Mayo, 2011.

download Mayo, 2011.

If you can't read please download the document

description

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria PESA. Mayo, 2011. Antecedentes. La carencia de resultados de los programas de desarrollo en zonas marginadas a pesar de los incrementos en la inversión y subsidios. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Mayo, 2011.

  • Mayo, 2011.Proyecto Estratgico para la Seguridad Alimentaria

    PESA

  • AntecedentesLa carencia de resultados de los programas de desarrollo en zonas marginadas a pesar de los incrementos en la inversin y subsidios. La ausencia de servicios y de instituciones para el desarrollo rural en zonas de alta marginacin.Alrededor de 24 millones de personas en reas rurales (62% del total de la poblacin rural) vive en condiciones de pobreza. (De acuerdo con la ENIGH 2005)Se requera de una nueva estrategia de intervencin.

    Fuente: CONEVAL. Nm. 0012006

  • Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de la sociedad rural mediante el impulso a la integracin de las zonas rurales de alta y muy alta marginacin a la dinmica del desarrollo nacionalPropsito del PESA

  • Actores que intervienen en el PESA

  • Articulacin de programas

  • Objetivo General del PESAContribuir al desarrollo de capacidades de las personas y familias de comunidades de alta marginacin para que sean los principales actores en la apropiacin de la problemtica, la identificacin de las oportunidades y la bsqueda de soluciones para lograr su seguridad alimentaria y el incremento en el ingreso.

  • Incrementar la produccinLograr la autosuficiencia alimentaria microrregionalPromover el uso adecuado de los alimentos.Promover innovaciones y mejoras tecnolgicas para la transformacin de modelos productivos que generen ingresos y empleos. Generar empresas para la creacin de empleos e ingresos que dinamicen el desarrollo microrregional.Objetivos Especficos del PESA

  • Estrategia PESA

  • La ProblemticaPoblacin rural mal educadaIngresos externos que inhiben la creacin de proyectosMigracin rural intensaCuestiones IlicitasDispersin de comunidadesFalta de comunicaciones terrestres

  • Diseo de EstrategiasPrincipiosPESABaja ProductividadBaja participacinInercia de gasto y subsidiosPoblacin mal educadaCampo ConsumidorMovilizacin Social Economa microrregionalMercado localRecursos locales EmpleosIncrementar la produccin , el ingreso y el ahorro

  • La Estrategia Operativa tiene como objetivo promover, capacitar, y dar seguimiento a la operacin del PESA en los diferentes estados para lograr la participacin activa y alineada de los tres actores de la estrategia:

    1.- Grupo Operativo PESASAGARPASDRUTN 2.- Agencia de Desarrollo Rural Promueve Identifica Gestiona Pone en marcha Da seguimiento 3.- Comunidades Rurales Organizacin Comunitaria Gestin Local Promotores Comunitarios

    Estrategia Operativa

  • Localidad estratgicaLocalidad secundariaA travs del enfoque microrregional y del esquema de localidades estratgicas y secundarias, el trabajo del PESA se hace ms eficiente, se logran Proyectos articulados, dentro de una estrategia regional, generan mayor impacto en el desarrollo MicrorreginMicrorregiones: Localidades Estratgicas y Secundarias

  • En el PESA se cubren los tres niveles de apropiacin Mtodo del PESA

  • La promocin es un proceso instrumental que hace activa la aplicacin de una estrategia. Determina las zonas y proyectos integrales y sustentables que se pueden realizar. Principia en la bsqueda de establecer una relacin de confianza y de informacin en doble va de carcter permanente entre la ADR y la comunidadEn las Comunidades Rurales, integrando acciones de organizacin, capacitacin y asistencia tcnica en los procesos socioeconmicos teniendo presente la participacin organizada de la poblacin rural a partir de su cultura y condiciones socioeconmicas.La Promocin

  • Estrategias de intervencin del PESA Etapas.Calendogramade TrabajoVisinRegionalVR1(Hogar)PromocinComunitaria I.(Hogar)EstrategiaIntervencinEI1(Hogar)PlanificacinMicrorregional(listado benefi-ciarios hogar)Ciclo deProyectos

    EvaluacinEI etapa 1. Planeacin regional y promocinal. Calendogramade TrabajoVisinRegionalVR2(Alimentacin)VisinComunitaria.(Alimentacin+ Hogar)EstrategiaIntervencinEI2(Alimentacin)PlanificacinMicrorregional(MPMR)Ciclo deProyectos

    EvaluacinEI etapa 2. Incremento de la autosuficiencia alimentaria. Calendogramade TrabajoVisinRegionalVR3(Vocacin dela regin)VisinComunitaria.(Vocacin decomunidad)EstrategiaIntervencinEI3(Ingresos)PlanificacinMicrorregional(MPMR)Ciclo deProyectos

    EvaluacinEI etapa 3. Desarrollo. Modelos estatales orientados a la generacin de ingreso y empleo.

