Maurya

5
12/09/13 Maurya www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Maurya.html 1/5 Historia y Arte de los Mauryas Este artículo inicial sobre la historia de la India dedicado a la dinastía Maurya, después de trazar la formación de los primeros estados que la precedieron, aborda el surgimiento y expansión de su imperio para luego estudiar su arte y arquitectura. Es un documento de tipo hipertexto pues clicando en los enlaces (de color marrón) se puede acceder a las fuentes escritas y a imágenes de edificios y esculturas. Un mapa, sumado a los dos de la página de geografía, ayuda a ubicar ciudades y estructuras y a comprender la situación política. He incluido, además, una lista de gobernantes y otra de monumentos. Los Antecedentes La India emerge muy lentamente en la historia por la casi total ausencia de fuentes tanto internas como externas. Sólo con la captura por parte de los persas aqueménidas de las regiones del extremo noroeste del subcontinente y su incorporación como satrapías de su imperio se filtran al occidente algunas noticias del país las cuales recoge Heródoto en su “Historia” (430-426 aC). Más tarde, Alejandro, siguiendo la huella de los persas, aborda los confines de la India y sus lugartenientes agregan un testimonio directo aunque no siempre fidedigno que perdura de manera fragmentaria en las obras de los autores clásicos. Información más substancial proporcionan las fuentes budistas que afirman la existencia de 16 estados mayores (maha-janapadas) y multitud de otros menores en la mitad norte del país a mediados del primer milenio aC. La mayoría se repartía el valle del Ganges, otros ocupaban el área centro-occidental y dos el noroeste, en los confines del Indo. La monarquía era la forma de gobierno usual, pero muchos de los estados más pequeños, conservando resabios de una organización tribal, estaban regidos por asambleas de notables, encabezadas por un jefe, pudiendo categorizarse como repúblicas oligárquicas. El estado de Magadha ocupando el sur del actual Bihar en una posición ideal para dominar el transporte de mercaderías sobre el Ganges oriental y con acceso a los yacimientos de Chota Nagpur, proveedores de hierro para herramientas y armas más efectivas, terminó por absorber a sus rivales. La historia de Magadha es oscura, pero sabemos que su política expansionista continuó con la dinastía Nanda cuyo fundador Mahapadma, coronado en 343 aC, era inusualmente un śudra, es decir un miembro de la última de las cuatro grandes divisiones socio-religiosas. Los Nandas lograron en su corta existencia llenar los cofres del erario, gracias al eficiente cobro de impuestos, lo que les permitió financiar un formidable ejército, instrumento de su hegemonía sobre territorios cada vez mas dilatados y sustento de una ambición imperial que sólo el golpe de estado dirigido por Candragupta Maurya en 321 aC pudo frustrar. En este tiempo, la aldea es todavía la unidad básica de una sociedad eminentemente agrícola sustentada, sobre todo, por el alto rendimiento del cultivo del arroz. Se afianza, sin embargo, una nueva etapa de urbanización, dos mil años después que una primera, la del valle del Indo, se había eclipsado y caído en el olvido. Todavía conocemos poco de estas ciudades incipientes, aparte de su hábito de rodearse de grandes murallas construidas con ladrillos de barro o ladrillos cocidos y, ocasionalmente, con bloques de piedra. El tráfico de mercancías por el Ganges (ver mapa a continuación) era de una importancia crucial para el comercio, conectándose la vía fluvial con la marítima en Tamralipti (Tamluk), puerto de la costa de Bengala adonde llegaban barcos de cabotaje provenientes del sur del país y de Sri Lanka. En el oeste, el puerto de Bharuch (Bhrigukaccha) en el golfo de Cambay proporcionaba una salida hacia el Mar Arábigo, mientras que Taxila, capital de Gandhara, controlaba la ruta terrestre hacia Irán y el Asia Central. Los crecientes intercambios impulsaron la acuñación de las primeras monedas, “grabadas con punzón” en una sola cara, a partir del siglo V aC, con diseños que permitían distinguir la proveniencia. En este período se forman, asimismo, las primeras corporaciones de artesanos y muchos oficios se hacen hereditarios sentando las bases del sistema de castas. El Imperio Maurya Una nueva era se inició cuando los Nandas de Magadha fueron derrocados por un tal Candragupta Maurya (c. 321- 297 aC) inaugurando así una de las más famosas dinastías de la India antigua. Puede afirmarse que con los Mauryas comienza, de verdad, la historia de la India pues por primera vez contamos con documentos escritos autóctonos. Al mismo tiempo, aparecen los primeros monumentos y obras de arte. El nuevo soberano consolidó la toma nominal del poder mediante campañas militares en el norte y centro del país incorporando a sus dominios el Panjab, todo el valle del Ganges y Orissa para fundar, de hecho, el primer “imperio” del subcontinente. Su mayor empresa de política exterior fue enfrentarse Inicio Geografía Religiones Vedismo Dioses védicos Creación en Rig Veda Muerte en Rig Veda Upanishads Lenguas indoeuropeas Lenguas de la India Sánscrito Enlaces a: Libros Artículos Web Mis Obras: India antigua Bhagavad Gita Bhartrihari Vida del Buda Para aquellos que planeen viajar a y para todos los interesados dicto sobre el arte y arquitectura de la Más información en este enlace.

