Mayo

82
 BRÚJULA MAESTRA Comunicación MAYO

description

MODULO DE ORIENTACION PARA LOS DOCENTES DE AULA MULTIGRADO DE PRIMARIA

Transcript of Mayo

  • Brjula maestraComunicacin

    MAYO

  • Brjula maestraComunicacin

    MAYO

  • 2014, Family Health InternationalProyecto usaID / Peru / sumaav. las artes Norte 617, lima, Per

    el Proyecto suma es una iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/PERU) que busca contribuir a la mejora de la calidad de la educacin bsica en las reas menos favorecidas del Per. Para ello, apoya los esfuerzos del ministerio de educacin, a la vez que ofrece asistencia tcnica a los gobiernos regionales para lograr una gestin descentralizada y participativa y mejorar la calidad de la enseanza.

    las opiniones vertidas en esta publicacin no necesaria-mente reflejan los puntos de vista de la agencia de los estados unidos para el Desarrollo Internacional (usaID/Peru) o del Gobierno de los estados unidos.

    el contenido de este documento, en cualquiera de sus pre-sentaciones impreso o e-book en la biblioteca y web de la institucin puede ser reproducido libremente, siempre y cuando se cite la fuente.

    CRDItOS GEnERAlES

    Jefa del Proyecto Cecilia ramrez Gamarra

    Coordinador General del Proyecto Daniel jess Ccori

    Responsable de ComunicacionesFernando escudero ratto

    CRDItOS tCnICOS

    Autora: Betty Veronica Caffo Surez, Coordinadora del rea de Calidad de la Enseanza y Especialista de Comunicacin

    FotografaDavid Hermoza Bocanegra / Fabien Pansier

    DiagramacinCarmen Inga Colonia

  • CoNteNIDo

    MAYO

    Presentacin 4

    Marco general 6

    Introduccin 12

    Comprensin de textos 17

    Produccin de textos 43

    Expresin y comprensin oral 65

  • Durante 4 aos, el Proyecto usaID/Peru/suma ha trabajado por mejorar la calidad de la educacin bsica en las reas menos favorecidas del Per y ha desarrollado diversas estrategias para que los nios y nias peruanos logren aprendizajes de calidad. Con ese fin, suma ha construido un grupo de herramientas pedaggicas y de gestin educativa descentralizada que se han elaborado junto a los actores con los que ha venido trabajando y se han validado durante la intervencin del Proyecto.

    utilizar estas herramientas contribuir a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y las estudiantes, pero adems permitir generar las condiciones necesarias para un trabajo articulado y participativo de todos los actores por mejorar el servicio educativo.

    Es importante recalcar que todas las herr

    amientas pedaggicas

    elaboradas por SUMA parten de los Mapas

    de Progreso del Aprendizaje

    y las Rutas del Aprendizaje del Ministerio

    de Educacin, y estn en total

    concordancia con lo que se impulsa desde

    el nivel nacional.

    4

    PreseNtaCIN

  • 5Modelo de Gobernanza Local para la mejora de los aprendizajes

    C

    MO

    A

    PR

    EnD

    EREM

    OS?

    CO

    n Q

    U

    AP

    REn

    DER

    EMO

    S?Br

    jul

    aM

    aest

    raC

    uadernos de A

    prendizajes

    UGEL REddE SALUd

    CMO EvAlUAR lO QUE APREnDIMOS?

    Evaluacinde Aula

    GOBIERNO LOCAL

    PAT-REd

    CGLdSPlan de Mediano Plazo

    en Educacin

    Tramos curriculares

    QU APREnDEREMOS?

    NIVELREGIONAL

    NIVEL dISTRITAL

    REdEdUCATIVA

    SOCIEdAdCIVIL

    MICROREddE SALUd

    QALI-wARMA

    PAL-MA

    APRENdIzAjESdE CALIdAdEN EL AULA

    PAT-MA

  • marCo GeNeral

    Durante 4 aos el Proyecto usaID/Peru/suma ha trabajado por mejorar la calidad de la educacin primaria en zonas menos favorecidas del Per. en ese tiempo, se han desarrol-lado distintas y diversas estrategias con la finalidad de que todos los nios y nias de las es-cuelas a las que sirvi, dando asistencia tcnica, logren alcanzar aprendizajes de calidad.

    la propuesta pedaggica de suma est basada en el enfoque de Escuelas Activas. Dicho enfoque est centrado en un aprendizaje dinmico, conjuntamente con el trabajo cooperativo y con la creacin y articulacin de fuertes vnculos entre la escuela y la comu-nidad donde sta se desarrolla.

    lo sustancial del modelo de escuelas activas es que los nios y nias sean reconocidos como personas nicas e importantes, as como protagonistas de su propio aprendizaje.

    Por ello, en esta propuesta se respeta que cada nio o nia tenga habilidades e intereses diferentes, que tenga su propio estilo de aprendizaje y que avance a su propio ritmo. asi-mismo, se toma en cuenta que cada uno de ellos necesita tener un rol participativo y activo en el proceso de aprendizaje. es, por motivo de lo expuesto, que en la organizacin de la escuela activa, tanto en las actividades dentro y fuera del aula, se asignan roles y responsabi-lidades que promueven la equidad de gnero y la participacin de nias y nios de todos los grados.

    Por otro lado, en esta propuesta el nio o nia puede discutir, decidir, evaluar con otros, trabajar en equipos grandes o pequeos, solo o en pareja. tiene muchas y diversas opor-tunidades para dialogar, compartir experiencias y realizar actividades en conjunto que le permiten crear, definir y fortalecer relaciones interpersonales entre sus pares.