  • Proceso metodolgico del PESAProceso PESAAspectos claveEvaluacin de cumplimiento de metas e ndices de desempeo

  • Estrategiade Intervencin

  • Anlisis de RestriccionesVariablesSituacionesLimitantesUn nmero relativamente pequeo de Variables provoca la mayor parte de las situaciones limitantes.

  • Etapas del PESA

    Etapa 1Etapa 2Etapa 3

    Aos3 a 5Validaciones TecnolgicasValidaciones TecnolgicasPROYECTOS DE GENERACIN DE INGRESOSAo 2Validaciones TecnolgicasPROYECTOS DE ALIMENTOSJerarquizacin de los Sistemas de produccinAo 1PROYECTOS DE HOGARValidaciones de produccin de alimentosDiagnstico de los sistemas productivos de ingresosETAPA I PROMOCIONALETAPA II ALIMENTOSETAPA IIIINGRESOS

  • A mayor marginacin, mayor tiempo, mayor costo y mayor riesgo.Estrategia de Intervencin RegionalPromocin de proyectos productivos, basada en una estrategia de intervencin regional y comunitaria que consta de tres etapas anuales:Hogar Saludable (Promocional):Estufas ahorradoras de leaSilos para la conservacin de mazSistemas de captacin de agua. Produccin de Alimentos:Traspatio AgrcolaTraspatio PecuarioMilpaObras comunitarias de captacin de agua.3. Generacin de Ingresos:InvernaderosFrutalesProduccin OrgnicaTurismo Rural

  • Ya que la pobreza es un problema complejo la metodologa incluye la colaboracin de otras instituciones para que desde su propio mbito colaboren al desarrollo de las comunidades Se trata de fomentar la articulacin efectiva de las acciones de diversas instituciones y sus programas para el desarrollo rural microrregional. En particular, para lograr:

    Que el GOP y la ADR contribuyan a la articulacin de las instituciones que actan localmente.La generacin de proyectos de inters interinstitucional -con su conocimiento normativo- para lograr la vinculacin.la vinculacin con los consejos municipales y distritales de DR con organizaciones locales y regionales y con el consejo estatal.la vinculacin y alianzas estratgicas con instituciones pblicas y privadas (OSCs) en los procesos de desarrollo de las comunidades involucradas. Coordinacin Interinstitucional

    * Esta labor de las ADRs no sustituye el papel de las reas de desarrollo rural de los municipios

  • Modelo de Desarrollo PESAApiculturaAguacate DuraznoIngresosMilpa-FrutalesAlimentos

    AvesAlimentosAguaHogar y AlimentosHortalizasAlimentos e IngresosInvernaderoHogar SaludableAhorroIngresosIngresosOrganizacin Desarrollo Humano

  • Resultados

  • La participacin activa y el cambio de actitud de las personas es el crisol que se alimenta de los proyectos generados y operando por las familias de las comunidades marginadas.El esfuerzo institucional de apoyo a los municipios ms pobres del pas con la estrategia PESA se mide por la cantidad, y calidad de los proyectos operando y que se reflejan en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias ruralesLa evaluacin de los resultados son de vital importancia para definir la eficiencia y eficacia de la Estrategia El PESA no busca generar documentos El PESA promueve una cultura de resultados

    Resultados Esperados del PESA

  • Cobertura Nacional PESA

  • Proyectos de DesarrolloApiculturaAvesAguaHortalizasInvernaderoCaptacin y Almacenamiento de aguaProduccin de Carne de Pollo y HuevoApiculturaProduccin en InvernaderosHortalizasGranja AvcolaEstufas Ahorradoras de LeaSilos MetlicosPlantacin de FrutalesLOGROS

  • Resultados del ejercicio 2010* * Cifras Preliminares

  • Los pobres rurales...En el 2005, de los 5.5 millones de hogares rurales, 3.4 millones son pobres. De stos:

    2.1 millones de hogares no tienen tierra; por tanto su nico activo productivo es su fuerza de trabajo;

    1.3 millones tienen uso de tierra, con un promedio de 2.9 has. por hogar, en su mayora agrcola y de temporal (45% de estos hogares tienen menos de una hectrea).