description

sobre la historia de la India

Transcript of Maurya

Page 1: Maurya

12/09/13 Maurya

www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Maurya.html 1/5

Historia y Arte de los Mauryas

Este artículo inicial sobre la historia de la India dedicado a la dinastía Maurya, después de trazar la formación de losprimeros estados que la precedieron, aborda el surgimiento y expansión de su imperio para luego estudiar su arte yarquitectura. Es un documento de tipo hipertexto pues clicando en los enlaces (de color marrón) se puede acceder a lasfuentes escritas y a imágenes de edificios y esculturas. Un mapa, sumado a los dos de la página de geografía, ayuda a ubicarciudades y estructuras y a comprender la situación política. He incluido, además, una lista de gobernantes y otra demonumentos.

Los Antecedentes La India emerge muy lentamente en la historia por la casi total ausencia de fuentes tanto internas como externas. Sólocon la captura por parte de los persas aqueménidas de las regiones del extremo noroeste del subcontinente y suincorporación como satrapías de su imperio se filtran al occidente algunas noticias del país las cuales recoge Heródoto en su“Historia” (430-426 aC). Más tarde, Alejandro, siguiendo la huella de los persas, aborda los confines de la India y suslugartenientes agregan un testimonio directo aunque no siempre fidedigno que perdura de manera fragmentaria en las obrasde los autores clásicos. Información más substancial proporcionan las fuentes budistas que afirman la existencia de 16estados mayores (maha-janapadas) y multitud de otros menores en la mitad norte del país a mediados del primer milenioaC. La mayoría se repartía el valle del Ganges, otros ocupaban el área centro-occidental y dos el noroeste, en los confinesdel Indo. La monarquía era la forma de gobierno usual, pero muchos de los estados más pequeños, conservando resabiosde una organización tribal, estaban regidos por asambleas de notables, encabezadas por un jefe, pudiendo categorizarsecomo repúblicas oligárquicas. El estado de Magadha ocupando el sur del actual Bihar en una posición ideal para dominar eltransporte de mercaderías sobre el Ganges oriental y con acceso a los yacimientos de Chota Nagpur, proveedores de hierropara herramientas y armas más efectivas, terminó por absorber a sus rivales. La historia de Magadha es oscura, perosabemos que su política expansionista continuó con la dinastía Nanda cuyo fundador Mahapadma, coronado en 343 aC,era inusualmente un śudra, es decir un miembro de la última de las cuatro grandes divisiones socio-religiosas. Los Nandaslograron en su corta existencia llenar los cofres del erario, gracias al eficiente cobro de impuestos, lo que les permitiófinanciar un formidable ejército, instrumento de su hegemonía sobre territorios cada vez mas dilatados y sustento de unaambición imperial que sólo el golpe de estado dirigido por Candragupta Maurya en 321 aC pudo frustrar. En este tiempo, la aldea es todavía la unidad básica de una sociedad eminentemente agrícola sustentada, sobre todo, porel alto rendimiento del cultivo del arroz. Se afianza, sin embargo, una nueva etapa de urbanización, dos mil años despuésque una primera, la del valle del Indo, se había eclipsado y caído en el olvido. Todavía conocemos poco de estas ciudadesincipientes, aparte de su hábito de rodearse de grandes murallas construidas con ladrillos de barro o ladrillos cocidos y,ocasionalmente, con bloques de piedra. El tráfico de mercancías por el Ganges (ver mapa a continuación) era de unaimportancia crucial para el comercio, conectándose la vía fluvial con la marítima en Tamralipti (Tamluk), puerto de la costade Bengala adonde llegaban barcos de cabotaje provenientes del sur del país y de Sri Lanka. En el oeste, el puerto deBharuch (Bhrigukaccha) en el golfo de Cambay proporcionaba una salida hacia el Mar Arábigo, mientras que Taxila, capitalde Gandhara, controlaba la ruta terrestre hacia Irán y el Asia Central. Los crecientes intercambios impulsaron la acuñaciónde las primeras monedas, “grabadas con punzón” en una sola cara, a partir del siglo V aC, con diseños que permitíandistinguir la proveniencia. En este período se forman, asimismo, las primeras corporaciones de artesanos y muchos oficiosse hacen hereditarios sentando las bases del sistema de castas.