    Hay que tener en claro que la escuela activa es la escuela de las interacciones. en ese sentido, se promueven procesos de construccin del conocimiento, tanto individual como grupal. esto quiere decir que los nios y nias aprenden a observar, analizar, comparar, aso-ciar, interpretar, expresar, inferir, resolver problemas y evaluar. este conjunto de acciones les permiten darse cuenta de lo que aprenden, cmo aprenden y para qu les sirve lo que aprenden.

    la escuela activa invita a los nios y nias a resolver problemas interactuando con los otros, entre s. estas interacciones contribuyen al intercambio fluido y sostenido entre los estudiantes de manera tal que puedan cooperar, compartir experiencias, ideas, saberes y sentimientos. De esta manera tienen oportunidad para preguntar, responder y debatir, lo

    6

  • marCo GeNeral

    que les permite poner en prctica estrategias para aprender a aprender. las interacciones se dan entre estudiantes del mismo grado, con estudiantes de diferentes grados, con el do-cente, con los padres y con los miembros de la comunidad. De esta manera se articula me-jor la comunicacin entre todas las personas involucradas en el proceso educativo; desde aquellos que la reciben, pasando por los que la facilitan y llegando a quienes se benefician de este proceso (estudiantes, docentes y comunidades).

    esta propuesta fortalece los roles de los distintos actores, es decir, las personas involucradas en el proceso educativo. en el caso de los docentes, se fortalece su rol mediador del apre-ndizaje; en el caso de los directores, se fortalece su liderazgo positivo centrando su gestin en los aprendizajes de los estudiantes; y, en el caso de la comunidad, su organizacin, involu-cramiento y compromiso fortalece y mejora los aprendizajes de los nios y nias.

    es en este marco que el proyecto suma ha construido e implementado una propuesta educativa en base a un conjunto de herramientas pedaggicas, que han sido aplicadas y validadas durante los aos de intervencin del Proyecto, y que se encuentran dirigidas a docentes, acompaantes, especialistas y estudiantes de reas rurales con especial nfasis en escuelas unidocente y multigrado. es decir, un proyecto que unifica a todos los actores responsables de brindar educacin en determinadas zonas.

    en primer lugar respondimos a la pregunta qu deben aprender los estudiantes? si bien las rutas del aprendizaje definen los aprendizajes que debe tener cada estudiante al finalizar el ao, suma propone presentar estos aprendizajes en periodos mensuales que permitan a los docentes tener claridad de la progresin de los aprendizajes que sus estudiantes deben desarrollar mes a mes y grado a grado. a esto se le llam los tramos curriculares. a partir de ello, nos hicimos la pregunta qu deben aprender los do-centes? y as surgi la necesidad de construir el Programa de Formacin Docente y, a su vez, el Programa de Formacin de los acompaantes, entendiendo la formacin docente como un proceso de reflexin, intercambio e interaccin; adems de el acompaamiento pedaggico como elemento clave para mejora del desempeo docente.

    luego de conocer qu deben aprender los estudiantes, los maestros y acompaantes, suma se pregunt cmo deben aprender los estudiantes? es as que a partir de los tramos curriculares, se desarroll la Brjula Maestra, un recurso de apoyo a la pro-gramacin curricular del aula donde se presentan una serie de estrategias sugeridas para cada mes del ao, los recursos a utilizarse y el tiempo de duracin. todas estas estrategias responden a los aprendizajes previstos en los tramos curriculares.

    7

  • Conociendo qu y cmo deben aprender los estudiantes, suma decidi responder a la pregunta con qu deben aprender los estudiantes? Para ello se crearon los cuadernos de autoaprendizaje para estudiantes de primer a tercer grado en las reas de Comunicacin y matemtica. los cuadernos de autoaprendizaje acom-paan a los estudiantes durante todo el ao escolar a partir de situaciones cotidianas y reales.

    Finalmente, suma decidi plantearse la siguiente pregunta: cmo evaluar los aprendizajes de los estudiantes? o cmo saber que los nios y las nias estn logrando los aprendizajes previsto para el bimestre? Para ello se elaboraron los Kit de evaluacin de aula, los cuales tienen por objetivo brindar un conjunto de herramientas tiles para la evaluacin del proceso, de modo que los docentes puedan identificar en qu medida sus estudiantes estn logrando las capa-cidades previstas al finalizar cada uno de los bimestres del ao escolar. en base a ello, se espera que puedan reflexionar, revisar su prctica pedaggica y reajustar su pro-gramacin curricular hacindola ms pertinente a las necesidades de los estudiantes.

    es as que, suma pone a disposicin estas herramientas pedaggicas, dentro del mar-co de los lineamientos curriculares nacionales. esto ha de dar claridad y orientacin en el trabajo que se desarolla en el aula. estamos seguros que, conjuntamente con ellas, se lograr que los estudiantes por los cules se ha desarrollado este proyecto en us integridad- obtengan aprendizajes de calidad, siempre teniendo en cuenta la participacin de todas las personas que influyen, dan forma y participan al proceso educativo de nuestro pas.

    Con esa idea final, queremos recordarle estimado lector que cuando el compro-miso es compartido, los aprendizajes impactan positivamente en todos y todas. Que esto nos permita continuar trabajando conjuntamente por el bienestar de nuestra sociedad, para el beneficio de todos.

    8

  • 10

    tRAMOS CURRICUlARES

    1. QU deben aprender los estudiantes y las estudiantes?

    Los Tramos Curriculares

    MAPAS dE PROGRESO dEL APRENdIzAjE y RUTAS dEL APRENdIzAjE

    De esta manera, suma pone a disposicin estas 4 herramientas pedaggicas que darn claridad y orientarn tu trabajo en el aula. estamos seguros de que junto a ellas logrars que tus estudiantes obtengan aprendizajes de calidad.

    Y recuerda:

    COMPROMISOS COMPARtIDOS, APREnDIZAJES PARA tODOS!

  • 11

    2. CMO deben aprender los estudiantes y las estudiantes? La Brjula Maestra

    3. CON QU deben aprender los estudiantes y las estudiantes?

    Los Cuadernos de Autoaprendizaje

    4. CMO EVALUAR el aprendizaje de los estudiantes y las estudiantes? Las evaluaciones de aula

  • 12

    Queridos maestro y maestra:

    Nos da mucho gusto poner a tu disposicin la Brjula maestra del rea de matemtica para estudiantes del tercer ciclo de educacin Primaria.

    seguramente el nombre del material te genera mucha curiosidad. Como sabemos una brjula es un instrumento de navegacin que nos orienta para llegar a buen puerto.

    De esta manera, esta Brjula maestra es un recurso de apoyo a la programacin curricular que desarrollas en tu aula. en este material encontrars un conjunto de estrategias didcticas organizadas para cada mes del ao escolar, as como los recursos y la temporalidad.

    esta herramienta responde a los aprendizajes previstos en las rutas de aprendizaje del mINeDu y los tramos Curriculares propuestos por el Proyecto usaID/Peru/suma.

