MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más...

32
Dibujo: ISABEL FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ 4º ESO MAYO 2016 AÑO XIV

Transcript of MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más...

Page 1: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

Dibujo: ISABEL FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ 4º ESO

MAYO 2016

AÑO XIV

Page 2: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,
Page 3: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

EDITORIAL

Pe núltimo número de nuestra mimada revista Cabás. En mayo lluvioso y espero que venturoso, junio asoma a su puerta, por no hacer mu-

danza el tiempo en su costumbre. Mayo de exámenes finales para 2º de Bachillerato con un rumor de despedida que deja un hilo de tristeza por los años vividos juntos, creciendo juntos, aprendiendo juntos pero también una luz para la esperanza: el futuro. Ese futuro que debéis agarrar bien con vuestras manos, con la seguridad y el paso firme que os debe dar todo lo que habéis aprendido en nuestro Juanelo. Para los demás aún nos queda un trecho. Un breve camino. La tercera evaluación llena nuestras agendas y a ella debemos ir preparados, con ga-nas de disfrutar del trabajo bien hecho y con ilusión por el esfuerzo de con-seguir aquello que más nos cuesta. Que no cunda el desánimo, sólo el compromiso y el trabajo. Con el aliento también viene el agradecimiento desde esta revista que es de todos. A todos los profesores que cada mañana nos dan los buenos días con la mejor sonrisa y con la energía necesaria para ofrecer en estas paredes, detrás de cada puerta, lo mejor de sí mismos. A todos los profe-sionales que nos acompañan a diario en Secretaría, en Cafetería, en Con-serjería, en Limpieza.... A cada uno de ellos gracias también.

Y sobre todo, gracias a nues-tros alumnos que justifican todas y cada una de las cosas por las que nos esforzamos cada día. Hay un rumor en el Juanelo que murmura que ser profesor es el mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros, es maravilloso. Poder comprenderos y sentir cómo con-fiáis en nosotros es un bonito re-galo. Convivir medio día exacto a vuestro lado, con respeto, compli-cidad, seriedad, cariño y com-prensión nos hace crecer a todos.

Muchas gracias a todos los compañeros y alumnos, a esta gran familia que forma el Instituto Juanelo Turriano. Caminemos firme hasta el final de otro curso irrepetible. Porque juntos es más fácil y porque las gracias son sin-ceras.

CABÁS 1

NO TE PUEDES PERDER...

PA

BL

O F

DE

Z. D

EL

AM

O. 3

º ES

O

Dib

ujo

: LU

CÍA

GLE

Z. 1

st E

SO

. Las mejores frases del Quijote, un estupendo trabajo de nuestros alumnos de 3º ESO.

Pág 14

Nuestra sección EX-TRACOLEANDO, con algunos viajes exterio-res y un buen montón de viajes interiores como los de nuestras g a n a d o r a s d e l “Manhattan de los li-bros”.

Pág 22

Page 4: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

LA MUJER

2 CABÁS

Co ntinuando con la sección “La mujer a lo largo de la Historia”, en este número vamos a estudiar la figura de María

Moliner, una mujer que a lo largo del siglo XX, desarrolló una importantísima labor cultural en nuestro país, y por exten-

sión en todos los países de habla castellana. Su labor como filóloga y bibliotecaria le ha hecho merecedora de un sitio de

honor dentro del mundo de la cultura española. Y es por ello que, aprovechando que las alumnas de 2º ESO C han queri-

do estudiar la vida, obra, personalidad e influencia de María Moliner; vamos a hacer un breve repaso por el papel de las

mujeres en el mundo de la cultura.

Dibujo: MARINA CASTELLANOS. 1º ESO

La cultura es un elemento más en el desarrollo del ser huma-

no. Todas las personas, en una me-dida o en otra, tenemos ciertas in-quietudes culturales que nos hacen leer, indagar a investigar sobre los temas que más nos gustan o intere-san. Y como un elemento que es natural al ser humano, las aportacio-nes culturales a lo largo de la Histo-ria deberían haber sido hechas tanto por hombres como por mujeres en unos porcentajes similares. Sin em-bargo, en este aspecto la mujer tam-bién ha sido marginada.

Cuando pensamos en grandes

escritores, grandes pensadores, in-

cluso grandes directores de cine, la

mayoría de los nombres que se nos

vienen a la cabeza son de hombres.

¿Por qué ha ocurrido esto? Porque

como ya hemos visto en otros núme-

ros de Cabás, el papel asignado a la

mujer en la sociedad de cada época

era muy específico: tenían que cui-

dar del hogar, encargarse de las ta-

reas domésticas, llevar la crianza de

los hijos y alimentar a todos los

miembros de la familia. Con todas

estas responsabilidades, casi ningu-

na mujer podía llevar a cabo sus

estudios. Y aunque muchas de ellas

tuvieran el talento suficiente, era

muy difícil, por no decir imposible,

hacerse un hueco en un mundo tan

machista como el de las élites cultu-

rales de cada país.

Hoy en día estamos acostumbrados

a ver escritoras, filósofas, directoras de cine, historiadoras e incluso mi-nistras de cultura. Sin embargo, co-mo podéis imaginar, esto no siempre ha sido así. No obstante, hubo lu-chadoras que con mucho esfuerzo y sacrificio, lograron hacerse un hueco

entre lo más granado de la cultura de su época. Si pensamos en el ámbito cultural

en el que las mujeres han estado

más presentes, ese es el de la músi-

ca. Lamentablemente, no hay mu-

chas compositoras que hayan sobre-

salido, pero sí intérpretes o cantan-

tes. En nuestro país, cuna del fla-

menco, las mujeres han copado un

ligar destacado, con figuras cono

Lola Flores o Rocío Jurado. Y en una

disciplina totalmente distinta, como

la ópera, sobresalen los nombres de

Montserrat Caballé o Ainhoa Arteta.

En cuanto a la literatura, ahora todo

el mundo conoce a autoras como

María Dueñas, Ana María Matute o Matilde Asensi. Sin embargo, hubo pioneras, no hace tanto, en el siglo XIX, como Cecilia Böhl de Faber, Emilia Pardo Bazán o Rosalía de Cas-tro que tuvieron que hacer un gran esfuerzo por alcanzar el lugar que por talento merecían y por su condi-ción de mujer les fue más difícil ad-quirir.

En cuanto al cine, cada vez hay más directoras, tanto en el extranje-ro, con ejemplos como Sofía Coppo-la; como en España, donde destacan Isabel Coixet o Iciar Bollaín. Si hablamos de las actrices, en la Anti-güedad la desigualdad era tal que muchos papeles femeninos eran in-terpretados por hombres. Una de las actrices más conocida del siglo XVII español fue María Calderón, “la Cal-derona” tan conocida por sus dotes como actriz como por sus relaciones con el rey Felipe IV. Hoy en día, la lista de actrices destacadas sería inacabable.

Algunas pioneras han dado nom-

bre a barrios famosos, como el ve-

cindario madrileño de “La Latina”,

llamado así en honor a Beatriz Galin-

do, preceptora de los hijos de los

Reyes Católicos. Pintoras como Frida

Kaloh, filósofas como Simone de Be-

auvoir, científicas como Marie Cu-

rie… y así un largo etcétera. Todas

ellas deber servirnos de ejemplo y

de inspiración para entender el papel

que las mujeres han tenido en la

historia de la cultura, y sobre todo

para ser conscientes de las dificulta-

des que tuvieron para desarrollar

ese papel.

Las mujeres y la

cultura

Page 5: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

EN LA HISTORIA

CABÁS 3

Una de estas adelantadas, una

mujer volcada en su disciplina, fue la

protagonista de estas líneas, María

Moliner.

VIDA: María Juana Moliner Ruiz

(Paniza [Zaragoza], 1900-Madrid,

1981). Hija de un médico, pronto se

trasladó a Almazán (Soria) y de allí a

Madrid, donde estudió en la ILE

(Institución Libre de Enseñanza).

Cuando ella tenía 15 años, su padre

les abandonó a ella y a su familia, y

se trasladaron de vuelta a Aragón,

donde María ayudaba con dinero en

casa dando clases particulares de

latín, matemáticas e historia. Tras

estudiar el bachillerato en Zaragoza,

se dedicó a la filología y a la lexico-

grafía. En 1921 se licenció en Histo-

ria por la Universidad de Zaragoza.