    Sus tierras agrcolas representan slo el 11.3% del total de superficie agrcola. La demografa de estas familias, combinadas con su superficie indican que el producto de sus tierras (an con grandes crecimientos en productividad) para la mayora no generar ingresos suficientes para toda la familia.

  • Justificacin

    Por qu una Agencia de Desarrollo en zonas de alta marginacin?Ausencia de servicios en zonas marginadas ruralesNecesidad de acompaamiento y apoyo a comunidades y municipios ubicados en zonas de alta marginacin para fortalecer su capacidades de gestin local.Promover el desarrollo local y la autosuficiencia alimentaria en zonas marginadas

    La Agencia de Desarrollo Rural en el PESA

  • La ADR ofrece servicios.Qu es Servicio?Accin de participar bienes que aprecio, a las dems personas con la intencin de que obtengan un beneficio.Participar. Aportar sin perder, el donar es dar perdiendo.Bienes. Satisfactor de una necesidad, que puede ser tangible o intangible.La ADR ofrece servicios de Aportacin, no de lucro, busca la equidad, el bienestar general, la complementariedad, trabaja con un compromiso hacia las familias rurales promoviendo su interdependencia y desarrollo.Qu ofrece la Agencia de Desarrollo Rural?

  • Desarrolla capacidades en la poblacin de alta marginacin en la implementacin de planes y proyectos.Desarrolla vnculos de colaboracin entre los pobladores de una regin rural y los tres niveles de gobierno.Promueve la concurrencia y gestin de recursos pblicos y/o privados para proyectos de las familias y comunidades.Participa, con base en su experiencia, en la mejora de polticas y normas de operacin del PESA. Poltica: Lneas y criterios para la toma de decisiones.Qu hace la ADR?La Agencia de Desarrollo Rural en el Pesa

  • Integrantes del GOPSAGARPA. Subdelegado de Planeacin

    Estado. Direccin de Desarrollo Rural

    CECS. Deseable a criterio de los dems integrantes

    UTN. Delegado Estatal

  • Estimacin de Resultados de los Proyectos ms importantes*Cifras a Marzo 2010.

    Tipo de Proyecto Cantidad Resultado Unitario por ao Resultado Total por ao Estufa ahorradora de lea 40,6055 m3. 203,025 m3. Mdulos familiares para la Produccin de ave y/o huevo en traspatio 65,65640 huevos2,626,240 huevos2 kgs de carne131 ton.de carneSistema de captacin y almacenamiento de agua en el hogar 35,66413,000 lts. 463 millones de litros Mdulos familiares de Produccin de hortalizas en traspatio 31,153450 kgs.14,018 toneladasConservacin y Almacenamiento de granos en el hogar 12,606300 kgs. 3,781 toneladasIncremento a la produccin de la milpa13,4461,100 kgs de grano de maz14,790 toneladasAgricultura Protegida37413,500 kg de jitomate5,049 toneladasTOTAL 199,504

  • Estufas ahorradoras de leaSituacinAlternativaTipo de combustible que usan las familias para cocinar

  • Justificacin:83% de las familias rurales usan lea y tienen fogones abiertosLas familias rurales consumen hasta 10m3 de lea al ao, adicionalmente a los problemas respiratorios frecuentes.

    Proyecto:Construccin de estufas ahorradoras de lea, usando materiales locales.Se utiliza la base del fogn tradicional de las familiasCosto de la estufa ahorradora: $2,000 Estufas ahorradoras de lea

    Resultados: 40,605 familias usan estufas ahorradoras de lea. Se espera menor presencia de enfermedades respiratorias. Reduccin de 50% de uso de lea - 5m3- y un ahorro anual de $2,000 por recoleccin de lea por familia. Reduccin total estimada de 203 mil m3 de lea, con un costo anual de 81 mill. de pesos por acarreo en localidades PESA.