    Como te dars cuenta los tramos Curriculares y la Brjula maestra estn entrelazados, mientras el primero responde

    12

    INtroDuCCIN

  • INtroDuCCIN

  • 14

    a qu deben lograr los estudiantes, el segundo responde al Cmo lo van a lograr.

    as, no solo tienes a tu disposicin un conjunto de estrategias interesantes, sino estrategias organizadas bajo una ruta pedaggica clara, que podrs integrar en tus unidades de aprendizaje.

    ahora que sabemos qu es la Brjula maestra, tenemos todos los puntos cardinales bien definidos para una trayectoria segura y satisfactoria que permitir que nuestra embarcacin bien timoneada por su maestro, lleve a nuestros pasajeros, que son los nios y las nias, hasta las metas propuestas.

    estamos seguros que con la ayuda de la Brjula maestra logrars que tus estudiantes alcancen aprendizajes de calidad y que t como docente puedas apoyarlos adecuadamente durante el ao escolar. el Proyecto usaID/Peru/suma te desea un excelente ao escolar, lleno de felicidad, disfrute y trabajo en conjunto.

    ComPromIsos ComPartIDos, aPreNDIZajes Para toDos!

    COMPROMISOS COMPARtIDOS, APREnDIZAJES PARA tODOS!

  • comprensin de textos

    GRADOCAPACIDADES

    RUTAS DEL APRENDIZAJE

    INDICADORES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

    1717

    1.

    Se apropia del sistema de escritura.

    Identifica informacin en diversos tipos de texto.

    Infiere el significado del texto.

    Reorganiza la informacin de diversos tipos de texto.

    Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.

    Reconoce su nombre y el de sus compaeros y compaeras de grupo al usar el cartel de asistencia y las pertenencias de los estudiantes.

    Reconozco mi nombre y el de mis compaeros

    Letras sueltas

    Lana o pabilo

    Plumones

    Latitas o conos de papel

    2 horas

    Clasificar las letras de nuestro nombre y el de nuestros compaeros

    Hojas con el diagrama de Venn

    Lpices

    2 horas

    Lee por s mismo palabras y frases del entorno textualizado del aula.

    lectura comprensiva de oracionesa partir de un cuento

    Una historia o cuento

    Tiras de papel

    2 horas

    Hace predicciones sobre lo escrito apoyndose en imgenes del texto y su estructura (etiquetas, afiches, canciones, cuentos y descripciones breves), y realiza esto en situaciones reales de comunicacin.

    Representa, a travs del dibujo, el contenido del texto que ley con su profesor o profesora.

    Lee por s mismo palabras y frases del entorno textualizado del aula.

    Identificar detalles en un texto

    Texto expositivo o cuento corto

    Lpices de colores y papel

    2 horas

    leer para comprender un cuento fantstico

    Papelote con texto La nube rosada

    Copias del texto para cada nio y nia.

    Plumones

    Papelotes

    Tarjetas

    2 horas

    Lee por placer textos que se encuentran en el sector de lectura o biblioteca del aula.

    lectura por placer

    Libros de la biblioteca de aula

    Tapetes, manteles, etctera.

    Msica instrumental

    30 minutos

    Interacta con el entorno textualizado del aula para apropiarse del sistema de escritura.

    El rincn de mensajes breves

    Cartel

    Hojas bulky

    Lpices

    30 minutos

    Reconoce su nombre y el de sus compaeros y compaeras de grupo al usar el cartel de asistencia y las pertenencias de los estudiantes.

    Construccin del propio nombre.

    Letras mviles

    Tarjetas lxicas20 minutos

    MAYO

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    MAYO

    CoMpREnSin dE TExToS

    GRADOCAPACIDADES

    RUTAS DEL APRENDIZAJE

    INDICADORES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

    18

    2.

    Se apropia del sistema de escritura.

    Identifica informacin en diversos tipos de texto.

    Infiere el significado del texto.

    Reorganiza la informacin de diversos tipos de texto.

    Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.

    Hace predicciones sobre el contenido del texto a partir de indicios que ste le ofrece.

    Lee por s mismo los textos que ha interrogado (etiquetas, afiches, canciones, cuentos y descripciones breves), ubicando informacin explcita (comprensin literal), y realiza esto en situaciones reales de comunicacin.

    Representa, a travs del dibujo, el contenido del texto que ley.

    Identificar detalles en un texto

    Texto expositivo o cuento corto

    Lpices de colores y papel

    2 horas

    leer para comprender un cuento fantstico

    Papelote con texto La nube rosada

    Copias del texto para cada nio

    Plumones

    Papelotes

    Tarjetas

    2 horas

    Lee por placer textos que se encuentran en el sector de lectura o biblioteca del aula.

    lectura por placer

    Libros de la biblioteca de aula

    Tapetes, manteles, etctera.

    Msica instrumental

    30 minutos

    Usa el entorno textualizado del aula y de la escuela para reflexionar sobre el lenguaje escrito y utilizarlo cuando escribe o lee textos.

    El rincn de mensajes breves

    Cartel

    Hojas bulky

    Lpices

    30 minutos

    MAYO

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    19

    MAYO MAYO

    RECONOzCO MI NOMBRE y EL dE MIS COMPAEROS1

    Indicador

    Reconocesunombreyeldesuscompaerosycompaerasdegrupoalusarelcartelde asistencia y las pertenencias de las y los estudiantes.

    Conocer tanto su nombre como el de sus compaeros y compaeras de aula permitir a los nios y nias hacer un uso eficiente de los carteles que forman parte del letrado del saln de clase. as podrn registrar su asistencia, completar el cuadro de responsabilidades, etctera.

    Por otra parte, se podr tener una mejor organizacin del aula si los nios y nias pueden leer los nombres de sus compaeros y compaeras en objetos de uso diario como tiles escolares, mesas, sillas o sectores.

    tengamos en cuenta que este aprendizaje ser significativo para el proceso de alfabetizacin, ya que se trata de sus compaeros y compaeras, esto es, de personas con las que interactan permanentemente y con las que tienen un vnculo afectivo.

    Duracin2 horas

    Proceso

    1. Prev tener letras sueltas y otros materiales como lanitas o pabilo, plumones y tarjetas con los nombres de los nios y nias.

    2. las letras sueltas deben respetar la mayscula y la minscula. Coloca una lnea negra como base para que los nios y nias sepan cmo ubicarlas.