Al año siguiente, aprobó las oposi-

ciones del Cuerpo Facultativo de Ar-

chiveros, Bibliotecarios y Arqueólo-

gos, y por ello pudo trabajar en ar-

chivos tan importantes como el de

Simancas (Valladolid).

Junto a su marido Fernando

Ramón Ferrando tuvo cuatro hijos.

En la década de los años 30, su la-

bor cultural fue muy importante, ya

que estaba bastante implicada en la

política bibliotecaria española. Sin

embargo, tras el final de la Guerra

Civil, su importancia a nivel político

decreció, y se dedicó a ser, sobre

todo, la Directora de la Biblioteca de

la Escuela Técnica Superior de Inge-

nieros Industriales de Madrid, donde

permaneció hasta su jubilación en

1970. En 1973 aparecieron en ella

los primeros síntomas de una enfer-

medad cerebral que le fue poco a

poco retirando de las actividades

intelectuales. En 1981, y tras 7 años

de viudedad, moría en su casa de

Madrid.

OBRA: Aunque en la década de los

años 30 escribió algunas pequeñas

obras como Bibliotecas rurales y

redes de bibliotecas en España

(1935) e Instrucciones para el servi-

cio de pequeñas bibliotecas (1937),

no fue hasta décadas más tarde

cuando hizo su gran obra, el Diccio-

nario del Uso del Español. Es un

diccionario que, además de defini-

ciones, contiene sinónimos, expre-

siones, frases hechas y familias de

palabras . Es decir, un manual para

un uso diario y cotidiano de nuestra

lengua. Además, anticipó la ordena-

ción de la Ll en la L y de la Ch en la

C, cosa que la RAE no haría hasta

Page 6: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

LA MUJER

4 CABÁS

PRESENCIA EN LA ACTUALIDAD: Su labor fue tan importante que en nuestro país, muchas calles y biblio-tecas de diferentes pueblos llevan su nombre. No sólo eso, sino que mu-

chos colegios e institutos también llevan el nombre de María Moliner. En concreto, 6 institutos en Coslada (Madrid), Segovia, Sevilla, Puerto de Sagunto (Valencia), Laguna de Due-ro (Valladolid), y Zaragoza; y otros seis colegios en Madrid, Parla (Madrid), Villanueva de la Cañada (Madrid), Pilar de la Horadada (Alicante), Zaragoza y el Burgo de Ebro (Zaragoza). Junto a estas dis-tinciones, varios concursos literarios también llevan su nombre.

Todos estos reconocimientos que

se le hacen en la actualidad han

conseguido que su nombre y su tra-

bajo estén presentes en nuestra so-

ciedad de una forma mucho más

notable que si la hubieran hecho

académica de la lengua. Al final, los

homenajes del pueblo han sido más

importantes que el que le hubiera

podido hacer una institución que

tuvo en su momento la oportunidad

de premiarla, y que no lo hizo por el

hecho de ser mujer.

El diccionario de María Moliner también admitió palabras que la Academia aún no había admitido, como por ejemplo “cibernética”. Este diccionario está inspirado en el

Learner’s Dictionary of Current English, y

le llevó a María 15 años de su vida, traba-

jando siempre desde casa. La primera, y

única edición original del “María Moli-

ner” (que así es como se ha acabado co-

nociendo este diccionario) autorizada por

la creadora es de los años 1966-67. En

1998 se publicó en CD-ROM, y en 2007

se volvió a revisar el diccionario. A pesar

de su gran aportación, María Moliner nun-

ca fue miembro de la Real Academia Es-

pañola, honor que sin duda hubiera me-

recido. A pesar de que otros académicos

la propusieron para su entrada en varias

ocasiones, nunca llegaron a aceptarla, y

hubiera sido la primera mujer académica.

Es muy probable que en esas décadas de

los 60 y 70 del siglo XX no la aceptaran

por ser mujer. La primera mujer académi-

ca fue Carmen Conde, en 1979. Años

antes, María Moliner había rechazado otro

premio que le otorgó la RAE, lo que la

convirtió también en un símbolo feminis-

ta.

“Nunca fue miem-

bro de la Real Aca-

demia Española,

honor que sin duda

hubiera merecido.”

Edición original del diccionario

“María Moliner”. 1966

I.E.S. María Moliner en Segovia

AUTORAS:

Lucía Herrera López Evelyn Suseth Inestroza Santos Celia Martín Rioja

2º ESO

Page 7: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 5

NATURALEZA = VIDA

Ha ce poco realizamos una

excursión a nuestro

querido río Tajo. En es-

ta actividad participamos los grupos de 3º

de ESO y algunos profesores del departa-

mento de biología del Centro.

La primera parte de la actividad fue aprender un poco

más sobre Toledo.

Después nos acercamos al río Tajo para conocer su

biodiversidad: cormoranes, ánades, gansos, sauces, ála-

mos, olmos, ….

Cuando terminamos de identificar todos estos elemen-

tos que le dan vida al río, nos dirigimos hacia uno de los

paradores que existe en la orilla para realizar algunos

test del agua.

Así, analizamos la dureza, el ph, la turbidez, la temperatura del agua, con los que poder ver su estado actual.

Al final de la actividad, antes de irnos de vuelta al Instituto, nos encontramos con la sorpresa de un nido de patos (ánades) con 3 huevos.

Fue un buen contacto con un río que tenemos tan cerca y con el que, muchas veces, apenas nos relacionamos.

ANDREA LANCHA AGUADO. 3º ESO

Page 8: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

6 CABÁS

OTRAS CULTURAS

La clase de todas las asignatu-

ras duran 45 minutos.

Después de cada asignatura hay un

recreo que dura 10 minutos; después

de la tercera asignatura el recreo dura

15 minutos.

Todos los alumnos tienen agendas

y los profesores cada día les ponen

notas en ellas. La nota mínima es 1 y

la máxima 5.

En un día se pueden dar cuatro o

cinco asignaturas diferentes.

En Rusia no estudiamos religión, ni

francés, pero estudiamos alemán y en

algunas escuelas estudian chino, por-

que en el futuro todos vamos a tener

que hablar en chino, no en inglés.

Antes de empezar la clase de edu-

cación física, todos los alumnos tienen

que hacer 20 flexiones.

Cada día, después de tercera

hora, los que quieren pueden ir a un

salón de comida que se encuentra

dentro de la escuela y comer lo que

quieran gratis.

Los alumnos deben llamar a los

profesores con dos apellidos.

Además en Rusia no existen los par-

tes.

En toda Rusia las clases empiezan

el día 1 de septiembre y acaban el

31 de mayo.

Si te quedan 3 asignaturas, no aprobarás el curso.

IVÁN Y RAFAEL BAYNOV.

2º ESO

“Estudiamos

alemán y en algu-

nas escuelas estu-

dian chino, porque

en el futuro todos

vamos a tener que

hablar chino.”

Dibujo: MARTA MARCO. 1º ESO

Page 9: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 7

ENTREVISTA AL ESFUERZO

Ra quel Márquez Martín-Tesorero (Toledo, 2001) es la primera mujer de Castilla-La Mancha en conseguir una medalla en una competición internacional de orientación, trofeos que consiguió en Turquía y en Austria. Cam-peona de España escolar y premiada por la Diputación de Toledo, esta joven atleta es también compañera

nuestra en el Juanelo Turriano. He hablado con ella sobre el deporte y su forma de prepararse y estas son sus repuestas. -¿A qué edad empezaste a practicar deporte? -Empecé a los seis o siete años. -¿Cuántas horas entrenas a la semana? -Dos horas de atletismo a la semana (lunes y miércoles), otras dos de orientación (martes y jueves), los viernes des-canso y los sábados y domingos tengo carreras. -¿Qué piensas del doping? -Creo que los deportistas deberían ganar por sus cualida-des, no por el uso de sustancias prohibidas. -¿Qué te gustaría más ser deportista de élite o estudiar una carrera universitaria? -Prefiero ser deportista, porque mi pasión es el deporte. -¿A qué has tenido que renunciar por el deporte? -Sobre todo a quedar con mis amigos. -¿Cómo y cuándo surgió la idea en ti de hacer deporte? -Cuando era pequeña mi padre organizaba las carreras, decidí probarlo y me gustó. -Como deportista, ¿cuál es tu máxima aspiración? -Llegar a la categoría de élite de orientación. -¿Cómo animarías a la gente de tu edad que no practica ningún deporte a hacerlo? -Es bueno hacer deporte porque te relaja y te olvi-das de los estudios. -¿A quién admiras como deportista y por qué? -A Andreu Blanes, porque tuvo problemas en su

universidad para compaginar los estudios con el

deporte y a día de hoy estudia y hace deporte a la

vez.

