Mauss, Marcel - Sociología y antropología (Tecnos - Introd. Levi-Strauss)

217
MARCEL MAUSS Sociología Antropología

Transcript of Mauss, Marcel - Sociología y antropología (Tecnos - Introd. Levi-Strauss)

MARCELMAUSSSociologaAntropologaSEMILLAYSURCOColeccl6rl de Ciencial SocialesSERlBOH SDClOUlGIADirll;idopar FUItCUCXl MuI.ILl.OFEum.tIiI ltlAIIlOllll i,N4Il,I/lAulnoHlNlIJAL, l.: SodolllJl. U ltl ltlrilt:JIN.I!m.LtYILIJI, Picm:: u... _ e/.." Qbn,.:au.q" G.: u dIIlH'" 101 "jur ,,1.. 111. d._mJlll. CnIllUlI.Il........1Im.nilmll '1 u....niZldt'ln.BuawwI, Co1lDD.: El.11 ltls ,/IltUUJ.CuIpuu., CuIln: Hu ...ul. ",li&t6II. ]a'1:_'ila.CoIdJt AIIonIO: EI]IIII dd SIIf. Alpa:lDI =>nmico. '1 IOdlln dl:1 dI:....rol1a iodllllrlll di: (2,&al, taCiwlrwI, WmuaA.,Jr.: ",,,.,.,. B'lUdlo .[IlIOJJtI!tl1icoCIl un ..U, flP.l\DI.0ARI:IlIIJmp,.If: .'I'Gdr""', LJIH".....DAI!DNooD, .'I'tIcJtHiJ. ,L.lllJIIncl6n.pl1QI....DudN.M.. All&ds: Bl tt.1otlf l. _.,., Uo,otudio.ociolo!lro.Er.oHRr:wrr, S. N.: EfIJ'"7IlJmb... rJ so';;"l J l. _ado.IIlzM:MII.E/LIo'n', PbIllp: Sadalll,l. 11' II.J",1101101.1'ITZ1I_'. M, A, McA'I'II7, J. L., '1 O'M.\LI.I!'I, P.: 1.1' hlllII'"*11HIMb".G.w:lI!., Jo-n E.: Da.rro&, Uf.rmUoKallllUco. Lo....de: Chile'1 Colombi .GIL,G., '1 0"111: CblI.U ..... tntjl..'.dI. S!IAzA, Lni.: .LI_1IIfl., 1IIiIlk,".GUZlll, Scb.lti'" de, TkRljI El potIatN, flajfa, pl. 146). Sec.olo-cantambinsobrelas mantas blasonada., enlos cinturones yenlossombreros. EJemplo(Kwak.iutl), Et/IO. KMa.. pg. 1069. Entrelos awik.eno y los lasigoala (tribus ddgrupo kwakiutl), las conchas deabalonesecolocan cnlornoaun escudo, un broquclde forma muy europe;L, BoAS. jtll R('port, pg. 43. Parece que eslaescudoes lit forma primitiva o equivalente de los de cobre que tambin llenen unaforma muy medieval.Secrotequclal canchal delbalonctuvieron, enal14nmomento, ValOl de moncda,leDlejanteala que adualmeDtetiCJlCD101 cobra. HayUDmitoetanog (Sa1i1hSur)queasocia10.1 doI JlCl'IOl18jes. J('oboil, "cobre", J Tca4ju, "abatonc"; 1111 bijOJ chljlllseCUaDentreIl J el mitocoJe"la cajademetal"del oroJ leaducdaeleIUmcarayde IU DOdatch, ltll1i.ItbcAl &fe" piJ. 84. UD mito awltonOl que relac:WJoalosnombrel da lu conchu, .....loa de101 cobTes, con''lA1 hiju de la IllDa",IlJfdHP(IS, Z18 y2J9.Entre101halda, eltuconcbastienencada1I0aunnombre, al menol cuandoIonco-nocidas yderan valor, iJUill queocurteenMelaoella, SWAMTON, Hajda, pi;. )46.. Enotrosluprcslin'en paradlU' nombreapersoDU "",fmul, Blem.: entretoshlRllhlln,tndiceelenombra propiGl. BoAs. T,im. W:,"., id... 960. Cfr., enlre101 kwakiull. tos"'nombra ele aba1OQC". sq11Dloadan", &I. Kwcr., pqs. 1161 a 1275, de tribusa.,ikeno" Da.J'll.lolc., .rwueJa. No-hayduda .quedeel"'-lOhahecbo UD UIOlI;'temI.-cioMl. La cajade abalaGO 4eBdIaKul'a(cap. .doma4a000oonchn) lemcoctOQl ydeu:ribocuetamcDfcea. elDioawLtcnoc. enena. ..eoci.un la milita cIoe .,amb..tfeacnel brillodel IOLEl nombredel jefe del milo QuerecelOestanam.ci60.el Lelek:, BOA!!, IN!_ Sag., d mitohaidoacompallandoala cala. Enunmito baldade Mallel, el 4d"cuervo creador", el sol queetItrela a IU mujer el una conC'bl deabalone, SWANTON, RaidaTcxtl, Jesl.lp" VI, pil. 313, pill. Z27. Sobre nombrel deh-roesmltlc:al quellevantitulo. de .... "ariosejemplos enKWc1. T.. 111, pill. SO,m,e1e-.216 SOCIOLOGIAy AN'lBOPOLOGIA LA UBERALlDAD, BLHONOR, LA. MOMEDA217101 esCUdol, 108 cinturones y colchas adm'nadas. lal colchas dal!l DI, bordadas concara, ojol yfiguras animales yhumaDu; lal ca8",la. vigu Ylos patios dccrados m SCD seres. Todo habla, el tejado, elfueeo.lueacultutal. lapinturlUl, pues la casa m'gica cftj edificada ZlIDOl6lc por el jefey101cntCll o laJCDteI dela(r&triasiDo tam-_ por loa di_ Yloaantepaudoo. !lo ellalaq.....be yoapu1ualoaj6y.... Inicladoo.c.da cou pm:ioIa 2Btie:DeenII unavtnd produ.ctDra DI NoslocaBntre )01 tlinit. eu ccmchM uocan COD101 dmtesele lo.tiburuDel.,Ti. JI. T..P4ID(aJlDplUU lDl tl tIlOdo 1M dieDt:. do cadWote. Y. "'IN" BItaI tribUl tieotll ademel cultode101 colluadef.II1lI/i. (CIIDChupequeft.a).V. "("'ci'bnrn" C......OE. Tlilt8itP4186. BudefiDih.... eaambuDOI A4(UlulDlJmUfomwde moMda. las.miIm.uc=mciu1 11aDamo 'DIOdecIllI quetDMIllmnia, y IDICllilErd .. tod.a el PM:m..ca.BIa4ivonoe tillDl de caacll.u fueron objelo de UD Cllmen:iO CUlI fue tlmbllpnetiaKlopx101 ro- dorantll ni ocupciDa Alub, comen:io que.. Bevaba a en tudaadhtcdODC:l. dCMlc el prodeCallf'omi. hutael atrecIJoeleBebti"1o Haida TUb. ...., .. vr. 313.... Lat _tu ....tIJIohi.ltDrU4u como1&1ca,ju, eiDcluIol:Ol:1frecuencia 10ft calcadual dfbuJode tuet,Jas(Y. f... hAo.-rlillkillrtdilf1Wf' 200); ticncDlic.mll1lalfOdeapiritual el:r. IuapNImlll: (Raid&), "cintaroDCI ele ap(ritut"', matlWto- SwAPmM,.iii.Lh: l"*p Ez,.,z.. V,I, Id.. 16.5: cfr. P4174. AIaunodeloeahri-101mltiCOl IOn"abriJOl del mundo: (LiDoft). mitode 0IiI, BoAs, IrttL s.,en.., p.DU19J 20: (Bellakula) abdaDlddd", bttl. SllP"- pq, 260: UDamlOpataloepeceI: (HeiltIuc}"IIt4. s.1I, P4241. Compuaci6DentreCjemplOl de atetipo, BoA&.P43",n.' 113.err.la trma. que habla" S_ti. tun: )(sgr, J..., &ped.. VI, MIL4JOJ 432-El cultade la mantu, de la trenzo. depielestranlfarmadu enmanta.. seCItetitoen.d4ncoael ccitode la 1nozat bluanacIudePoliaeU.., Entre te. admiteque ttxlohabla en la c:ua. qlK101 ap(ritut hablanaloe poI1aY a tu 'ri.... J detlfa loepaetCl JtuYiuJ que uno. J otro. babl&l1entre" J (UDnilkUDdWoaoemrelo animalee wttmi'coa. 101 nptritua, 101 hombres rluCD&Qde la caa. Ea 6Wl UD priDcipio bcoelelarc:lji6Dt1iDit. B;em.: SWAHnlN:nbwU, pAPo. 4st, -459.Boto loakwWutl la cnahablaJ eICW:ha, Jt",lJ, StAn..pd'Da1279, LIS....lA CUI leconaldcracomounacapccie demueble(el ..bidoque: .ebaconser-vadoWIDOtal eDc:1 ckrocho JCfDliCOdunote mucbotiempo). SelatraD.portayellale traD.ponaa Infama. V. ftumc:mlGl ejomploe de "gala Dgic.... edificadaen uniu-tuteJ pmelfa1mctlbl rep1adaporel Ibuela(Qtalaaadopar BoA Tlim. M""., plJl-Da, 852, 8S3). V. f1Ip.dlDl ejemploe k.wa.Idutl, BOAl'I, S,c. Sac., pq. 376, all comolacfiPIIyarabUol, '11. S76J 3BI..., SODtamblmCMUdevalor, mi.al yrelilala.: l.' luplum..de'Juliaqueconfrecuencia ..identificancanlalluvia, con101 alimento., canel C1JUZOyconla''buena medicin.... Bjem.: TlillJlr T. M., pis. 383, ptl. 121, etc.; Haida (MAISJ!T).Ha!da Tadl, I"MP, VI. P.... 292: 2.' loa peine Tlitllllt T. Al.. prAl. 385.Raid_, Sw.um:lH. HI" P'I. 3B. BOA., Kwakiutl Indial. IfJlMp, V, part D,pq.3.' 111pub..; dem.: tribudelaLower FraICl', 110.\8, IndianllCh_'GIt!'n. pis, 36:(K:waklutl). BoAI, kwa. In.,lemp.. V, 11, p'g. 454.m Todol CltOI rqa101, induidol lasc:uchara.. platol y cobrel ncvmenXwakludel nom'oreaenicodeloI'W1J, quequiere decir talllm4n, oola labl'elllatural (v. lal ob-Krvacilmesquehorno. hecholobreeltapalabraenDUCltrOtrabajolabre101 O"J,I"&IdelanotiondemotW1ley ICDel prefacio, HUBBILTyMAuss. M.ltlJlfCl d'1rir.ol" dI,R_Ji6jottl). Laftocl6n de10I'W4ellamhma que lade mtJ.JItJ., pero enc:onc:rcta yenrdaCllincond lema queno. ocup', el I."virtod"de111riqueDl. yde101alimentOIque pracluce rtquCZlU y alimentol. Hay 1m dilclU'lo que babiadel talilm'n, del "Jopa",que el "el pn.umentador antipodelapropiedad", Bthn. l:,.,tI.., pi&. t280, J. tI, HayUDmitoquecuentaCmo UIl. '1o...a"fue"froa1itando laadquialcl6ndepraplccJadel":c:6mocuatro'10.... (dnturotle., etc.) &mll.ronrlquezu. UnodeeDol lelIam.ba'1.COlaquebaoeqoelaleacumule", KwtI. T"In. pilo108. EarcUicJ.de, lasignoy obligacin, siROquees .eal y gaje de riqueZl, principio mgicoyrcligiOlSOdel rangoydelaabundancia al. Los platos mycucharas mcon1011 qur. secome, solemnementedecorado&, esculpidos yblasonados conelttemdel. clanoel del rango, lIencosal animadas, sonn!plicade les ios-tnrmentDl inagA'II (11. r. M.. p:i. 82). los t1ingit tienen ( y lambin los haida) el milo de la per-sima cuyo nombre se tnduce en por Mouldy-end (nombre del salmn); v. elmil" de Sitka: cadenas de cobre y salmones. TI. M. r., pg. 307. El salmn quc estamdidu en un:!. eaja se transforma en un hombre. olra versin de Wmngel. bid.. n. 5.St;,hre los equivalentes, v. BoAS. Tsim. M)'lft .. pdg. 857. Hay un cobre bimshian quelleva el nombre de "cobre que remonla el rlo", alusin evidente al salmn, BOAS, Tsim.M.I'III" p;. 857.H.bnl. ocui6n de averiguar lo que re.1&clOfta el culto del oob,c con el culto dely, anterior'JMnte. Ejem.: mito de la. moatailu de CUlrzo, XWII', T" 2."ttl/P. X. pie. I tI,O... i;ulll mollo h3y que relacion;Ir el mito del jade. al menos entre los t1ingit, conel del evbre: un jade-salmn habla. TI. M. T.. pg. S. Una piedra de jade habla y d:luna !>Cric de nombres, Sn"A. Tf. M. T., p,IS. 416. Hay que recordar, por ltimo. eleuhll de las conchas y sus asociaciones con el lIel cobre. Par('Ce que es la familia Tunda. enlre los lsimshian, la fundadora y delentadornde losdel cobre. eomu tambin parece que el milO tKwakiutl) dc la principescafamilir, OzaW'J.daenoqu, es un mito del mismo tipo. Asocia: lagwagila, el hacedor dec\.br.:: con Gomsumsila. el rico. y Gomogoa, "la rica", que hace cobres. Kwtl. T., 111,p:;[:. 50 rd:lcion3ndo lodo con pjaro blanco (sol) hijo del pjllro-trueno, que aloler el cobre se transforma en mUlero la eU:ll da a luz dos gemelos que huelen II cobre.K'rIf. T., 111. p:ips. 61 a : .. Cada cobre tiene un nombre, "los llrandes cobres que tienen nombrcs", dicen losdiS\:ursos kwakiutl. Ro"1'. Seco 5or.. p:lgs. 348, 349. List:l de nombres de los co- aunque desaforlllO:ldamenle sin indicacin del clan propiet:lrio a perpetuid:ld,;/>id.. rll. 344. Conocemos bastanle frorundamente losde los grandes cobres que ponen de manifiesln lo,: cultos y creencias a los que esldn ligados. Uno 11;10'3 "Luna" (tribu de: Nisg3). /;"/111. Kwu.. pg. 856: otms llevan 105 nombresde que encarnan y que ha sido quien los ha dado. Ejem.: lapio JU, en. el pleno Icntido de la palabra, m4gico y econmico, permanentey perpetuo ante todas la viciaitudel del potlateh. en donde le liberan decualquier destruccin parcial o ccm.pleta au, Poseen. Ildem. una virtud deatraccin respecto a los deml cobres, del milDlO modo que la riquezaatrae riquezas, y las dignidades atraen honore pOleli6n de Clpritus y bue-nas alianzas y a la inversa. VIYen ., e&tm1 dotadoI de UD movimientoautnomo l-lS al que arrastran 146 .101 dcm cobres, Entre kK kwakiutl. unoEII",. Kwa., pg. 1421, reproducieodo su figur... Otros llevan el nombre de los espri-IUS fundadores de los ttem: uno de los cobres se llama "cara de castor", Elhll. Kwa.pg. 1421; olro "len de mar", ibld., pg. 894. Otros nombres hacen 5610 alusin a laforma "cobre en T" o "gran cuarlo superior", ibid.. 892. Otros se llaman simplemente"gran eobrc", ;bld., p:ia. 1289: "cobre sonanle", bid., pg. 962 (nombre tambin deun jefe). Otros hacen alusin al pollatch que encarnan y del cual resumen el valor. Elnombre del cobre Maxtosc:lem quiere decir: "aquel del cual los 01r05 se avergUenzan".Cfr. Kwa. T., lB, pg. 432. n. 1, "se avergllenzan dc sus deudas" (deudas: gagim).Otro nombre: "causa-querella", El/m. KII/I., pg. 893, 1026 ele.Sobre los nombres de los cobres tlinglt, v. SWAl'o"TON, TU"gil, pgs. 421. 