Maximiliano Montenegro septimo sello

6
Maximiliano Montenegro Bozo Pedagogía en Artes Visuales Análisis El séptimo sello ” de Ingmar Bergman. El análisis del film, será vinculado con el tópico escogido de la muerte como final para todos. En la película se hace –entre otros- énfasis en simbolismos varios, pero éste en particular tiene que ver mucho con la concepción medieval de la vida. El juicio final es un tema recurrente, que todos moriremos y que será nuestro destino para toda la eternidad. Ésta expresión de <<carácter religioso>> se presenta, como ya nombré, desde los inicios en el pensamiento medieval. Surgiendo como consecuencia de todo un mundo cristiano instaurado, el juicio final se hace presente desde los inicios del cristianismo. En el cristianismo primitivo o también llamado Paleo cristianismo, con el Edicto de Milán en el 313 se otorga la libertad de culto a la Iglesia Cristiana que como ya sabemos, será uno de los grandes poderíos económicos y políticos de la época. A mi parecer también uno de los principales fundadores del miedo y de la dominación mental de la historia. Continuando, éste se considera una de las grandes verdades de la época, la segunda venida de Cristo se hace predecible y hasta convencedora, es por eso el miedo de la

Transcript of Maximiliano Montenegro septimo sello

Page 1: Maximiliano Montenegro   septimo sello

Maximiliano Montenegro Bozo Pedagogía en Artes Visuales

Análisis “ El séptimo sello ” de Ingmar Bergman.

El análisis del film, será vinculado con el tópico escogido de la muerte como

final para todos. En la película se hace –entre otros- énfasis en simbolismos

varios, pero éste en particular tiene que ver mucho con la concepción medieval de

la vida. El juicio final es un tema recurrente, que todos moriremos y que será

nuestro destino para toda la eternidad. Ésta expresión de <<carácter religioso>>

se presenta, como ya nombré, desde los inicios en el pensamiento medieval.

Surgiendo como consecuencia de todo un mundo cristiano instaurado, el

juicio final se hace presente desde los inicios del cristianismo. En el cristianismo

primitivo o también llamado Paleo cristianismo, con el Edicto de Milán en el 313 se

otorga la libertad de culto a la Iglesia Cristiana que como ya sabemos, será uno de

los grandes poderíos económicos y políticos de la época. A mi parecer también

uno de los principales fundadores del miedo y de la dominación mental de la

historia.

Continuando, éste se considera una de las grandes verdades de la época,

la segunda venida de Cristo se hace predecible y hasta convencedora, es por eso

el miedo de la población a la muerte en el film. Muerte que por lo demás nos la

hace presente Bergman en la película, haciendo la relación con ese mundo

putrefacto donde puedes encontrar la muerte en la calle.

Contextualizando, en el film, Antonius Block, protagonista de ésta, vuelve

de las cruzadas junto a su escudero Jöns, a su Suecia natal, que está destrozada

por la peste negra. En un primer encuentro el escudero de topa con un cadáver –

primer contacto con la muerte- recordándonos desde el inicio la muerte como fin

del ser humano. Éstos sin saber aún sobre la peste negra que está arrasando en

sus tierras, siguen su destino, y es ahí donde se encuentra Antonius con la

muerte, ésta como un “ser” humano, representada con vestimenta de monje

Page 2: Maximiliano Montenegro   septimo sello

cristiano y de tez blanca. Es acá donde no se despega de Antonius y lo aborda

durante todo su recorrido de la cinta.

Estos contactos tan precoces que nos hace Bergman con la muerte, abordan de

manera metafórica la muerte como un símbolo presente que además no hace

distinción y que llama sin previo aviso.

La muerte para el ciudadano de la época, que si bien acá se manifiesta esta

muerte como el Juicio Final, provoca la necesidad de creer en Cristo para los

contemporáneos, recordemos los simbolismos A & Ѡ, que representa que Cristo

es el principio y el fin de todas las cosas.

Por otro lado, toda esta confrontación entre muerte y miedo, en el film y

además en la época que lo contextualiza, se remite a que la gente considera la

peste como castigo de Dios, es por ellos que aceptan la muerte y la viven tan de

cerca, además los infectados que van en una especie de caravana profesando el

fin de la humanidad, se azotan y son azotados con látigos, pues así calmarían la

ira de Dios. Deteniéndonos acá, el flagelo y auto flagelo al que se someten los

personajes, se vinculan estrechamente con la culpa. Por culpa me refiero a la que

inculca la religión cristiana y católica para conseguir la dominación cultural y

mental de las masas. Se ve reflejado en el film como existe un temor por la figura

de Dios –que además ausente- , los está castigando. Es evidente que el desarrollo

del pensamiento científico de la época no permitía sacar mayores conclusiones

que vincularlo todo a fuerzas sobrenaturales y divinas, pero esta es una de las

pautas que posee la doctrina para su sistema de miedo y dominación.

En otro punto, que tiene interacción con los otros ya mencionados, el

concepto de Juicio Final, como un fin para todos, y que se hace frecuente en la

cinta, tiene su origen literario en el Memento Mori, frase latina y tópico literario

frecuente, que significa <<Recuerda que morirás>>. De este modo podemos

relacionar el Juicio Final, con la aceptación social de la época relacionada a la

muerte, pues como está asociado el tópico, se vincula como la proximidad de la

muerte que acontece a todas las personas.

Page 3: Maximiliano Montenegro   septimo sello

Existe un acontecimiento del film, donde Antonius decide confesarse y se

da cuenta más tarde que está revelando sus miedos a la muerte, donde ocurre

algo en particular. Acá se aprecia el símbolo de la mano con los dos dedos, que se

atribuyen a la dualidad de Cristo, entre lo humano y lo divino. Sugiere para el

espectador una interpretación con la intencionalidad de Bergman, pues acá es

donde el protagonista se interroga sobre la existencia de Dios, el Dios que le

pueda responder sus dudas y que alivie sus temores, pero sólo se hace presente

en forma física la muerte, sugiriendo así una especie de sátira con el patrón de un

Dios físico, que jamás se hará presente, y que solo se limitará a la forma divina y

etérea.

Por último, Bergman insinúa una teogonía en todo el film, rescatando a

modo de síntesis lo siguiente; “Si dios es tan bueno, porque el mundo es tan malo.

Y por qué dios no hace nada y no dice nada”. Se legitima así uno de los

trasfondos del autor, que versa por el simbolismo, pero que además utiliza

recursos como estos para hacer una especie de crítica satírica –aunque no

legítima- sobre supuestos de la doctrina cristiana.

A modo de síntesis de visión personal, la utilización de estos recursos,

corresponden fielmente a un interés subjetivo presente en este análisis, pues el

adoctrinamiento característico de esta doctrina absolutista, se utilizó y se sigue

utilizando como método del miedo, para así seguir el paso del bien y acercarse a

dios. El perdón y la salvación propuestos por la religión cristiana son los

responsables de la adherencia masiva y de su éxito, pero a costa del

Page 4: Maximiliano Montenegro   septimo sello

sometimiento y la pérdida de juicio, durante cientos de años.

Page 5: Maximiliano Montenegro   septimo sello

Recursos web

http://es.wikipedia.org/wiki/Memento_mori

http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_Final#Cristianismo