JUAN DEL PINO VEGA . 3º ESO

Page 10: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

8 CABÁS

ELLAS LO MERECEN

C/ Río Alberche, 50 Tfno 925 23 01 79

An a y Alicia son nuestras conserjes, dos mujeres maravillosas, que nos acompañan en nuestro día a día en el instituto. Es increíble cómo a pesar de

que somos un montón en el instituto y hay muchas cosas

que hacer, consiguen atendernos y ayudarnos a todos. Por eso les estamos muy agradecidos y aunque no se lo diga-mos a menudo, las queremos.

ANA MARIBEL TEJEDA FUENTES. 2º ESO

C/ Río Alberche, 50

Tfno 925 24 10 01

“Aunque no se lo digamos a me-

nudo, las queremos.”

Al icia y Ana son dos pilares del instituto, muy impor-tantes para nosotros y para los profesores. En pri-mer lugar, siempre que tenemos algún problema

nos ayudan, ahí nos las encontramos con su amabilidad característica, nunca nos han puesto una mala cara o algu-na pega, rara es la vez que no están pendientes de noso-tros, por ejemplo: nos dan balones para jugar al futbol en los recreos, también hablan con nuestras madres cuando nos ponemos malos. Son las encargadas de prestarnos las llaves de las venta-

nas y del ascensor y cuando nos damos algún golpe jugan-

do, son ellas las primeras en ayudarnos y cómo no, nos

hacen fotocopias de lo que sea, para la construcción de

nuestro “Manhattan” o para hacer fichas en clase, es decir,

SIEMPRE están ahí.

Alumnos de 4º ESO

¿Q uién no las conoce? Ya es hora de darles

las gracias a estas dos magníficas perso-nas, por aguantarnos a todos durante tan-

tos años, por sacarnos una sonrisa en los momen-tos difíciles y por un montón de cosas que hacen que cada día parezca más fácil seguir adelante. Os agradecemos mucho lo que hacéis por mantener el centro en pie aun sabiendo que es una tarea difícil. MUCHAS GRACIAS.

NATALIA ILLESCAS GÓMEZ. 2º ESO

Page 11: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 9

ARTE AFRICANO

Est e año en Taller de Artes Plásticas y Diseño hemos aprendido técnicas de arte africano.

Pero claro, antes de contaros, debéis saber que el Arte africano es un conjunto de ma-

nifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la his-

toria y que suele estar asociado a un acto religioso o de carácter social, de ahí que esté fuertemente

condicionado por las creencias.

Algunas de las manifestaciones artísticas que hemos analizado son las siguientes:

MÁSCARAS: Nuestro profesor lo primero que nos mostró fue la máscara africana. Estas máscaras desempeñan un papel

importante en las ceremonias tradicionales y danzas de cada comunidad. Todas las máscaras africanas pueden tener varios

significados como representaciones de espíritus de antepasados, héroes mitológicos o espíritus animales.

PINTURA CORPORAL: Después estuvimos analizan-

do la pintura corporal, que es muy común usarla en dife-

rencias ceremonias o ritos (bodas, festivales o varios mo-

tivos religiosos). Las pinturas suelen estar formadas por

figuras geométricas y ¡no solo se pintan las mujeres!

DIBUJOS CON ARENA: Estos dibujos como el nom-

bre dice son hechos con arena. El proceso es el siguien-

te: se plasma un dibujo en un trozo de madera y con dis-

tintos tonos de arena (más claros, más oscuros) se van

rellenando distintas zonas del dibujo, a través de la apli-

cación de cola blanca. Aquí en el Juanelo Turriano no nos

hemos podido resistir y hemos hecho dos maravillosos

cuadros de "arena" pero nosotros no hemos usado arena.

Una gran idea para poder sustituir la arena, y así obtener

un mayor colorido, es usar sal y tiza. Se hace un monton-

cito de sal y se frota la tiza por encima hasta obtener el

color que nosotros deseemos. Al principio cuesta pero al

ver los resultados sentimos que merece la pena.

TANIA RODRÍGUEZ PAVÓN . 2º ESO

Page 12: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

10 CABÁS

EL DESCANSO DEL ESCRITOR

Mamá , algunos

días te

cabreas,

enfadas y te alteras con nosotros

pero por dentro sabemos que nos

quieres y nosotros a ti te adora-

mos, eres la mejor mamá del mun-

do.

ADAM EL BAKKALI. 1º ESO

Mamá te tengo que agradecer muchísimas cosas:

Gracias por darme la vida, por tu cariño,

por estar ahí cuando lo he necesitado, por

ayudarme siempre. Eres mi ejemplo a seguir.

Gracias por cuidarme y protegerme, gracias de

corazón, eres la mejor MADRE del mundo. Si

me siento orgullosa de algo en esta vida es de

ser hija tuya.

TE QUIERO MUCHO MAMÁ.

ROCÍO SÁNCHEZ-VICENTE MUÑOZ.

1º ESO

Dibujo: LAURA FDEZ. 3º ESO

Quer ida Madre. Tú eres todo para mí, tú eres la que me trajis-

te al mundo, si no fuera por ti yo ahora no estaría aquí.

Tú trabajas para darme cobijo, comida, ropa, juguetes… y sobre todo y lo más importante es el amor que tú me das. Si tú no estuvieras aquí yo no sería nada en el mundo.

MARÍA BAUTISTA LÁZARO-CARRASCO. 1º ESO

Para mí tener madre ya es una suerte, una madre que

siempre te cuida, que se preocupa por ti, que quie-

re que estés siempre bien , aunque ella lo pase

mal, lo hace porque te quiere. Cuando te corrige algo que haces mal es

para que de mayor no sufras como lo podría haber hecho ella. A veces

deberíamos ponernos en el lugar de ellas por un día, para ver qué es

ser una madre que te quiere de verdad y a la que le importas muchísi-

mo. Por eso para el día de la madre yo le doy las gracias a la mía por

ser mi madre.

Te quiero mucho mamá.

AINHOA REYES NITESCU. 1º ESO

Page 13: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 11

NO SIN MI MADRE

A ti mamá, por trabajar por mí

todos los días, por preocuparte

por mí, por quererme tanto y

apoyarme. Decirte que sin ti no tengo nada,

y que me da pena pensar que con todo lo

que tú me das, muchas veces, no te corres-

pondo de la misma manera.

Que sepas que aunque no te lo diga mu-

cho, te quiero muchísimo y que me siento

muy afortunada de tenerte como madre.

VICTORIA ALEXA TALABÁN. 1º ESO

Tu s iempre me has cuidado bien, hemos reído , hemos llorado , y siempre has estado ahí conmi-

go . Me has dado una buena educación y no me falta de nada. Me has enseñado que siempre hay que ayu-dar a la gente y que siempre hay que sacar una sonrisa. Feliz día de la madre a ti y a todas las ma-

dres del mundo.

ANDREA LÓPEZ MORENO. 1º ESO

Grac ias por haberme tenido. Gracias por ser como eres. Gracias por quererme tanto.

Gracias por ser mi madre.

ADELA MARTÍNEZ DE LA CASA. 1º ESO

Grac ias por quererme siempre y por darme todo tu amor y cariño. También gracias por aguantarme y por, pase lo que pase,

apoyarme siempre. Eres la mejor madre del mundo y sé que darías la vida por mí. Muchas gracias por ser así y por quererme.

VÍCTOR CASERO CANO. 1º ESO

Grac ias

mamá por ayudarme y por quererme, gracias mamá por apoyarme y animarme, gracias mamá por ayudarme a dar el primer paso. Gracias mamá… ¡Por todo!

Por tantos sueños, viajes, lecturas, pelícu-las, historias, paseos, rutas y conversaciones que continuamos compartiendo.

ÁLVARO FERNÁN-

DEZ FERNÁNDEZ.

