Mayo

86
BRÚJULA MAESTRA Matemática MAYO

description

área de matemática del proyecto SUMA/USAID

Transcript of Mayo

BrjulamaestraMatemtica

mayo

BrjulamaestraMatemtica

mayo

Crditos Generales 2014, Family Health InternationalProyecto USAID / PERU / SUMAAv. Las Artes Norte 617, Lima, Per

El Proyecto SUMA es una iniciativa de la Agenciade los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID/PERU) que busca contribuira la mejora de la calidad de la educacin bsicaen las reas menos favorecidas del Per. Para ello,apoya los esfuerzos del Ministerio de Educacin, ala vez que ofrece asistencia tcnica a los gobiernosregionales para lograr una gestin descentralizaday participativa y mejorar la calidad de la enseanza.Las opiniones vertidas en esta publicacin nonecesariamente reflejan los puntos de vista de laAgencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID/PERU) o del Gobierno de losEstados Unidos.El contenido de este documento, en cualquiera desus presentaciones impreso o e-book en la biblioteca y web de la institucin puede ser reproducido libremente, siempre y cuando se cite la fuente.

Jefa del ProyectoCecilia Ramrez GamarraCoordinador General del ProyectoDaniel Jess CcoriResponsable de ComunicacionesFernando Escudero RattoCrditos tcnicosAutora:Alida Gamarra Reyes, Especialista de Matemtica.Con el apoyo de :Ursula Asmad FalcnWilly Alejandro Melndez SurezFotografaDavid Hermoza Bocanegra / Fabien PansierCorreccin de estiloJos Luis Carrillo MendozaDiagramacinJuan Carlos Contreras Martnez

ContenidomayoPresentacin

4

Marco general

6

Introduccin

12

Nmero y operaciones

17

Cambio y relaciones

43

Geometra y medicin

63

Estadstica y probabilidades

71

presentacinDurante 4 aos, el Proyecto USAID/PERU/SUMA hatrabajado por mejorar la calidad de la educacin bsica en lasreas menos favorecidas del Per y ha desarrollado diversasestrategias para que los nios y nias peruanos logrenaprendizajes de calidad. Con ese fin, SUMA ha construido ungrupo de herramientas pedaggicas y de gestin educativadescentralizada que se han elaborado junto a los actores conlos que ha venido trabajando y se han validado durante laintervencin del Proyecto.Utilizar estas herramientas contribuir a la mejora de losaprendizajes de los estudiantes y las estudiantes, pero ademspermitir generar las condiciones necesarias para un trabajoarticulado y participativo de todos los actores por mejorar elservicio educativo.

s pedaggicastanieamrrehslalcar que todasdel AprendizajesoegrroPeEs importante recadasMapMA parten de losSUrop, y estn en totalnasdciraocabudlaEeedorindizaje del Ministey las Rutas del Apreel nivel nacional.esdedalsupimselo queconcordancia con

4

Modelo de Gobernanza Local para la mejora de los aprendizajes

GOBIERNO LOCALNIVELDISTRITALrededucativa

MICROredde salud

QuAPRENDEREMOS?

BrjulaMaestra

CON QUAPRENDEREMOS?

aprendizajesde calidadEN EL AULA

Cuadernos deAprendizajes

UGEL

CMOAPRENDEREMOS?

Tramoscurriculares

redDE SALUD

Evaluacinde Aulasociedadcivil

CMO evaluar LOQUE APRENDIMOS?

PAT-MAPAT-REDPAL-MACGLDS

Qaliwarma

NIVELrEGIONAL

Plan de Mediano Plazoen Educacin

5

marco generalDurante 4 aos el Proyecto USAID/PERU/SUMA ha trabajado por mejorar la calidad de laeducacin primaria en zonas menos favorecidas del Per. En ese tiempo, se han desarrollado distintas y diversas estrategias con la finalidad de que todos los nios y nias de las escuelas a las que sirvi, dando asistencia tcnica, logren alcanzar aprendizajes de calidad.La propuesta pedaggica de SUMA est basada en el enfoque de Escuelas Activas.Dicho enfoque est centrado en un aprendizaje dinmico, conjuntamente con el trabajocooperativo y con la creacin y articulacin de fuertes vnculos entre la escuela y la comunidad donde sta se desarrolla.Lo sustancial del modelo de Escuelas Activas es que los nios y nias sean reconocidoscomo personas nicas e importantes, as como protagonistas de su propio aprendizaje.Por ello, en esta propuesta se respeta que cada nio o nia tenga habilidades e interesesdiferentes, que tenga su propio estilo de aprendizaje y que avance a su propio ritmo. Asimismo, se toma en cuenta que cada uno de ellos necesita tener un rol participativo y activoen el proceso de aprendizaje. Es, por motivo de lo expuesto, que en la organizacin de laescuela activa, tanto en las actividades dentro y fuera del aula, se asignan roles y responsabilidades que promueven la equidad de gnero y la participacin de nias y nios de todoslos grados.Por otro lado, en esta propuesta el nio o nia puede discutir, decidir, evaluar con otros,trabajar en equipos grandes o pequeos, solo o en pareja. Tiene muchas y diversas oportunidades para dialogar, compartir experiencias y realizar actividades en conjunto que lepermiten crear, definir y fortalecer relaciones interpersonales entre sus pares.Hay que tener en claro que la Escuela Activa es la escuela de las interacciones. En esesentido, se promueven procesos de construccin del conocimiento, tanto individual comogrupal. Esto quiere decir que los nios y nias aprenden a observar, analizar, comparar, asociar, interpretar, expresar, inferir, resolver problemas y evaluar. Este conjunto de acciones lespermiten darse cuenta de lo que aprenden, cmo aprenden y para qu les sirve lo queaprenden.La Escuela Activa invita a los nios y nias a resolver problemas interactuando con losotros, entre s. Estas interacciones contribuyen al intercambio fluido y sostenido entre losestudiantes de manera tal que puedan cooperar, compartir experiencias, ideas, saberes ysentimientos. De esta manera tienen oportunidad para preguntar, responder y debatir, lo

6

que les permite poner en prctica estrategias para aprender a aprender. Las interaccionesse dan entre estudiantes del mismo grado, con estudiantes de diferentes grados, con el docente, con los padres y con los miembros de la comunidad. De esta manera se articula mejor la comunicacin entre todas las personas involucradas en el proceso educativo; desdeaquellos que la reciben, pasando por los que la facilitan y llegando a quienes se beneficiande este proceso (estudiantes, docentes y comunidades).Esta propuesta fortalece los roles de los distintos actores, es decir, las personas involucradasen el proceso educativo. En el caso de los docentes, se fortalece su rol mediador del aprendizaje; en el caso de los directores, se fortalece su liderazgo positivo centrando su gestinen los aprendizajes de los estudiantes; y, en el caso de la comunidad, su organizacin, involucramiento y compromiso fortalece y mejora los aprendizajes de los nios y nias.Es en este marco que el proyecto SUMA ha construido e implementado una propuestaeducativa en base a un conjunto de herramientas pedaggicas, que han sido aplicadas yvalidadas durante los aos de intervencin del Proyecto, y que se encuentran dirigidas adocentes, acompaantes, especialistas y estudiantes de reas rurales con especial nfasisen escuelas unidocente y multigrado. Es decir, un proyecto que unifica a todos los actoresresponsables de brindar educacin en determinadas zonas.En primer lugar respondimos a la pregunta qu deben aprender los estudiantes?Si bien las Rutas del Aprendizaje definen los aprendizajes que debe tener cada estudianteal finalizar el ao, SUMA propone presentar estos aprendizajes en periodos mensualesque permitan a los docentes tener claridad de la progresin de los aprendizajes que susestudiantes deben desarrollar mes a mes y grado a grado. A esto se le llam Los tramoscurriculares. A partir de ello, nos hicimos la pregunta qu deben aprender los docentes? y as surgi la necesidad de construir el Programa de Formacin Docente y, a suvez, el Programa de Formacin de los Acompaantes, entendiendo la formacin docentecomo un proceso de reflexin, intercambio e interaccin; adems de el acompaamientopedaggico como elemento clave para mejora del desempeo docente.Luego de conocer qu deben aprender los estudiantes, los maestros y acompaantes,SUMA se pregunt cmo deben aprender los estudiantes? Es as que a partir delos tramos curriculares, se desarroll la Brjula Maestra, un recurso de apoyo a la programacin curricular del aula donde se presentan una serie de estrategias sugeridas paracada mes del ao, los recursos a utilizarse y el tiempo de duracin. Todas estas estrategiasresponden a los aprendizajes previstos en los tramos curriculares.

7

Conociendo qu y cmo deben aprender los estudiantes, SUMA decidi respondera la pregunta con qu deben aprender los estudiantes? Para ello se crearonlos cuadernos de autoaprendizaje para estudiantes de primer a tercer grado enlas reas de Comunicacin y Matemtica. Los cuadernos de autoaprendizaje acompaan a los estudiantes durante todo el ao escolar a partir de situaciones cotidianasy reales.Finalmente, SUMA decidi plantearse la siguiente pregunta: cmo evaluar losaprendizajes de los estudiantes? o cmo saber que los nios y las niasestn logrando los aprendizajes previsto para el bimestre? Para ello seelaboraron los Kit de evaluacin de aula, los cuales tienen por objetivo brindar unconjunto de herramientas tiles para la evaluacin del proceso, de modo que losdocentes puedan identificar en qu medida sus estudiantes estn logrando las capacidades previstas al finalizar cada uno de los bimestres del ao escolar. En base a ello,se espera que puedan reflexionar, revisar su prctica pedaggica y reajustar su programacin curricular hacindola ms pertinente a las necesidades de los estudiantes.Es as que, SUMA pone a disposicin estas herramientas pedaggicas, dentro del marco de los lineamientos curriculares nacionales. Esto ha de dar claridad y orientacinen el trabajo que se desarolla en el aula. Estamos seguros que, conjuntamente conellas, se lograr que los estudiantes por los cules se ha desarrollado este proyectoen us integridad- obtengan aprendizajes de calidad, siempre teniendo en cuentala participacin de todas las personas que influyen, dan forma y participan al procesoeducativo de nuestro pas.Con esa idea final, queremos recordarle estimado lector que cuando el compromiso es compartido, los aprendizajes impactan positivamente en todosy todas. Que esto nos permita continuar trabajando conjuntamente por el bienestarde nuestra sociedad, para el beneficio de todos.

8

1.QU deben aprender los estudiantes

y las estudiantes?

Los Tramos Curriculares

Mapas de Progreso del Aprendizajey Rutas del aprendizaje

TRAMOS CURRICULARES

De esta manera, SUMA pone a disposicin estas 4 herramientaspedaggicas que darn claridad y orientarn tu trabajo en elaula. Estamos seguros de que junto a ellas logrars que tusestudiantes obtengan aprendizajes de calidad.