El Imperio Maurya Una nueva era se inició cuando los Nandas de Magadha fueron derrocados por un tal Candragupta Maurya (c. 321-297 aC) inaugurando así una de las más famosas dinastías de la India antigua. Puede afirmarse que con los Mauryascomienza, de verdad, la historia de la India pues por primera vez contamos con documentos escritos autóctonos. Al mismotiempo, aparecen los primeros monumentos y obras de arte. El nuevo soberano consolidó la toma nominal del podermediante campañas militares en el norte y centro del país incorporando a sus dominios el Panjab, todo el valle del Ganges yOrissa para fundar, de hecho, el primer “imperio” del subcontinente. Su mayor empresa de política exterior fue enfrentarse

Inicio Geografía Religiones Vedismo Dioses védicos Creación en Rig Veda Muerte en Rig Veda Upanishads

Lenguas indoeuropeas Lenguas de la India Sánscrito Enlaces a: Libros Artículos Web

Mis Obras: India antigua Bhagavad Gita Bhartrihari Vida del Buda

Para aquellos que planeen viajar a la India

y para todos los interesados dicto un curso

sobre el arte y arquitectura de la India.

Más información en este enlace.

Page 2: Maurya

12/09/13 Maurya

www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Maurya.html 2/5

La capital de los Mauryas era Pataliputra (moderna Patna) situada a orillas delGanges, en la región de Magadha, centro político (aunque no geográfico) del imperio.Se trataba de una ciudad relativamente nueva fundada hacía poco más de un siglo porAjatasatru, un rey local, como un mero fuerte. En ella se instaló el griego Megástenes,embajador seléucida ante los Mauryas, quien escribió una descripción de la India en laque incluyó no pocos datos sobre su organización social y política. Su obra, intitulada“Índica”, no sobrevivió íntegra el paso del tiempo, pero perdura como epítome en laobra de Arriano y de otros autores clásicos constituyendo una de las principales fuentespara el conocimiento de este período. El griego comenta que la ciudad:

“Tiene la forma de un paralelogramo y está cercada por un muro de madera con troneras para descargar flechas.Posee, además, un foso para defensa y para recibir las aguas servidas”.

“Se extiende con sus barrios habitados hasta una longitud máxima de 80 estadios (c. 14,5 km) y su anchura es de 15estadios (c. 2,7 km) estando rodeada por un foso de 600 pies (183 m) de ancho y 30 cúbitos (13,7 m) deprofundidad. Su muralla está coronada con 570 torres y se abre por 64 puertas”.

Aún más importante que Megástenes para comprender al mundo Maurya, es el Artha-śāstra (“Ciencia de la Prosperidad”), un manual de economía política y administrativaatribuido por la tradición a Kautilya, un ministro de Candragupta quien mediante una

estrategia maquiavélica habría facilitado su acceso al puesto supremo. La datación de esta obra esencial es, empero,problemática ya que si bien la versión disponible parecería ser del siglo II o III dC, una buena parte de su material sería unareelaboración de otro más antiguo. Un segundo problema surge de la índole teórica e idealista del texto cuyas precisionessobre el funcionamiento del estado no reflejan necesariamente la realidad ni son aplicables sin corroboración a esta era. ElArtha-śāstra propone un modelo de gobierno centralizado y detalla puntillosamente una maquinaria burocrática que noexcluye el uso de espías y no retrocede ante el asesinato. Según el mismo, las actividades económicas deben estar, en sumayor parte, estrechamente reguladas por los funcionarios y ligadas en última instancia al rey. Confiando en la veracidad deeste texto y en los comentarios de Megástenes muchos han supuesto que el estado Maurya, a diferencia de otrosposteriores, fue un verdadero imperio cuya gran extensión, aumentada por Bindusara (297-272 aEC) a la península delDeccán, sólo fue posible mediante un firme gobierno monopólico. Esto no parece demasiado verosímil si tenemos en cuentaque durante toda la historia india nunca se vio una organización tan sólida del estado, que la escritura necesaria para unaadministración eficiente recién nacía y que, como veremos a continuación, la construcción Maurya colapsó apenas unasdécadas después de su principio.