405. la ma-yor parte de esos nombres son totfmicos. Respecto a los cobres haida y tsimshian sloconocemos aquellos que llevan el mismo nombre que los jefes, sus propietarios.:02 El valor de los cobres enlre los tlingil varran SCgl1n su altura y se cifran en n-mero de esclavos. TI. M. 7'., pgs. 337, 260, pg. 131 (Sitk:l YSkideg.ate, etc., tsirnlohianl.Tale, en BoAS, Tsim. My'll., pg. 540: tlr. bid., pl. 436. Principio equivalente: (Hai-da), SWAHTON, Hoida, pg. 146.Boas ha estudiado muy bien cmo los cobres aumentan de valor con la serie depotlatch. Por ejem.: el valor del cobre lesaxalayo erA h3eia 1906-1910: 9.000 mantasde lana; valor, cuatro dlares cada una; SO canoas., 6.000 mantas de bolones. 260 pul-setas de plala, 60 pulsc:n.s de oro. 70 pendientes de oro. 40 m:!:quinas de coser. 25 fo-ngrafos, SO mscaras. y el heraldn decf:l: "Por el prlncipe lagwagila voy a dar todaseslas pobres cosas", E/hn. KWil.. pg. 1352; c1r. bid" 1,28, donde el cobre se eumparucon un "cuerpo de b:lllena".uo Sobre el principio de la destrucein, v. anteriormente. Sin embargo, la destOlc-ein de los cobres reviste un eareler especial. Entre los kW:lkiutl se hacen trozos, rom-piendo en cada potlateh una dc las partes, dndose el honor do conquislar. cn otrt'pollatch, cada uno de los trozos. unindolus todos hasla que formen el completo. Uncobre de este tipo aumenla de valor, BoJ"s: Seco Soc., p1. 334.En cualquier caso, gastarlos. romperlos, es malarlos, EtllII. Kwtl" pg. 1285, 1. 8 Y9.la expresin geneml es "lan7.arlos al mllr". que es tambin comn a los lIingit, TI. M. T..pg. 63. pg. 399, canto n.O 43. Si los cnlores no se hunden, si no mueren, es que sonfalsos. son de mOlden y flotan. (f-listoria de pol13leh de 105 tsimshian contra los hai-da. TS;I1I. In)'I'I.. pg.. 369). Cuando se rompen. se dice que "han muerto sobre laarcna" (kwakiull), BoAS. Seco 50('., p:ig. n." 5.: .. Parece que enlre los kwakiutl hay dos clases de cobres: los ms que no salen de denlro de la familia. que no se pueden romper para refundirlos, yotros que circulan int:lelos, de menor valor y que aetuan de utliles de los primeros.Ejem.:Seco Soc" pgs. 564. La posesin de estos cobres sec:ndllrios, en-tre los kwakiutl, eorrespond.... sin dud:l, a los tflulos nobiliarios de segunda catelorla.eon 105 cuales viajan de jefe en jefe, de f;lmilia en ramilia. por generJciones y sexos.Parece que los grandes Utulos y los cobres quedan fijos en el interior de elanes o tribus. Es dificil que no fuenl asr.2 .. Un mito haida del potlatch del jefe Hayas cuenla cmo un cobre cantaba:"Eslo es mallsimo. Oetenle. Gomsiw:t (nombre de un puehlo y dc un hroe); en tor-no :11 pequeo cobre hay muchos cobres". f-Iaida Texts, ltsllp, VI, pg. 760. Se tratade un cobre pequeo que se hizo grande por sr mismo y en tomo al cual se aru-paron otros. Cfr. ms arribol el cobre-salmn., .. En un canlo de nios, Ellm. KM'fI .. pg. 1312, 1. 3, l. 14, "los cobres con losnombres de los jefes de las tribus se reunirn en torno a l". Se consider.. que loscobres "caen por si mismos dentro de la casa del jde (nombre de un jefe haida:SW.\NTON. Haida, p'ig. 27 E). "Se Telnen en ItI casa". son "cosas seneitlas que serenen". EtllII. KWil . pdg. 701.deellosN7, esdenominadoatraedor decobres ysufrmula relatacmolosdemscobresse'"eneoentornosuyo, al mismotiempoqueel nombrede su propietario espropiedadquecone hacia m. Otronombre frecuentees eldeapartadorderiquezaslt. ParaloshaIdaylostUngil, loscobressonun fuerteen tornoa la princesa que los aporta 24; enotras partes eljefequelos posee:Mtes invencible; son las _cosas vulgares divinasZ50 dela casa. Con frecuencia, el milo identifica al espritu donante de los co-bres251 consuspropietariosyconel mismocobre2S2. Esimposiblediscerniren qu consiste la fuerza de uno y el espritu yla riqueza del olro; elcobre habla, grue m, pide ser entregado odestruido. yse le cubre de2.' v. el mito del "portJJSor de cobree;" Cll d mitodtl ":invitante" (Oou.oticDDa:).K....o. T., llI, pg. W, l zs. L26. Al milmo cobre le le Datoa "poltaclaz' ele P'fO"piedades", Bo.u, S. Soc., .u. mCUlto leQ'CCo del DO" queDenel Dombrede "invitanle" es:"Mi. Dombre Ied. 'propiedad alfaida blC:ia mr, a !:aUla dI: rrri portador da pro-pladadel.""LoI oobrea\lelllh'llnhaciam( aeaundd'parlador' dI: eobrel."El texto kwaldutl dice exaaamente "L'apaila", fII "hacedor de oobrel". y no.......,........""""'".... Ejem.: en undiscursode potlachl TIinait. n. M. T.. pie. ]79 (T&lmJhiID) ticobre es mi "escudo", Tsim. Myth., pg. 385 En undiscurso a propsilo de la entrep. decobrea IDhonor da UDhijo iDiciadopor vczprimera, "loscobres que: sedanlOa lIDIo 'arm&dW't'. una'vmacluradtipropiedad' ", Bo-,s, Soc., pg. 551 (hace a11l1i60 a Joa cobres que cuelpn delcuello). El nombre del joven es Yaqois, "portador depropiedades".m Un ritual muy importante, con ocasin del eDC1on'O de las princes.. pberesklVakiutl. pone muy bicndc manifiesto estas creencial: ellas Unan.n La1tortaqueda upnesta ell lafama.. mnUl:! entre el ni 'J VYDIa,eoamadnde :Krllla dvaipaayalls.. XlII, 120J 121). BIta reunin, di. laquehemol enc:ontradohuellal dc laluch. dal br.bmlllilalOeQ.lltrael budismo, v. especial-mell1Cl vu.o 5802(= Xlli. 120, VUIa JO) debi teocr una trIl.Ule:Ddcuq.1 hillcmea.,baee alUsiDa la l!pocaenque venci el ktilhDamol Ladoetrina que rcc:olCl el ladelamoral nacional mili antiluaenlall1di., antcrlar a101 IriO'." 1bld., VCZIIO583J (z::: lcc!. 121, vena 11).. "lbIJ., vc:rao 5832 (=lcct. 121, verla 12.). HayqueIcCl' QtlllaDl comodicela edi-CindeCalcutaynoarthlJJ11 (Bombay), El IClIJndolem1vCI'Oca deoseuroaipificadoy leuramente mal transmitido. Quiere decir: "La eomid. que 11!1 come; eD euantoqueel comida, mata al alelino, I1lsnor.llte." Lo. dOI yeraOI s.isuicntea Iontambinc.nilmtfu:ol, aunqucexprclanclaidcami. cl.tamenteybaeenalulidnauna doctrinaque le llamada,si: YCf'lIO S834 El ibid" J4 "BI buc.no, el labio, al comer, bace re-naecr 101 alimentos; a 61, que es el leaor, 'Dvez los .lImentol le haeen rena-Cel"(5863). "Elleel el delarroDodeOal casal). 21mitode quiCDda CI iual al delquerecibe(oyjecver), PUCI en,Cite CIIOnohay.610una rueda enuna101. dirce-c.in." LatraduccindePratAp(Mablbh4tlta) esti muypar.fra.eada, pcro .lIcyatlnOIcxcelentel eomentariol ymereccquelattaduzcamo' (a a:eepci6:ndc UDverla queladcaluc:e l!'1'tIJIl jDntl)'tUi, vmo 14, ea la comla y na Ja prole lo que se: reproduce).Cfr. =Ap. Dh..ro., 11, 7Y3, "quillll. comeIlItel que IUhull!speddcstruyela comida,l. riquea, ladesecndcnda, cl IllIadoy el mll!:r!10 dela familla"." V. ant:erioJmcntc.rI Y. 18, 31: cfr., ibl., Y. 19, 10.u J, 5Y16(cfr. anterior latM'UIIII IIIlr:torltlUdela r6 rob.da)... Ll 70. Aprop6sito dcl reaalo de yaas (cuyo rltuaJ Clti rccolido CID la lec-tura. 69).LoqueYOIOtrOl 1Cll...JOIQJ. 11 haberadquiridaen.ladIa WCItnnenda, al 4uoa.medoyJI:I"(TWIO3676)...Veno 14y .... '1ariqball del brahmllnmataiFWquelaftl:a del brahtdJ:t(mata) Nrrtf'. 'RJIO3-462 (-Ibl.. 3])(cfr. 3S19 =lcct. 71, 'ftnO36).U .. la.71. '72. 1Ict. 76. BItaI aormas estnrecogidas con unlujo deta-Del inerdblcy quramcniete6rico. El ritual se atribuye a una escuela .s.lermiaada.1&BrIJulXIri (lect. 71). Dun trudial ytres noches antes del acto yhMdaspu6s; CJI I1IUDU Jlep adurar diez das (verso 35]2 = led. 71, 4';Temo '5!17= 73. 40; 3517 - 71, 32)." Viaenuncoutulte"dondevacal"(ganmIHGdaNI), verlo'695=Jed. 76,vena30., 80tratadeUlll Ilut*lticainiciaci6nde 111'Y8cal al doomtc., del donante aJ..yacal el lma olpccicdemilteriO. llpanl"," gOMl, YerlO3667 (_ 76, yellO1).u'Al milmotiemllo&1unritualpurificador, leliberadeelemodode101pecados(YCmIO3673 .." Iect. 76. "ellO8).11Saman.. (que tiCl1e todOl 101miembros), Babol. (grande, otdo), VI:I"O 3670(crr. vello6042, tuvaca dicen: "Bahula. Sama".a. "NolierIel miedo, eres atado,eteIbumamilo."Laclopeyanoolvidamencionarqueaua nombrel aOD101 de VedD,de la erull. Lo. nombre. M&tado. le encuentranen Atharllayaa, V. 4, JI, vena. 3 ., 4N IlD.ctlmmto: "DcmlUltcdeti, yo 'OYdonantedeDl1.".. "El adode tamu", la plabra el riauro.amente cquiwlcnte a tlCclpuc. >''''.'.1',tab, etc... Hl ritual pAY4 le puede ofrecer ''vaca en paatel de a6aamo o de mUltequiUa ru.cia"ytambim"nca. llD. oro o plata", En ese calO.e cODlideran comoautltica. ncu ch. 3$23, 3839. LoarilOll, lOMe todo101dela trlu1aai6D. eatenele calOtrda pCfccclooldoa. A suyaCl, .elel da DOmbrel rituales, VGO de eIloaquiere decir '1a futma". La estancia con 1.&1 nCII, "d. 'fOto de 11. Ylca." .eaarantodniamlL219 SUPERVIVBNCIA DE aSTOS PRINCIPIOS., Ap. DII, "1.. l. 17Y 14. MANv. X, 8695. El brahmu. puedevenderloquenohacomprado. Cfr. Ap. Oh. N.. l. 1'. 11.MCfr. anterior pie. 51. n"dm. 2, ptl. 66. Dmn. 1,Polinlllliaj ptg,(Germaola); 157. 116m, 1; Ap. DIJ. I'U., 1, 11, 1: GatIIG1rUI DII.ni XVII. 3I1 Cfr.....1I11f.. Icet. 9] y94.11 Ap. DII. IU 1, 19 Y 13, 3dondelecitaKlUfYa, attaescuelabrahminic.11 MANU. lV, pil,233.n GalUama DIl. 6IL,xvn, 6. 7; MArtIJ. IV. 253. Lbll eleputade quieDeI elbrahmnno puede aceptar, GlMllmna. XVII. 17; cfr. M.unr, IV. 215a 217.'u ListadccosasqueDOledeben aceptar. Ap., 1, 11j G .,tama.XVII; cfr, MA-1(tJ. IV, 247a230.M V. lalect. 136 del Cfr. MANU. IV. pQ. 1JOj X, pllp. 1012; AP. DIJ. lO.,1, 11, 5-1; 14-15: Chut.. VlI, 4. 5.N BtuUlh. Dh, 10.. 11, S. 11; IV, 2, 5. Larccltacldll.de lo. II.tlamaDCII = IliJwU. !". n... LaCIW(a Yd. &lplcnWr de 101 .abiot quedanedip-.doa por el. hecho4.1Cep1ar" (acepten, tomen). ''IkqlJieDaDOtuicml aceptar cudate., lobnJYl" .4.11",.(y. 1164 =tec:t. 3.5. venoSoQ." G1IIIl1l1tUl. XVII, ]9, 12 y ... ; Ap. 1, 11, 1. Pl!rmulade 11 etiquetadd 000,".uro, vn,86.Oh I'CJ. ICCl.'bir de reyes el ele mieles .1 pnaeipia. pero ca un veneDO al final(Y.....551 = lect. 93, ". 34).y continuacinhay c10I series de imprecac::i.onea. Tal historiaeain-clU80cmica, Bata castaquelivedeloadones, pretende rchuaarloa -, trso-lIii, - 3n.252 SOCIOLOGlAy ANTROPOLOGIA SOlIRRLOS DONES. CONCLUS1ON 2SJNohaypdigrodeequivocarte. UnbelloplUYmiomaor dice:Ka MaroXai ltu MaroKai maiKaDaobeI'lJOhe..Datantocomorecibesytesentirs muyu.n. CONQ.USIONESSOCIOLOGICASy ECONDMICASTodo. Citos hechos, no slo DOI permitenaclarar nUCltramoral yor-dcnar Dumroideal, linOque desde supunto devista. puedenanaltzanccon mayor profundidad1011 hecho. econ6mico&generalCl!l. e incllJlOflCitanloamedios deCll.oantrar loa procrdimientOl degeati6naplicablet a nuea-Iras sDCiedade8.Envariuocasiones. hem.o&podidocomprobarc6mo Cita CCODODa delcambio-don, est lejos de poder tnc.1uinc dentro de 1.01 cuadI'Oll de lapretendidaocooom/. _. del u1ilitariamo. I!otOJ fen6moaoa tanilJlpc>-tantel de la vida econmica de: 101 pucblot--dlamoa. para limplificar.queIOnrepreaeotantes delagl'lJ1civilizacinncoUtica-yle gran 1Upet'-vivenciadD ntutradicion.cl en 1.1lOCiedadeaprximasa DOIOtroI, oden-tro denuestropropias costumbre escapan a 101esquemas que de ordi-DUio dan 101 ClCalOI cconODltas que se han ocupado de comparar losdvcnol tipo. deeconomacxi&tentcs15. Aadimos pues, nuestras repetidasoblervacionea: a 181 de MallDowlki quien dedic un trabajo a .hacer.altar 181 doctrinas existentes lobre laeconoma .primitiva.16 Veamosacontinuacinunaconcatenacindehech05debalemuyI61.ida:La nocin de valar act6a tambin en estu aociedadea, se amaaansrandca bcncfidoa. de valor abooluto, que se malutan con f=uenci.,con un lujo relativamente enorme11 'J que no tiene nada de mercantil;haysignos de riquezayuna especiedemoncdu '" quele lIriJi7.lDen 1.01cambios. Peroestli. cconamIatanrica, Cl!Itt todaVI llenade c1ementOl religio&os; la IDODcda tiene todava un poder m4gk:o y cst4 ligada a unclanoaunindividuo Jf; tudivenu aetividadel: eccm6micaa, comoporejemploel mercado, estinele ritol Y mitol, conservando1m,.. ReY. TAYLOR, "Teka a Maui", O/dNewZC(llund. pg. 130, prov. 42, traducedemasiado brevemente "give as wcll as takeand 0.11 will be right", aunquela traduc-cin literal es seguramente la siguiente: Tanlo como Maru da, Maru acepta y estoestbien, bien. (Maruesel Dios de la Guerra yde laJusticia).11 BUCIlER, EI/ltte JI/mg ,tuVolbwirtsc/ta/t (2.