1º ESO

¿Qué es una madre? Una madre es la persona de este

mundo que más me ha dado, me dio la vida y con ello la llave de disfrutar de todas las cosas. Ella siempre está cuando la ne-cesitas y cuando no la necesitas. Tu madre va a tener el mejor rega-lo para ti: su amor y su cariño. Te

ayuda en los deberes, te aconseja, se enfada con nosotros, se ríe con nosotros, llora con nosotros, cuida de nosotros, está orgullosa de no-sotros… Es una supergranmega-heroína. Por todo eso y más: TE QUIERO

MAMA

ÁLVARO GARCÍA-CARO

BARTOLOMÉ. 1º ESO

Page 14: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

12 CABÁS

MIS PROBLEMAS, …

Respuesta: Aunque sabemos que quer-ías decir aficiones, lo hemos puesto con cc, como nos aparecía en la consulta. Pues nos parece interesante esta equivo-cación, pues afición viene de latín affec-tio, -onis, que efectivamente significa afección, esta vez sí con dos ces. Además de inclinación hacia una "actividad que se realiza por gusto y no por obligación" lo que llamaríamos en inglés un "hobby", afección hace referencia a un abatimiento o alteración del ánimo.

La consulta no tiene pregunta pero parece dividir las actividades que realiza un adolescente entre las que se hacen

por gusto y decisión propia y las que son obligadas, cayendo en la cuenta de que no se puede hacer todo, lo que aflige el ánimo. Aquí por tanto se plantea la nece-sidad de tener que elegir y la dificultad que conlleva el establecer prioridades no siempre pudiendo ser el criterio de placer el que gane.

“¿Qué pasaría si nues-

tros padres hicieran solo

lo que quisieran? “

S ituación 1: Normalmente en la adolescencia empezamos a tener aficcio-nes como realizar algún deporte, pintar... Pero no conseguimos tiempo para dedicarnos a lo que nos llena, ya que tenemos siempre mucho tra-

bajo como exámenes, trabajos, tareas... Lo que hace que acabemos muy ago-biados y a veces nos encontremos mal. Incluso, puede que acabemos dedicán-dole menos tiempo a los estudios.

También nos recuerda al debate actual que hay sobre el volumen de tareas que tienen que hacer niños y adolescentes después de la escue-la. Pero como decimos, no hay pregunta. Quizás finalmente, alguien pudiera entender que las tareas que no gustan consiguen que se estu-die menos o incluso, que quien suspende es porque está agobiado con las obligaciones y no haciendo lo que le gusta. En ese caso y solo en ese caso, podríamos preguntarnos si entonces los que aprueban es que les gusta hacer las tareas y estudiar por las tardes en vez dedicarse a las cosas que realmente les gusta o que pasaría si solo hiciéramos lo que nos gustase.

¿Qué pasaría si nuestros padres hicieran solo lo que quisieran?,

¿Irían a trabajar? ¿Harían todos los días la comida? Quizás las obliga-ciones tienen su razón de ser, aunque quizás no todas y deben ser dis-cutidas y discutibles.

Page 15: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 13

… NUESTROS PROBLEMAS

Respuesta: Sí es verdad, esto pasa. Quizás las amistades más durade-ras son las que nacen de las afinidades de las per-sonas. La adolescencia es la etapa precisamente de decidir que nos gusta y que no nos gusta, con qué estamos de acuerdo y con que no. Esto pue-de ser motivo de discu-siones entre amigos o incluso de enemistades.

Un amigo es muy importante, es necesario cuidarlo, lo que en parte significa respetarlo en su

libertad de ser como es, de decidir lo que él con-sidere que es oportuno. Es importante tener un criterio propio y no dejar que nadie nos obligue a hacer algo que no de-

seamos.

No obstante, quedar-se solo en defensa de una idea, puede merecer la pena pero parece indi-carnos que algo falla, pues justamente para defender una idea o in-cluso para promoverla necesitamos de los otros. Más aún, nunca vamos a estar de acuer-do en todo, lo relevante es saber combinar la amistad con la libertad y el respeto, todo un arte que se aprende y se me-jora con el tiempo.

Respuesta: Es verdad, ser hijos no es nada fácil. Sin embargo, ¿por qué va a ser fácil ser padres? Esta aparente contradicción de los padres con las obligaciones que exigen y las deman-das del hijo que no aceptan genera malestar, es verdad, y no solo al hijo, si no también a los padres.

En la adolescencia, que es el paso del niño a ser adulto, pero es el paso y el paso es un proceso largo, que paulatinamente va subiendo escalo-nes en responsabilidades y también en libertades, no es un cambio radi-

cal de un día para otro. Parece que ambos, hijos y padres, tienen sus razones para comportarse así. Los hijos tienen ganas de experiencias nuevas y de hacer lo que otros tam-bién hacen ya con su edad. Los pa-dres generalmente, más que ser mal-vados seres que disfrutan privando a sus hijos de divertirse en toda oca-sión que puedan, pues lo que real-mente suele pasar es que se preocu-pan y les gustaría que nada malo les ocurriera a sus hijos. Esto en ocasio-nes puede dar lugar a sobreprotec-ción.

Esta tensión entre lo que se quiere y lo que se debe hacer es algo que todo adulto debe aprender y es nece-sario empezar en la adolescencia, incluso se hace antes. Los padres hacen presión en aquellas cosas que realmente consideran importantes para que cuando su hijo sea adulto

S ituación 2: Cuando maduramos más, nos empezamos a dar cuenta de muchas cosas que disgustan en las amistades. Lo que hace que perda-mos amistades de toda la vida y nos de un poco bajón e incluso nos sin-

tamos solos en alguna ocasión.

S ituación 3: Muchas veces nos enfadamos con nuestros padres por cosas que no nos

dejan hacer, como salir con nuestros amigos hasta tarde, ir algún sitio solos... con la excusa de que somos muy pequeños. Sin embargo, nos exigen otras responsabilidades

con la excusa de que somos mayores para hacerlo.

“Es importante te-

ner un criterio pro-

pio y no dejar que

nadie nos obligue a

hacer algo que no deseamos.”

Preguntas recopiladas por

PATRICIA BUENO Y VÍCTOR CASERO.

1º ESO

“La tensión entre lo que se

quiere y se debe hacer se

empieza a aprender en la

adolescencia.”

se maneje bien en la vida y pueda resolver las situaciones que le vengan. Parece adecuado pre-guntar a los padres los motivos de sus decisio-nes que no son fáciles. Es una posición muy pa-recida a cuando vemos que un amigo va a tomar una decisión que le puede poner en peligro, co-mo subir en un coche donde conduce una perso-na que ha bebido mucho y uno sabe que su ami-

go va a tener diez veces más posibilidades de tener un accidente fatal y actúa como unos pa-dres e incluso se enfada para que su amigo no suba. Si lo consigue puede que sea a costa de que el amigo se enfade. Y que no se de cuenta del peligro que corría hasta tiempo después. Eso también pasa con los padres, uno entiende a sus

padres mucho tiempo después, a veces única-mente cuando uno tiene un hijo. De lo que po-demos estar seguros es que esos padres mejor o peor, están cumpliendo con su papel de padres, dejar que un hijo haga lo que quiera siempre, sin importar qué tipo de actividad sea, a qué hora sea, con gente de qué edad sea puede ser

percibido por el hijo como una gran libertad y una gran ventaja, pero también en ocasiones, como una despreocupación, un desinterés de los padres por él o ella. Y para los padres, les sería mucho más fácil no discutir y esperar a después del accidente de coche para decirle a su hijo: "¡Ah, fíjate lo que te pasó! Pues ya me cuentas como te las vas apañando, llámame cuando te den el alta y si me viene bien te paso a recoger, que ahora estoy muy ocupado haciendo lo que quiero". Pero eso no lo hace un hace un amigo, menos unos padres.

Page 16: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

14 CABÁS

CONMEMORACIÓN DE LA HISTORIA

Ya os acordaréis, lectores, que en el pasado número de la revista Cabás, iniciamos

una nueva sección dedicada a cele-brar el IV Centenario de Miguel de Cervantes y es verdad que, de las muchas obras que escribió, una de ellas se nos viene a la cabeza casi a los dos segundos de escuchar nombrar a Cervantes: El Quijote. Razones hay de sobra, muchas, muchísimas y, ahora os vamos a dar solo un aperitivo de por qué esta obra es tan grande, os dejamos que leáis algunas frases memora-bles que a nosotros, los alumnos de 3º, nos han llamado la atención. Esperamos que os gusten y os

hagan pensar y, ya sabéis, muchas

más están a cada poco, regaladas

en las páginas del Quijote.

,

“E n los principios amoro-sos los desengaños

prestos suelen ser remedios ca-lificados.” Realmente, puede ser cierto que,

un desengaño a tiempo nos puede

venir muy bien para reflexionar y,

quizá, cambiar de rumbo.