10

2. CMO deben aprender los estudiantes

y las estudiantes?

La Brjula Maestra

3. CON QU deben aprender los estudiantes

y las estudiantes?

Los Cuadernos de Autoaprendizaje

4. CMO EVALUAR el aprendizaje

de los estudiantes y las estudiantes?

Las evaluaciones de aula

11

Introduccin

Queridos maestro y maestra:Nos da mucho gusto poner a tu disposicin la Brjula Maestradel rea de Matemtica para estudiantes del tercer ciclo deEducacin Primaria.Seguramente el nombre del material te genera muchacuriosidad. Como sabemos una brjula es un instrumento denavegacin que nos orienta para llegar a buen puerto.De esta manera, esta Brjula Maestra es un recurso de apoyoa la programacin curricular que desarrollas en tu aula. En estematerial encontrars un conjunto de estrategias didcticasorganizadas para cada mes del ao escolar, as como losrecursos y la temporalidad.Esta herramienta responde a los aprendizajes previstos en lasRutas de Aprendizaje del MINEDU y los Tramos Curricularespropuestos por el Proyecto USAID/PERU/SUMA.Como te dars cuenta los Tramos Curriculares y la BrjulaMaestra estn entrelazados, mientras el primero responde

12

a qu deben lograr los estudiantes, el segundoresponde al Cmo lo van a lograr.As, no solo tienes a tu disposicin un conjunto deestrategias interesantes, sino estrategias organizadas bajouna ruta pedaggica clara, que podrs integrar en tusunidades de aprendizaje.Ahora que sabemos qu es la Brjula Maestra, tenemostodos los puntos cardinales bien definidos para unatrayectoria segura y satisfactoria que permitir quenuestra embarcacin bien timoneada por su maestro,lleve a nuestros pasajeros, que son los nios y las nias,hasta las metas propuestas.Estamos seguros que con la ayuda de la Brjula Maestralogrars que tus estudiantes alcancen aprendizajesde calidad y que t como docente puedas apoyarlosadecuadamente durante el ao escolar. El ProyectoUSAID/PERU/SUMA te desea un excelente ao escolar,lleno de felicidad, disfrute y trabajo en conjunto.Y recuerda:COMPROMISOS COMPARTIDOS,APRENDIZAJES PARA TODOS!

14

MAYO

NMERO Y OPERACIONESGRADO

INDICADORES

Describe el uso de losnmeros naturales hasta 10para contar, medir, ordenar,comparar, leer y escribira partir de situacionescotidianas.

Expresa, con materialconcreto, dibujos o smboloslos nmeros naturales hasta10, a partir de situacionescotidianas

ESTRATEGIAS

Comparando y relacionando nmeros(pgina 19)

RECURSOS

40 cartas numeradas del1 al 10 por grupo

TIEMPO

3 horas

Semillas, tapitas o fsforos,etcteraContamos con fluidez y representamos(pgina 22)

Cubitos del material BaseDiez

2 horas

Tarjetas de nmeros y puntos(del 1 al 10)Hojas de papel

Saltando(pgina 24)Enumera y cuenta (en formaascendente y descendente)una coleccin de hasta 10objetos sin repetirlos niomitir ninguno.

1.

Compone y descomponenmeros hasta 10 ensumandos utilizando materialconcreto o representacionesfigurativas y grficas.

Contando e identificando antecesory sucesor(pgina 26)

Jugando con materiales diversosrepresento nmeros(pgina 29)

Sumando y descomponiendo nmeros(pgina 32)

Comprueba y explica losprocedimientos usadosal resolver problemas decontexto cotidiano decombinacin 1 y cambio 1 y 2con nmeros naturales hasta10, con apoyo de materialconcreto o grfico.

SogasCuartillas con figuras deconjuntos

Fichas, chapas, bloques lgicos,piedras, etcteraCuentas: semillas de frijoles ohuairuros, etctera

DadosBase Diez

1 hora

3 horas

2 horas

ChapasSemillas

3 horas

Base Diez

Juntamos y separamos frutas(combinacin 1 y 2)(pgina 35)

Bodeguita de aula

Jugamos con el precio de las frutas(cambio 1 y 2)(pgina 39)

Bodeguita de frutas del aula

Anexo: Frutas

Billetes y monedas

1 horas

1 hora

17

mayo

MAYO

BRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

NMERO Y OPERACIONESGRADO

INDICADORES

ESTRATEGIAS

Describe el uso de losnmeros naturales hasta 50para contar, medir (usandola cinta mtrica), ordenar,comparar, leer y escribira partir de situacionescotidianas.

Comparando y relacionando nmeros(pgina 19)

Expresa, con materialconcreto, dibujos o smboloslos nmeros naturales hasta50, a partir de situacionescotidianas.

Contando e identificando antecesory sucesor(pgina 26)

TIEMPO

Fichas: chapas, bloques lgicos,piedras, etcteraCuentas: semillas de frijoles ohuairuros, etctera

3 horas

Tarjetas numeradas

Jugando con materiales diversosrepresento nmeros(pgina 29)

2.

RECURSOS

Compone y descomponenmeros menores de 50 ensumandos utilizando materialconcreto o representacionesfigurativas y grficas.

Fichas: chapas, bloques lgicos,piedras, etcteraCuentas: semillas de frijoles ohuairuros, etctera

Ficha 18, 2.: Reconocemosgrupos de 10 Nocin dedecenaFicha 19, 2.: Los amigosdel 10 Descomposicionesaditivas

3 horas

3 horas

Chapas, semillas o Base DiezFicha 21, 2.:Combinaciones con regletas- Descomposiciones aditivasSumando y descomponiendo nmeros(pgina 32)

Ficha 22, 2.: Encontramossumas o restas Sumas yrestas

3 horas

Ficha 23, 2.: Sumamos deotra manera Clculo desumas

Utiliza diversas estrategias deconteo, clculo escrito, mentaly de estimacin para resolverproblemas de contextocotidiano de combinacin1 y 2 y cambio 3, 4, conresultados hasta 50.

18

Juntamos y separamos frutas(combinacin 1 y 2)(pgina 35)

Bodeguita de aulaAnexo Frutas

1 horas

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

COMPARANDO Y RELACIONANDONMEROSIndicadores:Primer grado: Describe el uso de los nmeros naturales hasta 10 para contar, medir, ordenar, comparar,leer y escribir a partir de situaciones cotidianas.Segundo grado: Describe el uso de los nmeros naturales hasta 50 para contar, medir (usando la cintamtrica), ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas.

Recuerda que si bien los nios y nias establecen las comparaciones entre 2 colecciones deobjetos utilizando los cuantificadores comparativos ms que,menos que y tantos como,la utilizacin de los signos para comparar nmeros tiene un mayor grado de dificultad, sobretodo si no se ha consolidado la lateralidad.Es ms importante que el nio o nia explique o argumente cuando realice las comparacionesentre los nmeros.

Duracin:3 horas.

Proceso:Actividad 1 (para 1.)1.Organiza a los nios y nias en parejas.2.Entrega a cada nio y nia un tarro con algn tipo de fichas (pueden ser chapas, bloqueslgicos, piedras, etctera). Las fichas no deben ser muy pequeas ni muy grandes; debesgarantizar que un nio o nia pueda coger entre 8 y 12 fichas con una sola mano.3.Luego, indica que cada uno tome un puado de fichas y las coloque en la mesa, para quecomparen ambas cantidades de fichas; para ello debern mencionar, sin contar, en quconjunto hay ms fichas, en cul menos o si tienen igual cantidad. Promueve que usen lostrminos ms que, menos que o igual que; por ejemplo:

En el conjunto de fichas de Ana hay ms fichas que en el mo.

En el conjunto de fichas de Percy hay menos fichas que en el mo.

En ambos conjuntos hay igual cantidad de fichas.

19

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

4.Indica que verifiquen sus afirmaciones contando las fichas. El que acierte ganar las fichasy se las llevar para su lado sin meterlas en su tarro.5.El juego acaba cuando se terminen las fichas de alguno de los nios y nias.(Nota: Pueden repetir el juego cambiando de pareja, la cantidad de miembros en los equipos,el campo numrico que saquen las cuentas con las 2 manos o pidiendo que ordenen enforma descendente.)Actividad 2 (para 2.)1.Organiza a los nios y nias en equipos de 3 o 4 miembros cada uno.2.Entrega a cada nio o nia un tarro con algn tipo de cuentas pequeas: frijoles, huairuros,unidades del Base Diez o piedritas. (No deben ser esfricas, pues stas se desplazan porla mesa.) Garantiza que el tamao de las cuentas sea apropiado para que el nio o niapueda coger entre 30 y 50 cuentas.3.Ahora indica que cada uno o cada una coja un puado de fichas, las coloque en la mesay mencione la cantidad sin contarlas.4.Luego, pdeles que verifiquen la cantidad y que coloquen un letrero con el nmerocorrespondiente. Observa las estrategias que usan los nios y nias para contar.

20

5.Despus, que comparen la cantidad de sus cuentas con las de los otros nios y niasde la mesa; que indiquen si el nmero es mayor, menor o igual que los otros nmeros.Promueve que usen los trminos mayor que, menor que o igual que; por ejemplo:

El nmero 47 es menor que 50.

El nmero 51 es mayor que 44.

El nmero 44 es menor que 47.

6.A continuacin, pdeles que ordenen los grupos de forma ascendente (de menor amayor). Por ejemplo:Nio o nia 1

Nio o nia 2

Nio o nia 3

44

47

50

7.Luego, realiza las siguientes preguntas:

Por cuntas semillas es mayor 47 que 44?

Cunto debe aumentarse a 47 para igualar a 50?

Cunto debe quitarse a 51 para igualar a 44?

Cuntas decenas hay en 44?

Cuntas decenas hay en 47?

Cuntas decenas hay en 51?

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

(Nota: Pueden repetir el juego cambiando la cantidad de miembros de los equipos, el camponumrico que saquen las cuentas con las 2 manos o pidiendo que ordenen en formadescendente.)

Cierre

Promueve la formulacin de compromisos para mejorar la participacin de los nios ynias.

Recursos

Fichas, chapas, bloques lgicos, piedras, etctera.

Cuentas: semillas de frijoles o huairuros, etctera.

Tarjetas numeradas.

21

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

CONTAMOS CON FLUIDEZY REPRESENTAMOSIndicador:

Expresa, con material concreto, dibujos o smbolos los nmeros naturales hasta 10, apartir de situaciones cotidianas.

Las situaciones de la vida escolar se pueden aprovechar porque permiten que la cuantificacinse d de un modo natural y significativo, como en la distribucin de materiales, reparticinde objetos, recogida de objetos y registros de informacin. Se puede recurrir tambin amuchos juegos de grupo, como anotar puntajes, juegos de escondite, juegos de mesa, juegoscon dados, juegos de cartas, entre otros.

