEUU y laUE se legisle sobre firmas electrnicas. La firma digital con criptografa de clave pblica esla nica solucin viable.

    "Tenemos que sacar algo. Pero no te preocupes. Con todas las leyes yproyectos sobre comercio electrnico y firma digital que andan dando vueltapor all, hacemos un cut and paste, lo ponemos en una coctelera.... et voila:un nuevo proyecto para la Argentina."

    Reconozco que esta ltima frase me pertenece. Pero resume mucho de lo que he escuchadoy escucho en distintos sectores. Y es lo que se desprende de la lectura de varios de losproyectos que en estos momentos deben estar dando vueltas por los pasillos de diputados ysenadores.

    De lo general a lo particular. De lo particular a lo general.

    Estas frases resumen la posicin de gran parte de la sociedad argentina con relacin aaquello que se (des)conoce con el nombre de revolucin digital, economa digital, era de lainformacin, sociedad de la informacin, sociedad del conocimiento. Tambin resume laposicin de muchos especialistas que, inmersos en su especializacin, no advierten que lasaplicaciones que constituyen el objeto de sus estudios forman parte de una realidad muchoms general.

    Mis amigos, como habrn advertido, no forman parte del aquel sector de la sociedad en elque uno piensa al hablar de acceso universal o de superar el digital divide. Por elcontrario, integran el sector dirigente de la sociedad argentina. Como expres al comienzo,sector responsable del diseo y desarrollo de nuevo modelo de pas. La confusin de laeconoma digital con el Nasdaq y las puntocom, la creencia que Internet es una cuestin delos jvenes, la ansiedad por regular Internet y sus aplicaciones sin contar con un trabajoserio sobre el marco legal conveniente a nuestro pas, la existencia de iniciativas aisladas(portal educativo y de gobierno electrnico, proyectos de ley de firma digital, ley de habeasdata, plan del milln de computadoras, grupos de empresas lderes que nos hablan del e-

    16 India e Israel constituyen el ejemplo ms importante de la influencia de las TIC en la economa de pasesen vas de desarrollo.

  • COMERCIO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITALMAURICIO DEVOTO

    17

    bussines) que no forman parte de ninguna iniciativa o estrategia global, son todasmanifestaciones producto de la ausencia de una iniciativa nacional en materia de TIC quedefina los sectores sobre los que impactan estas tecnologas y oriente las medidas opolticas correspondientes. Este tipo de iniciativas - la poltica, la estrategia- permite que laspolticas que se adopten para cada sector en particular sean coherentes y persigan unobjetivo determinado.

    Todas estas cuestiones son las que me han movido a escribir este libro.

    Su principal objetivo (I): acercar el hombre de derecho, el hombre de empresa, el policymaker, el poltico, el legislador y el dirigente en general, a algunas de las manifestacionesde este nuevo mundo, nuevo espacio, que se desarrolla con prisa y sin pausa en nuestro(viejo?) mundo. Mundo que cambia mientras que, sentados en el banco de la plaza, nosdevanamos los sesos (y los de nuestros alumnos, empleados y colegas) con la naturalezajurdica calamar gigante, con el diseo de estrategias propias del pasado, pensando en lamanera de agregar ms peso al ancla que nos sujeta a lo conocido.17

    Su principal objetivo (II): realizar un planteo que pueda contribuir a acelerar la transicinde la Argentina hacia la nueva sociedad: la necesidad de disear estrategias en materiade TIC en la Argentina. Ello requiere atacar el tema desde dos flancos o niveles bsicos:una Estrategia General Nacional en TIC y estrategias particulares para cada sector.

    Necesitamos crear aquella sustancia que d vida al ciberespacio argentino. Necesitamosdefinir los valores y principios sobre los que edificaremos la estrategia argentina para estenuevo mundo, ms all que cuando nos sea tan familiar termine confundindose con elmundo real. Necesitamos redactar una constitucin para este nuevo mundo. Y he adoptadodeliberadamente un mtodo, una idea que subyace detrs de cada una de sus pginas.Siempre encontrarn en ellas una ida y vuelta de lo general a lo particular, o de lo particulara lo general. Lo general es el nuevo mundo que se abre con las nuevas tecnologas de lainformacin y la comunicacin, el ciberespacio. Para lo particular, en este caso, y dentro dela gran cantidad de temas que deberan formar parte del marco legal (uno de los elementosa contemplar en la estrategia general), he optado por una de las manifestaciones de estarevolucin: los mecanismos de autenticacin. Y me he concentrado en uno de estosmecanismos, la firma digital. He elegido este tema porque noto que constituye el desvelo demuchos argentinos (y de los pases latinoamericanos en general). Mi intencin es entoncesaprovechar esta inquietud particular para convertirla en la llave de ingreso al nuevo mundodigital, a la nueva sociedad, al ciberespacio, ms all que ste sea visto como un lugardiferente del mundo real o como un lente o filtro a travs del cual mirar el mundo. Mundoque se desconoce. Pero que, por si acaso, como muchos dicen, se debe regular.

    17 Exagero un poco. En el captulo cuatro veremos como el equilibrio es el que en definitiva debera triunfar.