- cd.), pg. 73, se ha dadocUCnladecstos fenmenos econmicos aunque ha subestimado suimportancia, los ala hospitalidad.,. Argonauls. pgs. 167Yss.; PrimiliveEconoma, ECOllomicJQurna mano192!.V. el prefaciodeJ. G. Frazcr a Malinows.ki, Arg.O? Unode los casos extremos quepodemos citares el del sacrificiodeJperrosentre los chulr.chee. Los propietariosde las mejores perreras destrozan toda I impe-dimentade los trineos, obligados a comprarla de nuevo.,. V. anteriormente.It Cfr. supra.carfcter a:n:monial, obligatorio ., eficaz:ID, lleno de ritos y de derechos.Coneltepuntoderista. rupondcmOll yaalacuestinplanteadapor Dur-kheimapropsitodet otilenreligiosodelanocindeyalor econmico JI.EItoll hechOll, responden igualmente a lu m61tip1cB cuertioDCll relatiV8!i la forma J razn del mal denomin&dc- cambio, del trueque., de lapuntJJtalio D de coaaa ti!es que RgWl 101 prudentes latinos, seguidoresenesto de Aristteles n, la ccoooma hiJt6rca conader. eomo el origende la divisin del trabajo. Estas cosal tiles son bien diferentes de l8sque circulanen]81 sociedades de todo tipo. Los clanes, la edady gene-ralmentelosscxos. acausadelas m61tiples relacionesquehacendel con-tacto, estinenunestadoperpetuode efervescencia ccontttica, excitacinque elltpocoapegada alaTervenoyque: es muchomenoll prosaica quenucstras cmnpt'BI yyentas. queoUCltrIl prelrt8C.oncs de servicioa o nuel-tn>a1_enBoha.NuestralI concluaionea puedenllcvarse muchom tojCl. Las noelODCBfuudamcntal.. d. queh.""" hocbo URO .. pueden utilizar y definir demucha! otrasmaneta. LoI quehClDOl em.pleado: presente, regalo,don, no IOn dcmuiado exactos. pero DO enamtramos otroa. Co:nvendrlapuar por el crisol,loscona;ptoIdederechoy deeconom{a queDOII hemosdedicado a oponer; libertad y obligllci6D: liberalidad. genet'Olidad. lujoy ahorro. intcr6s y utilidad. Unic&lDcnte podremos dar algunas indicacio-nes: tomemos, por ejemplo Mlos troblandeiiol'l. La nociIl que 1cs inl'Ipira101 actos CCOnmicOI que hemos dcscrito. es una noci6n compleja, que'00es ni ]adelaprestaci6npuramentelibre y gratuita, ni lade ]a pro-ducciny del cambiopuramenteintcI'Csados enlautilidad. EBunaespeciedehbridoque IChadesarrolladoallf.Malinowi ha hecho ungran eduerm 21para cla.ificar, desdeelpuntodevistade8USmviles. el intcraoel lhamtera. todos ]011 tiposde tran-ucdonell quc ha podido recoger entre los trobiandeOB, ordenndolosentreel purodonJ elpurotrocquc acontinuacin. deunregateo211. Eneltoodoesta clui:fi.caci6nes inaplicable, pUCII l'IqDMalinowaki, el tipo dedonpuroseriaelquesedaentrecapoS08 27, cuandoprccUamcnte, 8 nues-troparecer. unodeJoahcchoamil importllntcsdelosBdialadoaporMe... M.lLINOW8D. ..4r,., P'" 95. Cfr. Frazu, :IJl:troduccl6.nal libro de Ma1inowski.111 PormuMi_n/alrude 'a,je nligleNIt. :P41. 598, 116m. 2.DIJeno, XV]U; D.COlltr. Emt. 1. Paul\l' eJ:p1ica 101 debat..entre los prudentelromlDOI parasaber d la"pcrmutatio"en. unaventa. mpalajeel 1l\1lY interllllante. iD-daidoel errorquecomete el labio judlta enIU illlCJpretaci6nde Hamero. D, vn, .72a .'5: GMomquierededr com'prar, aunquelal monedu.rie,a. lUIDel bronce. .thil'O, 1..pide.. t..'nICU'1101eaclavol, cadaUIlOCOtt UD,",len' determizw1o.ea hl.. Ubro1, 1257(1, 10 ., ..CoaI\4f;me lapalabra f.ua...cpq. 177...PodriamoItambilll ll.1& udavc inbe: Hmotca. pftd.ode1&prometida, jta-"":limo Cfr....,..., 11'.. 171...SI c:uri0l0que caltIt8CUDDO11I pmeJuceuna. yema, JIqueDOhaycambiode...,,.,'11, de moncdal. El mO:lmodeurroUode1&eeonolDJ. a qoehan llepJo10111:'0-biane. DODep hutad UI(J demoueduea101 QmbiOL.,1'IlH ,"t.SOClOLOGIAy AIfl'llOPOLOGIASOBRBLOS DDJtIBS. CONCLUSIOM 255linowski yque aclaraprofundamentclas relaciones sexuales de lahuma-nidad, es el relacionar el mapula 211, el pago constante_ del hombre asumujer, conuna especie de salario por los lervicios sexualcs pretados .Igualmente 101 regalOl a los jefes, sontributos, las distribuciones de ali-mentos (sagali) son indemnizaciones por trabajos o por ritos rea1izadosporejemplo, conocasindeveladB.!l funerarias !!l. Enel fondo esol donelni sonlibres ni Ion realmentedesintet'elladosj la mayora so ya contra-prestacioncs, hechasnolIloparapagar unservicioounacosa, sinotam-binparamantener unarelacinbeneficiosa nquenopuede BUIIpenderse,como es el caso de laalianza entre las tribus de pescadores 32 ylal deagricultores o de alfareros. Elte hecho ea general, IC da en los pasesP18Ori's, tsimllhian 33, etc. Vernos, pues, enqu :reside la fuerza, a la vez yprctica, queligaal mismotiempoque divide alos cl8JlCl, quedivide 10 trabajo obligndoles al mismo tiempo al cambio. Tambin enestassociedades, el individuoyel grupo, omejorel subgrupohansentidoel supremoderechodenegarse aaceptar el contratoyestocs loquehadadoun aspecto de generosidada la cirwlacin de bicnea, aunque, porotraparte, notuvieran, normalmente, ni derechoni intcr6s para esta noaceptacin. Estoes loqueemparenta nuestras sociedades con esas socie-dades lejanas.El empleodelamonedasugiereotras refl.exiones. Los wrygu'ade lostrobiandeiiOl, brazaletes y collares, al :Igual que los cobres del noroesteamericanoo101wampuniroqUC8CS, sona unmismotiemporiquezas, sig-nos de riqueza JI, mcdioI decmnbioyde pago, lUI comoCOS81 quehayque dar, es decir destruir, pero son tambingarantas ligadas a las per-sonas quelas utilizanyqueles obligan, Por otra parte, como sirven designaRm.onetarlos,hayinters en darlasparapoder poseer otrasdenuevo,transform6ndalas enmercancas oserviciOI que a suvez se transformanenmonedas.Sediraqueel jefetrobiandeootsimshianact1ia, marcandolas dife-rencias, al mododel capitalista, quesabedeshacerse desumonedaenel:111 lbld.-gLapalabraleapm:aa unaespeciedaprolltltucinUdta CaD1alj6vCJlCl DOca-ladll.l; cfr. Ar,.. pl. 183.Cfr. antcr!onncnle. La pl;1abra6fI8(I1i (cfr. 1IaktI'Jl)quiere decir distrjbnci6n.Cfr. eapecialmentedcmdel IlrigubuiJ. I:Dftado: productOIdo lacosecha aeambiode trabajo.n V. anteriormente(wtUi).u Maorf, v. La divisin de trabajo (y la forma en que funcionapara la preparacIn de.Ja fIesta entre los clanes tsimsbian) ha quedado admirable-mentedescnta cn un mitode potlatoh, BOAS, '"TsimshiaDMythology", XXXlst AmI,Rep. n.ur. Am. Ellm., 275; cfr. 378. Ejemplosde estetipopodrlancon. smEstas JOslllucloncs econmicas existen efcctivamente, incluso en so-IIlflllllamente menos dcsarrolladas. V., por ejcm., en Australia la notable situaclnde UI1 grupolocal poseedordeunyacimientodeocre rojo. (AISTONy HORNESav:rLilein.Central Australia,. 1924, pgs. 81, 130). 'V. l:a eqUivalenCIa en las lenguas germnicas de las palabrasyseltellmr para designar moneda en general, es restode estas instituciones.El. Signo que la moncda es, el signoque lleva yla prenda, es una misma cosa, delmismomodoquees la firmadela persona laque poneen juegosuresponsabilidad.momento adecuado, para volver a formar dc nuevo, a continuaci6n, sucapital m6vil. El inter6s yelexplican en igual medida tantoestaforma de circulBcin de riquezas como la de la circulacin arcaicadelos signos de riquezaque les siguen.Ni siquiera la pura destruccin de las riquezas corrcsponde a esedespegoenquesepodrainterpretar. LosactosdegrandezatampocoestnexentOI de egosmo. Laforma puramente suntuaria, demasiado exageradacasi siempre, yconfrecuencia puramente destructora del consumo, o delos bienes amasados durante mucho tiempo yentregados odestruidos dcgolpe, sobre todo cuandohaypotlatch 11, da a estas instituciones un airedepurogastodispendioso, deunaprodigalidadinfantil. Dehecho, noslose hBCCn desaparecer cosas tiles, ricos alimentos que se consumen enexccso. sinoque aveces sedestruyenpor el placer de destnJir los cobresymonedas pues los jefes tsimshian, tlingit o halda, los lanzan al aguaylos jefcskwakiult ylosdesustribus aliadas, los rompen. El motivodecatosdones, deestosconsumosfuriosos, deestasprdidasylocas destruc-ciones de riquezas, noson. en ningl1nlentido, desinteresadas, sobre todoenlu sociedades de potlatch. Por medio de estos dones se establece unajerarquaentre 101 jefes y sus vasallos. entrclos vasallos y sus mantene-dores. El dar es signode Ruperioridad, de ser mlis, de estar m4s alto, demogisterj aceptar sindevolver osindevolver ms, es subordinarse, trans-formarse enclientey servidor, hacerse pequeo, elegir lomabajo (mi-nister),El ritual mgico del kula llamado mwasila 3Il est lleno de frmulasy signos que demuestranque el futuro oontratante bURca por encima detodoestebeneficio, demostrarsusuperioridadsocial. Despus de encantarlanuezde betel que vaausar consuscolegasydeencantaraljefc, asuscamaradas, suspuercos, sus collares, sucabezaysus aperturas_, ytodoloqueaportan, lospar, dones deapertura, etc., entonces, el magocanta,no sin exageracin 31:Yo derribola montaBa, la montafia lOmueve, lamontalla laderrum!lll, Dic. Mihac:bizoIIephaltalacum.bn:dela montall.a deDobu... Mi.canoava ahundirle....etc6tua. Mi fama el como ll1trueno, mi pasoe. comoel ruidoquehaceDlos brujOIal volar. Tudududu.Serel primero, el mlis guapo, el de ms suerte. el ms fuerte y msrico, esoesloque sebuscayseobtieneas. AcontinuaClOn, el jefecon-u V. DAYY, Poi jllr, pq. 344Y SI. DAVY(DlI' clan. all:l Bmplfq; BllfmenudeSoelolos'e, 1) baexageradolaImportanciado eltol hechol. m podatch es til param'Cllr unaJerarqufa, }' la eatablcce.confrca1encia. pcroDOnecesariamente. Lal socio-dadea afri.ea:nal, nerll.l o bantli o no tienen podateh, o lo tienen poco dealUTOlladooquidlohanperdidoJ, unembarao, tienentodal las fOrmal! pOliblesde O1'lanlza-.ei6npolftim...Arg., piSI. 199 1. 