Mauricio.calderón.producto.final

17
PRONIE-MEP-FOD Plataforma Virtual UPE Curso “Investigación Documental: Camino hacia el aprendizaje” Participante: Mauricio Alberto Calderón Azofeifa Profesor en la Enseñanza en los Estudios Sociales y Educación Cívica CINDEA Los Chiles, Satélite Pavón Mediador: Victor H. Bonilla 21/06/2015

Transcript of Mauricio.calderón.producto.final

Page 1: Mauricio.calderón.producto.final

PRONIE-MEP-FODPlataforma Virtual UPECurso “Investigación

Documental: Camino hacia el aprendizaje”

Participante: Mauricio Alberto Calderón Azofeifa

Profesor en la Enseñanza en los Estudios Sociales y Educación Cívica

CINDEA Los Chiles, Satélite Pavón

Mediador: Victor H. Bonilla

21/06/2015

Page 2: Mauricio.calderón.producto.final

Tema

Los proyectos como estrategia de evaluación en el área de los Estudios Sociales

Page 3: Mauricio.calderón.producto.final

Justificación

La sociedad actual se encuentra inmersa en una serie de cambios económicos, sociales, políticos y culturales que se presentan de manera acelerada, lo que demanda a su vez cambios en cuanto a la educación para satisfacer las necesidades de la sociedad; en este sentido, se debe considerar que “el aprendizaje de los Estudios Sociales como un área de saberes interdisciplinarios es fundamental en la educación latinoamericana” (Agüero, Araya, Marín, Molina y Rojas, 2012, p. 33)

Es por esta razón que es fundamental llevar a cabo transformaciones en los programas de estudio y el currículo, así como en las estrategias de evaluación que forman parte de los mismos, razón por la cual se puede considerar la estrategia de los proyectos como una alternativa a la evaluación sumativa que se ha implementado de manera tradicional.

Page 4: Mauricio.calderón.producto.final

Pregunta generadora

Pregunta generadora inicial

¿Cómo pueden mejorar los proyectos el proceso de evaluación en el área de los Estudios Sociales?

Pregunta generadora final

¿Cómo los proyectos aplicados en el área de Estudios Sociales como estrategia de evaluación pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y de construcción de conocimiento?

Page 5: Mauricio.calderón.producto.final

Representación Gráfica del Tema de investigación Documental

Page 6: Mauricio.calderón.producto.final

Representación Gráfica del Tema de investigación Documental

El objetivo de este esquema es sintetizar la información y elementos centrales en relación con el tema; asimismo, establecer los conceptos más relevantes, y orientar a través del mismo los elementos más relevantes por investigar derivados del tema y la pregunta generadora.

Page 7: Mauricio.calderón.producto.final

Aprendizajes sobre el proceso de búsquedas

Uso de motores de búsqueda Se utilizaron algunos motores de búsqueda como por ejemplo Google Search, Google

Académico, bases de datos indexadas (REDALYC), bases de datos académicas (http://revistas.ucr.ac.cr/), entre otras.

Estrategias de búsquedas Para buscar la información se partió de los conceptos más relevantes relacionados

con el tema y la pregunta generadora, y posteriormente se filtró la información, para obtener la más precisa según la búsqueda; también se buscaron temas relacionados con los conceptos planteados de manera inicial.

Page 8: Mauricio.calderón.producto.final

Aprendizajes sobre el proceso de búsquedas

Validación de la Información Para validar la información se llevó a cabo un proceso de búsqueda más detallado,

prestando atención a detalles la autoría, contenido, información, pertinencia, actualización, entre otros elementos, los cuales permiten establecer cuales son las fuentes más relevantes y confiables para desarrollar el trabajo de investigación. El análisis de las referencias bibliográficas y la información es fundamental para desarrollar un procesos de investigación pertinente.

Proceso en el trabajo de referencias bibliográficas En cuanto a las referencias bibliográficas, es importante analizar la validez de las

mismas, así como la procedencia y pertinencia de estas, para trabajar con fuentes científicas, posteriormente organizadas a través de formatos como APA o Chicago.

Page 9: Mauricio.calderón.producto.final

Competencias para manejo de información

Aprendizajes

En cuanto al aprendizaje obtenido en relación con esta temática, es importante denotar que esta es de gran relevancia, y existe información valiosa en relación con la misma, la cual puede servir como un punto de partida para orientar los procesos de investigación, adquisición y construcción del conocimiento; las competencias para el manejo de la información deben de fomentarse tanto en docentes como estudiantes, con el fin de desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje más significativo, enriquecedores y pertinentes.

Datos de interés

Las competencias para manejo de información permiten un manejo apropiado de la información, y un trato más científico de la información, con el objetivo de llevar a cabo procesos de investigación más significativos.

Page 10: Mauricio.calderón.producto.final

Competencias para manejo de información

Reflexiones personales

Las competencias para manejo de información resultan de gran relevancia dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como dentro de la investigación, esto porque permite orientar los procesos de investigación a través de la selección de información más apropiada; aunado a esto, permite establecer de manera sistemática un proceso de investigación, con las distintas fases de manera delimitada, lo que posibilita realizar un estudio más pertinente y delimitado en relación con las preguntas y objetivos propuestos.

Page 11: Mauricio.calderón.producto.final

Comparta cuáles han sido los principales hallazgos encontrados de su investigación con relación a la pregunta generadora

Logros

A partir de la investigación realizada, se pudo encontrar información importante en relación con los Estudios Sociales, como por ejemplo sus orientaciones epistemológicas (Morales, 2010), así como algunas de las transformaciones que la misma enfrenta en la actualidad como disciplina (Agüero, et al. 2012). Por otra parte, en relación con la investigación, los aportes de Cheesman (2010) permiten conocer un poco más en relación con los procesos de investigación y sus principales objetivos.