    JUEGO COn lOS nOMBRES:

    1. realiza con los nios y nias las actividades permanentes, como saludar u organizar el aula.

    1 autora: Norith meza, facilitadora del Proyecto suma.

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    20

    MAYO

    2. Pdeles que registren su asistencia como lo hacen regularmente: cada uno marca su asistencia al llegar, o hay encargados rotativos para registrarla.

    3. organiza a los nios y nias en grupos de trabajo cooperativo, porque la interaccin favorecer a todos y todas.

    ten en cuenta que reunir a los nios y nias no es suficiente para lograr cooperacin. en cada grupo, ellos y ellas deben designar roles y aprender a trabajar juntos para lograr metas comunes. todos deben saber lo que tienen que hacer, y que deben apoyarse mutuamente para tener xito.

    4. entrega a cada grupo una caja que contenga tarjetas con los nombres de sus integrantes.5. motiva a los nios y nias a realizar las siguientes actividades con las tarjetas.6. Pide a las y los estudiantes que descubran su propio nombre. si lo nios y nias tienen

    dificultades, debes ayudarlos.7. si algn nio o nia toma un nombre que no es el suyo, aprovecha para reflexionar con

    l o ella y preguntarle: Cmo comienza tu nombre? Cmo termina? aqu dir Mlida? todos juntos identifiquen si dice Mlida o, ms bien, dice Melina.

    8. Pdeles que comparen la tarjeta que sacaron de la caja con la que est pegada en su mesa.9. Pdeles que seleccionen nombres que empiecen con la misma letra con la que se inicia

    su nombre.10. luego, que descubran las tarjetas con los nombres de las nias y nios.11. Despus, los nombres ms largos y, a continuacin, los ms cortos.12. Pdeles que descubran las tarjetas y escojan al azar, una por una, y que digan si reconocen

    a quin corresponde el nombre.13. Comparen en los nombres de cada tarjeta las letras que van sobre el rengln y tienen el

    mismo tamao, las letras que suben del rengln y las letras que bajan.14. ubiquen las tarjetas de sus nombres en el cartel de asistencia de ese da.15. Dialoga con los nios y las nias: a qu nio o nia pertenece el nombre colocado en primer lugar en el cartel de asistencia? Hay otros nombres que empiezan igual? Dnde estn ubicados? Hay otros nombres que terminan igual? Qu otros nombres del cartel empiezan igual? Qu nombres del cartel terminan igual? Cules son los nombres ms largos? Y los ms cortos? Quines asistieron hoy? Quines no asistieron? Por qu creen que no asistieron? Para esta actividad, los nios y las nias salen a sealar en el cartel los nombres

    mencionados.

    A COnStRUIR lOS nOMBRES

    16. Pdeles que observen los nombres que aparecen en el cartel; da indicaciones para que sealen cules son los nombres ms largos, los ms cortos, y los que comienzan o terminan con la misma letra que el suyo.

    17. reprteles las letras sueltas y pdeles que formen su nombre. luego diles que formen el nombre de uno de sus compaeros y compaeras cuyo nombre comience o termine como el suyo.

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    21

    MAYO MAYO

    18. apyalos al realizar el anlisis.

    Mara,qunombredetuscompaerosocompaerascomienzacomoeltuyo?. SilaniadiceMariana,felictalaporsueleccin. Pdele que trate de formar el nombrede su compaera poniendo las primeras

    letras.

    Reflexionarconlania:Quotrasletrassoniguales? Esposiblequelaniatesealer, i, a. Pdelequecoloquelasletrasenellugarquecorresponda.

    PreguntaaMarasielnombredeMarianayelsuyosonexactamenteiguales,paraque reflexione sobre cul de los dos es ms largo, cmo termina mariana y qu otro nombre termina de modo similar.

    Esposiblequelaniatedopciones,comoJuana, que terminan como mariana. Escribe Juana y Mariana, y pdele que compare cmo terminan y que reflexione

    sobreelsonidofinalna. Entonces,completaelnombredeMarianahaciendohincapienlasletrasquese

    necesitan.

    19. Pide a los nios y nias que escriban el nombre que eligieron en un pedazo de cartulina o papel; luego, haz un agujero y da indicaciones para que pasen por l una lanita o un pabilo. luego, diles que coloquen los letreros que han elaborado en la silla de la compaera o compaero elegido.

    20. Para complejizar esta actividad, puedes proporcionarles una latita vaca o un cono de cartn y pedir que los pinten o forren con papeles de colores. en la parte de afuera pueden colocar un cartelito con el nombre de un compaero o compaera del aula, y adornarlo con grafismos.

    m a r a

    m a

    m a r a

    m a r i a

    m a r i a n a

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    22

    MAYO

    21. Cuando han concluido el trabajo, puedes dar indicaciones para que le regalen la latita a un compaero o compaera, para que pueda guardar all sus tiles. el criterio para elegir al compaero o compaera puede ser diverso: un nombre que tenga la misma cantidad de letras que el suyo, un nombre que comience igual que el suyo, un nombre compuesto, etctera.

    22. tambin podemos organizar a los nios y nias en grupos para que escriban en la lata o cono de cartn los nombres de los miembros de la mesa, para que coloquen all sus tiles.

    Cierre

    Renetecontodoslosniosylasniasdetuaula;dialogaconellossobrelasactividadesrealizadas y acerca de la utilidad que tendrn las sillas o los tachitos con nombres para organizar el aula.

    tambin puedes variar esta estrategia si los nios y nias escriben y leen los nombres de familiares, objetos, lugares que conocen, ttulos de cuentos, etctera.

    Recursos

    Letrassueltas Lanaopabilo Plumones Latitasoconosdepapel

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    23

    MAYO MAYO

    CLASIFICAR LAS LETRAS dE NUESTRO NOMBRE y EL dE NUESTROS COMPAEROS

    Indicador

    Reconocesunombreyeldesuscompaerosycompaerasdegrupoalusarelcartelde asistencia y las pertenencias de las y los estudiantes.

    Conocer tanto su nombre como el de sus compaeros y compaeras de aula permite a los nios y nias hacer un uso eficiente de los carteles que forman parte del letrado del aula. as podrn registrar su asistencia, completar el cuadro de responsabilidades, etctera.Por otra parte, es una oportunidad interesante para continuar apropindose del sistema de escritura.

    tengamos en cuenta que este aprendizaje ser significativo para el proceso de alfabetizacin, ya que se trata de sus compaeros y compaeras, esto es, de personas con las que interactan permanentemente y con las que tienen un vnculo afectivo.