Los edictos predican un nuevo orden moral o Dhamma (Dharma en sánscrito) motivado, según la confesión del propioAśoka (nombrado como Piyadasi en las inscripciones), en su arrepentimiento por la destrucción causada por él al conquistarKalinga (Orissa) en el 260, de hecho la única campaña digna de mención durante su período:

“El rey Piyadasi, amado de los dioses, conquistó Kalinga ocho años después de su coronación. Ciento cincuenta mil fuerondeportados, cien mil fueron asesinados y muchos otros murieron. Después de la conquista de Kalinga, el amado de losdioses experimentó una poderosa atracción por el Dhamma, amor por el Dhamma y por la enseñanza del Dhamma. Ahora,el amado de los dioses siente un profundo remordimiento por la conquista de Kalinga y gran pena por las muertes,asesinatos y deportaciones que tienen lugar cuando se subyuga a un país libre”.

Edicto mayor N° 13 (en la roca)

Aśoka en algún momento se convirtió al budismo como lo declara explícitamente en los “edictos menores”, pero el

al heredero de Alejandro en Asia, uno de sus generales que con el nombre de Seleuco Nicator I gobernaba el ex imperiopersa. La potencia seléucida carecía, sin embargo, de los recursos humanos y militares necesarios para controlar un área tanextensa y ante unos Mauryas en ascenso debió ceder las tierras situadas al sur y al este del Hindu Kush a Candraguptamediante un tratado firmado en el 305 aC. El nuevo status quo fue cimentado por un regalo de 500 elefantes de guerra por

parte de Candragupta, por una alianza matrimonial y por intercambio de embajadores. Fuentes

Indica de MegasthenesInscripciones de AśokaArtaśastraCanon PaliPuranasExcavaciones de Pataliputra,Rajgir, Vaisali y otras ciudadesMonedas

••••••

La arqueología, además de confirmar varias de estas observaciones, descubrió un gran hall de influencia aqueménida,sustentado por un bosque de columnas, seguramente parte de un palacio real de Candragupta o de alguno de sus sucesores.Megástenes se interesó, también, por el estado y la sociedad Mauryas concibiendo al primero como altamente centralizadoy gobernado por una burocracia organizada minuciosamente, subordinada a un rey cuyo estatus era realzado por un

magnífico ceremonial. Sus extensos viajes por la India le permitieron obtener informaciónde primera mano sobre su sociedad aunque las barreras culturales pueden haber nubladosu interpretación. La describió como compuesta por siete estratos constituidos porfilósofos, agricultores, pastores, artesanos, soldados, magistrados y consejeros, afirmandoerróneamente la inexistencia de la esclavitud cuya realidad es atestiguada por otrosdocumentos aunque su escala y valor productivo fueron mucho menores que en el mundogrecorromano. También es cuestionable su aseveración de que toda la tierra pertenecía alrey confundiendo, quizás, propiedad con un sistema eficaz de cobro de impuestos losque, por cierto, habían devenido una de las principales fuentes de ingresos del estado enuna economía mayoritariamente agraria.

Bindusara había completado la obra de su padre Candragupta al conquistar la mayor parte de la península aunque no suextremo sur ni tampoco el interior habitado por tribus indómitas, limitándose a controlar las regiones costeras. Su hijoAśoka (272 o 268-232 aEC), en cambio, se contentó con conservar estas ganancias manteniendo relaciones amistosas conlos reinos meridionales. La fama de Aśoka no depende de su capacidad militar sino de una serie de edictos distribuidos enlugares concurridos del país y redactados para facilitar su comprensión por todo el pueblo en varias lenguas vulgares(prácritos), además de en griego y arameo en el extremo noroeste. La serie más completa de sus inscripciones es la de los“edictos mayores”, catorce en total, grabados en la roca; los “edictos menores”, sobre el mismo material, tienen un alcancemás limitado. Otros siete edictos se encuentran burilados en impresionantes pilares de piedra pulida, de una docena demetros de altura, coronados por esculturas.