22

Duracin:2 horas.

Proceso:Actividad 11.Entrega a cada nio y nia una figura geomtrica: cuadrado, tringulo, rectngulo,pentgono (5 lados), hexgono (6 lados), etctera.2.Luego, pdeles que realicen los siguientes conteos: Los lados de la figura que tiene en su mano. Los dedos de su mano izquierda. Que cambie su figura con la de su compaero o compaera y que cuente lasesquinas (ngulos). La cantidad de nios y nias que asistieron. La cantidad de nias que asistieron.3.Ahora, reparte a cada uno y cada una cubitos del material Base Diez o semillas y cajasde fsforo o bolsitas; luego, pide que formen agrupaciones del 1 al 10 y que escriban losnmeros que corresponden.Actividad 21.Organiza equipos de 3 nios y nias cada uno.2.Distribuye a cada equipo 20 tarjetas: 10 con nmeros del 1 al 10 y las otras 10 conpuntos dibujados; por ejemplo:

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3. Pdeles que relacionen las tarjetas con los nmeros que les correspondan. Verifica eldesarrollo del trabajo.4.Luego, haz que expliquen cmo lo hicieron.5.Ahora cambia las tarjetas de los puntos por otras; por ejemplo:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6. Pide tambin que relacionen cada tarjeta con el nmero correspondiente. Observacmo lo hacen y, cuando terminen, pdeles que expliquen sus procedimientos. Pregunta:Por qu han relacionado as?Actividad 31.Luego, reparte semillas y tarjetas en blanco.2. Pdeles que, cuando anuncies un nmero, ellos deben formar con las semillas la agrupacinrespectiva y escribir en la tarjeta el nmero correspondiente.3.Empieza enunciando nmeros menores y luego mayores (considera el campo numricosegn el avance pedaggico); por ejemplo, 3, 7, 9, 13, 17, 24, etctera.4. Cambia la consigna y menciona que ahora dars palmadas y que deben escribir en unatarjeta en blanco la cantidad de palmadas que diste.5.Invita a algunos nios y nias a que den la consigna que desean; por ejemplo, saltos,levantadas de manos, pasos, etctera.

Cierre

Al final de la actividad, el maestro dialoga con los nios y nias sobre cmo participarony refuerza el conteo, la lectura y la escritura de los nmeros del 1 al 10.

Recursos

Semillas o tapitas o fsforos, etctera.Cubitos del material Base Diez.Tarjetas de nmeros, tarjetas con puntos del 1 al 10 y tarjetas en blanco.Hojas de papel.

23

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

SALTANDOIndicador:

Enumera y cuenta (en forma ascendente y descendente) una coleccin de hasta 10objetos sin repetirlos ni omitir ninguno.

El conteo de nmeros se desarrolla socialmente. Los nios y nias aprenden a contar cuandointeractan con sus pares, sobre todo en dinmicas ldicas grupales.Es el medio por el cual el nio o la nia representa el nmero de elementos de un conjunto.Le permite razonar sobre las cantidades de los conjuntos.

Duracin:1 hora.24

Proceso:Actividad 11.Antes de que los nios y nias ingresen en el aula, indica que hagan una columna en lapuerta.2.Entrega a cada nio y nia una hoja con el dibujo de un conjunto de elementos (lacantidad de stos depender del nivel del nio o nia; considera tambin el camponumrico adecuado).3. Para ingresar, pide a cada nio y nia que observe el conjunto de la hoja que le entregastey los cuente sin repetir ni omitir alguno; por ejemplo, 1; 2; 3 y 4 estrellas.

Hay ______ estrellas.(Ampla el campo numrico segn el avance.)4.Luego, pide que escriban el nmero de elementos del conjunto en la parte inferior de lahoja. Promueve el uso del ambiente textualizado para que los nios y nias escriban elnmero correctamente.5. Formula las siguientes preguntas: Por qu escribieron ese nmero? Cmo lo hicieron?(Los estudiantes y las estudiantes deben explicar sus razonamientos.)6.Los nios y nias socializan sus trabajos en cada equipo.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

Actividad 21. Promueve que los nios y nias se organicen en equipos de 4 a 5 miembros cada uno.2.Llvalos al patio y entrega a cada equipo una soga para saltar. Indica que ste no es unjuego para competir sino para hacerlo bien.3.Seala que cada miembro de los equipos dar saltos con la soga contando en formaascendente y descendente. Da un ejemplo: 1; 2; 3; 4; 5; 5; 4; 3; 2; 1; o del 20 al 30.4.Indica tambin que todos deben contar. Si alguien pierde, debe reiniciar el conteo hastahacerlo bien. Todos y todas deben saltar.5. Considera el campo numrico correspondiente al avance pedaggico.(Nota: Estas actividades pueden trabajarse cada da o de manera interdiaria, subiendo elcampo numrico segn el avance pedaggico.)

Cierre

En plenaria, dialogan sobre las actividades desarrolladas; evalan su participacin yasumen compromisos de mejora.

Recursos

Sogas.Cuartillas con dibujos de conjuntos.

25

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

CONTANDO E IDENTIFICANDOANTECESOR Y SUCESORIndicador:Primer grado Enumera y cuenta (en forma ascendente y descendente) una coleccin de hasta 10objetos sin repetirlos ni omitir ninguno.Segundo grado Expresa, con material concreto, dibujos o smbolos, los nmeros naturales hasta 50, apartir de situaciones cotidianas.

ConteoRecuerda: Los nios y nias aprenden el conteo ms fcilmente mediante interaccionessociales.26

Antecesor y sucesor en una sucesin numrica aditivaUna sucesin numrica aditiva tiene un patrn que se suma o resta a cada nmero paraobtener el siguiente.En las sucesiones numricas aditivas se puede obtener el antecesor de un nmeroidentificando el nmero inmediatamente anterior que respeta el patrn aditivo; mientrasque el sucesor es el nmero inmediatamente siguiente que tambin respeta el mismopatrn.Ejemplo: Observa la sucesin siguiente:38; 48; 58; 68; 78Aqu el patrn aditivo es 10, porque la diferencia entre cada elemento es 10. As, el sucesorde 58 es 68, y su antecesor, 48.(Nota: En este caso, 38 no tiene antecesor, y 78 no tiene sucesor, a no ser que se ponga puntossuspensivos en ambos lados.)

Duracin:3 horas.

Proceso:Actividad 11.Lleva a todos los nios y nias a un espacio abierto y que formen una circunferencia.Pdeles que estn atentos a la actividad de ordenamiento que se realizar.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

2. Pide 5 voluntarios que formen una fila al interior de la circunferencia y que mencionensus nombres claramente. Indica que observen cmo estn formados los nios y nias.3.Ahora, pdeles que regresen a la circunferencia en distintos lugares.4.Luego, haz que un nio o nia reconstruya la fila desintegrada mencionando en orden losnombres de los nios y nias que estuvieron en ella; por ejemplo: primero estuvo Jos;luego, Silvia; despus, Carlos, etctera. Si no logra completar la secuencia, pide a otronio o nia que lo haga.5.Ayuda a completar la fila y pregunta sobre el orden de la fila: quin est despus de,o antes de. (sucesor o antecesor).6. Contina la dinmica cambiando el orden de los nios y nias de la fila y la cantidad denios y nias.Actividad 21.Organiza equipos de 3 o 4 nios o nias cada uno. Indcales que estn atentos paradesarrollar la dinmica Lanzando y contando fichas.2.Entrgales un tarro con algn tipo de fichas: chapas, bloques lgicos, piedras, etctera.Las fichas no deben ser muy pequeas ni muy grandes (debes garantizar que un nio onia pueda coger entre 5 y 10 fichas con una sola mano).3.Luego indcales que, por turnos, cada uno coja un puado de fichas y las lance a la mesa,y que las cuenten rpidamente.4.Indica que el nio o nia que cuente ms rpido y acierte se llevar las fichas para su lado.Antes deben verificar si la cantidad mencionada es la correcta, y para ello deben contaren forma ascendente y descendente las fichas que lanzaron a la mesa.5.El juego termina cuando se acaban las fichas del tarro. Indica que, para finalizar, cada nioy nia debe contar las fichas que ha acumulado. (Nota: Pueden repetir el juego cambiando a los miembros de los equipos.)Actividad 3 (para 2.)1.Organiza a los nios y nias en equipos de 3 o 4 miembros cada uno. Indica que estnatentos para desarrollar la dinmica Contando cuentas.2.Entrega a cada nio o nia un tarro con cuentas: frijoles, huairuros, unidades de BaseDiez, piedras pequeas, etctera. Las cuentas no deben ser muy grandes, ni esfricas,pues stas se desplazan por la mesa (debes garantizar que un nio o nia pueda cogerentre 20 y 50 cuentas con una o las 2 manos).3.Luego, indica que cada uno o cada una coja un puado de cuentas y las coloque en lamesa, y que las cuente rpidamente. Seala que en cada puado no debe haber menosde 20 cuentas. Observa las estrategias que usan los nios y nias para contar.4.Indica que el nio o nia que cuente ms rpido y acierte regresar sus cuentas a sutarro, pero los dems debern colocarlas al centro de la mesa. Diles tambin que el nioo nia que gana un turno debe explicar cmo cont sus cuentas.5. Puedes intervenir en el juego haciendo las siguientes preguntas: Juancito: Cuntas cuentas (semillas) le quedan a Carlos en su tarro? Bertha: Cuntas cuentas (semillas) le quedan a Antonio en su tarro? Alicia: Cuntas cuentas (semillas) le quedan a Mara en su tarro?

27

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

6.Diles que el juego terminar cuando alguno tenga menos de 20 cuentas en su tarro,razn por la cual deben estar verificando a simple vista la cantidad de cada tarro, es decir,debern estimar la cantidad que queda en sus tarros.(Nota: Pueden repetir el juego.)

Cierre

Promueve la formulacin de compromisos para mejorar la participacin de los nios ynias y la tuya.

Recursos

28

Cuentas: semillas, chapas, bloques lgicos, piedras, etctera.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

JUGANDO CON MATERIALES DIVERSOSREPRESENTO NMEROSIndicador:Primer grado Compone y descompone nmeros hasta 10 en sumandos utilizando material concretoo representaciones figurativas y grficas.Segundo grado Compone y descompone nmeros menores que 50 en sumandos utilizando materialconcreto o representaciones figurativas y grficas.

La construccin de la decena es un paso importante para que todo nio o nia entienda elsistema de numeracin decimal. Ahora, para que l o ella construya la decena como nuevaunidad necesita comprender que 10 unidades se pueden componer y descomponer enunidades de diversas formas.Esta construccin puede lograrse mediante el uso de material concreto que represente lasdiferentes composiciones y descomposiciones, adems de su simbolizacin con nmeros.Cuando los nios y nias componen y descomponen nmeros, mejora su comprensin delnmero, la construccin del sistema de numeracin decimal y la resolucin de problemasaditivos.