    Duracin2 horas

    Proceso

    1. Forma pares o grupos y entrega a cada uno las tarjetas con los nombres de los integrantes.2. Cada pareja coloca el diagrama de Venn sobre la mesa, as como las letras mviles y las

    tarjetas.3. Cada estudiante selecciona una tarjeta con un nombre, y la coloca encima de uno de los

    crculos en el diagrama de Venn.4. los estudiantes y las estudiantes interactan y colaboran para identificar las letras

    mviles que estn incluidas en uno solo de los nombres; colocan estas letras en el crculo correspondiente.

    5. si hay letras compartidas por los dos nombres, las colocan en el espacio en comn en el diagrama de Venn.

    6. las letras que no se encuentran en ninguno de los dos nombres se ubican afuera del diagrama de Venn.

    7. se contina de esta manera hasta lograr clasificar todas las letras disponibles.

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    24

    MAYO

    Cierre

    Cadagrupocomparteyexponesobrelasletrasqueencontraronenloscrculos,lasquese colocaron en el rea en comn, y las que no se ubicaron en ninguno de los nombres.

    Recursos

    Letrasmvilesmaysculasyminsculas UndiagramadeVenn Tarjetasconlosnombresdeloscompaerosylascompaerasdelaclase

    Extensiones:

    una vez clasificadas las letras, recombinarlas para producir otros nombres.

    vERnICA CECIlIA

    B V

    o D

    r N

    G

    F

    l

    a C

    H I

    e

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    25

    MAYO MAYO

    LECTURA COMPRENSIVA dE ORACIONES A PARTIR dE UN CUENTO

    Indicadores

    Leeporsmismopalabrasyfrasesdelentornotextualizadodelaula.

    los cuentos son un tipo de texto que permite desarrollar una gran variedad de estrategias para fortalecer la comprensin lectora. Para esta estrategia, es importante seleccionar un cuento que sea conocido por los nios y les agrade mucho.

    Duracin2 horas

    Proceso

    1. en pares o en grupos, los estudiantes leen el ttulo y las oraciones.2. luego seleccionan la tira de papel con la oracin que describe el primer evento en la

    historia o el cuento.3. leen esta oracin y la colocan debajo del ttulo de la historia.4. Continan de esta manera hasta que se han ledo y colocado todas las oraciones,

    reproduciendo la secuencia correctamente.

    Cierre

    Elgrupocompartecmoorganizlasoracionesenelordencorrespondiente. Losintegrantesdelgrupoleenlasoracionestomandoturnos. Elaboranundibujoconeltemageneralounaoracinquemslesgust.

    Recursos

    Unahistoriaocuento Tirasdepapel

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    26

    MAYO

    Haba tres cabritillos que eran hermanos

    Haba un ogro debajo del puente.

    Necesitaban ms hierba verde.

    Pero al final cruzaron el puente y comieron mucha hierba.

    ttulo: los tres cabritillos traviesos

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    27

    MAYO MAYO

    los textos expositivos tambin son un recurso fundamental para la alfabetizacin infantil. Por ejemplo, los que tratan de animales, de planetas o de experimentos son del agrado de los nios y las nias. Por ello, desarrollar la comprensin lectora a travs de textos expositivos cobra especial importancia.

    Duracin2 horas

    Proceso

    1. selecciona un texto expositivo corto que pueda lerselo a toda la clase. 2. Distribuye copias de este texto a toda la clase (o utilizar un cuento corto en el libro de

    texto).3. Proporciona a cada nio o nia una tira de papel dividida en secciones.4. Dales lpices de colores.5. Cada nio o nia realiza predicciones acerca de lo que cree que tratar el cuento.6. Cada nio o nia lee el texto proporcionado por la maestra.7. en forma individual, cada nio nia ubica y escribe o dibuja un hecho importante

    sobre el texto en la primera seccin.8. Contina ubicando informacin, y escribiendo o dibujando sobre cada hecho en las

    siguientes secciones de la tira de papel hasta que estn todas completas.

    IdENTIFICAR dETALLES EN UN TEXTO

    Indicadores

    PRIMER GRADO: Haceprediccionessobreloescritoapoyndoseenimgenesdeltextoysuestructura

    (etiquetas, afiches, canciones, cuentos y descripciones breves), y realiza esto en situaciones reales de comunicacin.

    Representa a travs del dibujo el contenido del texto que ley con su profesor oprofesora.

    Leeporsmismopalabrasyfrasesdelentornotextualizadodelaula.

    SEGUnDO GRADO: Haceprediccionessobreelcontenidodeltextoapartirdeindiciosqueleofrece. Leeporsmismolostextosquehainterrogado(etiquetas,afiches,canciones,cuentosy

    descripciones breves) ubicando informacin explcita (comprensin literal), y realiza esto en situaciones reales de comunicacin.

    Representaatravsdeldibujoelcontenidodeltextoqueley.

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    28

    MAYO

    Cierre

    Losalumnosylasalumnascompartenloshechosqueregistraronensustirasdepapel. Tambinpuedendesarrollarlarelecturadeltextoubicandoinformacinnoidentificada

    previamente. Finalmente,discutensobreloshechosmsimportantesdescritoseneltexto.

    Recursos

    Textoexpositivoocuentocorto Lpicesdecoloresypapel

    EJEMPlO:

    la vicua es un tipo de camlido que vive en las zonas andinas.

    tienen patas largas y delgadas que terminan en almohadillas que les permiten caminar en muchos tipos de suelos.

    Viven cerca de ros y lagunas porque tienen que beber agua todos los das.

    Hay que proteger a las vicuas, pues se encuentran en peligro de extincin.

    tema orGaNIZaDor GrFICo

    HeCHos

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    29

    MAYO MAYO

    LEER PARA COMPRENdER UN CUENTO FANTSTICO2

    Indicadores

    PRIMER GRADO: Haceprediccionessobreloescritoapoyndoseenimgenesdeltextoysuestructura

    (etiquetas, afiches, canciones, cuentos y descripciones breves), y realiza esto en situaciones reales de comunicacin.