201; cfr. p.S. 203.Ir lbld., paa. 199. La palabra montafia dellilDa en ela paella. la. ialas de BD..trecllllilloL La canoa lO hundir" bajo el peso de lal mercancfa. obtenida. en el.Kulll. Cfr. otra f6Jmula, pts. 200, texto con comentarios, P.... 4]]: dr. pg. 442,notable juego de palabral lobre "espumar". Cfr. f6rmula, pil. 205; v. anterior-m.....Z56SQClOI..OOIAy ANnlOPOLOGlASOBOLOS DOMES. CONCLUSJON :257firmasumtma. dIRribuyc:odoeatre1"1vaal10l yparleatcl lo que acabaderecibir. Mantienesurangoentre loIjcICI, dando brazalete.porcollatel.hospitalidadpor 1. viJitu, etc. En CItOI caIOI. la riqueza .. tanto unmediodeobteDer prestigiocomouna COla til. Ahorabien, lcstamol 80-gurosdequeDO ocurre lo mmoeIltrcnOlDtrol .,deque la riquezanoel!el mcd;"de d_ 100 bomIna7PUetrlOI ahora por el juego de la prueba, la otra nocin que bemo. apoca:"10 aladedonydedeainter6l. ladeinter6s, ladebt1Jquedaindivid1J.al delautilidad. Tampocostasecleaarrollacomono.otros pensamos. Si exUlteuna motivacl6n equivalente para 8UI dones y gastos entre 1011 jefes tro.biandco americanosoentre10. clanes andamanes. ctc., olahuboentre10Bgenerales hindt1es y101 nobles germanos oceltu, liio duda. &la noes la l"lIZ6ndel mercader. del banquero udel capi_P.... aquellascivi1iz.acionra habCa tal intCl, pero distinto al de DUClItroB tiempoe. Seatesorabaparalutar. para cobligar, paratener ahombres IOttlCtido...Porotraparte, secambianCOIUpero80ncoa.udelujo, adortlCl. vestidos.oCOI8I queleconaumeDinmediatamente. oBeatas. SedevuelveconUItIl'Il,peropa.. humlDaralprimer dnnantey JU) a6l0pararecompcmarledelapmtida que le C.lluaa un cconaumodiferido. Hay UDpetO'Ih:ea &610andIosoal que, sediee, quehoyDOSgua.Entre la. economa relativamente amorfa yque se pro-duceenel lD.terior deCIOI lIubgrupoI, yqueregulalavida de 101 elanelaustralianoll o de Amricadel Norte(el EsteYLaPradera), ylaeCOllODaindividual y de puro inters que han conocido nuestrsl lIociedades, almenos enparte, desdequelaspoblacionell semftic8IygriegueDOOntraronmeripode economa, hayunaICrieinmensada tbltituc:onel '1de BCOO.tecimientoseconmiros, que DOCIt. dirigldot porel racionaliaooecon6-mico, de quelehace tanf'dlmente 'UIO.InclWlO1. palabra inters ti de crcacl6n tee:iente, de orlgen t6cnicoeontable: lnttlre&t, del latn, que le ellCl':iba sobre 101 libros de CueD-tal, frente a turc:uwquetehabandepercibir. Paralas moralt8 1lDti-guas, queaaa lasm.s epicdreae:, loque lebuscaes el bienY el placery no la utilidad material. Ha sido necesaria lavictoria del raciona.llilmoy del mercantUiamo para que hayan entrado en vior, elevindose a lacategora de principios, laa nociones de beneficioy de inters. SepuedeprecilBt lafec.ha--t!egnMaudeville (Fdbr.dadtl 1mabejas)-, del triunfodelanocindeinters individual. Solomuydifcilmenteypor perlfralisle pueden traducir estas palabra. al latn, al griego o al 'rabeo 101hombrel queCIClribieronen. lI4nJcrlto, queutilizabanlaWabrat1Ttha,butaoteonlop o....... ideadel inlm.. tenfaootra idea del interialetIc: c:olectiva... decir.deacto. Y deidehabituales, hehabladoneclCIariementeenunIenJUljeplico16gico. Nue.tro.DAUd, lObrelo. hecho. decoociencia colectiva DOpuedenexprelancen olrolenguaje queen el de ustedes; s610, quiz, enalguno eac.U'1 raros puntos, comopueden ser algunos grandes hecho.exeIUJivlUDCD.le fOCjales: el valor, lo sagrado, Jos tiempos ritmados. Jo.mpacoa Jimitadot y centrales, tcnicos, etc., slo enesosdebemos limitarnDI nuertropropioIICrmBdeezprcdn. pero iftcluso cuandoletrata detnducir Mol tfrminc. generalesyengeneral, entodu1aI cu.elticmell depoic:oIoglacolectiva. el pnlgleIOquo UJledesrealioeuenel on.lJbi. de looelemcntol delaconcicnci.ao ICD. d anl1i!1 de c:6mo se agrupan CIOI ele-mentOl, DCI atamuyetpccia1rneuto. Por cataraznDurkhehn. dilc{pulodeWundt J deRibo!, IlopinaD. linotllllbi6nla voluntadlndividoal, 01inalirIlOpoderooodevida, .ediBUd\'Cl1CIl un mismo mante.2.- 1.4rtOCi6n d. Pf:Osis.-Se haretlizado tambYnUD.progresocuan-do ultedcs, 101 neur6lDgOll franccIcs y 101 psiquiatru alemanes haDlutotituldo l.nocinde id..flj.porlodepocOIla. I!at.o .. de ronutilidadparanueltrOl trabajOl '1nosotlOl lalIeI\llmoI muyde c:erea. Lahip6tclildeUD. citadoqueabarcatodalaooncieuc;ia, deUD. CItadoquetiencentmismounpoder dedelarrollo, deproliferacin, de dcaviacin, depUcacJDyderamificacin. deunatadoque abarcaa todoel scr plico-I.6gic:o, es unahip6tctil que debc hamlCnol camJl. El verdad que IJOI-ootrol nocaemol en101excesOI del pllcoen4lilil. T6lmlSyTa.bIonalgodiferente a limpiespsicolil, por ilomencionarel1iltlmoUbrodeFreud.1ltimode101Ubt'Oll tiatemitiooa "1 clavCll que, nohIytazn, paraque nolO muItipIlqueD indefInldamente. Ahorab:ll, aunteniendn _ exagero-cionCl. ;;rccmol queeatuideal ett4ndotada de una inmcnIac:apacidadde dc:..rroIlo J de peniJtcDcia que 001 pmnltirtn comprender mejor enla formaenqueobIeoaanlac:onciendaindividual, la formaenque iODcrefdu cUBDdo se 1kv1D lapctica por todo UD. grupo, la forma en:176BOC!OLOOIA y AIf"I'aOPOLOGIASBRVIClOS r:lESTADOS POJt LA PSlCOLOGIAque verificada. por el temor com11n del grupo. La mitomana. 1.locura de Juzgar. el fan.thmo y la venganza en grupo, las alucinacionesdel culto funerario. como, por ejemplo, la actitud de las viudas australianasque le comagran a UDa vida de silencio; las alucinaciones y los sueosco1ectivo1, le comprenden mejor oon ayuda de vuestras observaciones.Las nueva tcorlu sobre kK JUefioa no deberan sernas desconocidas. A pro-pllto de ello, permtuemc rendir homenaje al doctor Leray que nos exptica, el car4cter de 101 sueiioJ que ustedes denominan, tan acertadamente,U1ipu.ticuIeI, por la OODIUVacl6n de las impresiones de infancia en losludios. A lo cual afiado, que creo que sta es, dentro de un determinadoumpo. la davc de muchos de los mitos que se repiten en toclas losmitologias. Dentro del mismo gnero esbooita la expUcaci6nque Wundt da sobre la naturaleza cmica, a lo que yo aado: ., pequea.de los duendes y gnomos. Aqulla, hace pareja con lo que Wtmdt hadicho sobre el Fratzcntraum., sobre el suefio de far.a. (;OIDplctando lafisonoma de tantos de nuestros mitos, cuentos ., fQmlu por un lado '1 detanto! de nuea1roa .ueiIoa por otro.3. La "ocin de simbolismo y de la actividad fundamentalmente sim-blica del pensamiento.-Los trabajos de Head tuvieron, naturalmente,entre nosotros buena acogida y fue con entusiasmo que supimos de suexistencia despus de la guerra. Tengo adems la suerte de haber estadocompletamente de acuerdo con Head 'J nUCItro querido Riven. en una deesas conversaciones cientficas que son una de las hondas alegras de lavida de un investigador. Fue en Oxford, en los jardines del New College,en 1920. Las interesantes investigaciones de Head sobre la apata, coincidancon las observaciones que sobre los mismos hechos, el doctor Mourgue habahecho por su lado, observaciones que estaban demasiado de acuerdo connuestras antiguas visiones para que no DOI aed.ujeran inmcdiatllUleDte. Es..taba claro que la mayor parte de los Ntado& mentlles no eran ckmcntOlaislados-Bergson haca ya tiempo que haba hecho justicia al atonismopsicolgico justamente adems, a propsito de la apata-, pero al aadira esto, que la mayor parte, son algo ms que lo que significa la palabraestado menta", el que sean signos, smbolos dcl estado general, as comode una cantidad inmensa de actividades y de imgenes y sobre todo, el quesean utilizados como tales por los ms profundos mecanismos de la con-ciencia, todo ello era nuevo y fundamental para no.otro Por otra parte.aqueUo no nos sorprenda; por el contrario. i.ntroduc(a nueatraI 1eOriuen unos ifmites ms amplios. pues la nocin do mboIo. no ea cierto?nos pertenece por entero, como resultado de la religin y del derecho.Haca ya tiempo. que manlenamos con Durkheim, que 101 hombres .cUopueden comunicarse por medio de smbolos, por signos COIDUDeI, perm.I"nentes y exteriores a los estados mentales individuales, que Ion limpio-mente sucesivos, por signos de grupos de estados que se toman a continua-cin como realidades.Habfl.lllOll 11qado hasta a luponU cuti era 1, ra7.n de que le impu-sieran: pues el ser vislo y odo, al or el grito y sentir y ver los gestosde los. dems al mismo tiempo que el nuestro, se les loma porautntiCOS, por realidades. Hacia ya tiempo, que pensbamos que uno delos caracteres del hecho social es precisamente su aspecto simblico. Enlap.ar.te de las representaciones colectivas, no se trata de una repre-sentacin UOIca de una cosa nica, sino de una representacin arbitraria,o ms o menos arbitraria, que significan otras o que suponen unas cos-lumbres.Nuestra queda ahora asegurada por el hecho de estar de acuerdocon. ustedes. SI lo que ustedes mantienen sobre la conciencia individuales cierto, lo .e7todava ms tratndose de la conciencia colectiva. Un ejem-plo le7pe:nlltJr comprender la importancia de la concordancia de nuestrasinvestigaciones. En un rito de Aranda o Arunta (Australia Central) paraagua, los actores llevan a cabo penosas sangras queslmbohzan .. la llUVia, los coros cantan: Nga"i, ngaj", ngaL. (Strehlow, 111, pg. 132). No sabramos lo que qujere decir eseDI SIqUiera que es una onomatopeya, si Strehlow no nos lo hubierapues asi se lo dijeron sus autores indgenas, que la palabra imitaalde las gotas de agua al caer sobre la roca; es ms. no slo imitael actual, sino que imita muy bien el de las golas de la (ormentamtica que desencadenaron. en otro tiempo, los antepasados de los diosesdel clan totmico del agua:queda contenido en esa slaba, la palabra,el verso, el canto ms pnmlllvo slo sirve en funcin de los comentariosque hacerse en torno a su mstica. La actividad del pensamientocolectivo es todava ms simblica que la del pensamiento individuala?nque .t0 es .en el. mismo sentido. Desde este punto de vista, hay diferenCia de mtenSldad y de especie, pero no de gnero.La idea smbolo puede utilizarse al mismo tiempo que las anleriores;]untas-{despus del anlisis viene la sntesis)-pennhirn ex-phcar nnportanles elementos de los mitos, de los ritos, de las crcencias,de la fe en. su eficacia, la ilusin, de la alucinacin religiosa y esttica,de la mentira y del eqUIlibrio colectivo y de sus correctivos.4.0La nocin de nsfin/o.-La cuarta nocin que ustedes nos hanenseado y que tanto la psicologa comparada como la psicopatologa hanpuesto en relevancia, es la del instinto. Babinski, Monakow y Rivers, puesto de la importancia que ustedes dan, para la interpre-tacin de las hlstenas. a este aspecto de la vida mental tan olvidado enotros tiempos.Una vez ms, ste es un camino fecundo para nosotros; ningn soci-logo enlrado suficientemente en ese mundo, que sin lugar a dudas.condUCir a hechos de muy amplio significado. Para ustedes, la represen.tacin y el aClo, ya sea una huida o una toma de contacto, traducen noslo una funcin o estado de cspiritu en su relacin con las cosas sinoque al mismo tiempo ponen de manifiesto, siempre de forma parcial; sim-blica, la relacin que existe entre las cosas y los cuerpos y sobre todoHayque sealar. sinembargo, una coincidencia importante, no ca-sual. Este progresoqueulltcdeahanconseguidoque1lO80tr0ahagamos, sedebe a lo que ustedes han hecho en psicologa no slo como tal, sinoen cuanto dirigida haciaunaespecie de bioloeia mental, una. especie deautnticapsicofislolo8; porotraparte, suorigeneslaconlieleraci6nqueustedeshacennodeestaoaquellafuncinmental, sinodelamentalidaddel individuocomountodo. Podrn comprobar, mlis adelante, c6moloshechos quenOlotros someteremos asureflexin. pertenecena eate milmoordende cosas, hechoque tampocoes fortuito, y cuyaexplicacinverinenmisconclusionel.el inatioto, Trleb del ser, de sus mecanismospsicofisiol6gicos organiza-dos. Ahorabien. si la participacindel instintoenlapsicologaindividual.es 6sta. es todavamucho mayor enel campo delapaico1ogacolectiva,pues 10 que es comt1n a todos los hombres, no lIOD slo las im.4genelid6nticasqueproducenlasmismascosasensuconciencia. sinosobretodolaidentidadde los iDltintos afectados por csas cosas. Hemel dicho que101hombres ae comunicanpor medio de ellos porque tienen los mismOBUJtintos. .Las exaltaciones, los xtasis creadores de smbolos. sonprolife-raciones del Instinto. Rivers lohadejadobiendemostrado. Las necesida-des. luDccesidadea-llmite. cuyoelltudiouna escuelade economaha SUII-tituidoal del inters, nacinvaga, sloson, enel fondo, expresiones di-rectas oindirectasdel instinto. Noacabaramos nunca de demosttar cu4nimportantees el instintoenmateria de psicologacolectiva. Por unlado,ustedes ya lo saben. la vida social es el instinto gregario hipertrofiado,alterado, transformado y eorresido. Mis experiencias de hombre normalenla