Page 3: Maurya

12/09/13 Maurya

www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Maurya.html 3/5

Dhamma si bien está inspirado por elpensamiento budista no contiene elementosdoctrinarios sino que se aplica a todos loshombres cualesquiera sean sus creencias oreligión:

“El rey Piyadasi, amado de los dioses,dice: no hay don como el don delDhamma, el conocimiento del Dhamma, ladifusión del Dhamma, la relación con elDhamma. Consiste en lo siguiente:conducta apropiada hacia empleados ysirvientes, respeto a padre y madre,generosidad con los amigos, relaciones,brahmanes y ascetas, y no matar a losseres vivientes”.

Edicto mayor N° 11 (en la roca)

El rey nombró una serie de oficialesencargados de verificar el cumplimiento delDhamma y de evitar injusticias judiciales almismo tiempo que tomó medidas prácticaspara el bienestar general:

“El rey Piyadasi, amado de los dioses,dice: hice plantar bosquecillos de mango ehigueras de Bengala a la vera de loscaminos para dar sombra a hombres yanimales. Hice cavar pozos y construirposadas y en varios lugares manantialespara el uso de hombres y animales. Peroesos son logros menores. Estas cosas paracontentar a la gente las han hecho,también, otros reyes. Mi propósito esalentar a la gente a practicar el Dhamma”.

Edicto mayor N° 7 (en pilares)

El Dhamma no es sólo para el presente sino también para la posteridad:

“Hice escribir este edicto sobre el Dhamma con el fin de persuadir a mis hijos y nietos a no emprender nuevas conquistasmilitares o si estas ocurren que imperen clemencia y lenidad o, mejor aún, que la conquista sea sólo a través del Dhammaque fructifica en este mundo y en el siguiente”.

Edicto mayor N° 13 (en la roca)

“El amado de los dioses dice: dondequiera haya pilares o lajas de piedra, este edicto sobre el Dhamma debe ser grabadopara perdurar mientras vivan mis hijos y nietos y mientras el sol y la luna brillen. Así, la gente recibiendo instrucción puedapracticarla y practicándola alcance la felicidad en este mundo y en el próximo”.

Edicto mayor N° 7 (en pilares)

Las inscripciones de Aśoka constituyen el testimonio inicial de la escritura en la India la cual habría sido introducidadesde el Medio Oriente vía el imperio persa. La mayoría de las mismas utiliza un alfabeto, más precisamente un silabario,leído de izquierda a derecha, llamado brahmi, cuya filiación es bastante controvertida aunque, en última instancia, derivaríade precursores semíticos profundamente reelaborados para adaptarlos a la fonología indoaria. El origen del kharosthi, unsegundo alfabeto usado en el noroeste del país y leído en sentido inverso al anterior, es más claro ya que parece descenderdel arameo, un pariente cercano del hebreo. Los pilares de Aśoka no sólo son importantes en la historia de la escritura sinotambién en la historia del arte, particularmente por los magníficos capiteles zoomorfos en el ápex de sus altos fustesmonolíticos que se cuentan entre las primeras esculturas del subcontinente.

Aśoka protegió todas las religiones citando en sus edictos a budistas, jainistas, brahmanes y ajivikas (una secta fatalista),excavando para estos últimos varias cuevas donde refugiarse en la estación de las lluvias. El más favorecido fue, sinembargo, el budismo enviando Aśoka una misión proselitista a SriLanka, encabezada por su hijo (o hermano menor) Mahendra,para promover su implantación en ese país. Mantuvo, también,una activa relación diplomática con los seléucidas mediante elintercambio de embajadores y estableció contactos, según loafirma en una de sus inscripciones, con Antíoco II de Siria,Ptolomeo III de Egipto, Antígono Gonatas de Macedonia, Magasde Cirene y Alejandro de Epiro. Aśoka, como otros soberanosMauryas, emitió monedas similares, en líneas generales, a lasacuñadas por los maha-janapadas aunque las formas se tornaronmás regulares y uniformes a lo largo de todo el imperio predominando las emisiones cuadradas con cuatro pictogramas a lasque siguieron otras redondas más pequeñas. A las series de plata se sumaron otras en cobre, de menor valor, innovándosecon un método que empleaba el metal fundido para verterlo en moldes permitiendo la aplicación de diseños en ambos ladosde la moneda.