MARÍA PRUDENCIA. 3º ESO

La frase que he ele-g i d o e s :

“Amistades que son ciertas nadie las puede turbar.”

La he elegido porque es

una frase muy real. Tus

amigos verdaderos y tu

familia siempre estarán ahí,

y los amigos son esenciales

en la vida.

JUAN DEL PINO.

3º ESO

“A mor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo

que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama.” Ahora en nuestras edades que tene-

mos los típicos amores imposibles o

desdichados me parece muy bonita y

didáctica la frase porque se confunde

bastante el amor con el deseo y son

dos cosas muy importantes que hay

que saber diferenciar de manera justa.

ALBA GÓMEZ. 3º ESO

Page 17: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 15

IV CENTENARIO DEL GENIO

“L as tristezas no se hicie-

ron para las bestias, si

no para los hombres; pero si los

hombres las sienten demasiado,

se vuelven bestias."

He elegido esta cita del Quijote

porque es una buena reflexión en la

que seguramente no muchas perso-

nas se han parado a pensar y es una

frase muy cierta.

SERGIO VILLÁLÓN. 3º ESO

Dibujo: LAURA FDEZ. 3st ESO

“A quien se humilla, Dios le en-salza.”

Me gusta porque Dios le da su lugar a

cada uno.

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA. 3º ESO

“A l bien hacer jamás le falta

premio” Me gusta porque el que hace las cosas

bien y trabaja, siempre tiene su merecida

recompensa.

SANDRA POZO. 3º ESO “C ambiar el mundo, amigo

Sancho, que no es locu-ra ni utopía, sino justicia” He elegido esta frase de Don Qui-

jote porque, muestra la idea de

hacer del lugar donde vivimos un

mundo justo. Este hecho nos lleva

preocupando desde los siglos pasa-

dos y no nos debería de parecer,

como dice Don Quijote, una utopía.

MARTA SÁNCHEZ. 3º ESO

Más vale la práctica que

toda la licencia del mun-

do.

En un lugar de la mancha de cuyo

nombre no quiero acordarme...

No rebuznaron en bal-de, el uno y el otro al-calde.

No huye el que se retira,

Sancho, porque la valentía

que no se funda en la pru-

dencia se llama temeridad, y

yo confieso que me he retira-

do, pero no huido.

¡Dulcinea pelea

en mí y vence en

mí, y yo vivo y

respiro en ella!

No mur-

muro de

n a d i e ,

no pre-

sumo de

nada.

La razón de

la sinrazón

que a mi

razón se

hace, de tal

manera mi

razón en-

f l a q u e c e ,

que con

razón me

quejo de la

vuestra fer-

mosura.

¿ E s t á

b i e n

nombrar

la soga

en casa

del ahor-

cado?

Hay un

t i e m p o

para las

burlas y

otro en

que las

burlas ca-

en mal.

Page 18: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

16 CABÁS

OPINIÓN Y COMPROMISO

Va mos a tratar este gra-ve problema que nos

incumbe a todos los ciudadanos europeos. Es el tema de los refugiados que huyen de Siria por la guerra y necesitan asilo político.

Desde Europa, las ayudas que se les proporciona son muy precarias y en algunos casos insuficientes. La UE intenta repatriar de forma equitativa a todas estas personas entre los distintos países que forman esta organización. Por otra parte, los países no quieren cumplir el número mínimo establecido previamente.

En nuestra opinión, creemos que hay más solucio-nes a este problema de la que todos los países propor-cionan. Por ejemplo: muchos edificios y naves indus-triales podrían convertirse en albergues improvisados, la intervención de otros países más avanzados como son EEUU, Rusia, Japón, etc., para que cada país pu-diera obtener el número menor de refugiados ya que muchos no pueden costear la estancia y el manteni-miento de estos por la crisis económica.

Por otro lado, todos los gobiernos deberían adoptar una política de inmigración para insertar en la sociedad a todas estas personas porque muchos se pueden que-dar marginados.

Esperamos que algunas de estas propuestas se lle-

ven a cabo ya que pensamos que con todo esto, la si-

tuación sería distinta. Además también debemos mirar

atrás debido a que en la Guerra Civil española muchos

españoles buscaron y encontraron asilo político en

otros países.

MARCOS ESTEBAN Y ÁLVARO ESCOBAR.

4º ESO

REFUGIADOS: LA FRONTERA DE LOS DERECHOS HUMANOS

He mos salido de nuestra sección “A favor-En con-tra” para hablar de un tema que tiene mucha

importancia, pero aún no habíamos puesto las cartas sobre la mesa. Es vez de quejarnos y protestar por la situación actual, hoy vamos a proponer soluciones al tema de los refugiados. La primera propuesta, aunque parezca sencilla, es que países que no desean colaborar empiecen a hacerlo puesto que todos necesitan ayuda por parte de los países de la UE como conjunto, no sólo de los que están dispuestos a cola-borar. Partiendo de ahí, dividir a los refugiados en grupos ade-cuados, es decir, que no sean grupos excesivamente gran-des los que lleguen a un país y pocos los que lleguen a otro. Habría que tener en cuenta la situación de cada país concretamente.

Por otra parte, intentar que países de Asia, Oceanía y

América colaboren. Finalmente, no repatriarlos cuando lle-

guen a las costas europeas a pesar de la situación económi-

ca de los países. Es una idea compleja de realizar pero aún

así no perdemos nada por proponerlo.

Respuestas recopiladas

por SARAH A.

RAMÍREZ Y LUCÍA

SÁNCHEZ. 4º ESO

Dibujo: OLGA REDONDO. 1º ESO

Page 19: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 17

LOS ORÍGENES DEL DEPORTE

El tenis de mesa (ping-p o n g ) e s

un deporte de raqueta que se disputa entre dos jugadores o dos parejas (dobles). Es u n d e p o r t e o l í m p i -co desde Seúl 1988, y el de-porte con mayor número de practicantes, con 40 millones de jugadores compitiendo en todo el mundo. El tenis de mesa nació en la década de 1870 en- Inglaterra como una deriva-ción del tenis. La historia de este deporte está marcada por una serie de evoluciones técni-cas, como la naturaleza de los revestimientos de las raque-tas, aumento del tamaño de la pelota, la reducción del núme-ro de puntos por juego o la introducción y posterior prohi-bición del uso de pegamentos rápidos, evoluciones que con-dujeron a innovaciones en el estilo de juego, como la utili-zación de la presa asiática o «de lapicero», originalmente por los húngaros y posterior-

mente por los asiáticos, y en las tácticas empleadas, como la apari-ción del topspin a finales de los años 80. El tenis de mesa moderno permite una gran variedad de sistemas de juego, tanto ofensivos como defensi-vos.

Es te deporte no es muy antiguo, ya que

se practica desde los años 80 del siglo XX. Se juega en parejas y consta de tres materiales fundamentales para su desa-rrollo: la pelota, la pala y la pista. México, Argentina, Brasil, Canadá, Paraguay, Uruguay, Chile, así como Reino Unido, Portugal y España son países donde el pádel ha tenido un gran desarrollo. Este deporte fue inventa-do en Acapulco, México,

por Enrique Corcuera hacia 1962. Tras su popularidad en diversos paí-ses sudamericanos y en España, em-pezó a extenderse su práctica por América y Europa.

En 2005 nació el Pádel Pro Tour,

primer circuito de pádel profesional. Los mejores jugadores del mundo jugaban este torneo disputado en España y Argentina. Aún sin desaparecer la organiza-

ción Pádel Pro Tour (PPT), en 2012

se creó World Pádel Tour (WPT) con

todos los requisitos necesarios, in-

cluyendo la firma de los cien mejores

jugadores de pádel del mundo.

FRANCO ALMIRÓN

STEFANELLI. 3º ESO

Page 20: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

18 CABÁS

SABES ESTUDIAR…?