guerra mehanhechosentir profundamenteesafuerzafsica ymoraldel instinto. expansivo e iohibitivo a la vez, que anima o descorazonaa toda el ser, aeg6n su personalidad est o no enpeligro. He sentidoigualmentequeel hombrefuertees sobretodoel que sabe rellistirel iDa-tinto, o ms exactamente quien le corrige por medio de otros instintos.Lostrminosdepsicologanormal gracias alos cuales podemostradu-cir Citoshechosparahacerlos comprender, directayuniversalmente, que.danaclarados ydefinidos gracias austedes.278 SOCIQLOGIAy AHTIt.OPOLOGIACAPiTULO111SERVICIOSQUELASOCIOLOGIADEBERAPRESTARALAPSICOLOGIANuestradeudaparaconustedes esgrandeynocreoquenunca poda.mas pagrseI.s, incluso quizli, sloles recompensaremos con nuevas UlIur-paclones. Quiero, sin embargo, hacer un esfuerzo leal con ustedes, indi-d.ndo1es algunos hechos de utilidadque podemos aportarles engrancan-tidad, esperandcl que su enumeracin d lugu, entre ustedes, a observa-cionesyreflexiones de crticayde teora. Desde nuestro punto de vista-la idea no es ma, sino de uno denuestroscomunes fundadores, Waitz-,unodelosrepertoriosprincipalesdehechos deconcienciaobservablesporotromedioque laintrospeccin, es el de loshechos de laconcienciaco-lectiva. Surepeticin, sucBl'ctermedionormal, omejor dicho, BUnatura.lezaestad.sticacomosiemprehemos dichonosotros y comolo hapuestoderelieveuneminentequmico, Urbain, soncaractersticos. Todolestraoll-formaendocumentostpicossobreel comportamientohumano, hacindolesespeclalmenteseguros. Por otra parte, alsercomunesamuchol individuos,al ler expresados confrecuencia ensmbolos perfectamente ordenados, alquedar experimentados por pr'cticas constantell, transmitidos consciente-mente y enseados oralmente comotales, se puede estar seguro de que,en sucaso, el comportamientocorrespondeBunestadodeconciencia claro,al menosen parte.Las confusiones mentales ylas interpretaciones, los contrastes y lasinhibicionel,los deliriol y las alucinaciones que ustedes8610 pueden observarconmuchadificultad yencasospatolgicol. nOlotroslostenemos amiles,y10queesmBimportante, encasos normales. As porejemplo, lathana-tomanlaeleque les hablar, esa negacinviolentadel instintodevivir porelinstintolIocial, noesanormsl, Binonormal entrelosaustralianosyentrelos maorfs. Tambin loo maors, gran parte de los malayos y un buenn6mero de polinesios, tienen la pasin alucinante de la vendetta, al amok,descrito muy frecuentemente. Poseemos, pues, el mils ricoregistrode hechofIpsicol6giCOl YvamQl aexpon6rselo.No hablo del lenguaje, aunque su estudio nos viene inmediatamentealacabeza. Loslingistas tienenlasuerte, entrelos socilogos, de habersido los primeros en saber que los fenMenos que C8tudian son, comotodos los fenmenos sociales, enprimer lugar sociales perotambin y almismo tiempo, fisiol6gicos y psicolgicos. Las lenguas, adems de aBru-par, suponenuna historla. Lasociologa habra avanzado mucho ms, si280 SOClaLOGIAy AN'bOPOLOGIASBRVIClOS QUE. LA. SOClOLOGJAD'BBERAPRESTAR281hubieraquldoel ejemplodeloa lingistas, evitando as cstos dos defecotos: la filosofade la historia y la filosofadela sociedad.Quiero, dD. embargo. sealarles l1nicamcntc dos tipos de hechos ea101que ahoramismo, podemos aportarles observaciones rca1mcntcinstruc-tivo: el cltudiodel &Dboloyel estudiodel ritmo.l.. Lostlm1>oIc6 mlt_ , _ """"' hec/w& pri-cienciaes unactodel .yo_, fundiendolaciencia"1 l.aa:i6nenel .yo.Kant habahedlodelaconcienciaiDdividual. del carfcter aagradodelapenODa humana, lacondici6Dde laraznprctica; Ficb.te f iba ahacerdelacllltegora del.7-, laeondici6n delaconcimcia. la condicindela ciencia dela raznpura.DlCldc CDtonces puededeclrlCl quelarcvo1uciDdelamentalidadhaquedadohecha; cadaunotenemos DUCStro "10 ecodelal declaracloneldederechosqueprcccdicrooaKant yFiebte. rftJ,Jtil! IDCon.rci'"". 1, P"I. 112Y JI., Blonclcl merecuerdael mle:Ua de lunotal deHume al 1..qlU: plaate. d JlI'O"bkmade lare1Aci6n&.Mi Alr rE1JItMe""tlt blfkl{lI: peno-".ue. DkTAiGldl:"'"dulkwJwUelnJ(CIU'IOdel invitnKl 1111).)111). del cnaI te.at-mo&utl. bnYoYblXDJ'U'lmeDdl el 1i1n'o de XnmA n "MI "".ps,vnJ. IIJ, p(p. J6J-I69.CAPiTULO VIl)CONCLUSIONEl recorridoes complejo, de una limpie mucaradale pua a laDlClrB,del personajealapeJ'IDna. al nombre. al individuo: detite lIe a!acanldclcraci6ndel lerconunvalor metafaicoymoral, deuna oonClCDClamoralaUDBICI lallado. , de 61te a una forma fundamental del penlamientoydela acci6n.Qui6n sabe qu6 prosrcsos har el entendimiento IObre citepunto y cult-lel!sern tu nueva conrideracioncl que la pslcolosla, hoy en progrelO. peroalaquehayquepromocionar mym. proJeC1ar' lIobre eltoll nuevolproblemal?Quinsabe, inc:1uso, li estacatesod.uen l.quecreemol lerecono-cerf liempre comotal? Elta categora tiene una realidad entre DOIOtraIYpor aunquetucamcter moral--e1cadctcr ugredodelapcr-tollapon,. ICD. duda. no 1610enOriente. doodetodaYfa DOlIe ha lIqado huta el estadoKtua1. deDUICItraI cieociaa. linoen 101paJCI dondeel prlnde urbanidaden elejercitoY de faltadeeducacinenlavidanormal.CLAS1FICACIONDE LAS TECN1CAS CORPORALES J45CAPTULO nPRINCIPIOSCLASIFICADORESDELASTECNICASCORPORALESHaydoscosasquequedaninmediatamenteclaras enrelaci6nconestanocindetcnicas corporales: el quesedividenyel quevaranseg1.nlaedadyel sexo.1. Divisi6n delas tknicas corporales segnlos aexos (yno simple-mentedivisindel trabajoentrelos sexOll).-El tema es bastante impor-tante. Las observaciones deYerkes ydeKOhler sobre laposicindelosobjetosenrelaci6nal cuerpoyespecialmente enel rpgazo, enel mono,puedendar lugaraconsideracionesgeneraleslabre1.aa diferentes actitudesdel cuerpoenmovimientoenlos dos sexos, respectoa objetos queestntambinenmovimiento. Sobre estepunto, expondremos algunas observa-coinesyaclsicll8respectoal hombre, aunqueseranecesariocompletarlas.Me permitollamar laatencina mili amigospaic610g0s sobreestaseriedeinvestigaciones; yo carezco de la competencia y del tiempo para dedi-carme a ellas. Tomemos, por ejemplo, la forma de cerrar el puo. Elhombrenormalmentelociena dejando el pulgar fuera, y la mujer, me-ti&dolodentrodel puo; quiz' porque no se lahaya educado enello,perocreo que, aunque se la enseara, resultara difcil. El puetazo esdbil. Todoel mundosabe que cuandouna mujer lanzauna piedra, 10haceno 11610conmeDOSfuerza, sinodediferentemaneraqueunhombre,mverticalquehorizontal.Quiz todo esto es resultadode dostiposde educacin diferente. Existeunasociedaddehombres yunademujeres; perocreotambinque hayqueencontrarotrasrazonesbiolgicasypsicolgicasparatodoesto. T8Dl-bi6nencatecaso, el psiclogo, por s solo, darams explicaciones insu-ficientes; necesita de la colaboracin de estas dos ciencias, la fisiologay 1&1lOOiolosfa.2. Varitzci6n de las tcnicas corporalt1Bpor motivo de la edad.-mniosabeponerseencuclillas normalmente, peronOllotros hemos perdidoesacostumbre, 10 queconsiderocomounabsurdoyuna inferioridaddenuestras razas, denuestracivilizaci6nydenuestra sociedad. Veamos unejemplo: yoestuve enel frente conlos australianos (blancOll) y tenanfrenteamunaluperioridadindudable. Cuandohacamos unaltoenunazonaenlodadaoenel &gUa, podansentarsedescansandoel cuerposobrelos talones, yla flota, comoellos dedan, quedaba por encima de sustalones. mientrasqueyomeveaobligadoaquedarmedepieconlospiesenel agua. Laposici6nencuclillas es unaposicin que sedebera con-servarenelnio: todoelmundo, excepcinhechadenuestras sociedades,lahanconservado. Ocurre tambinque conel transcursodel tiempo. enlas razashumanas, esaposturahaidocambiandodeimportancia. Ustedesrecordarnque enotras pocas se consideraba signo de degeneracinelquelos miembros inferiores estuvieranarqueados. Sobre este rasgo racialsediounaexplicacinfisiolgica. Virchowtambinconsiderabacomoundegenerado, nada m's ni nadamenos, que al llamadohombre de Nean-dertha1. quetenalas piernas arqueadas, debidoaquenormalmentevivaagachado. Haycosas, pues, quenosotros consideramos hereditarias yque,enrealidad, sonde ordenfisiolgico, psicolgico osocial. Determinadasformas dealgunastendonesyhuesos respondenaunadeterminadaformadeestardepieydepararse. Todoestoestclaro, conesteprocedimientono s6lose pueden clasificar las tcnicas, sino que adems se clasicansegt1.nlaedad y el sexo.Adems de esta clasificacin que abarca a todas las clases sociales,debemos tenerenconsideracinuna tercera.3. Clasificacindelas tknicas corporales en relacSn con su rendi-miento.-Las tcnicas corporales pueden clasificarse en relacin con susrendimientosyenrelacinconsuadiestramiento. El adiestramiento, comoel montaje de UDa mquina, es labdsqueda, la adquisicindeunrendi-miento, s6lo que en este casoes un rendimientohumano. Estas tcnicasalas queahoranos referimos son las normas humanas de adiestramientohumano. Los procedimientos que aplicamos a los animales, los hombresselos hanaplicadoaellos mismos yasus hijos. Probablementehansidostos los primeros en quedar sometidos a un adiestramiento, antes dedomesticara tosanimales. Puedo, pues,enunaciertamedida, compararlos,tantoelloscomosutranlIDisi6n, conunadiestramiento, ordenndolos enfuncindeIUeficacia.Nosencontramosaquante lanocindehabilidad. tanimportante paralapsicologacomoparalalociologa.Bn francl slo tenelDOl una palabra, la de ehablle1, que traducede forma incompleta la palabra latina 1habiliu, mucho mis adecuadaparadesignara quiCllCl tienen. unsentidodelaadaptaci6nde BUmovi-mientos biencoordinado. haciaunfin, paraquiene. tienenunOl hbitol.para quienese.abenhacer. E. el sentidodelaspalabrasinglesa.craft.elever (adiestramiento, presencia de espritu y hbito) es la habili-dadparahacer algo. Unavezmsestamosenel campodelatcnica.4. Transmisi6ndelasformas tkrtiCQs.-Porttimo, al serfundamen-I Dice. dela Le:Dsua Espadola de laReal Academia: h l i b U i d ~ =capacidad, il]-tc1iScncla y disposicin para una COla: aracia y dcltrcJ:a en ejecutar una cOla.(N. del TJ346 SOCIOLOGIAy AN'IROPOLOGIAtallacl1IcanzadeestlUl t6cnicas. podemosc1asicarluenrelacinconsucnlCanzay adiestramiento. Conlo cual nos encontramOI ante un nuevocampo de atudio. La educacin fsica de loa dOI lexol yde todu lasedadeslecomponedemil detallesinobaervaclosquehayahoraqueobltl'-var '1 analizar. Laeducaci6ndel nioellt llenade lo que llamamos de-talle., ~ que SOD fundlDlental.es. TamcmDI por ejemplo. el problemadel smlndatrlano, "1 bOl daremos cu.enta de que oonocemoa mal caj}csson losmovimlebtolde lamano derecha y ca4I losdela izquierda y cmoseaprendentodoa. Al piado!lo ~ lele reconoce a primera YiJta,8nnqt1CteqaUDtmedor yun cuchillo(loque es de atrafillr), ya quehar' todo10pOIiblc: por 11181' slolamanoderecha, pue8toque DOdebetocar 10:1 alimental conlaizquierda. ni ciertoparte! del cut:rpocon laderecha. Paraaaber por qu6 DO hace UD. gestoa otrono 10ft .lJufiefeotclDilafisiologlaDi lapaicologladeladiaimetrlamotrizcidhombre, 10quehayque aabcr 100 lutnldicionel que se lo imponen. Robcrt Hertz hapl8.D.tcado muy adecuadamente elte problema 2. Bllo rcflcnonea '1 otrosemejaDtes puedenaplicanc atodoloquees e1ccci6DlOcl.a1 de 101 pdn-apiosde101mOYimicntol.Bate(:1 el momentodeestudiarel adiestramiento, lamut.o6n "1 pri-cipahnente 1u formas fundamentales que se llaman modo de vivir, elmodru. el tonl#, lacmateri.., lu.r01'D18lymodal.Esta es, pues, una primera c1uificaci6n.omejor. cuatropuntol devistaIObre lac1aoiflc:acl6ndelaa tknicucorpouIea.CApTULOIIIIlNIJMERACIONBIOGRAFICADELASTECNICASCORPORALESOtrotipodec1uifieaci.6n, lade unalimpieenumer.::i6n. Ieria, yonodirla_ Jtica, pernal "",Uci1 P'"el obaervador. Mi Idea hallidnla:leofreced..una oerIodotohlaacomnIaaque hacenloa prnf_amo-rka!101. Loque VBIIIOII hacer va a aeguirt. o lIleDOI las edadel delhombre, III binlNfnnnnal conel findoorclonorlaat60nicae _leaquele Ionpropial Y1. quetele eDJefian.1. Tt:nic:tu del naclmnto'1 tla ob!telricia.