Page 4: Maurya

12/09/13 Maurya

www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Maurya.html 4/5

Los cincuenta años posteriores a la muerte de Aśoka son un anticlímax al estar marcados por la decadencia y ladesintegración del imperio. Este se redujo rápidamente hasta quedar limitado al núcleo original de Magadha y Brihadratha,el último de los Mauryas, fue asesinado en 185 aEC por su comandante en jefe para fundar la dinastía Śunga.

El Arte Maurya La leyenda cuenta que el reparto de los restos del Buda después de su cremación originó una guerra entre sietepoderosos reyes los que luego de un arbitraje aceptaron compartir sus reliquias. Cada uno de los monarcas acordó, también,construir un stupa, una suerte de gran montículo conmemorativo, para albergarlas. Aśoka habría destruido estos stupasprimordiales, con el fin de recuperar las preciadas reliquias y distribuirlas en el excesivo número de 84.000 nuevos stupas.Estas ficciones contienen un fondo de verdad al subrayar el rol clave del rey Aśoka en la historia religiosa y artística de laIndia señalando, asimismo, al stupa como la forma más significativa de arquitectura durante el apogeo de los Mauryas. Esteera inicialmente de tierra, pero luego fue reemplazado por estructuras más permanentes. Restos de un stupa tempranofueron revelados por las excavaciones de Vaiśali, no lejos de la capital Pataliputra. Hecho con ladrillos cocidos y provisto depequeñas plataformas salientes en los puntos cardinales, fue agrandado en tres oportunidades, comenzando en la era pre-Maurya. El núcleo inicial de otro stupa de esta época, el Dharmarajika en Sarnath (cerca de Varanasi), era al igual que elanterior de ladrillo siendo, luego, englobado por estructuras de piedra como lo fueron otros en Pakistán adonde el budismose propagó precozmente.

Además de las anteriores, hay un reducido grupo de estatuas independientes, imposibles de datar con certeza, de las quedos torsos de hombres desnudos de Lohanipur (museo de Patna), probablemente ascetas jainistas, tienen buenasprobabilidades de ser Maurya. Como los pilares, han sido finamente pulidos y por su tratamiento recuerdan extrañamente aun torso del valle del Indo ejecutado más de un milenio y medio atrás. En cambio, la famosa portadora de cauri (una suertede espanta moscas) de Didarganj, en el mismo museo, que muchos autores han considerado Maurya por ser de piedra de

Una especie de templo budista, llamado caitya, se asociaba frecuentemente a los grandes stupas. Ninguno ha sobrevividoíntegro el paso del tiempo y la prueba de su existencia temprana la aportan excavaciones arqueológicas en la misma Sarnathy en el corazón de Madhya Pradesh, en Sanchi, donde se identificaron estructuras constituidas por un cuerpo oblongo y unextremo absidal, albergando este último un pequeño stupa. En Bairat, unaantigua ciudad del Rajasthán, en cambio, se encontró un caitya de base circularprovisto de una cúpula sostenida por pilares de madera (figura a la derecha). Elcaitya devino más tarde uno de los hitos de la arquitectura rupestre al adoptarcomo modelo la primera forma y consistir, en su madurez, en un hallrectangular abovedado con uno de sus extremos redondeado para albergar unstupa cultual. En la era Maurya el caitya rupestre es todavía embrionario como puedeverse en las cuatro grutas de Barabar al norte de Bodh Gaya, las únicasexcavadas con certeza en esta época. La datación es posible por una inscripcióndel emperador Aśoka en una de ellas indicando su donación a la sectadeterminista de los ajivikas en el décimo año de su reinado (263 o 258 aEC) para que sus adeptos pudieran refugiarse en la

estación de las lluvias. Dos de las grutas de Barabar son simpleshalles rectangulares, pero en las dos restantes (Sudama y LomasRishi) un hall oblongo con bóveda de cañón, perpendicular a laentrada, se conecta mediante una puerta interna con una cámaracircular revestida de una cúpula. La gruta de Sudama carece porcompleto de decoración aunque el interior es realzado por unpulido minucioso de los muros responsable de un brillo especial,característico de muchas obras Mauryas. La de Lomas Rishi, encambio, ostenta sobre la puerta de entrada el primer ejemplo degavaksha o arco en herradura (aquí ligeramente ojival), empleadode ahora en más, regularmente, en este y en otros tipos demonumentos con fines decorativos o estructurales. En LomasRishi es puramente ornamental reproduciendo en formaesquemática elementos de un prototípico edificio abovedado demadera con postes, capiteles trapezoidales, travesaños y unpináculo. Por debajo hay un friso de elefantes terminando en unasuerte de cocodrilos fantásticos llamados makaras, el estreno deuno de los motivos más populares del arte indio.