El primer elemento para estudiar cualquier asignatura y lo más impor-tante desde mi humilde opinión es la predisposición para el estudio. No es posible obtener unos buenos re-sultados académicos si el interesado:

Se parapeta detrás de la mochila situada encima del pupitre a modo de trinchera para evitar que el profesor de turno descubra que está interactuando dialécticamente con el teléfono móvil de última generación regalado en el último cumpleaños;

Se concentra en el estudio o resolución de ejercicios o apuntes de otra asignatura durante las explica-ciones del ingenuo profesor que se denoda en las explicaciones del día;

Un día tras otro los profesores de Filosofía escuchamos frases como éstas: “cuando leo el libro de Ética no me entero de nada”, “estudiar Ética me raya”, “yo no sé cómo estudiar a Kant, no lo entiendo”, y día tras día somos inquiri-

dos por términos, palabras o conceptos específicos de la Filosofía y de lo que no es Filosofía, “es que hay unas palabras muy raras y difíciles…”. La respuesta es muy sencilla: toda disciplina académica posee un léxico específico que el estudian-te debe manejar, conocer y dominar para obtener el mejor resultado posible en su formación.

rio tras un primer intento de lectura comprensiva, pero esa con-

sulta debe ser inteligente, no podemos quedarnos con la prime-ra acepción del término buscado, hay que leer todas las que aparezcan y adoptar aquella que se adecúe al texto que esta-mos leyendo, además, a veces es preciso consultar otro término con la misma raíz porque el buscado no nos aclara la duda. Este procedimiento se repetirá tantas veces como sea necesario. En la medida de lo posible también sería conveniente consultar un

diccionario de Filosofía como el de José Ferrater Mora que tiene también versión en PDF. Para aquellos que no dispongáis de internet cualquier diccionario escolar de bolsillo puede aclarar las dudas en primera instancia y si no ocurre en las Bibliotecas públicas existen varios ejemplares.

Otro aspecto importante para estudiar cualquier materia en general y la Filosofía en particular es el subrayado. Cuántas veces me encuentro alumnos con los apuntes subrayados desde la primera palabra de la primera línea hasta la última de la últi-ma línea, ¡qué gasto innecesario de tiempo y de rotuladores fosforitos! El subrayado debe ser también inteligente. Sólo se debe subrayar lo más importante o esencial de la línea, del párrafo o parágrafo que estamos intentando estudiar y nunca el párrafo completo, pues sería más cómodo marcarlo con una cruz o con un asterisco y no perderemos tiempo en subrayar.

“No se puede aprender Filosofía, tan solo se puede aprender a Filosofar”

Immanuel Kant, Crítica de la Razón Pura. (1781/1787)

Se dedica al comentario de cualquier trivialidad futbolística del fin de semana o de cualquier cho-rrada orwelliana de moda.

Hegel decía en la Fenomenología del Espíritu que “de noche todos los gatos son pardos”, es decir, estas situaciones nos las encontramos to-dos los profesores en cualquier asig-natura. En segundo lugar y tras la predis-posición al estudio es imprescindible la lectura comprensiva: no se puede estudiar ninguna asignatura si no se lee o se comprende lo que se va a estudiar. Una lectura rápida no

sirve para nada, salvo para desani-mar. Es esencial que la lectura com-prensiva sea pausada y se debe practicar tantas veces como sea ne-cesario. En tercer lugar y como comple-mento del apartado anterior es ne-cesario usar el Diccionario. En la actualidad no necesitamos tener en el lugar de estudio un gigantesco diccionario de la RAE, pues todo aquel que tenga acceso a internet vía ordenador o vía teléfono móvil, puede acceder a múltiples webs que pueden aclarar las dudas. En Filo-sofía y en otras asignaturas es muy

recomendable consultar el dicciona-

Page 21: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 19

… FILOSOFÍA

No menos importante que el sub-rayado es la elaboración de los propios apuntes. Los libros de tex-to y los apuntes que entregamos fotocopiados están escritos en un tipo de letra impersonal, puede re-sultar agradable y estética, pero no es funcional a la hora de estudiar. Es necesario crear nuestros propios apuntes manuscritos, pues de esta manera estamos leyendo varias ve-ces el texto y a la vez lo estamos asimilando y aprehendiendo, con lo cual cuando llegue el momento de estudiarlo tendremos gran parte del esfuerzo realizado y el estudio se convertirá más en un repaso que en un aprendizaje memorístico al pie de la letra.

También sería conveniente

como forma de comprobar el grado de asimilación de lo estudiado elabo-rar resúmenes, esquemas y/o mapas conceptuales de los fragmentos más

importantes.

Ni que decir tiene que el estudiante tiene que estudiar en un hábitat lo más idóneo posible para tal que-hacer: ambiente silencioso, mesa amplia, silla ergonómica, apuntes,

libros y otros materiales de fácil ac-ceso y sobre todo orden.

Sería conveniente no dejar en el olvido algunas malas costumbres que deben ser evitadas a la hora de estudiar como:

• la memorización a pie juntillas

de la materia que debemos estudiar, pues, aunque la memoria es una facultad que debemos utilizar en el estudio, el aprendizaje memorístico tiene una vida muy corta y con fre-cuencia muchos conocimientos me-morizados interfieren o pueden in-terferir con otros y aparece la lagu-na, el quedarse en blanco y la impo-sibilidad de continuar escribiendo.

• dejar para el último día toda o

la mayor parte de la materia de la que os van a examina, es decir, el atracón a estudiar la tarde/noche/madrugada anterior al examen. Si hemos ido realizando todos los pa-sos previos desde que se ha expli-cado en clase la materia a estu-diar para el examen x la tarde anterior servirá para repasar lo que ya hemos estudiado previamente o bien para fraguar lo aprendido y asi-milado.

Hace varias décadas los estudian-tes no disponíamos de ningún tipo

de artilugio digital para buscar infor-mación y estudiarla después, debía-mos ir a una biblioteca y buscar un ejemplar disponible para préstamo o leerlo in situ. También tomábamos notas o apuntes de lo que explica-ban nuestros profesores y posterior-mente estudiábamos. Con esto solo quiero decir que el oficio de estu-diante hoy es mucho más sencillo que antes porque se puede conse-guir muchísima información en muy poco tiempo, lo cual antes era mu-cho más laborioso y pesado. Lo úni-co que no ha cambiado hoy en la tarea discente y que muchos de vo-sotros no estáis dispuestos a poner en práctica es el sacrificio. El esfuer-zo, el trabajo, el cansancio… que lleva consigo el ser estudiante no tiene una remuneración instantánea, los frutos se recogen a más largo plazo, cuando miréis al pasado con la distancia del tiempo transcurrido y los ojos de personas adultas con

responsabilidades. Entonces sí veréis que todo el tiempo y trabajo em-pleado ha servido para algo. Así que, ¡a estudiar!

Carlos F. Navarro Maestro

Profesor de Filosofía del IES Juanelo Turriano.

“Qué tipo de fi-losofía se elige

depende de qué clase de hombre

se es”. Johann Gottlieb

Fichte, “Fundamentos

de toda Doctrina de la Ciencia”

1794.

Page 22: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

20 CABÁS

EL RINCÓN MUSICAL

Empezaré por el cantante y com-positor británico David Bowie. El 10 de enero, dos días antes de su 69º cumpleaños (mismo día en el que lanzó su último álbum: Blackstar), falleció de un cáncer de hígado. Éxitos como Space Odity o Hero-es, le llevaron a la fama, además de su extravagancia y de su imagen tan potente. Colaboró y tuvo muy buena relación con músicos como Queen o Iggy Pop. En su cronología musical podemos ver que no sólo se quedó en su estilo más común (glam rock),

sino que además experimentó con otros muchos más tipos de música, tales como: el blue-eyed soul, adult contemporary o jungle. Aproximadamente ha logrado

vender 136 millones de discos a lo

largo de toda su carrera. Ha recibido

nueve discos de platino, once de oro

y ocho de plata en el Reino Unido y

cinco de platino y siete en Estados

Unidos. En 2004, la revista Rolling

Stone le posicionó en el número 39

de su lista de los cien artistas de

rock más importantes de todos los

tiempos y en el puesto 23 de su lista

de los mejores cantantes de todos

los tiempos.

Entre sus éxitos más importantes se destacan: Frío, Sangre española y Tocar Madera. No sólo ha compues-to música para artistas, sino tam-bién varias bandas sonoras de pelí-culas españolas, por ejemplo “Hasta aquí hemos llegado”, ganadora de un Goya.

CARLOS LÓPEZ GÓMEZ.

4º ESO

Par a cerrar con mi última apari-

ción en la revista de este año,

me gustaría acabar por todo lo

alto recordando a todos los grandes músicos y

artistas que hemos perdido lamentablemente.