-Los hccholI no IOD.en pncral.btencooocidol, J muchasde luenseianzal claicu lCJIl cHIcu-liblco '; de a lutribuaauatrallanudoQuoona!an. Loo demInba]oopub6cadoo lO ocu_cuI _ledel problema de la emiracI6a. S.. au",,",IOn_ M,Boaa", WacbtCT"o1...1ucn YPauotiDi", Laparte _ del eattJdio do Maoou' aobroIDamediDadetraAJportelOreflen: especl_aIDa esquimal.., aunquelOIn" fuud......talmeul1: do 1ID catudio leaIOI6sico. c:cuaagrado a IDamedloado_ Y deviaje.EndeFinitiva, Steensbyescasi el d.ncoquehapfC5tadociertaatcoci6oal problema concreto de las variacionel eltaeionale. del. morfologael-quima!. Nos vemos, pues, obligados al tratar del tema. a a 101datosinmediatosdelosobservadores.PI _ 151Qj.un..apr. UUL, HaDe. 19OZ. "Die Vlllkerwanderung lo IUS p(p. )01332..&tetrabajose refiere sobre todo... orieo.nllII6dcOy INprob)cmes. ad"aptac:i6D.al suelo. La obra. del mismo aufOl', Di. Polflll'/orn:1uI,.., ttc..19OZ, polU'el primer trabajo al dra.11"Ueber die ehemalige Verbreitung der Baklmo. iDAr:k.dlCheDAlllerik.ul!.cheDArdUpcl", Zl!itellr. d. Gesell. /. Erdktmdl!. Bul., 1193.1- Gronland;selte Eskimos, Natur, 1898." Die WOllderu!'KeIl der Eskimos. Prmanlls Mittlleilllllgell, IJ03, pq., 7'79.CorreipOllde 111 eap.ti.nla-.chlal. el QlllrIto de haber lanzado ydcmoatndCl (:011 IUaplorac:i6a del. NClrtb-Devem, la h1p6tMi.1 ms verdiea sobre d pobkwieafo deGmcaI'ndia ocddaatll. Cfr. SvIlaD&vfo. Nyt lAI/d. 1904, JI, pg. %7'-do Nnr1.IwI.11. .... =,. "L'Esodo Eskimcse. Uncapilolodi anlb"'"POlCOanAaartiea.., Rh. d, PiLJt,Ser. Nat. Pavia. IV, 1903, pg. 28. Cfr. C. mGeo,. 10JlT 1!XM392.Fauslini divide, con run, a los esquimales que le lepUU'CIIl. CII. lci. delcaboNomo, Alaska, endos ramas, la del"1la6tl Norte... MASON, "Primilive Travel and Transport"', al. d 01 tMU,dtSttltUNatiol/af MUHllm(Smitm. Inst.), 18%.1MORFOLOGIAGENERALAntes de averiguar culles son11. fermas eapcdll1es que lamnoloplde estas sociedades ofrece durante las diferentes etapl!ll del Bfio, hemesde determinar, enprimer lugar, cues son IIUS carecterfsticas constlDtes,Apesar dealgunos cambiospa.ajeros, existendetcrmlnados rasgOl funda-mentalesqueseconservaniguales ydeloscuales dependenla. particularidades variable. de lal que luego nOI ocuparemo. La forma en que1alsociedades se establecensobreunterritorio, el nmero, naturaleza"Jtamaii.ade los: grupos elementales de que le componen, C:OOititUJ'f:Dfactorea iD-mutles JObre 101 que se producen las variaciones pe6dicae que madelante explicaremos '1 wcribire:mOl. Ea prcciJamente eae trufondo elque hemos de conocer antes que Dlda, Enotral palabras, antes dehacerItt morfologt'aestacional, hemos de crear, enloque tiene de eeenclal.. la.morfolog(ageneral1,Los eaquimalnactualmente a situados entretOl grados 78"8' delalatitud Norte (establecimiento de Itah, El estrecho de Smith sobre lacosta noroeste de Groenlandia) J "1101 53".... de la latitudSur, labre la bahadel Mudaon(coltaoeste). lmiteextremoal quelI.eenpero donde DOleeltablecen Ja.4 Sobrela costadel Labrador lIea:an haBtael grado541 .Er:l el librCl de S1IllIICOY, OmElkimoXtd,.nlll, ,."., 50 "1 ... pu.4cl ID-CGGtrvIoWl nall1imeI'odo d.ltoI de .,.-fol.10*'NPOde cribulfomIldoal2 Sobre la antigua extensin de 1" civilizacin esquimal, vfase STEENSBV. ibid.pgina23 ySS., p. 50Y ss. El punloNortcmsellitremoque sesabe: ha sidohabi-lado es el del 83-, cerca del lago Hazeu (T. de Grinnd), v. GllEELl', Threeo/Arctie Strvice. 1, pgs. 379-383. El arehipiflago septentrional ha estado tambin ha-bitado. El librode Mo\UIIAM, AretiePopus, p. t40 Y ss., contiene una lisiadelasruinas haIladas en los viajes anteriores a 1875. En el Sur, el puntoms lejano hutael que se ha llegadoen el PacffieohasidoTierra Nueva y Nuevo Brunswick. EnelsiloXVlll. los esquimales pll5abannormalmenteel ve11lnoenTierra Nueva. Cfr. Co\RTWRIGHT. A Jou",l o/ Trollsact;ollS alll/ ele., Newark, 1792, 111, pg. 11:PA(:Ko\KD, T/elAbrador eoast, pg. 245: (:RAN7qBarby, 1770, ps. 301-313. Toda la parte meridional de la baha de Hudson parece que tambin ha estadopoblada de Cfr. A. OoBlIS. AII ACCOIlIl1 o[ IlIt eDlI/l/r;eS adjoillll/g lOHudso/l Bay, etc" Lond., 1754, pg. 49 (scalln La france). En el PacCfieo, segura-mente han ocupado la costa americana hasta el rlo Stikine. v. DALL, v/ tIreExtreme North WCSl, eOll/rib. to N. Ame. El/m., 1, 1877, pll. 21. Es notable queinclusoesta antigua inmensa extensin haya sidotambincxclusivamentecostera. Sobre ta tribu de Itah, v. KANE, Art;e I::.xplarot;olls.ele. Philad., 18Sb:HAYES, AnArctie 81H11 Jourl/ay. Lond., 1860;(lptll Poli" Sl'(I. NewYork. 1867(seaundoviaje); DESSEL....Amaicallisc/lt Nordpv/ E.rptd;t;ol/, Leipz., 187,5 (carecedevalor laedicin por OAVIS de las notas del diariode HALL): PEARV, en especialNortllM'ardovuthe Grtot fu(NewYork yLondon, 1898. 2vals.); KROEBER. "TheEskimoofSmithsound", BulI o/ Am(lr. Mus. Nal. Hitt., 1lW6, XII, pg. 246Y ss. Elreciente libro de KNUD RASMUSSF.N, Nrl' Ml'JIIlnltrr. KjbllVlI, 1905, aporta loda un..serie de nuevos hckwim. oc - queloa iII&e.tmhabitacbenyermo; .ID. embargo, parece que 1610 lo estmIDl)omentineamentc cuando el grupo que se haidoal mar a l1eYar a cabo3971I5TODIODB MO.POLOGlASOCIALSOCIOLOGIAy ANTBOPOLOGIA 396..Estd:JIecirrie/lto,de ""'lomo.fstQblecimientolldevwono,PaJ. 5. BItab1edm!e:ntol de iovicmo y cltablcc:imientDl de 't'BnDO deAlqma,pulik(H. B.) 1'1.pequeatribuno161.0leextiende.obreunespacioCOBtc:ro de mde60etllP", linoquele extiende 8 lo 18110 delosrosy deloslagolinterlorel;numcroS811familia&pasanal otroladodelapennsulade Melvilleyalatierra deBHo. llegando inclUIDa atravesarla, enbaqueda de madera.Cuandosepiensaque esta. emigraciones estacionales sehaCeDenfamiliayque exigen de diez a docediude marcha se da uno cuenta de queeste modo de dispersin implica una gran movilidad por parte de 101... Cfr, RlNlCo DtVIIA: G"""'and. 11, pil. 2.50 Y.1.11 Relpccto. Labrador,101 relatosde101humanosMOlI.AYES, PeroACCOIUU'" clC,:rapcdD Groenllndia, 101 relatl::ll de CRANZ(libroVY l . , Fo" ., P'I. 4Y11,) YllePawCOfttillU.tJJioll of RelatloftulU. etc., Xbbm, 1741, Blt."etniJtler omGramand, Xobhvn. 1788, p&, 245, la hiltorja de lal.mc' y palO' r.eri6dico.hacia lullifm'cD* l'IliIIone. durante 101 primClOl atlOI de IUeltablec.im CIlio. NotmcmOI aqu apacloparApubUear el trabajoquchemol'hccho lobre cite tema.., El mapa4ue publlcamol (fia. 5) eltll hecho Icgd.n lo. datol de HOL'" OpMI-lltll al MI,;olll 06Rwd.nGlioll,m.A.,.,mflgllGlik, Cha" Tid.k., 1893-1894, xn,p'ama249, El toda"" dadolo el coutomo deIucOltaa al fondo de 101 fiordo.;dr. BrmHrtJk, DfJlbol (ed. Sipc1liDk), p4&lI. 22, 13y43.111 Mapa. deChcaw1ieldbtlct enla R.epulleBay(carapq. 198, cfr. 195).n Cfr pip. %71 m,7LTOI'f. l'rlvalt JOllr., pU. 343.1Msobret.1mipacioncl de1..tribus d. latic:lrade BaffiD. "f lOS ZOIlBI deDO-madilmo en VeDDO. T. BoM,. C. E., p'r. 42.1 , 1'" donde la mayor puto de loltextos sc encucntr...n resumidos. Casi todos los viajeros dan abundllntes dllloS, entreotros FIl.ANKUN, Norr. SecoExpt,I., pgs. 120, 12t, etc., y sobre todo, los de los que salieron a la b.squeda deFranklin, queensuexploracindel verano(v. mapas cn Mll!JlTSCUlNG, Rmsclt?ftc.buch,pginas 7080) enconlraron por todas part.el abandonados los de inVIernO,las liendasdifundidas ylos caml!amentos dIspersos. Por falta de ,espaCIO,. no po.demosdar todas las referencias muy blen dadas, por otra parte, por Slcensby, aadIremosnadamsaladefl yaasdeBoas: HANIlURY, Sport oudTravel in NonnemCmroda,1904, pgs. 42, 124. t26, 127, 142. 144. 145. 176, 214. 216; Across Ihe I!ar-ren. etc., pgs. lOS, 110, etc., sobre las .regioncs pcor conOCIdas, las comprendIdasentre el ChcSlcrfield Inlet y el Mackenzle.'uSobreestos viajes cuyaduracinesavecesde .dosaos, v. MURDOCU, pgs. 43,45; cfr. lostextoscitados; cfr. SIMPSON, WcsttmEykll/lQs. pg. 243; PORTER(Woolfe),Rep. Aloska., pg. 137 Yss. PETITOT, Gralrdy Esquilllalu, pg. 28, etc., aunque la mayor p.arte son. asambleas de comercio, con indios y europeos; en otras partes, .csas mIsmas mbus seencuentran dispersas ex., bid., pgs. 166, 179. 167. En la Islaun grancampocondoscienta',s tiendas (julio 1850). en HOOf'ER, T'tllts 01 tlle Tuskl, pg. 266;cfr. Mac CLURE, Nortlr-WeslCmPaysagtJ, pg. 92.lO' HOOPER, bid., pg. 384; cfr. imagen, cata, pg. 350; cfr. RIC"ARDSON, n;t.Sttuclt. &p"I,pi. 241. I __"_ ...11. FCDlIteDOll ilua1mcDtc temporal-. u;.plcan a. 6'--- campamctol cr-.,.dot por Buam'r. Yo)'. Poe., l. pIip. 241, :156, mblmola otrOl mpcqudOl,399 BSTUDIOD8 MOIU'OLOGIASOCIALmentalde lassocicdade.lIDEl volumenBeogr6ficoeslazonadeextenainrealmente ocupada por el ropode que le trate; el volumen mental ellazonageogrificaque abarcaconel pensamiento. Exilteun considerablecontrasteentrelalhumildes dhncnlioneBdeunapobretribuesquimalylainmensa extensin deCOIl:a8IIObre lasqueleextiende o frcDtca lasenormesdistancias que 181 tribus ccntralca recorTen tierra adentro 1Il. El volumengecgrtilco de loa esquimaJeaes el 'teadeIDI agrupaciones de"Yet1lllO, perotodavfaes mnotable IUvolumenmental, es decir, la amplitud de SUBconocimientosgeogr.tficoa. LoacasosdeYiajCll lejanas en trincoantesdeldcahielode laprimaveraylosdeoumiQ/c, de lofamiliaenveranoode'108 individuo. eninvierno son cacaa(simoI ld Sin embargo, Re da entrelos esquimales un conoci:miento tradicional de regiones tremcndam.cntealejadasinclwopor aquelloaquenobanrellizadoestos viajes; 1.011 explo-radores hanutiliudoel talentoaeognrlCOde que las mujeres esquimalesC8f:4n cmincntcmc:ntc dotadul.U.Hemo! ele fiur8TDDI lasociedadde veranono slo extendida iObre 101 grandes espacios que ocupa o recoue, sinolanzando a lo lejOl. fsmillas o individUOl aisladOll, niol!I perdidos quevuelvenal gruponatal cuandollegael inviernooal prximoverano des-pus de haber invernado al azar, a101 que podra compararse conunuinmena.u antenas 1.IInzadal por delante de un organillDo, muy extendidoya por s millDo.Tierra........ .. de Penny...It IJ a$o n _Q.a'mOlu.Jn..Estrecho o" ,../"'9 ",+G-39850ClOLOGIAy ANTItOPQLOGIAIUJ cambios,devueltaylecfiJperB8primeronoarribaparalapelea lB1m6ny acontiDuaciD. enlatundrapara 1. cazadel reno, yde 101P'JatOI que CItAn de palo'M, En loa pueblos de lal riberas martimufrente aI.ucasal deinviernoaband0l18dal. el pueblolevanta IUI tiendMo NIcaaudeveranoen Drdenylnqueestnmuyalejadu1.uunas detuotrulID. Aw::sque la denlidad depoblaci6n lC8. menor que en in..el hecho le produce por una ru6n concteta. dque el gropo tantoentnV1emO eamo en veamo. practic un rgimen relativamente id6ntico de etio-fagis., aiendo curiosoque enestecasodeKfBVorable. seligamanteniendo 1,dualidad motfol6eiea 8 pcaat' deque el grupo pennaDezca en el millmolugar '1 deque1811'8ZOncede ladispersinestival hayandeupareddo doFso. 6. Zout de dispersin en verano de los AkWiarmiut, cMlo. Qau-D!