Duracin:2 horas.

Proceso:Actividad 1 (1.)1.Organiza a los nios y las nias en equipos de 4 miembros y recurdales quin es elcoordinador del grupo.2.Entrega a cada equipo, en un tarro, unidades (cubitos blancos del Base Diez) y un dado.Si los cubitos no alcanzan, usa otras cuentas. Tambin debes alistar o tener a la manodecenas (barras de Base Diez) para que los nios y nias hagan canjes.3. Cada equipo decide el orden de lanzamiento del dado.4.Indica que el juego consiste en lanzar el dado y coger la cantidad de unidades (cubitos)del tarro que indica el dado. Por ejemplo:Si el dado indica

, deber coger

.

29

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

30

5.Indica que cada nio y nia debe contar las unidades (cubitos) que retira del tarro y quelos dems deben verificar esa cantidad.6.Seala que si alguien ya tiene 10 unidades, debe acercarse inmediatamente hacia ti paracanjearlas por una decena (1 barra de Base Diez).7. Verifica que no acumulen ms de 10 unidades sin canjearlas. Puedes preguntarles: Qupodras hacer para no tener tantos cubitos y ordenarlos mejor? Puedes canjearlos porestas barritas? A cuntos cubitos equivale esta barrita?8.En todo momento, formula otras preguntas como las siguientes: Cuntas unidades ganaste? Cuntas unidades ya tienes? Puedes canjear tus unidades por una decena (barra), o todava?9. Cuando alguien se acerque a canjear sus 10 unidades, aprovecha para preguntarletambin: Por cunto vas a canjear estas 10 unidades? A cunto equivalen 10 unidades? Una decena, cuntas unidades tiene? 10 unidades es 1 decena?10.Indica que el juego acaba cuando se terminan las unidades del tarro.11. Para finalizar, haz las siguientes preguntas, de acuerdo con el nivel: Cuntas decenas (barras) tienes? Cuntas unidades tienen solo en las decenas (barras)? Cuntas unidades estn sueltas? Cunto tienen en total?(Nota: Puedes repetir el juego.)Actividad 2 (2.)1.Organiza a los nios y las nias en equipos de 4 miembros cada uno y recurdales quines el coordinador del grupo.2.Entrega a cada equipo, en un tarro, unidades y decenas (cubitos blancos y barras de BaseDiez, respectivamente) y 2 dados.3. Cada equipo decide el orden de lanzamiento de los dados.4.Indica que el juego consiste en lanzar los dados y coger del tarro la cantidad de unidadesy decenas (cubitos y barras) que indique los dados. Por ejemplo:Si los dados indican

, deber coger

.

5.Indica que cada nio y nia debe contar las unidades o decenas que retire del tarro, yque los dems deben verificar esa cantidad.6.Seala que nadie debe tener ms de 10 unidades (cubitos) sueltas, sino que deben hacercanjes. As, por ejemplo, si alguien tiene 23 unidades (2 barras y 3 cubitos) y obtiene 9 allanzar los dados, no puede coger 9 unidades sueltas (9 cubitos), sino que deber agarraruna decena (una barra) y dar de vuelto al tarro una unidad (un cubito).

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

7.Diles que si alguien ya tiene 10 decenas, debe acercarse inmediatamente hacia ti paracanjearlas por un centena (1 placa de Base Diez).8. Formula en todo momento preguntas como las siguientes: Cuntas unidades ganaste? Cuntas decenas ganaste? Cuntas decenas tienes? Cuntas unidades sueltas tienes? Puedes canjearlas? Cunto tienes en total hasta ahora?9. Verifica que no acumulen ms de 10 unidades sueltas.10.Indica que el juego termina cuando se acaban las unidades y decenas del tarro.11. Para finalizar, realiza las siguientes preguntas, de acuerdo con el nivel: Cuntas decenas (barras) tienes? Cuntas unidades tienen solo en las decenas (barras)? Cuntas unidades estn sueltas? Cunto tienen en total?(Nota: Puedes repetir el juego.)

Cierre

Evala, con los nios y nias, su participacin en el desarrollo de la actividad, mencionandoen qu momentos tuvieron mayor dificultad y cmo la resolvieron. Luego, promueveque formulen un compromiso de mejora de su participacin.

Recursos

Dados.Base Diez.

31

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

SUMANDO Y DESCOMPONIENDONMEROSIndicador:Primer grado Compone y descompone nmeros hasta 10 en sumandos utilizando material concretoo representaciones figurativas y grficas.Segundo grado Compone y descompone nmeros menores que 50 en sumandos utilizando materialconcreto o representaciones figurativas y grficas.

Por qu componer y descomponer nmeros?

32

Cuando los nios y nias componen y descomponen nmeros, mejora su comprensin delnmero, la construccin del sistema de numeracin decimal y la resolucin de problemasaditivos.

Duracin:3 horas.

Proceso:1.Organiza a los nios y nias en parejas.2. Considera realizar actividades diferenciadas por grados.PrimeroEn el centro de cada mesa coloca untarro con chapas.Actividad 1 Pide que cojan con cada mano chapitas del tarro. Por ejemplo:

Cuatro (4)Cinco (5)Ahora, pregntales: Cuntas chapitastienen entre ambas manos?

SegundoEntrega 25 semillas a cada pareja denios y nias. Pdeles que verifiquen que hay 25semillas.Luego, haz que separen las 25 semillassin contar en dos conjuntos. Respetalas propuestas de los nios y nias: 14y 11, 9 y 16, 20 y 5, etctera.Ahora, pdeles que cuenten la cantidadde cada conjunto.Realiza preguntas: Cuntas semillas haba en total? Cuntos conjuntos han formado?

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

Observa qu estrategias usan para ob Cuntas semillas hay en cada contener el resultado. Identifica el nivel dejunto?conteo: si ya han superado el conteo y Cuntas semillas hay entre los dosestn sumando.conjuntos que han formado? Cuando digan el resultado, pide que Entonces, qu han hecho con lasrepresenten en su cuaderno usando25 semillas?smbolos (suma de nmeros); por Pdeles que representen en su cuadejemplo:erno la descomposicin de 25 que 4+5=9han realizado; por ejemplo: Equipo 1: 4+1+1+1+1+1=925 = 14 + 11 1+1+1++1=9 Equipo 2:Luego, que expliquen.(Nota: Repite la actividad.)25 = 9 + 16 Equipo 3:Actividad 225 = 20 + 5 Pide a cada nio y nia que coja conAhora, pide que observen cmouna mano chapas del tarro y que digaest descompuesto el 25 en otrascuntas cogi; por ejemplo:mesas; y que, adems, representenesa descomposicin.Observa que cada nio y nia escriba en su cuaderno las distintasCinco 5descomposiciones de 25 que observaron: 25 = 14 + 11Despus, pdele a otro nio o nia 25 = 9 + 16que retire unas chapas de la mano; por 25 = 20 + 5ejemplo:Ahora, realiza las siguientes preguntas: Cuntas formas de descomponer el 25 han visto? Puede haber ms formas?Dos 2 Pdeles que realicen otras descomAhora, pregunta:posiciones del 25; por ejemplo: Cuntas chapas haba? 25 = 12 + 13 Cuntas chapas retiraron? 25 = 18 + 7 Cuntas chapas quedan? 25 = 6 + 19Observa qu estrategias usan para Puedes repetir la actividad con otroobtener el resultado.nmero, o dejar que un nio o nia Pdeles que, en su cuaderno, reprelo proponga.senten lo realizado; por ejemplo:52=3511=3Luego, que expliquen cmo hallaron elresultado.Repite la actividad, tratando de quecojan otro nmero de chapitas.

33

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

Cierre

Evala con los nios y nias su participacin en el desarrollo de la actividad, mencionandoen qu momentos tuvieron mayor dificultad y cmo la resolvieron. Luego, promueveque formulen compromiso de mejora de su participacin.

Recursos

34

Chapas.Semillas o Base Diez.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

JUNTAMOS Y SEPARAMOS FRUTASIndicador:Primer grado Comprueba y explica los procedimientos usados al resolver problemas de contextocotidiano de combinacin 1 y cambio 1 y 2 con nmeros naturales hasta 10, con apoyode material concreto o grfico.Segundo grado Utiliza diversas estrategias de conteo, clculo escrito, mental y de estimacin para resolverproblemas de contexto cotidiano de combinacin 1 y 2 y cambio 3 y 4, con resultadoshasta 50.

Cmo son los problemas de combinacin?Recuerda: los problemas de combinacin son problemas verbales en los que los conjuntosse relacionan con sus partes; por ello tambin los denominan parte-parte-todo. Se puededesconocer o tener como incgnita una de las partes o el todo.Dado que no existe ninguna diferencia conceptual entre cada una de las partes, solo hay dostipos de combinacin: la que pregunta por el todo y la que interroga por una de las partes(combinacin 1 y combinacin 2, respectivamente).

Duracin:1 horas.

Previos1.Elabora con los nios y nias al menos 20 tarjetas de frutas; pueden dibujar o pegar lasimgenes en cartulinas pequeas (observa el anexo Frutas). Luego, coloca las tarjetasen cajitas separadas en la bodeguita del aula para que los nios y nias puedan cogerlas.La cantidad de tarjetas depender del campo numrico que necesites trabajar con losnios y nias, segn el avance pedaggico.

ProcesoActividad 11.Organiza a los nios y nias en parejas y llvalos frente a la bodega. Con tal fin, realizalas siguientes preguntas: Qu observan? Asegrate de que reconozcan los productos y los precios. Qu productos venden? Cul es el precio de cada producto?

35

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

2.Ahora, indica que cada uno deber coger la misma fruta que su pareja, pero en cantidadesdiferentes y menos de 8. (Nota: Pueden ser ms; depende del campo numrico que se vaa trabajar.)3.Luego, pide que regresen a sus asientos y respondan las siguientes preguntas: Cuntas frutas tiene cada uno de ustedes? Cuntas frutas tiene su compaero o compaera? Cuntas frutas tienen entre los dos?4.Observa cmo realizan sus procedimientos. Pide que expliquen sus respuestas.