Aunado a esto, el trabajo de Carbajal (2010) aborda algunas consideraciones en relación con la didáctica, lo cual, además de lo esbozado por Aquino, Izquierdo, y Echalaz (2013) en relación con la evaluación permite profundizar en relación con las estrategias que se pueden implementar dentro del área de los Estudios Sociales. Por último, los hallazgos del trabajo de Benavides, Murillo, Navarra, Porras, y Vargas (2014) en relación con los proyectos de Educación Cívica permiten conocer acerca de esta estrategia de evaluación, sus alcances y la forma en la que la misma se puede implementar y gestionar como una estrategia de evaluación en otras áreas, como por ejemplo los Estudios Sociales.

Page 12: Mauricio.calderón.producto.final

Comparta cuáles han sido los principales hallazgos encontrados de su investigación con relación a la pregunta generadora

Dificultades

En cuanto a las dificultades, se puede mencionar el hecho de encontrar información pertinente relacionada con el tema específico, debido a que es una propuesta innovadora y muy específica; por esto se debe reconstruir la información a partir de los aportes de autores dentro de otras áreas.

Además, otra dificultad es el tiempo breve para la búsqueda de información y desarrollar todo el proceso de investigación.

Nuevos aprendizajes

Algunos de los nuevos aprendizajes son: nuevos conocimientos en relación con la disciplina de los Estudios Sociales, profundizar conocimientos previos, aprendizaje en relación con nuevas estrategias de evaluación, como lo son los proyectos, y por ultimo conocer acerca de los procesos de investigación en el área de los Estudios Sociales.

Page 13: Mauricio.calderón.producto.final

Reflexione sobre el proceso

Búsqueda de problemáticas y escenarios por investigar.

Selección de un problema de investigación, y construcción de una propuesta a partir del mismo.

Búsqueda de información relacionada con el tema.

Sistematización de la información.

Selección y evaluación de la información existente.

Adquisición de conocimientos en relación con estrategias y métodos de investigación y selección de información.

Es importante denotar que la retroalimentación por parte de los compañeros y compañeras, así como la búsqueda de información son constantes en el proceso, por lo cual no se pueden colocar en alguna parte del proceso debido a que forma parte integral e inherente al mismo.

Page 14: Mauricio.calderón.producto.final

¿Por qué sucedió lo que sucedió?

El proceso se ha dado de manera secuencial debido a la naturaleza del curso, lo cual permite un proceso de manera sistemática y ordenada. La experiencia ha sido muy enriquecedora, debido a que permite una exploración de áreas que son de gran relevancia; asimismo, esta constituye un insumo importante para el desarrollo de mi desempeño profesional, debido a que contribuye al constante proceso de actualización de conocimientos y adquisición de nuevas competencias

Page 15: Mauricio.calderón.producto.final

Formule algunas conclusiones y recomendaciones de la experiencia.

La experiencia del curso ha sido grata y significativa, debido a que el énfasis en la investigación es fundamental para crear saberes pertinentes, y construir conocimientos de relevancia para la sociedad en general; la utilización de la plataforma virtual posibilita una interacción con múltiples personas al mismo tiempo, lo que enriquece los criterios expuestos por los distintos participantes.

Es importante realizar una retroalimentación del proceso, debido a que así se pueden subsanar posibles falencias en cuanto a la construcción de la propuesta. Es fundamental que todos los y las docentes formen parte de este tipo de experiencias, con el objetivo de contribuir a la formación constante del personal docente, enfatizando en distintas áreas, como por ejemplo la investigación, la cual es fundamental en el ámbito escolar, por lo que se debe profundizar en relación con la misma.

Page 16: Mauricio.calderón.producto.final

Referencias Agüero, J.; Araya, I.; Marín, J.; Molina, S; y Rojas, F. (2012) La Enseñanza de los

Estudios Sociales y la Educación Cívica: hacia una profesión interdisciplinar. Diálogos. 12(2). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6355/6058

Aquino, S.; Izquierdo, J.; y Echalaz. B. (2013) Evaluación de la práctica educativa: una revisión de sus bases conceptuales. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 13(1). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/11706/18182

Benavides, D.; Murillo, A.; Navarra, M.; Porras, G. y Vargas, C. (2014) Estrategias de gestión para el desarrollo del Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía. Estudio comparativo de los colegios dirección tres de la Dirección Regional de Occidente en el curso lectivo 2013. Revista Gestión de la Educación. 4 (2). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/15144/14459

Carbajal, M. (2009). La Didáctica. Fundación Academia de Dibujo Profesional. Recuperado de http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf

Cheesman, S. (2010). Conceptos básicos en investigación. Recuperado de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

Page 17: Mauricio.calderón.producto.final

Referencias Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). (s.f.) Las

Estrategias y Técnicas Didácticas en el Rediseño: Aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/Colaborativo.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2003) Programa de Estudio de Estudios Sociales Educación Diversificada. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/descargas/programas-de-estudio/estudiossocialesdiversificada.pdf

Mora, A. (2005) Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación. 29 (2). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/2241/2200

Morales, L. (2010) Apuntes sobre epistemología e investigación en la enseñanza de los Estudios Sociales. Revista Educación. 34 (2) 61-74. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/487/479

Morales, L. (2010) Apuntes sobre epistemología e investigación en la enseñanza de los Estudios Sociales. Revista Educación. 34 (2) 61-74. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/487/479