  • Captacin y almacenamiento de aguaSituacinAlternativaMeses sin agua en % de viviendas con toma agua domiciliaria en la microrregin

  • Justificacin:33% de la familias rurales no disponen de agua todo el ao, siendo los meses mas crticos de marzo a mayoSe invierten hasta 4 horas diarias en acarreo de agua solo para necesidades bsicas

    Proyecto:Construccin de sistemas de captacin y almacenamiento de agua de lluvia. Construccin de cisternas de ferrocemento de 10,000 a 50,000 litros.Uso domestico principalmente, tambin uso para la produccin en traspatio.Costo de una cisterna de 13,000 litros: $11,050, costo promedio por litro de 85 centavos.Captacin y almacenamiento de agua

    Resultados 35,664 sistemas de captacin de agua construidos y en uso. Incremento de la capacidad de almacenamiento de las familias en 13 mil litros y en total se pueden almacenar 463 mill. de litros.Ahorro por acarreo de agua de hasta $14,000 anuales por familia.

  • Almacenamiento y conservacin de granosSituacinAlternativa

  • Justificacin:Las perdidas en almacenamiento de maz alcanzan hasta un 40%

    Proyecto:Mejora del manejo postcosecha de granos almacenadosUso de silos metlicos de 300 kg a 2.0 ton.Costo del silo metlico: $1,200 de 1 ton de maiz.Almacenamiento y conservacin de granos

    Resultados12,606 familias con silos metlicos en uso. Reduccin de prdidas, hasta 300 kg por familia. Reduccin total estimada de 3,781 ton de maz en localidades PESA.

  • Produccin de carne y huevo en traspatioSituacinAlternativa

  • Justificacin:72% de las familias no disponen de carne y huevo y lo compran a lo largo del ao.Del gasto total de las familias, un 70% corresponde a alimentos.

    Proyecto:Construccin de gallineros familiares, uso de incubadoras y aplicacin de planes de manejo sanitario, de alimentacin y reproduccinTamao promedio de la parvada de 20 aves y de los gallineros de 8m2 y reas de pastoreo definidasCosto del modulo: $5,720Produccin de carne y huevo en traspatio

    Resultados 65,656 familias con mdulos de aves operando y produciendo. Produccin promedio familiar de 40 huevos y 2 kg de carne semanales. Produccin total estimada de 2 millones de huevos y 131 ton de carne en localidades PESA.

  • Incremento a la produccin de la milpaSituacinAlternativa

  • Justificacin:88% de las familias producen maz, no obstante, solo un 50% lo disponen todo el ao, siendo necesario comprarlo en algunos meses del ao.

    Proyecto:Mejora del manejo agronmico de la milpa: uso de biofertilizantes, seleccin de semillas de maces criollos e incorporacin de riego.Implementacin del modelo de Maz Intercalado con rboles Frutales - MIAFReconversin productiva de reas milpa a plantaciones de frutales: aguacate, caducifolios, ctricos, etc.Incremento a la produccin de la milpa

    Resultados13,446 proyectos de incremento a la produccin de milpa.14, 790 ton de granos de maz al ao en localidades PESAIncrementos de un 30% en promedio

  • Produccin de Hortalizas en InvernaderosSituacinAlternativa

  • Justificacin:

    Las familias requieren de generacin de empleo e incrementar los ingresos. Abastecimiento Local

    Proyecto:

    Modelos de produccin intensivos que generen demanda de mano de obra localCapacitacin en modelos intensivosAbastecimiento MicrorregionalTecnologa Moderna e intensiva

    Produccin de Hortalizas en Invernaderos

    Resultados374 proyectos de Invernaderos Cada invernadero tiene una produccin de 13 toneladas de jitomateLa produccin de jitomate en localidades PESA asciende a las 5,050 toneladas al ao.

  • GRACIAS POR SU ATENCIN [email protected]

    ***Pobreza alimentaria: poblacin cuyo ingreso per cpita es menor al necesario para cubrir las necesidades de alimentacin correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta alimentaria INEGI-CEPAL.Pobreza de capacidades: poblacin cuyo ingreso per cpita es menor al necesario para cubrir el patrn de consumo bsico de alimentacin, salud y educacin.Pobreza de patrimonio: poblacin cuyo ingreso per cpita es menor al necesario para cubrir el patrn de consumo bsico de alimentacin, vestido y calzado, vivienda, salud, transporte pblico y educacin.

    **********************