&UI.III )'de101Sloestn indicados 101e.tfablccimiento. do Lo. do. Cli,gulos juntos indican los punlo. extremos de 11. cola.eacin de las tiendas de verano(KB,).La dispenin del veranoClt en relacin con unfalgodela mentalidadcolectiva esquimal cuyo anlUilil nos permitir comprender mejor 10 queesexactamenteesta organi2:aci6ndelveranQtandistintadeladel invierno.Sabemos qu6 ea lo que Ratzel ha denominado volumen geogrfico y volum,n. 1",S'Obrc'Ito' pUeblol, Y. NHL8ON, p6g. 28.5 Y SI.; PoaTEa(ShaDJ: yWeber), pi_I1Du IJII.w:.PJ pueblo.uto en Hotbamlolet (NELlION, P'. 261) el un pueblo temO"-'para Q comcrao. ...1", Sobre estos pueblos, v. N(!!.SON, pg. 242 Y ss., quien limita la existencia delos pueblos permanentes de verano a la regin dela Kuskokwim", 123;OUr Aret. Pral'" pgs. 4oi. 404. Sin embar olos Togl3gmlUt. segun JACOI!SEN, RtIS'!, pig. 347; ELLlOT. p:ig. 401. viven en ten:a;ve,:"no. aunq.ue estn baJOel mismo rgimen que los Kuskokwgmiul. y los Kvik-kpagmlut, IkomlUt. ete. Suponemos. pues, que el uso de la easa y dcl pueblo dvcrano (de madera) es en estas regiones deorigen ruso. e1II RA1'Z1!L. Poli';'rchtJ Rli"f!l', Oto,'. Z,II,cll,., 1, 1111,. 163 Y11.; cfr. A.nlhropo-,toR'" J, pg. 217Yss.; Poi.. 0'0"" P'II. 263'267: cfr. AII. Sociol..m, 565.'"J, BOAS. C. E., P'I. 421 Y 11, j cfr. mapa,"prQ; cfr. mapl dePARRY, P'II. 198.Las lra,ndes expedieionel de Hall y de 5eh_atb, a la Boothia Felix y a la tierradel reyGuillermo, yl. de HanburaatodalaCOlta 'rtica, se hanhecho confamiliasesquimales. El CiliOms notable el el viajede 1..FDtesdelatierra de Haf6nal estrechodeSmithysu intento devolver, V. R.A.ltWUltSEN, Ny, M'"",,"'r, 1905, pila. 21 y SI.;cfr. BoAs, C. E.. pp, 443, 459, b traves'a ele elqulmllel desde Groenllndia occi-dental a Oroenlandil meridionll le hice con !rec::ucncia, V. HOLJoI, El''''', Sk.. plili-na 56.111 PARtY, pq. XIII. pill. 513. 514, 2$1, 253, 276, 195, 198, lISj efr. L'YON,I'r;, /0/11'''., ptJ,l,160. 161, l77: FaANCLIN(Heniehel 111), Ex,,, P'. 132;err. PETlTOT, GrtlnrJr ESQui.,P'. 7l. lb.urdo; BEECHEY, 11,p'p. 331, 291j S'MPAON,DJt!'(JlH',k, 11I, th., UInrt!1 of 111. Al'Ctlc Srrt. ele., p'a. 149j MlEaTSCHrNB, R,.ta"'a. 13: HAu. U/e wi,,, 111, &quE" JI. P'1onI. pi. ]42; BoAS, C. /!..J'l!lnlIS643-641: Hot.M. p'a. 10, Mtddtl., X. c:uldl'tll, pi. XXX(mapas de maden).ESTUDIODE MORPotOGlO\ SOCiAL40111ICAUSADELASVARIACIONESESTACIONALESEsdifcil hallar lu cawuu handeterminado101 rugasdeesta dobleorganiuci.6o. ya que hanidoproduciendo sus efcctol a lo largo deundeurro11ohistricoprobablementemuyluo. yde unas migraciones deunacnraardi.nari. amplitud. Nuestrodeseoca ad.alar aqu algunosdelosfactotel de 108 que depende Citefcn6meno, JW'8 indicar. al menoa, qutparte c:.orresponde a g,U88I puramente fsica y limitadas y cuf1 laC8.USUaoclalea.OtCDCI lo han analizado!ChancontentadodeordinariocondarUlWaplicaciDnCI Implistu. SealaD. que la casaI ccmDy caa.i aubterrbearetiene mejor el calor, que la pre&encia de un determinado n\ml!:rO deindividuosbajoUDmismotechoelevala temperatura. quelaaglomeracinde variaa famiUu economiza el combustJ."ble. etc. No ven, pues, en cata Olla--ni%aci6D, 1'ltque UDmediodeluchar COIItrael fro. Aunqueesteecomderacloncs DO dejan de tener rn ftmdmnentcl. m verdadti -relativa. Enprimer lugar, no QI cierto que las esquimales habiten lapartemfldel mundo l. deellos estAnestab1ccldosenrcgionCl :relatlvamentctempladu. como por ejemplo, el JW' deGroemJandJa odeLabrador dondeel 00Ilt:ra&te entre el veranoy el invierno nacemde suaprosimaci6n loohielosque _den pordecIDde1..conientcaz!aciarosode J.inlandaiJ. CJIIC de unal aut6nticas tempe:ratwa bajas. En segandolupr,qulcnea habitan en latitudea mperiora J en clima ccntincnta1cl en elfondo:mAl dttrOl quelD1deIUI vee:inoa101csquimalelI delaCOfta, oomo8Ol'l 101indios del interiordeLabrador, 101 montaiict'Ol. los creetl de BarrenLanda J , 101del boIquedeAlaska4, viventodoel aoentiendas, yesta.tiendal no1610 timenlamilma formaquelal de101esquimalel, .sinoque,adc:oWl, laabertura del techopara dejarpasar el humo, que101esquimalclnouti.J.ban, la, hace, inclU&Oenverano, menOl eficaces contrael fto. E.CUriDlOque101 indio., nohayanimitadoa 1011 esquimale. uninventotan11ti1comolaella, hecho que:rebate una vez:mlas teora. de quienesprelentan eltainltitucinsocia!comotomadadeaqullos. Entercer luaar.y6llta el lapruebadequelacasadeinviernofmm. parte, por as decir,de ]a idiolincrasiade lu sociedades c.squimales, hayrazonespara modificarI Enc:ua1quiet ,*'0hay 'lIJOdejar deladolanocincl'ticade"aca... primiti-va" que todava recoleBDaBAua. Ph"ikaUmrd.lh_, pg. 67. V. lo, botamo-. inclUlOdeJnricmo, CD BAa'lllOLOMEW. PlJiIicGl d.llM, Mdeo-rolo&a, mapa XVIL Har 'loe IDprimir, sjQ cm.barlO. 01 polo trio de WercboIaa(Siberia). Cfr. Gcorr. 1011"'., 1904.I uno d.101primerOl exploradoret, constataeltaopolici5n. lorll'tlilY. ctI;.,plliDa. 160-162: CoAD, lo mi.mo, loe. clt.. ll4. 33; PJm'IUT, GrarJtbbqltimu,",P'gin&26.... lacDblcn 1llI!a11 pnci..mcnte cu'nto m.yor ES la reliJlCDCi. de lo. 10lU0. diAlalta. WOIm'.R,iR.suforma, "1 esamodificacinnose llevaa cabQ, de taLmodoque enlosterrenos arbolados deAlaska, lal tribus que hanpenetradoms de lazonamartimade 1011 riOl ycuyos establecimientos de invierno estan mlhCCJ'CBdel bo.quequedelaspesquerasdefocas, enlugardeconstruir. unacaaadem&dcra dejandoabiertoel techo paraquesalgaelhumo, prefu:Tencomprar, "1 caro) el aceite de tul'mpar. a los vecinos quelo tienen.Otra explicacin en que le recoge: mejor el problema ensu complejidad.es el quehadado Seganme aulor, la civilizacin primilivaesquimal fue de tipo indio, semejante a l. que llhora tienen durante elverano laforma de Bt1lI casues igual a l. delosindios delapradera(desde'1011 mandaD.! a 101iroquCl), resultando de una imitacindcsartoBadaal mismotiempoqueladeinviemo. cuandolos CSCI;UJ-nWCI se fueron aproxima:Ddo y luq:o IIcfuenclole del Ocano Glacial.Sin embarzo. en .ni.nc6nsitiobemOl enamtnldo buelludequeSUprincipalocupaci60 haya lido la can 'J su nica casa la. tienda. que seconsidera 101csquimalea como untUpodeterminadode 1OClcdad. haDposedo siempre una doble cultura perf'edameote CODIlittdda, adem deque huta lOB m antigucI establecimientos de verano Cltl1n pr6ximol antiguos cstablccimientol de invierno. Por otraparte. la complU"llCl6nentre la zranClU8 india 'J laCM. csquiml1 esrelativamente inexacta, yaqueno ticDc: ni paaiDo, ni b8DOO, ni apacio para 1aI Umparas. Tres rasgoscarac:te:rlseos delacasaeaquimal.Deacartaweatu explicAclODCll, bu!quemo&la forma de explicar laoorn:enttaci6n imomal ylBdispcrd6Ddel_ano.Hem08 tenido ya ocasin demostrar d apqodelOBnquimalca a .urqimendevida, porpobrequetite&ea; no otralaque tieDCD iam. lehanClforudoporlU1 t6cmcu. Ni elejemplode pueblosVcclnOI, ni lapcnpeida lOhooelalco.l Non.moaahon.._timosablipdOlocomolumoI hldlo con 1&modolo(a,.. dar UDculdro decada tipodereligiD'JtedeRc:bo aquimal. ni .. dar deo cadadolucottumbrea uaa 1iIla de: &UI equiftlen1a pan. todulb ct.4ea eequfmalca., &eaft bien o mil conocidu como tampoco vamol fD6kar. 1&Ita de atuoqui\'l1elld.... laaUla dro la autczKia doelte odel otrobocho. Bato5CJ&dif:iW, por .DOdtclrim,poIiblc ro iDdUlOilUlODOdado lima. NoI: b._pUN.recordar' la nott.bleuniformidad de la civilizacin (. DI prilll8l' punto delRN,yO). demomodo.la amplituddelI1unodotDI pnuc&pUol feoIDenol c fndlttMoen cada momc:nto IUI difercntca efectos 10m Iudiltintu loc.il:dadee, linli&!l1donolconolioautorlZAdo. pODCl' punto fiDa1aestetrabajo.Tampocohcto.O&m\clo.1ado hacer UD cuadro do ludo. tecDolo,wde lnYiuno yye;rIDO l:Uya contrapollcin no 01 menor Que la relativa a 101 ducdlo. o 1... tdIiDnCl. SrmiNSBVle ha ocupado CODJfaDpreeiBi6ndel tema. EI1,. /Cult. Opr.. pAJina142 Y Natummlltte. DO lOa \'Iida. la. infonnllclOflCl sobnID. fell6mc:uo. n1ilOloldel veranodcJOI 'YiajtrO.l ClU'OpeDl que1610lIaDidodepasoo l... delo, Hclc:atari.OIque110 haopodido,cuir lal miarlcione., pero el hechode00indicamol Jlada ,abreel tema Doa permitelacar la. eOillcluaoncs quelaeamol. Laexiltencia de fiCltal calectival en veratlo. enA1uka(v. POJI.'I1lR(Woolfe). Etel'rllth CrlU., plill. 141. 142;NEUIClN, pq, 29S) en Oromlandia, v, CaANZ, IV, I" 5: cfr. cuentol, Rnu, T. T.,pq;lnu115. 137Y 11. (wtllmcol enparte), i01l scncillamCIIU: excepcionalel debido 101JDCI'Cldo. La u:lltaIcla de liatas enjunio, enel 'lI.boBarrow, MvlUJoc:u. p'")75 Woo1foeDPQl.ua.p"'. 142, le debe sobre todoal hecho eleque lapelce delab.Den. prokma ea CIte calO 111. qrupacln de invierno, Por otra parte, utufiett..parecequelOa diltintaaala. ficata. "formales"del invierno. MURDOCK, .... 365,.. Avece. dif_entc. ea imieroo J en 'RraDO. Cfr. NELlON, pll. 219 (llOmbrt:pnn'iaiool1, Unuit), Cfr. po.taionnente, nota 24, lacostumbredeAIIamal'.uJr::... DifcreDtc. tlcnbJ40. uturalmr.ntepor d nl1meroy natunl1ezadetul:nces ydelos objctoa IDcuati6a. Bjem.: "ftaNU" p4J. 19] (URJan): BattD8, Pe, Kltr..p'''''Iil. n.13(OrotnIaadia).jnclU10lamagiaquegeneralmente: e. algopuramenl:cprivado1610aparececomouna simple ciencia m4glc scuyoceremoniel queda muy reducido.Por el contrario, el e.tablecimieoto de invienwvive en citadodeexaltaci6a. re1igio&acootinu., El el momentoenqueletraDllDltcndeunage:nerad6Da0U1l, 101mitol ylo. euentCll. mmnimoacontecimientoWgclainterveneiD momenoa.olemnedel mago, del tlftJdkok,', FJmlnimotabt1hadelcvantaneenuna ceremoniap\1b1ica' J convisitaa todalaoomunidad '. A cada momento hay imponentes 8C8l.on.ea de llha:mmismopblico conel finde OODjutUel hambrequeamenazaal gNpO. sobretOOo w:,..,.. los ...... delll8rzDoma,yo... queIaopl'Cl"riouu handeo-aparecido oestnprximasadesapareceryquelacazaespoco'.Lavidadeinviernosepuedeimaginar, endefinitiva, comounagranfiesta.Loquelosantiguosautores nos relalande lascontinuas .enGroenlandialO, danzas que ensu mayor parte son de naturaleza rehglOsa,ramente es, siselienenencuentalos errores de observacinydeexpresin,una prueba ms de esta continuidad de la vida religiosa. La concienciareligiosa del grupo llega a tal exlremo de paroxismo que en algunas so-ciedades esquimales11, las contravenciones religiosas son objeto de unavigilancia excepcionalmente rigurosa; la miseria colectiva, la tormenta de-masiadolarga. la fuga de la caza. la inoportuna ruptura del hielo, cte., sealribuyen a la transgresin de alguna prohibicin ritual. Para paliar efectos hay que confesarla pblicamente. La costumbre de la confesinpblica resalta esa especie de santidad de que est impregnada la vidascxial del in'Ierno D.Esta vidareliioIa POct s610 degrmia.tcnsidad u, amo adrm.-PrelCDtaunacuac:tcrtica mUJ apedal,quecontr8Itaconlav.tdade 1"0- La mayor pltrte de1.. snionnd. acackGk ClJ&J6 haoclNeriloleaC1lll1 y por 'alllo al irll'imlD. v .. .memMrJO. PAU.1'. p(. 369: Hau.t...,.rirtiJe GoUI" I'.un Ol1'l Vi.ter.D.", ElJlICtt., P{1o l1J (Anamap-salik), . ,,_ N P I 1121' Sobre elile tipo de sesiones en Groenl11ndla. v. o:.uf.OF., )Ir er uslr.. p gina 45; Per/U3"'U. pg. 115; CII... NL I 39, 41. dondedice que la ell:cursin del mago a ver a los tornanuk no puede hacerse antes del oloo. que es lams corta del invierno: RINK. T.T., plgs. 37. 60 (el gran arte parece reservarseinvierno): Labrador, TUIINEII, pg. 194 Y ss.: Regiones Centrales. BoAS, C. t:., naySS.: E. n. l... 121. 