    Representaatravsdeldibujoelcontenidodeltextoqueleyconsuprofesor. Leeporsmismopalabrasyfrasesdelentornotextualizadodelaula.

    SEGUnDO GRADO: Haceprediccionessobreelcontenidodeltextoapartirdeindiciosqueleofrece. Leeporsmismolostextosquehainterrogado(etiquetas,afiches,canciones,cuentosy

    descripciones breves) ubicando informacin explcita (comprensin literal), y realiza esto en situaciones reales de comunicacin.

    Representaatravsdeldibujoelcontenidodeltextoqueley.

    es importante que la lectura se desarrolle en un clima clido, capaz de incentivar sus iniciativas, sus curiosidades y exploraciones, y que los alumnos y alumnas tengan un medio estimulante con intercambios sociales variados.

    tambin es relevante que experimenten situaciones de aprendizaje que sean situaciones de vida, que tengan sentido para ellos y ellas, que estn en sus proyectos de aula, que les motive a comunicar, compartir y actuar.

    leer textos narrativos en este caso, cuentos es una oportunidad para que los nios y nias puedan compartir un momento grato, en el que adems desarrollen capacidades de comprensin lectora.

    la lectura de textos narrativos es una prctica que permite desarrollar capacidades para hacer inferencias, predecir y recuperar informacin explcita e implcita. De la misma manera, ser una ocasin para promover en los nios y nias el placer por la lectura.

    Debemos dar el espacio necesario para generar un dilogo en el que se promueva el respeto y la reflexin en el que todos los nios puedan aprender.

    2 autoras: silvia Vargas y sarytrigoso, facilitadoras del Proyecto suma

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    30

    MAYO

    Duracin2 horas

    Proceso1. Identifica con tus estudiantes un texto que necesiten para algn propsito concreto; por

    ejemplo, informarse, aprender algo, divertirse, etctera.2. Promueve con ellos el encuentro con el texto, de tal manera que tengan la expectativa

    de querer saber de qu se trata. motvalos, no les muestres de buenas a primeras el texto completo.

    3. orintalos para que descubran el origen del texto, el emisor, el destinatario, el propsito, el tipo de texto y lo que se comunica. aydalos hacindoles preguntas que los orienten.

    4. Planteen en conjunto el desafo para la lectura. Por ejemplo: Necesitamos comprender este cuento para contrselos a nuestros padres en el da de logros o a nuestros compaeros y compaeras en la formacin, o necesitamos comprender este afiche para participar en la campaa de salud, etctera.

    5. PreparaeltextoLanuberosadaenunpapelote.6. Fotocopia el texto para cada uno y cada una de tus estudiantes.7. Dialoga con los nios y las nias sobre los diferentes cuentos que han ledo hasta el

    momento, pdeles que mencionen los ttulos, autores, personajes, y si es posible, que recuerden brevemente el tema. anotar esta informacin en la pizarra.

    las aventuras de la nube rosada

    Haba una vez una nube rosada que estaba triste porque le faltaban gotitas. Por eso, decidi bajar al estanque, donde se encontr con muchas ranas.

    las ranas se subieron a la nube pensando salir de paseo. entonces empezaron a llover ranas y sapitos en la cabeza de la gente.

    Cuando la nube rosada se dio cuenta de lo sucedido, ya haban cado ranas y sapos en la cabeza de todo el pueblo. Por eso, decidi bajar al arroyo, pero no tuvo mejor suerte, y lo que llovi despus fueron peces

    Con tantas idas y vueltas, se encontr con un nubarrn negro y de muy mal carcter que, refunfuando, la mand a buscar agua al mar. la nube fue al mar, pero el agua era muy salada, y cuando cayeron las gotitas, las

    flores se marchitaron. entonces se puso a llorar. el nubarrn tuvo pena por la nube rosada y retumb como un trueno.

    Finalmente, la nube rosada derram mucha lluvia y se fue feliz con el viento, dejando lluvia por uno y otro lado si supieran cunto lo lamento porque aqu se acab el cuento.

    adaptado de http://www.encuentos.com/cuentos-infantiles/la-nube-rosada/

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    31

    MAYO MAYO

    8. Presenta el texto en un papelote, tapa una parte, deja visibles las imgenes y el ttulo. 9. Dialoga con los nios y las nias sobre qu dice el ttulo, de qu creen que tratar la

    historia y por qu. anotar las hiptesis de los nios en la pizarra.10. Destapa el texto y diles que lo van a leer, as podrn comprobar sus hiptesis.III ciclo11. Pide a los nios y nias que observen las imgenes y la silueta del texto. Dialoga con ellos

    y ellas sobre el tipo de texto que leern y su contenido: el texto que vamos a leer ser un poema, un cuento, una receta? Cmo lo saben? De qu creen que tratar el cuento?

    12. Pide a los nios y nias que lean el ttulo: Dnde dir nube? Dnde dir rosada? Por qudirAventuradelanuberosada?

    13. anota en la pizarra las hiptesis planteadas por los nios y las nias de III ciclo. 14. Pide a los nios que realicen una lectura individual y silenciosa del texto, pasa por los

    lugares y pdeles que identifiquen algunas palabras del texto. observar cmo lo hacen: si por ejemplo tratan de leer siguiendo las lneas con el dedo.

    15. luego de leer el primer prrafo, pregntales: Qu decidi hacer la nube cuando se dio cuenta de que no tena gotitas? Qu creen que le suceder en el estanque?

    16. Vamos a pedirle a Carlos que lea para ver qu sucede.17. luego del segundo prrafo puedes dialogar sobre lo siguiente: Qu fue lo que llovi en

    lugar de gotitas de agua? Qu creen que har la nubecita? en el tercer prrafo, pregunta: Qu le sucedi a la nubecita cuando fue al arroyo? Y ahora qu creen que har la nubecita?

    18. en el siguiente prrafo pregunta: Qu hizo el nubarrn? Qu habr sucedido luego de que el nubarrn retumb como un trueno?

    19. luego de la lectura, organiza a los nios y nias en grupos y da las siguientes indicaciones:

    Primer grado Segundo grado

    Proporcinales tarjetas con las imgenesdel cuento y pdeles que las ordenen y que relaten el cuento con sus propias palabras.

    Pdeles que dibujen a los personajes ycomenten cmo eran (la nube rosada y el nubarrn).