36

Actividad 21. Proponles la siguiente situacin:Si en una caja hay 6 manzanas y en otra caja hay 3, cuntas manzanas hay en las doscajas?2. Formula preguntas de comprensin del problema y para que elaboren sus estrategias: Qu hay en las cajas? Cuntas manzanas hay en la primera caja? Cuntas manzanas hay en la segunda caja? Qu deben averiguar? Cmo lo haran?3.Ahora, pdeles que resuelvan la situacin y observa la aplicacin de sus estrategias. Daleslibertad para que lo hagan usando sus propias estrategias. Si es necesario, proponlesalgunas sugerencias; por ejemplo, utilizar las tarjetitas de frutas, semillas, piedritas, chapaso taps, etctera. Tambin pueden representar la situacin dibujando.4. Promueve la reflexin del proceso preguntando: Qu hiciste para resolver el problema?Qu pasos has dado?Actividad 31. Prepara varias bolsas negras y transparentes con frutas (tarjetas).2.Luego, entrega dos bolsas a cada equipo de nios y nias: una negra con 4 manzanasy otra transparente con 5 manzanas. Indica que pueden manipular (contar) la bolsatransparente, pero no la bolsa negra. Luego, plantea la siguiente situacin.Si hay en total 9 manzanas, cuntas hay en la bolsa negra?3. Formula preguntas de comprensin del problema y para que elaboren sus estrategias: Qu hay en las bolsas? Cuntas manzanas hay en la bolsa transparente? Las pueden contar. Cuntas manzanas hay en las dos bolsas? Cmo averiguarn cuntas manzanas hay en la bolsa negra? No pueden manipularla.4.Ahora, pdeles que resuelvan la situacin y observa la aplicacin de sus propias estrategias.Dales libertad para hacerlo. Si es necesario, proponles algunas sugerencias; por ejemplo,usar las tarjetitas de frutas, semillas, piedritas, chapas o taps, etctera.; tambin puedenrepresentar la situacin dibujando.5. Promueve la reflexin del proceso preguntando: Qu hiciste para resolver el problema?Qu pasos has dado?

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

6. Promueve que compartan sus respuestas y reflexionen si la estrategia aplicada los lleva resolver el problema.

Cierre

Evala la participacin de los nios y nias y promueve que formulen compromisos.

Recursos

Bodeguita del aula.Anexo Frutas.

37

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

ANEXO: FRUTASNaranja

Mango

Manzana

Pltano

Mandarina

Pera

Palta

Papaya

Zapote

Caimito

Aguaje

Pia

Guanbana

Meln

Camu camu

Cocona

38

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

JUGAMOS CON EL PRECIO DE LAS FRUTASIndicador:

Comprueba y explica los procedimientos usados al resolver problemas de contextocotidiano de combinacin 1 y cambio 1 y 2 con nmeros naturales hasta 10, con apoyode material concreto o grfico.

Cmo son los problemas de cambio?Los problemas de cambio son situaciones en las que se describe el aumento o disminucinde una cantidad inicial a travs del tiempo, y generan una cantidad final. Son tres lascantidades que deben ser consideradas: el inicio, el cambio y el final, por lo que se presentan6 situaciones.Si se conoce la cantidad inicial y, en el cambio, se agrega una cantidad conocida y se preguntapor la cantidad final, se dice que el tipo de cambio es 1.Si se conoce la cantidad inicial y, en el cambio, se quita una cantidad conocida y se preguntapor la cantidad final, se dice que el cambio es de tipo 2.

Duracin:1 hora cada actividad.

Previos1.Organiza con los nios y nias, en un rincn del aula, la bodeguita de las frutas. Teadjuntamos, en el anexo 1, un ejemplo de bodega de frutas; solo debes colocar losprecios. Considera que stos deben pertenecer al campo numrico que corresponda alavance pedaggico de los nios y nias.

ProcesoActividad 11.Moviliza a los nios y nias frente a la bodega de frutas y realiza las siguientes preguntas: Qu observan? Asegrate de que reconozcan los productos y los precios. Qu productos venden? Cul es el precio de cada producto?2.Ahora, indica que cada uno deber coger una manzana. (Nota: O ms manzanas o frutasde mayor precio, depender del campo numrico del avance.)3.Luego pide que regresen a sus asientos y respondan a la siguiente situacin:Si compras una manzana y luego compras una naranja, cunto debes pagar por las 2frutas?

39

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

4. Formula preguntas de comprensin del problema y para que elaboren sus estrategias: Cunto cuesta la manzana? Cunto cuesta la naranja? Qu haras para saber cunto debes pagar? Cmo lo haras?5.Ahora, pdeles que resuelvan la situacin y observa la aplicacin de sus estrategias. Daleslibertad para hacerlo usando sus propias estrategias. Si es necesario, proponles algunassugerencias; por ejemplo, usar las tarjetitas de frutas, semillas, piedritas, chapas o taps,etctera. Tambin pueden representar la situacin dibujando.6. Cuando lleguen a respuestas, promueve que los nios y nias reflexionen sobre elproceso realizado preguntando: Qu hiciste para resolver el problema? Qu pasos hasdado?7. Promueve que compartan sus respuestas y reflexionen acerca de si la estrategia aplicadales llev a resolver el problema.

40

Actividad 21.Entrega a cada nio o nia una figura de un billete de S/. 10.2.Luego, moviliza a los nios y nias frente a la bodega y plantea la siguiente situacin:Si compras un meln, cunto de vuelto debes recibir?3. Formula preguntas de comprensin del problema y para que elaboren sus estrategias: Cunto dinero tienes? Cunto cuesta el meln? Qu debes averiguar?4. Cmo lo hars?5.Ahora pdeles que resuelvan la situacin y observa la aplicacin de sus propias estrategias.Dales libertad para hacerlo. Si es necesario, proponles algunas sugerencias; por ejemplo,usar las tarjetitas de frutas, semillas, piedritas, chapas o taps, etctera. Tambin puedenrepresentar la situacin dibujando.6. Cuando lleguen a respuestas, promueve que los nios y nias reflexionen sobre elproceso realizado preguntando: Qu hiciste para resolver el problema? Qu pasos hasdado?7. Promueve que compartan sus respuestas y reflexionen sobre si la estrategia aplicada losllev a resolver el problema.

Cierre

Con los nios y nias, evala su participacin en el desarrollo de la actividad, mencionandoen qu momentos tuvieron mayor dificultad y cmo la resolvieron. Luego, promueveque formulen compromisos de mejora de su participacin.

Recursos

Bodeguita de frutas del aula.Billetes y monedas.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

41

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaNmero y operaciones

42

mayo

CAMBIO Y RELACIONESGRADO

1.

2.

INDICADORES

ESTRATEGIAS

RECURSOS

TIEMPO

Propn y describe secuenciasde repeticin con un patrnde 3 elementos, mediantemovimientos corporales,ritmo en percusin, objetos,grficos, sonoridad musical,ritmo en la danza, y lasexplica.

Exploramos secuencias(pgina 44)

Contina y describesecuencias ascendentes de 1en 1, mximo hasta 10, y lasexplica.

Descubrimos patrones(pgina 46)

Tarjetas con imgenes deanimales

2 horas

Explica relaciones deparentesco, utilidad,espaciales, de comparacin ypertenencia entre objetos dedos colecciones.

Relaciones de parentesco(pgina 48)

Hoja de papel AnexoRelaciones de parentesco

2 horas

Contina y describesecuencias ascendentes ydescendentes de 1 en 1,mximo hasta 50, y las explica.

Recorriendo el tren de secuencias(pgina 51)

Contina y describesecuencias ascendentes ydescendentes de 5 en 5,mximo hasta 20, y las explica.

Siguiendo secuencias a mi casa(pgina 54)

Usa cuadros de doble entrada,diagramas de flechas y derbol para sealar relacionesentre conjuntos de objetos.

Clasificando y relacionando conjuntos(pgina 58)

tiles escolares Objetospequeos: cuentas, semillas,bloques, etctera

2 horas

Tiras de papel para dibujar

Lpiz, monedas o fichas concara y sello

2 horas

Dados

Anexos 1 y 2: Siguiendo ami casa

2 horas

3 horas

43

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

EXPLORAMOS SECUENCIASIndicador:

Propn y describe secuencias de repeticin con un patrn de 3 elementos, mediantemovimientos corporales, ritmo en percusin, objetos, grficos, sonoridad musical, ritmoen la danza, y las explica.

En una secuencia de movimientos, sonidos, objetos, figuras o smbolos, se pueden encontrarpatrones cuando un grupo de stos se repite varias veces.Un patrn es, entonces, una coleccin de movimientos, sonidos, objetos, figuras o smbolosque se repiten varias veces. Algunos criterios para formar patrones son el color, la forma, eltamao, el nmero, etctera.

44

Duracin:2 horas

Proceso:Fuera del aula1.Lleva a los nios y nias fuera del aula y motvalos a que jueguen a ser trencitos. Daleslas siguientes indicaciones: El tren se forma: varn-mujer-varn-mujer- Todos los nios y nias se ubican en distintos lugares y el tren pasa por su lugar.2.Inicia el juego con un nio o nia, e indcale que forme el tren recogiendo a suscompaeros; pregunta: Quin sigue: un varn o una mujer? (mujer).3. Luego de que la mujer recoge, pregunta: Quin sigue: un varn o una mujer? (varn).4.Deja que terminen de formar el tren respetando la indicacin: varn-mujer- varnmujer-5.Luego, da la siguiente indicacin: El tren se forma as: un nio o nia con zapatillas, unnio o nia con zapatos, un nio o nia con zapatillas, un nio o nia con zapatos...6.Indica que se repartan por el espacio para iniciar el juego.7.Empieza con uno o una que tiene zapatos y pegunta: Qu sigue: alguien con zapatos ocon zapatillas? (con zapatillas).8.Luego que recoge al que tiene zapatillas, pregunta: Qu sigue: alguien con zapatos o conzapatillas? (con zapatos).9.Deja que terminen de formar el tren respetando la indicacin: zapatillas, zapatos,zapatillas...10. Contina el juego con otro criterio.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

En el aula11.Despus, en el saln de clases, entrega algunos materiales y pide que formen secuenciascon patrones; por ejemplo: Regla-tajador-regla-tajador Lpiz-chapita-lpiz-chapita-lpiz Crayola-semilla-crayola-semilla-crayola-semilla12.Ahora, pdeles que dibujen en tiras la experiencia realizada con los objetos.13.Luego, que verbalicen el patrn de cada secuencia; por ejemplo: Regla-tajador Lpiz-chapita Crayola-semilla

Cierre

Dialoga con los nios y nias sobre cmo participaron y si tuvieron dificultad paraconstruir las diferentes secuencias.

Recursos

tiles escolares.Objetos pequeos: cuentas, semillas, bloques, etctera.Tiras de papel para dibujar.

45

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

DESCUBRIMOS PATRONESIndicador:

Propone y describe secuencias de repeticin con un patrn de 3 elementos, mediantemovimientos corporales, ritmo en percusin, objetos, grficos, sonoridad musical, ritmoen la danza, y las explica.

En una secuencia de movimientos, sonidos, objetos, figuras o smbolos, se pueden encontrarpatrones cuando un grupo de stos se repite varias veces.Un patrn es, entonces, una coleccin de movimientos, sonidos, objetos, figuras o smbolosque se repiten varias veces. Algunos criterios para formar patrones son el color, la forma, eltamao, el nmero, etctera.