Continuamos con José Ma-nuel de Tena Tena, más cono-cido como Manolo Tena. Fue un cantautor y compositor es-pañol que perteneció principal-mente a dos grupos: “Cucharada” y “Alarma!!!”. Más tarde, en 1980 comenzaría su carrera en solitario además de seguir componiendo para artis-tas como Miguel Ríos, Ana Belén, Luz Casal, Rosario Flores o Ricky Martin.

Participó en el programa de

televisión “A mi manera”, emiti-

do desde febrero de este año,

donde junto a otros seis artistas

españoles, compartían juntos

recuerdos y versionaron los

grandes éxitos de cada uno de

ellos, además de convivir juntos

en una casa junto al mar. Final-

mente, y al igual que al músico

anterior, fallece el 4 de abril de-

bido a un cáncer de hígado.

Page 23: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

MÚSICOS PARA LA ETERNIDAD

CABÁS 21

Y para cerrar, acabamos con Prin-ce. Fue un artista estadounidense que tuvo su debut en los años 80, innovando potencialmente la música de aquella época. El gran éxito le llegaría en 1984 con Purple Rain. No solo alcanzó la fama con can-ciones suyas, sino que además él compuso otras muchas canciones que posteriormente alcanzarían el

mismo éxito a pesar de ser interpre-tadas por otros artistas. Un ejemplo a destacar es el tema Nothing Com-pares 2U de Sinéad O’Connor. Entre sus géneros musicales más utilizados encontramos el funk, el R&B, el pop y el rock, además del Minneapolis sound, del que se dice que Prince fue su principal creador. Cabe destacar que su experiencia musical y sus amplios conocimientos artísticos le permitieron tocar gran variedad de instrumentos (guitarra, bajo, piano, sintetizadores, batería, saxofón y armónica) además de su voz.

EXTRACOLEANDO: NUESTRO BLOG

D esde el mes de enero ya está funcionando nuestro blog de extraescolares del centro. Este espacio está desti-nado a promocionar las diferentes actividades que se llevan a cabo (deportivas, excursiones, viditas culturales, actividades solidaria…) y fomentar así la participación de toda la comunidad educativa.

Si quieres participar haciendo sugerencias de artículos o proponiendo ideas para el blog, ponte en contacto con Luis Ahijado o Javier González (Plástica). ¡Entra y conoce nuestro blog!

https://extracoleando.wordpress.com/

JA

VIE

R G

ON

LE

Z D

EL

GA

DO

.

Pro

feso

r d

e P

lásti

ca

Como dijo Luciano Pavarotti, «una

vida dedicada a la música, es una

vida bellamente empleada» y eso ha

sido lo que han hecho no sólo estos

grandes artistas que he recordado,

sino todos los que han dejado su

huella en la historia de la música, un

mundo lleno de sentimiento en el

que a pesar de que nos quedemos

sin estrellas, cada día nacen más

para sustituir a aquellos intérpretes

que nos dejan y seguir evolucionan-

Finalmente, el gran cantautor fa-

lleció el 21 de abril de este mismo

año, a la edad de 57 años. Aún se

desconocen las causas de su muerte.

Page 24: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

22 CABÁS

EXTRACOLEANDO

THE BEST JOURNEY

Os voy a contar mi viaje a

Londres.

En este viaje no solo he po-

dido conocer Londes, sino que

he descubierto que algunos de

mis compañeros no son como yo pensaba y

he hecho grandes amigos/as.

Nada más empezar el viaje todos nos lle-

vamos un buen susto. Las profesoras nos

dijeron que el vuelo se había suspendido y

que teníamos que volver a Toledo; a todos

por poco nos da algo; menos mal que quedó

en eso, en un susto.

El viaje en general fue bastante bien, peo

lo mejor fue el tiempo que pasamos en el

hotel y en los parques.

De los parques son las mejores anécdotas.

Por ejemplo con una de las profesoras que

nos acompañaba, Mónica. Como es polaca,

un día en que estábamos paseando por un

parque, vimos una ardilla y ella dijo wiewiórka

y todos nos empezamos a reír. Ahora cada

vez que vemos a la profesora por los pasillos

nos llamamos wiewiórka y nos reímos.

Lo pasamos muy bien ese día; todos hacía-

mos la voltereta y el pino, incluida la profeso-

ra.

Otra anécdota es que a una de nuestras compañeras se le cayó el

móvil a una fuente y para recuperarlo se metió en ella.

Dos de las cosas que hemos visto y que a mí más me han gustado

han sido el espectáculo del Rey León que vimos en un teatro y el

cambio de guardia; hay que esperar un poco para ver éste último,

pero merece la pena.

ANA ÁLVAREZ HERENAS. 2º ESO

Page 25: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 23

EXTRACOLEANDO

El intercambio realizado a Alemania ha

sido uno de mis mejores viajes reali-zados. Allí en Aquisgrán era todo muy dife-rente a como son las cosas aquí en Espa-ña. En el avión todos estábamos nerviosos porque no sabíamos qué decirles a nues-tros compañeros alemanes, y también por-

que no sabíamos cómo iban a ser nuestras familias. Al principio nos costó hablar el inglés, pero luego, al cabo de las horas nos fuimos acostumbrando a hablar-lo. El primer día estuvimos haciendo deportes con todos los alemanes hasta que nos fuimos a nuestras casas. Luego, los demás días, fuimos viendo la ciudad poco a poco. Allí, todos los días nos teníamos que levantar an-tes de las siete, y cada uno tenía que ir en autobús, en coche o andando, y al llegar al instituto teníamos que dar las dos primeras clases del instituto, que por cierto duraban cinco minutos menos que las nuestras, y al termi-nar, nos íbamos a ver la ciu-dad o íba-mos a otra c i u d a d cercana o como un día que fuimos a ver a un represen-tante del a y u n t a -miento; allí nos invita-ron a un vaso de zumo. D e s -pués, volvíamos al instituto sobre la una para comer, an-tes de que los demás alumnos lo hicieran. Después de comer, nos íbamos a jugar al fútbol y al finalizar, nos íba-mos otra vez a ver parte de la ciudad. Después de unas horas, volvíamos al instituto a las seis y ya desde allí quedábamos parte del grupo de los alemanes o nos íba-mos directamente con la familia. Ya en casa yo solía que-darme un rato con mi compañero alemán y jugábamos un rato a la PlayStation. Sobre las ocho nos íbamos a cenar, y después de cenar teníamos un tiempo libre hasta las diez y media, hora a la que nos íbamos a dormir. El sába-do tuvimos el día libre con las familias; yo con la mía fui a los karts y por la tarde fuimos parte del grupo a jugar al Laser tag; todos lo pasamos muy bien. Y el domingo llegó la despedida; ninguno de los españoles nos queríamos ir y nos queríamos quedar allí.

INTERCAMBIO: CONVIVENCIA Y DIVERSIÓN

El sábado tuvimos el día libre con las familias; yo con la mía fui a los karts y por la tarde fuimos parte del grupo a jugar al Laser tag; todos lo pasamos muy bien. Y el domingo llegó la despedida; ninguno de los españoles nos queríamos ir y nos queríamos quedar

allí. Para mí, este viaje ha sido el mejor que he hecho desde que empecé cuatro años atrás en el Juanelo, porque he conocido a personas maravillosas y he visi-tado un país que quería conocer desde hace mucho tiempo.

AITOR VIDAL GARCÍA. 4º ESO

Page 26: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

EXTRACOLEANDO

24 CABÁS

Cu ando llegaron las 2:20 del jueves 10 de marzo, no

nos lo podíamos creer. Habíamos acabado de una vez por todas con los duros exámenes del segundo trimestre. Desde ese mismo ins-

tante, dejamos el instituto a un lado y todos los alumnos de 4º de ESO tuvimos el mismo

pensamiento: ``¡Mañana a PORTUGAL!´´. Fue muy gracioso el momento en el que subí al autobús y vi a todos mis amigos y compañeros con una gran sonrisa en la boca y cantando a pleno pulmón. Simplemente, pasadas un par de horas, el sonido cesó y el

autobús entro en un gran silencio. Todos dor-midos, o por lo menos, la gran mayoría. Y pobre de ti si ponías música alta o hablabas mucho y alto, porque en cuestión de segun-dos tenías a medio autobús gritando: ¡¡¡¡¡SHHHHHHHHH!!!!!.