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    32

    MAYO

    20. realiza el plenario con tus estudiantes, pide que uno de ellos lea nuevamente el texto en voz alta.

    21. luego, pide que los nios y nias de primer grado narren el texto con sus propias palabras, a los de segundo grado diles que presenten los personajes y comenten cmo era cada uno.

    22. Finalmente, lee nuevamente las hiptesis que anotaste en la pizarra para comprobarlas o descartarlas.

    PARA PRIMER GRADO

    1. mustrales una tarjeta con el ttulo del cuento. lelo junto con ellos y ellas, mientras sealan con el dedo.

    lAS AvEntURAS DE lA nUBE ROSADA

    2. Pregntales : Dnde creen que dice nube rosada? Cmo comienza la palabra nube? Por ejemplo, se podra dar el siguiente dilogo:

    Nio: Nube comienza como nuevo. Nia: Nube comienza como Nicols, pero despus de la n va la i. maestro: Entonces, dnde dir nube?

    Continua as, hasta encontrar la palabra nube y rosada.

    nube rosada

    3. Pide a los nios y nias que dicten palabras que comiencen como nube y rosada. Comparen en qu se parecen y en qu se diferencia.

    Cierre

    Renete con todos tus estudiantes formandoun crculo, dialoguen sobre el procesolector que han realizado, lo que aprendieron y lo que creen que pueden mejorar.

    Colocalosproductosdelosgruposenunlugarvisibledelaula.Pidealosniosyniasde III ciclo que escriban el nombre del cuento y lo decoren con grafismos. Pon el ttulo en la parte superior de los trabajos realizados por los nios y las nias.

    anota las hiptesis en la pizarra.

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    33

    MAYO MAYO

    Recursos

    PapeloteconeltextoLanuberosada Copiasdeltextoparacadanioynia Plumones Papelotes Tarjetas

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    34

    MAYO

    LECTURA POR PLACER

    Indicadores

    PRIMER GRADO: Leeporplacertextosqueseencuentranenelsectordelecturaobibliotecadelaula.

    SEGUnDO GRADO: Leeporplacertextosqueseencuentranenelsectordelecturaobibliotecadelaula.

    la lectura por placer permite que los nios y nias, por s mismos, se encuentren en contacto con los textos, con el lenguaje escrito y el sistema de escritura que traen. es un espacio organizado para que elijan lo que desean leer, descubran qu contienen los textos y desarrollen el gusto por la lectura.

    Duracinmedia hora

    Proceso1. asegrate que en la biblioteca de aula se encuentren textos variados (cuentos, revistas,

    peridicos, etctera.) a la disposicin de los nios y nias. 2. Previamente debes haber trabajado con los nios y las nias en la organizacin de la

    biblioteca de aula y la exploracin de los textos.3. si vas a leer para los nios y las nias, ensaya la lectura del texto.4. Plantealasituacincomunicativaalosniosynias:Escogernyleerneltextoquems

    lesgusteparaconocerlostextosdelabibliotecadeaula.5. Puedes crear un ambiente especial colocando los libros sobre la mesa, un mantel o un

    petate. as, permitirs que lean cmodos en diferentes lugares del aula. tambin puedes crear un ambiente especial con msica de fondo instrumental en este momento.

    6. Da indicaciones para que los nios y las nias escojan los libros de la biblioteca, organzalos por grupos para que se acerquen a ella.

    7. Permite que los nios y nias escojan el texto que desean leer : deben hacerlo por s mismos.

    8. si dos nios y nias escogen el mismo texto, permite que lo compartan.9. mientras los nios y nias leen, pasa por sus lugares por si necesitan apoyo para leer una

    palabra que no conocen, hacerte una pregunta, etctera.10. recurdales que se debe generar un clima de silencio y respeto para que todos puedan

    leer.

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    35

    MAYO MAYO

    11. avisa a los nios unos minutos antes de concluir para que se vayan preparando en cerrar sus textos.

    12. recurdales la organizacin de los grupos iniciales para que guarden los libros. Pon nfasis en la importancia de la organizacin para que todos puedan usar los libros cuando los necesiten.

    13. tambin puedes escoger un texto y leerlo, esto permitir que los nios te vean como un referente lector. ensaya previamente el texto, pon especial nfasis en la entonacin y pronunciacin, plantales preguntas para que puedan predecir y comprobar la comprensin de lo que leen (preguntas literales, inferenciales, crtico reflexivas).

    14. si escoges leerles, debes ubicarte al frente del grupo, en un lugar donde todos puedan verte, de preferencia sentado.

    Cierre

    Alconcluir,nosehacenpreguntas.Sepuedeabrirunespacioalcomentariodemaneraespontnea, donde los nios y nias expresen lo que deseen sobre el libro que leyeron, si les gust, qu personajes tena o si se parece a otro que leyeron antes.

    Puedes alternar las formas de leer: los nios y nias leen solos libremente, lees para los nios y nias, invitas a leer a un miembro de la comunidad, van a la biblioteca comunal o distrital, etctera.

    Recursos

    Librosdelabibliotecadeaula Tapetes,manteles,etctera. Msicainstrumental

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    36

    MAYO

    EL RINCN dE MENSAjES BREVES

    Indicador

    PRIMER GRADO: Interactaconelentornotextualizadodelaulaparaapropiarsedelsistemadeescritura.

    SEGUnDO GRADO: Usaelentornotextualizadodelaulaydelaescuelaparareflexionarsobreellenguaje

    escrito y utilizarlo cuando escribe o lee textos.

    Duracin30 minutos

    la idea es generar un rincn de mensajes donde los nios y nias se enven mensajes entre ellos. En los primeros mensajes se acostumbra a poner un dibujo y la firma de quien lo enva, pero poco a poco los nios y nias escriben segn su nivel de escritura. Hay que ayudarlos a descubrir dnde se firma, dnde se pone el nombre del destinatario, etctera. el hecho de que el destinatario sea un compaero o compaera hace que la actividad sea ms interesante y retadora.

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    37

    MAYO MAYO

    Proceso

    1. lleva una cajita con mensajes cortos escritos para cada nio y nia del aula.2. saca uno por uno los mensajes y entrgalos a su destinatario.3. Cada nio y nia abre su mensaje y lo lee en silencio. los nios y nias de primer

    grado tratan de descubrir lo que dice y te piden que se los leas, o se lo piden a algn compaero o compaera de un grado superior (monitor).