46

Duracin:2 horas

Proceso:Actividad 11. Promueve que jueguen a repetir movimientos con el cuerpo; para ello, que formen filasde 6 integrantes cada una.2.Indica al primer, tercer y quinto nio o nia que levanten los brazos hacia arriba; y alsegundo, cuarto y sexto, que coloquen los brazos en su cintura.3.Ahora, al golpe de una palmada, que cambien el movimiento; es decir, que el primer, eltercer y el quinto nio o nia pongan los brazos en la cintura, y el segundo, el cuarto yel sexto, que levanten la mano.4.Da palmadas para que los nios y nias muevan sus brazos alternadamente: en la cinturalevantados-en la cintura-levantados-en la cintura5. Pide que indique la secuencia y el patrn seguidos: brazos en la cintura-brazoslevantados6.Repite el ejercicio con otra secuencia de movimientos.Actividad 21. Pdeles que, en filas de 6 nios y nias cada una, observen y escuchen los sonidos querealizars para que lo repitan. Ejemplo: si das una palmada fuerte, ellos deben dar ungolpe fuerte en el suelo con el pie derecho. Repite este movimiento varias veces hastaque lo hagan bien.2. Pide que indiquen la secuencia realizada: palmada-golpe con el pie derecho.3.Repite el ejercicio con otra secuencia de sonidos.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

Actividad 31. Coloca en la pizarra figuras de animales; por ejemplo:

2.Luego, pdeles que continen imitando el sonido que hacen los otros animales respetandola secuencia.3.Ahora, solictales que hagan el sonido del animal que sigue (el del gato, en el ejemplo).4.Luego, que expliquen la secuencia y el patrn que les permiti continuarla: chanchogato-gallo.5.Repite el ejercicio con otras figuras de animales de la zona.6.Luego, pide a cada equipo que inventen una secuencia con patrn para que todos larepitan. Orienta a cada equipo.7.Despus, que presenten las secuencias que armaron y expliquen el patrn que siguieron.

Cierre

Dialoga con los nios y nias sobre su participacin: si tuvieron alguna dificultad y cmola superaron; si no, orintalos.

Recursos

Tarjetas con imgenes de animales.

47

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

RELACIONES DE PARENTESCOIndicador:

Explica relaciones de parentesco, utilidad, espaciales, de comparacin y pertenencia entreobjetos de dos colecciones.

Las relaciones de parentesco son relaciones bsicas o fundamentales que los nios y niasdeben reconocer a partir de situaciones de su contexto.Las pueden representar usando el lenguaje natural o mediante esquemas: sagital, tablas dedoble entrada, diagrama del rbol, etctera.

Duracin:2 horas48

Proceso:1. Pide a los nios y nias que dibujen, en una hoja de papel, a su familia o a las personascon las que vive.2.Luego, diles que comenten sus dibujos mencionando la relacin que tienen con cadapersona dibujada. Por ejemplo: ella es mi mam, l es mi pap, aqu est mi hermano,etctera.3.Ubica un sector del aula y coloca un papelote para que peguen ah sus trabajos; indcalesque lo hagan.4. Pregunta: Cmo denominaremos a este sector? Promueve que lo llamen de acuerdocon lo trabajado; por ejemplo: el rincn de la familia, etctera.5.Ahora, presenta un esquema como el siguiente:Padres

Hijo o hija

6. Pide que copien este esquema en su cuaderno, y que escriban los nombrescorrespondientes (el de sus padres y el suyo). (Nota: En el caso de no tener padre omadre, djalos que escriban los nombres de quienes consideran como padres abuelitos,tos, etctera.)

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

7.Luego, que verbalicen las relaciones del esquema; por ejemplo, mi mam se llama..,yo soy hija de.. y de..; mis padres son.. y...8.Ahora, entrega a cada uno la ficha del anexo Relaciones de parentesco. Orintalos enel llenado de la ficha.9.Despus, pdeles que comparen con otro compaero el llenado de las fichas. Queexpliquen el porqu de sus aciertos y errores.10.Luego, diles que elaboren otro esquema similar para que reconozcan la relacin conotros miembros de su familia; por ejemplo, con sus hermanos, con sus tos, con susprimos11.A continuacin, que expliquen en plenaria lo realizado.

Cierre

Dialoga con los nios y nias sobre la actividad realizada y promueve que formulencompromisos de mejora.

Recursos

Hoja de papel

Anexo Relaciones de parentesco.49

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

ANEXO: relaciones de parentesco1. Lee la informacin; luego, completa el esquema con los nombres.Rosa y Jos tienen un hijo llamado Tito

Padres

Hijo o hija

50

2. Elige la palabra que corresponde en cada caso y completa:mam

pap

hijo

es de

es de

es de

es de

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

RECORRIENDO EL TREN DE SECUENCIASIndicador:

Contina y describe secuencias ascendentes y descendentes de 1 en 1 mximo, hasta50 y las explica.

Patrn numricoCuando una secuencia numrica aumenta o disminuye (es decir, es ascendente odescendente) de manera constante, la sucesin presenta un patrn numrico.La bsqueda de patrones numricos en sucesiones ayuda a los nios y nias a reforzar laidea de cantidad.

Duracin:1 hora por actividad

Proceso:Actividad 11.Organiza a los nios y nias en equipos de 4 estudiantes del mismo grado cada uno parajugar la dinmica Recorriendo el tren de las secuencias numricas.2.Entrega a cada equipo una moneda o ficha con cara y sello, y la hoja del anexo. Consideraque en cada equipo debe haber igual o menos nios o nias que trenes.3.Escribe en el primer vagn de cada tren el nmero en que debe empezar cada nioo nia; pueden ser todos el mismo nmero o diferente, como mejor te parezca, deacuerdo con la capacidad de los nios y nias. Por ejemplo: Primer nio o nia: Primer vagn inician en 9. Segundo nio o nia: Primer vagn inician en 15. Tercer nio o nia: Primer vagn inician en 2. Cuarto nio o nia: Primer vagn inician en 11.4.Ahora, indica que cada uno recorrer el tren lanzando la moneda o ficha de acuerdo conlas siguientes indicaciones: Cada nio o nia escoge un tren, escribe su nombre en el recuadro respectivo ycoloca su ficha en el primer vagn. Todos empiezan en el primer vagn. Cada grupo se pone de acuerdo en el orden del juego y recibe una ficha pequeapara avanzar. Cada nio o nia, en su turno, lanza la moneda o ficha. Si cae cara, avanza un solovagn y escribe en l el nmero que sigue (el sucesor), y vuelve a lanzar la moneda.Si cae sello, pierde su turno y le toca al nio o nia siguiente. Termina el juego cuando alguien recorre todos los vagones.

51

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

5. Pide que cada nio o nia anote en su cuaderno la secuencia numrica que ha recorrido.6. Pregunta cmo han desarrollado la actividad y promueve la identificacin del patrnseguido en la secuencia.(Nota: Puedes cambiar la actividad para que se haga en forma descendente.)

52

Actividad 21.Entrega a cada equipo otra hoja similar a la anterior y la moneda.2.Escribe en el primer vagn de cada tren el nmero en que debe empezar cada nioo nia; pueden ser todos el mismo nmero o diferente, como mejor te parezca, deacuerdo con la capacidad de ellos.3.Indica que ahora debern seguir una secuencia ascendente de 2 en 2.4.Ahora, indica que cada uno debe recorrer el tren segn las mismas condiciones dadasanteriormente: Cada nio o nia escoge un tren, escribe su nombre en el recuadro respectivo ycoloca su ficha en el primer vagn. Todos empiezan en el primer vagn. Cada grupo se pone de acuerdo en el orden del juego y recibe una ficha pequeapara avanzar. Cada nio o nia, en su turno, lanza la moneda o ficha. Si cae cara, avanza un solovagn y escribe en l el nmero que sigue segn el patrn 2, y vuelve a lanzar lamoneda. Si cae sello, pierde su turno y le toca al nio o nia siguiente. Termina el juego cuando alguien recorre todos los vagones.5.Despus de terminar, pide que cada nio y nia anote en su cuaderno la secuencianumrica que ha recorrido.6. Pregunta cmo han desarrollado la actividad y promueve la identificacin del patrnseguido en la secuencia.(Nota: Puedes cambiar la actividad para que se haga en forma descendente.)

Cierre

Evala, con los nios y nias a tu cargo, su participacin, y promueve que se comprometanen mejorarla.

Recursos

Lpiz, moneda o ficha.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

ANEXO

53

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

SIGUIENDO SECUENCIAS A MI CASAIndicador:

Contina y describe secuencias ascendentes y descendentes de 5 en 5 mximo hasta20 y las explica.

Patrn numricoCuando una secuencia numrica aumenta o disminuye (es ascendente o descendente) demanera constante, la sucesin presenta un patrn numrico.La bsqueda de patrones numricos en sucesiones ayuda a los nios y nias a reforzar la ideade cantidad.

54

Duracin:2 horas

Proceso:1.Organiza equipos de 4 nios o nias cada uno. Entrega a cada equipo el anexo 1:Siguiendo a mi casa.(Nota: Puedes cambiar el campo numrico y la cantidad de casas, considerando el avance ynivel de los nios y nias, Adjuntamos el anexo 2 en blanco.)2. Pide que los nios y nias escojan su casa y su turno e indcales que cada uno, en suturno, debe unir su casa con el nmero que le toca con una lnea lo ms corta posible.3.Observa cmo los nios y nias identifican la secuencia de los nmeros; para ello, realizapreguntas que refuercen el aprendizaje. Por ejemplo: Qu nmero te toca? Qu nmero le toca al siguiente? Despus, qu nmero te tocar? Cuntos nios o nias deben jugar para que te vuelva a tocar?4. Pide que cada nio o nia escriba la secuencia numrica que ha seguido; por ejemplo,si a un nio o nia le tocaron los nmeros encerrados en la circunferencia,1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - , deber escribir: 2; 6; 10;5.Luego, pdeles que identifiquen el patrn de su secuencia numrica. Tambin, quecontinen la secuencia con dos o tres nmeros ms.(Nota: Puedes realizar esta actividad una vez por semana cambiando el campo numrico, lasecuencia o el nmero de integrantes de los equipos.)

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

Cierre

Evala con los nios y nias su participacin y compromtelos a mejorarla.

Recursos

Anexos 1 y 2.

55

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

ANEXO 1

277

910

1356

1

1428

234

19

2125

23

295

12

8

26

18

6

24

22

17

3016

20

1511

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

ANEXO 2

57

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

CLASIFICANDO Y RELACIONANDOCONJUNTOSIndicador:

Usa cuadros de doble entrada, diagramas de flechas y de rboles para sealar relacionesentre conjuntos de objetos.