128'J ss. Cfr. plig. 240, euentos mlm. 53. H... Ll., Ule wlfhtllt' Esqui., 11, pg. ]19 (Maeken7je). PIrrITOT, MOllogr., pg. XXIV(eab.o Barrow).;MUIlDOCH, pg. 430 'J ss.; SIMI'SON. Es/c, pg. 271: Alaska, NELSON. Vlllna435 yss. ele. '49, NI;I.SON. pp. 2.14.'as; POItThlt (\VooUe), Rep. AIIlSku, pg. P... III1Y. pg.cfr. p4, 182: H"'LL, Lile wilh t:sqw.. n, plc, Cfr. ROAS(esquimalesdel centro). C. E.. pg. 611, .11 15 ahUIYIClllOn E.B.L..pllgina 121 y'lS.; efr, unaan6:.:d"la que llama lo. .atencln, RMiMUSSBN. Men"...lerl', pl!l. 29. _. . NlOEG(;DE, Perlll,l., pll., Y 11. caANZ, 111, j:, I 30 Y SI.: ,"u........tiyo. a eg.HC'mhut. . I R11 Sobrelaconresin. v. no... s. E.B.L, 128YSS.; cfr. enUleo ev.Pftd. etc., pis. 6]: b'ON, Priv. JOIlr.,pi,.:l51yss. seo.la cstOI mIsmos.1.. EIl. es quiz la raZn de la ntlldadde un allRQk eDcadaeslaelGn de n-vif!l'no. Cfr. RAnI'UlISEN (Smith-Sundl, N,e M41C"esker, pg. 161, YCR,\NZ(Groen1an-di. orientan. HI3'01'1 01G....",cm.:l, U, p". 304. .'" Cfr. PETaOFF, R.p. Al.. 132: Wn.uII y 1Cnt.'I', Ell,li &l. Dlet" Pli. 24Shlnz. en PUIITU.,p'"94,nmo: lade .., QOlectiya. Cond10no1610qaeremDI decirque1M __lOcelebran0Il camn, linoqueportoda_ lraDtpirael ICIltimi-toquela comunidad tiene de JDmlIi, de IUUDidad. Sanooloctiv. DO0610polqUeend100particip... unaplunlidaddeIndlvlducoreunidoo.lino porquo Ion produ-munillmoIIcxull1el una especie de comuni6n y quid la m. ntima; cuandoreina seproduceunaespeciedefusi6ndelaspcrlonalidadel individualel,lall ':oal dentro de las otrall. El pucs, una situacl6n muy diferente delestadodeaislamientoydeindlvidull1.i2:acl6nqueviven, duranteel vermo,101peqUeii08BI\JpoII familiamditpenOl enlaenormeextensindecoatu.EatuopoaIclones entrelayjdadeinviemoyladeverano,10 duce sloen101 titoI, fiestuy cerononias religi0l8ll de todo tipO, anoque: afflCta tambin proftmdamente lu ideal, lasrepresentacionescolectivuenuna paI.bra, lamentalidaddetodoelgrupo.Entto101 oomiut ele la ti=ade BII1fIn 7loonusumiut de la bohladeProbiaber n 8 lolargoeleuncomplejoele fieot... 1..gent..10 divideoendoagropos: De UDledo, todoslosquehannacidoeninvierooquellevanunnombrecolectivoespecial, lelelnamaaxigirn, es decir, ptarnrlganu.nas 42 20, col. 2; cfr. RINK, T."f., cn el cuento nm. 43, un rilOde ofrenda a unnidollevael mismo nombreque un muerto. ForlS. pgs. 110, ))4." HALL, Lile willl ,lIeEsqui.. Il} pg. 320(Nugumlul); cfr. 8I?AS. e. E.. pg. (q6.Anuestro parecer, el rito de la extmci6n de las lmparaslcxtend.ldosegnlos obKrvadore.s (cfr. nota 80), noesms queun TIto de .Ilcencla hgadocon frecuencia a una sesin de Angekol nlado. El acompaamlcnto de la 'Iesta del501. someramente indiclldo por CRANZ. 111. 3, . 24 Y Cfr.. DQ,luJ,(ed Rink. 1901), pi&. 44 (Gumarmiut). a propsilo del mtercamblo de mUJCres quese al extinguine las lilmparas "somSkit, var over he!e Kysten baade hver-pngdet v.r Nymaane of ofter vis.se Fester" (como era cl?slumbre hacer en toda lacostacada vezque habla luna nueva o desputsfiestas).2' Cfr. ms adelante sobre los efectos de la Vida Jurfdlca.21 BoAS. e.E., pg. 604. cfr. App. nm. 6; E. B. L.. p. 141.408 SOCIoLOGlAy ANTROPOLOGIA BS'l'UDIODB MORFOLOGIASOCIAl.enel otrose re6.nCl'l todos los naddoaen el verano, , recibenel nombrede aggim. es decir, patos de Ooje1. Los unos le colocan del lado de latierray101otrosdel ladodel agua: cadacampotirade: una cucnlayse-gl1ncuallCidiadoquegane, cael inviernooel veranoquiengaDoI. &tadiW16. delaa seo'"endoogrupoasegnloenquehayannocldo,no es eapccial de utcrito. ano quees la baaede muchuotrasCOIItumbresentreJo eJqufma1el del centro. Efectivamente, sodice quelagentellevadurantetodalavida, peroespecialmentedurantela. fieltade que acaba-mOl dehablar, unamuletohechoconlapiel deunanimal. geoertlmc.ntcde unp4Bro, que es el que presideel mes de BU nacimiento, Lo cualhace suponer que efectivamente hay una tendencla 8 c1aaificar a lBspersonas en grupol diferenteB, leg6n la estacin en que han naci-do; 101pjaroadetierra lOOmeralmentepjaree deinvierno, 'J loa ptjaros de agua, sonpjarc deverano1S Loque110ofrecedudaseaqueenAngmIgsuJk)t. lituada una enormediatanciadedondeleprw;:tic:anea-tu costumbres. 101 ritos del necl.mimto vaJ'an &Cnsiblemente KgD setratedeunniodeinviemoodeverano. Si el rdohanacidoenveranoruprimeracomidaconsisteenel caldodeunanimalterre.rtrcodepescadoderlohervidoenaguadulce. oenuncaldodeanimal marinohervidoenagua delmar, si el niohanacidoeninvierno.Rata diviBi6n de lagente en dO! grandes categnraa se refiere 1 Wloldivisin mucho ms amplia y general, que abarea todas las cosas. Sintener encchllideracinaquellos mitos enque el conjunto de las especielanimalesy delosacontecimientosprincipalesdelanaturaleza, se repartenendosgrupos. unodeinviernoyotrodeverano D, CI1contramoslamismaideacernobuede una multitud de prohibiciancs rituales. Hay cosas deinvierno yCOIlSdeveranoylaoposicinentreestos do! gneros, at' tanvivadentrodelacoocienciacsquimBlquequeda prohibidocualquiertipode mt%da entre ellu:llo. En lasregionescentrales, d prohibidodcontactoentrepieles de1Crtn (animal deverano) ypiele! de morsa(animal dein-vierno)y10 mismoocurrecon101objetOll utilizadOl pIl1'8. lacazadeMOldosanimalCl11'.Cuando llegael verano&610sepuedecomercaribll (animal.. C. E.6U; dz. E. B. Lo. P4 140. HAu.b-. &WaoaeI, wilh 1MEM1If..n.pq. 313, que COI1IUto Q puar ODa piel de p4;aroIObre laellHu. de DaniflodeQnldo hl nacimiento. Un tn:to de BoAs, E. B.l... pil. 140, permite h.. coo,jeturas lobre ello.u HOUlf. pIl,. 91; cfr. textopocodaro, BoED.B, pi... 31.lO Nos referimos al mito de sedna, del que podemos encontrar ejemplos en todala civilizacin esquimal y que parece puede inlerpretarse como la figura mftiea destinada a e:o;plicllr, a sancionar los labes relativos a los animales marinos y. portan lo, entre aIras. los labes estacionales. Sobre cste milo, v. LVON, Privo JOl"., p-gina 362;e.E., pg. .583 Y ss.; E.B.L.. pg. 120. pg. 14.5 Y ss.. pg. 163:cfr. H,U.L, 11. pg. 321. Sobrelayorigen dentemilO. cfr. OOAS. TJtI Fol-llDrc ufdu&kirrwu. 1. Amc,. Polkfo". xm. 1904; dr. Doutro C. l..ANJk SodDI.Vln. ......... 1 CfteaQu como1uqueIUPOEa d cuert.!ode Iludtlllek (Greculwdia), Rau..T. T.. pie. 1507u., lIOSl.ti reA11tadodemOl tabes y ele UDmitode5cdmacompld1UDc:Dtoaut6d:OI:lo. Lamujcl' 1.D1Iwtpide IU"veatido de: vumo"pan.ira laIDODtaiia J dahacer el tue\J'.n RuL. lije."Itll IIv! E6qlll., TI, P&- 321j BoAs, E.II. Lo. pi&. 122 j cfr. l'\'JJI.!J.L.devetaDO) despu& de haber guardado los trajeade inviemo'1deUl8r otrosnuevos oal menos aquello! que no se ban tocado duranle latemporadade caza de mot$U 21. Las tiendas que han servido de abrigo durante eliD'Viemo, uf como1011trajes, debenescondersebajopiedrasporque!lecon-tidcran como shongegew, el decir tabc1es 3. No debe l1evarwe ninguna mantaooorrea de moro. adonde le cazael reno, bajopenade volver con lu.maD08vacas. Lostrajeade invierno, cuandoC1it'nhechodepiel decaribll,deben acabane, antes de salir para la caza de las morlas1:1. Mientras le'Viveenel hielono Ile debe trabajar ninguna piel decaribni de reno D.Lacarne del 1l81mn, producto delapescad, verano no debe cstar encontactoconlade niD.Jdn animal Marino, CUI Iquieraque sea, ni siquieradentro delCIlt6mqo. Sinembarco, lacarnedelafocaquesecazadurantetodo el ao, al mismotiempoque losdcm.banimales. est' sometidaanor-mu meDOS seve:rat. Laviolaci6nde cualquiera de eItoI tabdes imprlmc. quien. lohacometido, un sello, visibleparalacanyque seacuantosleaproximana Q.EncaecallO lacaza huye yel hambredominala>egi6D D.Lainltituci6ndecatostab6cahacreadouna c1aBcespecial decorreosCUJ8miJi6Del anunciar Ja captura delaprimeramona ncomo da! que el invierno ha comenzado, inmediatamentecelan Jostrabajos.obrepieldecarilmylavidac.ambiatotalmentede aspecto,Laforma pues, enque le clallificanlos hombrea ylas cosas Denlahuellade cita oposicin cardinal entre las dos estaciones. Cada citacindefine un tipo deleres y de celal y ya hemostenidoaqu mismo la ocasinde dCID08trar el papdfundamental que Cita. c1asificacioDeI juelanckntrado lamentllidaddoestos nreblos. Puede __ quelaaaocione. de io-viemoY deveranosonloado. polos IIObreloequeIravitael. siatcmadeldCBII de101esquimales H.,ACTOR a..aJdum:tb (JJ 116.. 169Y a.: Pr.a. JJ..... pQc. 4]: in'1 11.:H.vauaYSporl rwl Tr.wl pi. 46 yIL.pfp. 61, 97, 100(COll detanel pmhibld6Ddo tnbiJulal' plttel 40 teDmIObroel bido de tlcrra adeotro, la pid (oca. IObRlatierra. cte.).SI BOM, E. B. L.. 1'4 12:2; IL\U., Uf.....lth 'ME.Jq,d.. "Po201, LaaYCfl;luraocurridaa 101fuDdadorel delamiI.l6ft del cIe1DlJcstra que exlllfalaflllllma.creencia. Cfr. l'he MO'(JyiflnJ in lAbrtMJor (Lclkiel, LoD. 1125), pq. 100; cfr., pi-linar. 21 "1 22... 1kwI, E.B.L.. p'r. 123. "') --.'-e,.. ID.. bid.. 'Pi. 123(cfr. el mitoy piel. 537, . r .._e. por (lu. _.queel mito rnttodivenufcnma.. ladulOentre 101 Alvili1l:; cfr. BAMIIIIDT, Sport_ r,sw.t. loe. ci,.n ID.. bid., P4t24.u In.. Ibfd..u bid., pil 122. . ..AnIlSocIal. V cree-$4 Cfr DURKUI'.IIo1 y "C1assificalioDl prlCDltiyq, , ' ... _ la-'. ,__. ..._............ ,...... d.ali8caft tuCOI&I eD. coa. _masqueprecisamente.... miliS. ensusr:1_"--. d' t-ciditVleroo yde verano. Ladivisin en cosas de: mar 7 COIU tierra. l'UC" 4IlOentre los esquimales COft, las de veranoe IIlYloU'OO... crr. DURKHEIM, Divisin du trovo;l. HJmm... Esla oposici6n ha sido ya scftalada por PARRY. pg. :534; por LVON, Privo JOllr.pg. 250; por BoAS. C.E., pg. 562 Y ss. cfr. PECK., loc. ci/., pg. :52; por RICHARDSON.Polor pg. 318 Y ss.; GLASlJNOV y WRANGELL, Sta!. Ergeb., pg. 130 Y ss.(Alaska); por PORTI!R (Schanz), pg. 106, Rcp. A/usle.; por PIm\OFP (generalidades).Rep. A/alle., pg. 125 Y ss. Los excelentes libros de RINIC, T.T. pg. 23 Y ss.:cfr. Elk. Tr. Meddel. XI. 1, pl. 26, de NELSON, de MUROOCJf, no hacen mencinexpresa, aunque aportan considerable mlmero de dalas en apoyo de nuestra tcorra.Es lambin una laguna dentro del trabajo de S'TEIlNSBV que aunque ha comprendidola oposciin enlrc [as dos leenologlas, no ha sabido ver la de las dos estructuras iurl.dieas de la sociedad esquimal. (Groenlandia occidental, Cumbcrland Sound, Riochurehill). L H. MOROAN, Sys-tt!tnS o/ Consonguinily o/ Hllmon Fomi/iu. Smhson, Contrib. to Kno1cde., vol. XVII,Wasnington, 1872. pg. 27:5 Y ss. Otra lista de Cumberland Sound ha sido publicadapor DALL, en Colltrb. lO Norlh. Amu. Elhn., 1, pg. 9:5 Y ss.*' Cfr. ms adelante en nola 50.n BFBCI'OS SOBltB LA VIDA WRIDICAmdstema jurldioo tiene como fmalidad ordenar las posiblclI relacionesmateria1el entre les miembro. de una millID8 sociedad. Unal YeCCI trata deIndicar 10& derecboo y debcrca JUPeClVC' ontre las perlOOU (r6gimcn de111 pcnon) y otras en relaci60 con lu COIU propial del grupo a ck 101indhiduoa (r'gimen de lo. b1cnCl). en ambos ;UOI las dverll8l iDl!ltitu-donea jurdicas y moralC! indican a la conciencia colectiva la. condicionesnecesarias p&r8. la vida en com(m, F..8 nOl'lD81 pues, que la influr:ncia deesta doble morfologa 1IC ponga todava m'. de relieve en la vida jurdicaeaquimal. que en la rclJgiosa. VCremol a continuacin cmo cJistc underecho de invierno y otro de veraDO JI y cmo cada uno produce unare&:cl6n ooI>ro el otro.La fanlia.-No YamDI a dcd.icamOl ahOla a hacer un ClItudio de lafamilil. esquimal, pero 8 yamos a dcmoattar lin embargo, que l pocl-pales caracterstiC88 de la organizacin estl en funcl6n de ladoble organlZlclD morfolgica que hemos descrito.El sabido que la nomenclatura f.miliar el uno de 101 medios m1elW'0I