No se me va a olvidar, y creo que no se le va a olvidar a ningún compañero de viaje, el momento en el que entramos en Lisboa atra-vesando ese magnífico puente. Por un mo-mento, pensé que estaba atravesando el mismísimo Golden Gate de San Francisco. La llegada a los distintos hoteles fue, como siempre ha sido, una locura. Nos preocupábamos más por saber quién estaba en nuestro pasillo, que por deshacer la maleta y descansar un poco. El descanso era funda-mental, ya que lo íbamos a necesitar para sobrevivir por la noche…

FIN DE UNA ETAPA

Sin duda, el viaje a Portugal, estuvo lleno de experien-cias fascinantes, visitas a monumentos espectaculares, y sin duda yo me quedo con el baño que algunos valientes nos dimos en la playa; sí, me congelé, pero mereció la pena.

JAVIER SÁNCHEZ REDONDO. 4º ESO

A principio de curso nuestra profesora de literatura,

Sonia, nos propuso una actividad que en una pri-mera impresión no nos gustó mucho, pues se tra-

taba de leer.

A medida que el curso fue avanzando la motivación por la lectura también aumentó. Esta experiencia ha supuesto para mí descubrir que soy una apasionada de la lectura, por

lo que nunca antes había mostrado ningún tipo de interés.

Mis compañeros y yo agradecemos a nuestra profesora la oportunidad que nos ha brindado de participar en este concur-so.

Mi compañera Alba García y yo somos las ganadoras del premio, aunque en rea-lidad nunca leímos por ganar sino por diversión.

Gracias de nuevo por el premio.

Un saludo.

YAIZA CORREAS. 1º FPB PELUQUERÍA

SEMBRANDO LECTORES

Page 27: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 25

EXTRACOLEANDO CONVIVIR

SIN OLVIDAR

Pedro Mari nos narra en su libro la historia de su her-mano Ramón, poniendo voz a lo que podría haber pensa-do y explicando las cosas que podría haber hecho.

Además, Pedro Mari, nos quiso hacer énfasis en que siempre hay que tener la historia en cuenta, aunque sea mala, porque es una manera de recordar todo lo ocurrido y cuidar de no repetirlo. Él lo hizo, sufrió mucho por su hermano, pero quiso homenajearle, y de esta manera no olvidar a una persona que fue importante para él.

También nos quiso transmitir la necesidad de perdonar y eliminar el rencor y deseos de venganza; lo importante es convivir y no hacer a los demás lo que no te está gus-tando que te hagan a ti.

Mi reflexión sobre esta charla es que: aunque algunas

personas piensen que no todas las vidas importan, todas

ellas tienen el mismo valor y hay en que tenerlas en cuen-

ta.

MIGUEL HERNÁNDEZ BAUTISTA. BC1

Pe dro Mari, escritor del libro “Autobiografía

póstuma de una víctima de ETA”, vino al salón de actos a darnos una charla. Esta charla consistió en contarnos un acontecimiento que ocurrió en el año 1980. Todo comenzaba unos años más atrás, cuando el hermano del autor salvó la vida de un pequeño niño, evi-tando que fuera atropellado por un camión. Al paso de los años, el chico fue adquiriendo el pensamiento y haciendo caso a las personas que for-maban ETA, y cuando creció, el mismo niño que fue salva-do, asesinó a su salvador.

Page 28: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

26 CABÁS

EXTRACOLEANDO

Gr acias a todos los que han hecho posible que

la XI carrera solidaria y nuestro recreo solida-

rio hayan sido un éxito de colaboración, voluntad y

convivencia.

Gracias a vuestras aportaciones, vuestros esfuer-

zos, vuestros brazos y vuestras piernas, hemos en-

viado 1100 € a la ONG “Save the children” como re-

caudación de la carrera y, hasta el momento, hemos

recogido más de 550 € del recreo .

Vosotros, alumnos, profes, personal de servicios,

padres, empresas colaboradoras, administraciones,

…,una vez más, lo habéis hecho posible.

¡¡¡ GRACIAS !!!

MAYJES

PUBLIC Y

REGALOS

Page 29: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

CABÁS 27

EXTRACOLEANDO

FOTOGRAFÍAS DE LO COTIDIANO

La foto fue realizada con

una cámara digi-tal. Decidí fotografiar el puen-te porque me pareció un buen punto de vista, por el que mucha gente pasa a menudo pero pocos se paran a obser-var el paisaje y apreciarlo. Me

pareció buena idea hacerla en blanco y negro porque perso-nalmente me gustan las fotos así y me pareció que quedaba bastante bien, aparte de lo-grar resaltar algunas cosas, como las nubes que había en

el momento en el que realice la foto.

1º PREMIO

Karen Álvarez Rodrí-

guez, 4º DIV.

2º PREMIO

Lucía Sánchez Arellano 4º ESO

Co n esta foto quería mostrar la diferen-

cia de clases que existe en el polígo-

no, la chica representaría la clase media o

adinerada y de fondo la zona industrial, que

sería la sociedad más empobrecida. Tam-

bién quería destacar la fragilidad de la chica

que anda descansa en contraste con la hos-

tilidad de la zona industrial.

3º PREMIO

Tania Rodríguez Pavón, 2º ESO

Co n esta foto yo quería mostrar que algo

tan normal como un puente, desde un

punto de vista diferente y una luz de atarde-

cer, se convierte en una imagen tan bella co-

mo esta. La realicé con mi cámara digital un

día que decidí quedarme una tarde entera en

El Polígono para encontrar algo me gustara

fotografiar, pues vivo en otra población.

Page 30: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

28 CABÁS

LA VIDA EN CÓMIC P

AB

LO

FD

EZ

. D

EL

AM

O.

ES

O

Page 31: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,
Page 32: MAYO 2016 AÑO XIVel mejor trabajo del mundo y des-de este editorial creemos que ese rumor es más bien una reali-dad. Poder compartir los conoci-mientos y las experiencias con vosotros,

EXCMO. AYUNTº DE TOLEDO CONCEJALÍA DE CULTURA

COLABORAN

Y EN EL PRÓXIMO NÚMERO ...

Si quieres colaborar en nuestra revista :

[email protected]

EL RESUMEN DE UN CURSO Y LOS MEJORES DESEOS PARA EL VERANO

Ya ha acabado el curso y ya es hora para pensar en el verano , pensar qué hacer , si bajar a bañar-te a la piscina , quedarte en casa …

Para verano hay muchas cosas que hacer, yo voy a dar un par de consejos para disfrutar en verano en tres sencillos pasos.

1º- Disfruta a tope tu verano , piensa en algún plan y disfrútalo con tus amigos.

2º- Intenta no quedarte en casa , siempre busca salir , en verano lo mejor es salir de casa y aprove-char al máximo la temperatura de esta estación del año. 3º- Vive a tope tus 3 meses, y si haces deporte bebe agua , no mola nada estar enfermo en verano.

Disfrutar el verano y aprovecharlo al máximo.

FELIPE SACRISTÁN DOMÍNGUEZ. 2º ESO

CANDIDATOS A LOS MEJORES EXPE-

DIENTES ACADÉMI-COS

SEGÚN RESULTADOS 2ª EVALUACIÓN curso 2015/16

1º ESO 2º ESO Álvaro Fernández, 1º C …. 9,45 Sara Ruíz, 2º D … 8,78 Patricia Bueno, 1º C… 9,33 Irene Sánchez 2º C… 8,73 Victoria A. Talaban, 1º C … 9,22 Mario Portacelli 2º C… 8,62 Ana del Pino, 1º C … 8,39 Lucía A. Rosas, 2º A … 8,56 Elena González, 1º A …. 8,33

3º ESO 4º ESO Alba Gómez, 3º A 9,39 David J. Patiño, 4º A … 9,56 Marta Sánchez, 3º A 9,22 Alba Martín, 4º A ……. 9,50 Pablo Fernández, 3º D 9,22 Javier Jiménez, 4º C …. 9,28 Raquel Márquez, 3º D 9,00 Sergio del Moral, 4º A … 8,89

1º BTO Irene Palencia, BH1 9,54 Sheila Hervalejo , BC2 …. 8,88 Alicia Sesmero, BC1 8,58 Lucía Sacristán, BH2 … 8,82 Laura del Castillo. BC1 8,35 Inés Hernández, BC2 … 8,76 Irene Roncero, BC1 8,11 Carmen Bueno, BC2, … 8,57

ANA ALCAIDE XI PREMIO “JUANELO

TURRIANO” AL INGE-

NIO PROFESIONAL.