Es importante que los nios y nias relacionen su cuerpo y sus objetos personales con otroselementos de su entorno.Pertenecer a un conjunto o coleccin es identificar caractersticas propias comunes a loselementos que conforman ese conjunto.

Duracin:58

1 hora por cada actividad.

Proceso:Actividad 1 (1.)1.Organiza a los nios o nias en equipos de 4 miembros cada uno.2.Entrega el esquema del anexo en un papelote a cada equipo.3.Dale tambin a cada equipo un grupo de 10 a 12 boques lgicos tratando de que hayade diferente tamao, espesor y color. Explica que harn clasificaciones de los bloquesteniendo en cuenta 3 criterios.4. Para empezar, indcales que coloquen los bloques lgicos en el casillero que dice bloquesy que los separen segn el primero criterio.5. Cuando separen en grandes y pequeos, hazles las siguientes preguntas: Qu criterio han usado para separar (clasificar) los bloques? (tamao). Hay algn bloque grande que es pequeo? Todos los bloques que tienen son grandes? Alguno de los bloques es pequeo? Alguno de los bloques es pequeo y grande?6.Ahora, indcales que separen los bloques segn el segundo criterio.7. Cuando los separen en gruesos y delgados, realiza las siguientes preguntas: Cul es el segundo criterio que han usado para separar (clasificar) los bloques?(espesor o grosor). Hay algn bloque grande y grueso que es delgado? Algn bloque grande y delgado es grueso? Todos los bloques grandes y gruesos son delgados? Todos los bloques pequeos y gruesos son pequeos? Algn bloque pequeo y delgado es grande?

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

Ningn bloque pequeo y delgado es grueso? Ningn bloque grande y delgado es grueso?8.Ahora pdeles que separen los bloques segn el tercer criterio.9. Cuando los separen en rojo, azul y amarillo, hazles las siguientes preguntas: Cul es el tercer criterio que han usado para separar (clasificar) los bloques? (color). Hay algn bloque grande, grueso y rojo que es rojo? Algn bloque grande, delgado y amarillo es pequeo? Todos los bloques pequeos, delgados y azules son delgados? Todos los bloques pequeos, gruesos y azules son pequeos? Algn bloque pequeo, delgado y rojo es grande? Ningn bloque pequeo, delgado y amarillo es delgado? Ningn bloque grande, delgado y rojo es grande?(Nota: Debes adaptar las preguntas segn haya o no bloques en los casilleros, pues a veces,cuando los nios o nias clasifican, algn casillero se queda sin bloque, esto es, normal.)Actividad 2 (2.)(Nota: Antes de desarrollar esta actividad, debes evaluar si se puede desarrollar con los nioso nias de 1 o 2.. Si los nios o nias de estos grados ya superaron la clasificacin porcriterios separados, puedes avanzar a que realicen clasificaciones segn criterios inclusivos.)1.Los nios y nias se organizan en equipos de 4 miembros cada uno.2.Entrega entre 12 y 15 bloques lgicos, unos similares y otros diferentes.3. Pdeles que clasifiquen (separen) los bloques por una caracterstica o criterio; porejemplo, color. Sugireles que usen cuerdas para separarlos.Separen los bloques que tienen el mismo color.

4.Ahora, realiza algunas preguntas: Qu criterio se ha usado para clasificar? (el color). Cuntos subconjuntos o clases han formado? (tres). Cules son esos conjuntos o clases que han formado? (la clase de los bloquesrojos, la clase de los bloques amarillos y la clase de los bloques azules). Cuntos elementos tiene la clase de los bloques rojos? (cinco). Algn bloque rojo pertenece a la clase de los bloques amarillos? (no);Por qu?(porque no es amarillo). Todos los tringulos amarillos pertenecen a la clase de los bloques amarillos? (s).Por qu? (porque son amarillos). Todos los crculos rojos pertenecen a la clase de los bloques rojos? (s).Por qu?(porque son rojos). Ningn bloque azul pertenece a la clase de los bloques rojos? (s). Por qu?(porque son azules).

59

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

5.Luego pdeles que, sin desarmar la ordenacin realizada, vuelvan a clasificar (separen)los bloques usando otra caracterstica o criterio (por ejemplo, tamao). Sugireles queusen cuerdas de otro color.Manteniendo los conjuntos, separen los bloques por su tamao.

60

6.Ahora, hazles algunas preguntas: Qu criterio se ha usado para clasificar por segunda vez? (el tamao).0 Cuntos subconjuntos o clases han formado? (en los rojos, 2; en los amarillos, 2; yen los azules, 2; total: 6). Menciona esos subconjuntos o subclases formadas. La clase de los bloques rojos pequeos. La clase de los bloques rojos grandes. La clase de los bloques amarillos pequeos. La clase de los bloques amarillos grandes. La clase de los bloques azules pequeos. La clase de los bloques azules grandes. Cuntos elementos tiene la clase de los bloques rojos pequeos? (tres). Cuntos elementos tiene la clase de los bloques rojos grandes? (dos). Alguno de los bloques rojos es pequeo? (s). Indica cul. Algn bloque amarillo grande pertenece a la clase de los bloques rojos? (no). Porqu? (porque es amarillo). Todos los azules pequeos pertenecen a la clase de los bloques azules? (s). Porqu? (porque son azules). Todos los bloques rojos grandes pertenecen a la clase de los bloques amarillograndes? (no).Por qu? (porque son rojos). Ningn bloque azul pequeo pertenece a la clase de los bloques rojos pequeos?(no). Por qu? (porque son azules).

Cierre

Promueve la formulacin de compromisos para mejorar la participacin de los nios ynias y la tuya.

Recursos

Bloques lgicosAnexoFicha 1: Clasificamos objetos

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

ANEXO: Clasificamos objetosRojoGruesos

AzulAmarillo

GrandesRojoDelgados

AzulAmarillo

BloquesRojoGruesos

AzulAmarillo

PequeosRojoDelgados

AzulAmarillo

61

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaCambio y relaciones

62

mayo

GEOMETRA Y MEDICINGRADO

1.

INDICADORES

Establece relaciones deorientacin (derecha,izquierda) tomando comoreferencia al mismo nio onia.

ESTRATEGIAS

Voy a la derecha o a la izquierda(pgina 64)

RECURSOS

Figuras para establecer laorientacin

TIEMPO

2 horas

Dados de diferentes colores

2.

Resuelve problemas queinvolucran posiciones ydesplazamientos de objetosen el plano cartesiano.

Desplazamos figuras en el plano(pgina 66)

4 fichas de diferentesanimalitos (sapo, mono, loroy gato)

2 horas

Ficha de anexo Desplazamosfiguras en el plano

63

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaGeometra y medicin

VOY A LA DERECHA O A LA IZQUIERDAIndicadores:

Establece relaciones de orientacin (derecha, izquierda) tomando como referencia almismo nio o nia.

Las actividades para desarrollar capacidades de orientacin a la derecha y a la izquierda,respecto del propio nio o nia y de otros referentes, pueden ejecutarse como actividadespermanentes o articuladas a otras reas como Educacin Fsica.

Duracin:2 horas64

Proceso:Actividad 11.Los nios y nias van al patio.2. Promueve que formen filas y columnas (pueden ser 5 filas y 6 columnas).3.Dales las siguientes indicaciones: Camina 3 pasos hacia tu derecha. Camina 4 pasos hacia tu izquierda. Camina 5 pasos hacia adelante. Camina 4 pasos hacia tu izquierda. Camina 6 pasos hacia atrs. Camina 2 pasos hacia tu derecha. Ahora camina 3 pasos hacia adelante y 2 hacia tu derecha. Camina 2 pasos hacia atrs y 4 pasos a la izquierda. Da un salto hacia tu derecha y otro hacia adelante.Actividad 21.Los nios y nias se dirigen al patio.2. Promueve que formen equipos de 3 nios o nias cada uno.3. Pide a uno de cada equipo que se siente y que los otros dos se mantengan parados. Elque se sienta no debe moverse.4.A los que quedan parados, indcales lo siguiente: Ubquense a la derecha de su compaero que est sentado. Ubquense a la izquierda de su compaero que est sentado.5.Luego, pide que cambien roles y repite las indicaciones.6.Termina cuando todos han cambiado de roles.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaGeometra y medicin

Actividad 31.Los nios y nias van al patio. Promueve que formen equipos de 3 o nias cada uno.2. Pide a 2 nios o nias de cada equipo que se mantengan parados y no se muevan.3.Al tercer nio o nia dale las siguientes indicaciones: Ubcate a la derecha de tu compaero pero a la izquierda del otro. Ubcate a la izquierda de tu compaero pero a la derecha del otro. Ubcate a la derecha de tus dos compaeros y compaeras. Ubcate a la izquierda de tus dos compaeros y compaeras.4.Luego, pide que cambien de roles y repite las indicaciones.5.Termina cuando todos han cambiado de roles.Actividad 41.En el aula, forma equipos de 2 nios o nias cada uno. Entrega figuras donde los niosy nias aparezcan estableciendo relaciones de orientacin (derecha, izquierda, arriba,abajo) respecto de l mismo.Ejemplo: En cada figura debe describir el camino que sigui el sapito para llegar a su casa(la roca). Ten en cuenta que cada salto est marcado por un punto.Figura 1

Figura 2

65

Derecha, arriba, arriba, arriba, izquierda,izquierda, izquierda, izquierda

Izquierda, izquierda, arriba, arriba,izquierda, arriba

Cierre

Al final de cada actividad, dialoga con los nios y nias sobre su participacin y promuevela formulacin de compromisos de mejora.

Recursos

Figuras para establecer la orientacin.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaGeometra y medicin

DESPLAZAMOS FIGURAS EN EL PLANOIndicadores:Segundo grado:

Resuelve problemas que involucran posiciones y desplazamientos de objetos en el planocartesiano.