Monumentos in situ Cuevas de Barabar, BiharStupa Dharmarajika en Sarnath, Uttar PradeshPilar de Aśoka en Vaiśali, BiharPilar de Aśoka en Lauriya Nandangarh, BiharCapitel de Aśoka, Sankissa, Uttar PradeshElefante en Dhauli, Orissa

Esculturas en museos

Capitel de Aśoka, Sarnath (Museo de Sarnath)Capitel de Aśoka, Sañchi (Museo de Sañchi)Capitel de Aśoka, Rampurva (Museo de Calcuta)Torso de Lohanipur (Museo de Patna)Capiteles pseudojónicos de Sarnath y PataliputraCapiteles con toros de Kumrahar y LohanipurDiscos de piedraFigurinas de terracotta

••••••

••••••••

Las muestras de la arquitectura civil de los Mauryas son magraspor la falta de estudios arqueológicos adecuados y porque en este tiempo, al igual que durante toda la era preislámica, seutilizaron en ella casi exclusivamente materiales perecederos, reservándose la piedra para los edificios religiosos. EnPataliputra, aparte de las murallas defensivas, lo único significativo son los restos de un amplio hall sostenido por unosochenta pilares de madera sobre bases de piedra, imitando las salas de recepción de los palacios aqueménidas. La influenciairania se detecta, también, en los pilares de Aśoka rematados con espléndidos capiteles zoomorfos. Parte arquitectura, parteescultura, son unas de las primeras obras de arte creadas en la India. Los pilares, con un promedio de 15 metros de altura(incluyendo unos tres bajo tierra) y hasta 50 toneladas de peso, son una muestra de los recursos y organización adisposición del imperio ya que muchos fueron extraídos de Chunar, una cantera cercana a Varanasi, y transportados a sudestino final, distante, por lo general, cientos de kilómetros. Dos se conservan intactos en su emplazamiento original, enVaiśali (figura a la derecha) y Lauriya Nandangarh, al norte de Patna, en ambos casos sus capiteles figurando un leónsentado sobre un ábaco y un loto campaniforme. De otros pilares sobreviven apenas sus capiteles como el de los leonescuádruples del museo de Sarnath, hoy símbolo nacional de la India, esculpido con cuatro ruedas de la doctrina en el ábaco alas que se sumaba otra de grandes dimensiones en su cúspide. Hay uno similar en el museo de Sañchi, pero no tan bienconservado. Las esculturas no se limitaban a felinos pues la del capitel de Rampurva es un toro y la del de Sankissa, enUttar Pradesh, todavía in situ, representa un elefante. Otros edictos fueron tallados en moles rocosas, a vecesacompañados de figuras animales como en Dhauli, en el estado de Orissa, donde se preserva la parte delantera de unproboscidio monumental.

Page 5: Maurya

12/09/13 Maurya

www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Maurya.html 5/5

Chunar pulida, parece pertenecer a una época posterior. Otraspiezas de probable origen Maurya son dos capiteles en una suertede estilo jónico encontrados en Sarnath y en el área de Pataliputra,este último con un diseño floral, a los cuales hay que sumar un parde capiteles de Kumrahar y Lohanipur rematados por torosadosados. Finalmente, hay que citar enigmáticos discos de piedralabrados en su superficie con imágenes de mujeres desnudasrelacionados, quizás, con un culto de la fertilidad y figurinas enterracotta entre las que destacan representaciones de la diosamadre con elaborados tocados y ornamentos.

© 2009-11 (texto, plano y mapa) Alejandro Gutman

*La foto de la moneda es de dominio público, la del pilar tiene una licencia“Creative Commons”.*Las imágenes y textos accedidos mediante los enlaces son propiedad desus respectivos autores.

*********************

Tope Inicio Geografía Religiones Vedismo Dioses védicos Creación en Rig Veda Muerte en Rig Veda Upanishads

Lenguas indoeuropeas Lenguas de la India Sánscrito India antigua Bhagavad Gita Bhartrihari Vida del Buda

Libros Artículos Web