El plano cartesiano est formado por dos ejes que se cruzan perpendicularmente (es decir,formando un ngulo de 90). Uno de estos ejes (el horizontal: X) se llama de las abscisas, yel otro (el vertical: Y), el de las ordenadas.Cada punto del plano cartesiano se representa con un par ordenado; por ejemplo: (a, b);donde a es un valor del eje X, y b uno del eje Y. As, si un objeto o figura est en un puntodel plano cartesiano, su ubicacin ser un par ordenado. Un objeto o figura tambin puedeabarcar varios puntos del plano cartesiano.66

Para desplazar un objeto o una figura por el plano cartesiano se deben trasladar todos suspuntos de la misma forma. Observa:10

A

987

B

6543

D

21

C

0 12345678910

El sapito se ha traslado de C a D realizando los siguientes movimientos: 6 a la izquierday 2 hacia arriba. Los movimientos se pueden indicar con flechas: .La casa se ha trasladado de A a B: 4 a la derecha y 3 hacia abajo; con flechas, sera: .Al principio los nios y nias pueden realizar actividades ldicas, de movimientos corporaleso de fichas.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaGeometra y medicin

Duracin:2 horas

Proceso:1.Organiza equipos de 4 nios o nias cada uno y entrega a cada equipo 2 dados dediferentes colores, un papelote cuadriculado (se usarn las cuadrculas) y 4 fichas deanimalitos diferentes: un sapito, un lorito, un gatito y un monito.2.Indica que cada uno representar a un animalito. Las cuadrculas del papelote son unlugar peligroso para estos animalitos, y por ello tienen que moverlos usando los dados.3.Indica que cada dado seala la cantidad de puntos que deben moverse (anota en lapizarra):Dado rojo: Puede mover la ficha hacia arriba o hacia abajo.Dado blanco: Puede mover la ficha hacia su derecha o hacia su izquierda.4.Diles que los movimientos deben hacerse por las lneas, saltando de punto a punto.Usando un papelote cuadriculado de modelo, da el siguiente ejemplo:Si al lanzar los 2 dados sale 5 en el rojo y 4 en el blanco, el jugador podr mover suanimalito 5 puntos hacia arriba (alejarlo de l) o hacia abajo (acercarlo hacia l), y 4puntos hacia su derecha o hacia su izquierda.Aqu el sapito se movi 5 hacia arriba (alejarlo de l) y 4 a la derecha de l.67

5.Indica que ganar el jugador que salga de las cuadrculas.6.Diles que coloquen sus animalitos en cada vrtice del cuadrito central de la cuadrcula(tablero), que definan el orden de los jugadores y que inicien el juego.7.Observa los lanzamientos y movimientos que ejecutan; luego, hazles preguntas: Hacia dnde movers tu animalito? Por qu? Por qu mueves tu animalito hacia la derecha y no hacia la izquierda? Por qu mueves tu animalito hacia arriba y no hacia abajo? Cuntas posiciones hacia la derecha lo has movido? Cuntas posiciones hacia arriba lo has movido?8.Orienta el juego hasta que alguien del equipo gane es decir, salga de la cuadrcula.Pdele que explique cmo pudo salir o qu movimientos realiz con su ficha.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaGeometra y medicin

9.Ahora, diles que para realizar movimientos en el plano cartesiano podremos usar lassiguientes simbologas: : Hacia la derecha. : Hacia la izquierda. : Hacia arriba. : Hacia abajo.10.Luego, entrega la ficha del anexo Desplazamos figuras en el plano. Pide que realicen laactividad.

Cierre

Al final de la actividad, dialoga con los nios o nias sobre su participaron y promueveque formulen compromisos para mejorarla.

Recursos

68

Dados de diferentes colores4 fichas de diferentes animalitos (sapo, mono, loro y gato)Ficha de anexo Desplazamos figuras en el plano

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaGeometra y medicin

ANEXO: DESPLAZAMOS FIGURASEN EL PLANO Traslada las figuras por el plano cartesiano siguiendo los movimientos indicados:Recuerda: hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia arriba, hacia abajo

:

:

:

:

:

69

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaGeometra y medicin

70

mayo

ESTADSTICA Y PROBABILIDADESGRADO

INDICADORES

ESTRATEGIAS

1.

Interpreta informacinpresentada en tablas simples.

Organizando datos e interpretandotablas(pgina 72)

2.

Interpreta informacinorganizada en tablas simplesde frecuencias.

Organizando datos e interpretandotablas(pgina 72)

RECURSOS

Anexo 1: Formato deinventario de librosAnexo 2: Formato deencuesta

Anexo 1: Formato deinventario de librosAnexo 2: Formato deencuesta

TIEMPO

3 horas

3 horas

71

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaEstadstica y probabilidades

ORGANIZANDO DATOSE INTERPRETANDO TABLASIndicador:Primer grado Interpreta informacin presentada en tablas simples.Segundo grado Interpreta informacin organizada en tablas simples de frecuencias.

La informacin que los nios y nias recogen en encuestas la pueden organizar en tablasestadsticas simples. Luego, pueden interpretar la informacin de las mismas tablas u otras.

72

Duracin:1 hora

Proceso:Actividad 11.Organiza equipos de 4 nios o nias cada uno.2. Promueve la realizacin del inventario de los distintos artculos del aula: libros, muebles,plumones, plantas, etctera.

3.Designa a cada equipo un tipo de artculo distinto para que lo inventare.4. Para que realicen el inventario, proporciona a cada equipo la hoja anexo 1, que contieneuna tabla para el inventario. Observa y dirige su llenado.5.Te presentamos un ejemplo:a.Los nios y nias realizan un inventario de libros en la tabla.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaEstadstica y probabilidades

LibrosMatemticaComunicacinCiencia y AmbientePersonal SocialTotal

Inventario de librosConteo/////-/////-/////-/////////-/////-/////-/////-///////-/////-/////-//////-/////-/////-///

Total1922161875

6.Ahora, formula preguntas como: Cuntos libros de Matemtica hay? Cuntos libros de Comunicacin hay? Cuntos libros de Ciencia y Ambiente hay? Cuntos libros hay en total? Cuntos libros no son de Comunicacin? Cuntos libros no son de Matemtica? Con los libros de Comunicacin cuntos grupos de 10 libros se pueden formar? Con los libros de Ciencia y Ambiente, cuntos grupos de 5 libros se pueden formar? Cuntos libros ms de Matemtica hay que de Ciencia y Ambiente? Cuntos libros de Matemtica deben aumentarse para tener la misma cantidad deellos que los de Comunicacin? Cuntos libros de Personal Social deben aumentarse para tener la misma cantidadde ellos que los de Matemtica? Si aumentamos 5 libros de Ciencia y Ambiente, cuntos habr? Si retiramos 8 libros de Comunicacin, cuntos habr?7.Luego, promueve que intercambien sus tablas y las interpreten. Puedes usar preguntassimilares a las anteriores.Actividad 21.Organiza equipos de 4 nios o nias cada uno.2. Promueve que los nios y nias realicen encuestas sobre los alimentos que ms lesgustan: frutas, platos de comida preferidos, bebidas, verduras, etctera.3. Puedes designar a cada equipo un tipo de encuesta.4. Proporciona a cada equipo la hoja del anexo 2, que contiene una tabla para recoger laencuesta. Observa y dirige su llenado.5.Te presentamos un ejemplo:a.Los nios y nias realizan una encuesta sobre las frutas que ms les gustan y colocanlos resultados (simulados) en la tabla.FrutasAguajeCamu camuCoconaMandarinaPapayaPltanoTotal

EncuestaConteo/////-////////////-/////-//////////////-///////-/////-/

Total8414571149

73

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaEstadstica y probabilidades

b.Ahora, formula preguntas como: A cuntos les gusta ms el aguaje? A cuntos les gusta ms la cocona? A cuntos les gusta ms la papaya? A cuntos se ha encuestado? A cuntos ms les gusta el aguaje que el camu camu? A cuntos ms les gusta la papaya que la mandarina? A cuntos menos les gusta el pltano que la cocona? A cuntos menos les gusta el camu camu que la papaya? Si 3 que preferan la cocona cambian de opinin y ahora prefieren la mandarina,a cuntos les gusta ms la mandarina? Si 10 que preferan el pltano cambian de opinin y ahora prefieren el camucamu, a cuntos les gusta el camu camu?6.Luego, promueve que intercambien sus tablas y las interpreten. Puedes usar preguntassimilares a las anteriores.

Cierre

74

Promueve la formulacin de compromisos para mejorar la participacin de los nios ynias y la tuya.

Recursos

Anexo 1: Formato de inventario de libros.Anexo 2: Formato de encuesta.

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaEstadstica y probabilidades

ANEXO 1Inventario de _______________________________Conteo

Total

75

Total

mayoBRUJULA MAESTRA / MatemticaEstadstica y probabilidades

ANEXO 2EncuestaConteo

76

Total

Total

Agradecimiento

Nuestro profundo agradecimiento a los nios, nias, maestrosy maestras, docentes acompaantes y especialistas deUGEL y DRE de las regiones San Martn, Ucayali, Ayacucho,Amazonas y Lima Provincias. As como a nuestros consultores,especialistas del Ministerio de Educacin y representantes delSector Salud, Qali-Warma y de la sociedad civil. Su valiosoaporte en el proceso de elaboracin y validacin de estasherramientas ha sido fundamental para la elaboracin de lasversiones finales.Estamos seguros que estas herramientas no solo permitirnfortalecer los procesos pedaggicos y de gestin educativainiciados con ustedes, sino que servirn de referente paraotras Regiones de nuestro pas e impulsarn el trabajoarticulado, intergubernamental e intersectorial por la mejorade los aprendizajes.COMPROMISOS COMPARTIDOS,APRENDIZAJES PARA TODOS!

bibliografAMINEDU(2013) Rutas del Aprendizaje: Qu y cmo aprenden nuestros nios y nias?Fascculo 1: Nmero y operaciones, cambio y relaciones, III ciclo, primer ysegundo grados de Educacin Primaria. Lima.MINEDU(2013) Rutas del Aprendizaje: Hacer uso de saberes matemticos para afrontardesafos diversos. Fascculo general 2: Un aprendizaje fundamental en la escuelaque queremos. Lima.MINEDU(2012) Evaluacin censal de estudiantes 2012: Cmo mejorar el aprendizajede nuestros estudiantes en Matemtica? Informe de resultados para el docente.Informe para la Institucin Educativa, segundo grado de Primaria. Lima.(2012) Cuaderno de trabajo para el estudiante de Matemtica. Primer ysegundo grados de Primaria. Lima.MINEDU(2012)Cuaderno de trabajo con orientaciones para el docente deMatemtica. Primer y segundo grados de Primaria. Lima.MINEDU(2011) Evaluacin censal de estudiantes 2011: Cmo mejorar el aprendizajede nuestros estudiantes en Matemtica? Informe de resultados para el docente.Informe para la Institucin Educativa, segundo grado de Primaria. Lima.MINEDU(2010) Evaluacin censal de estudiantes 2010: Cmo mejorar el aprendizajede nuestros estudiantes en Matemtica? Informe de resultados para el docente.Informe para la Institucin Educativa, segundo grado de Primaria. Lima.(2009) Evaluacin censal de estudiantes 2009: Gua de anlisis para docentes.Segundo grado de Primaria. Lima.(2008) Evaluacin censal de estudiantes 2008: Gua de anlisis de la prueba deMatemtica. Informe de resultados para el docente, segundo grado de Primaria.Lima.(2007) Evaluacin censal de estudiantes 2007: Gua de anlisis. Prueba de LgicoMatemtica. Informe de resultados para el docente. Lima.

COMPROMISOSCOMPARTIDOSAPRENDIZAJESPARA TODOS