    4. Dialogan sobre cmo se sintieron al recibir mensajes cariosos de su maestro o maestra.5. Proponles que respondan a este mensaje en otro papelito y que se lo entreguen.6. lee los mensajes y comenta cmo te has sentido.7. a partir de ello, dialoguen sobre la necesidad de tener un rincn de mensajes en el aula

    para escribirse cada semana.8. Decidan el lugar donde estar ubicado el sector, el material con el que harn los bolsillitos

    y el nombre que le pondrn.9. escriben los nombres para cada bolsillito. uno o dos monitores del aula los apoya.

    adornan con grafismos los bolsillitos.

    Cierre

    Todoslosniosylasniasserenencontigoyconversansobretodolovividoenestaactividad. acuerdan qu da de la semana usarn el sector. evalan su participacin y comentan acerca de cmo podran mejorar.

    Recursos

    Cartel Hojasbulky Lpices

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    38

    MAYO

    CONSTRUCCIN dEL PROPIO NOMBRE

    Indicadores

    Reconocesunombreyeldesuscompaerosycompaerasdegrupoalusarelcartelde asistencia y las pertenencias de los estudiantes.

    la construccin del propio nombre es una situacin didctica muy importante para los estudiantes de primer grado, es una ocasin para pensar sobre la escritura del nombre y poner de manifiesto las hiptesis que tienen sobre el sistema de escritura. es fundamental acompaar este proceso sin dar respuestas ni corregir lo que producen los nios.

    Duracin30 minutos

    Proceso

    1. Prev tener letras sueltas con los nombres de cada nio y nia y colcalos en un sobre.2. las letras sueltas deben respetar la mayscula y la minscula. Coloca una lnea negra

    como base para que los nios y las nias sepan cmo ubicarlas.3. explica a los nios y nias la actividad.

    Voy a entregarle a cada uno y cada una un sobre con las letras de su nombre, para que lo arme y de esta manera podamos escribir nuestros nombres en el cartel de asistencia.

    4. organiza a los nios y nias en grupos de tres integrantes.

    5. entrega a cada nio o nia las letras sueltas o mviles de su nombre.

    6. Diles que armen su nombre:

    Toma, Felipe, aqu estn las letras de tu nombre, ordnalas para que puedas escribir tu nombre. Recuerda que no te puede sobrar ninguna. Cuando termines, me avisas.

    7. realiza seguimiento a todos los grupos de trabajo atendiendo el proceso.

    a continuacin, se presentan formas de intervencin para construir el nombre empleando las letras sueltas.

    el propsito es ponerlos en una situacin desafiante para que aprendan sobre la escritura. Por eso, no te preocupes si todava no leen ni escriben convencionalmente.

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    39

    MAYO MAYO

    Cmo intervengo durante el proceso?

    Veamos un ejemplo: 1. si llegas a una mesa y un nio llamado jorge Vitoc ha escrito as:

    0 r J g e2. Pdelequeleasuescrito:Quhasescrito?Leesealandocon

    tudedo(Debehacerloporsmismo).3. escchalo atentamente.4. l sabe que quiere escribir su nombre. en este caso, lo ms

    seguroesqueresponda:AhdiceJorge.5. en caso de que lea su nombre y apellido, o su nombre y otras palabras, recurdale: Solo

    te he dado las letras de tu nombre: Vitoc es tu apellido y no est ah.6. luego, tapa una parte de su escrito con una hoja o tu mano y pregntale:

    Veamos, hasta ah que dice?

    0 r J g e7. escucha lo que dice, y segn la respuesta, puedes repreguntar: Porejemplo:Sidice,Ah dice o, recurdale:

    T quieres escribir jo para escribir Jorge, con qu letra empieza jorge? (alarga la pronunciacin de jo).Laconoces?.

    8. Dale la alternativa de mirar lo que tiene mientras vas a observar a los otros grupos.

    Vuelve a mirar tus letras. Con cul de estas letras empezar? Piensa con calma, ahorita regreso.

    9. si al regresar, l organiz su nombre de la siguiente manera:

    g o r J e10. acrcate Pdele nuevamente que lea su escrito, indicando:

    Muy bien, veo que has avanzado Ahora vuelve a leer lo que has escrito. l responde: Ah dice jorge.

    11. SealalaparteinicialdesuescritoypregntaleConquletraempiezaJorge?.

    g o r J e12. si dice: Con sa, sealando la g, regresa su respuesta al grupo donde est

    trabajando. Jorge dice que su nombre empieza con esta (muestra la g). Qu dicen ustedes? Podemos ayudarlo? Piensen entre todos; ya regreso.

    13. retorna y escucha lo que los nios y nias dicen.

    Recuerda:es un proceso para que los nios y nias argumenten las acciones que estn realizando al escribir su nombre. No es un proceso para adivinar.

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    40

    MAYO

    veamos qu hacer en dos situaciones que se pueden presentar.

    PRIMERA SItUACInLlegasteylosestudiantesdicen:Es con sta(ubicaronlaJdondecorresponde).pregntales:

    Veamos: Por qu creen que es con sta (seala la J)? Cmo se dieron cuenta?.

    J o r g ePueden responder: Porque es la ms grande y la letra grande va primero,oporque los nombres empiezan con maysculas.Valora sus argumentos para comprender la lgica que manejan y seguir avanzando.

    SEGUnDA SItUACInlos nios y nias se quedan en silencio, porque no conocen la letra que necesita jorge para escribir su nombre. es ah donde se la muestras y les dices su nombre.

    Veamos un posible dilogo:

    Docente: sta es la jota y es la que necesita Jorge para escribir su nombre. Ahora s, vuelve a leer tu nombre, sealando.

    Nio: Jorgeee.

    Docente:En qu letra termina el nombre de Jorge?.

    Niosdelgrupo:En la e.

    Cierre: Entregaacadanioyniaunatiracortadepapelparaqueescribansunombre,de

    acuerdo con lo que formaron.

    Muy bien: ahora cada uno escribir su nombre en la tira de papel que le estoy entregando.

    [Nota: la tira debe ser del tamao de una hoja bond y presentar un punto que ayude a saber dnde iniciar el escrito.]

    Felicitaalosniosyniasporsutrabajo.

    Recursos Letrasmviles Tarjetaslxicas

    Recuerda:No se trata de trabajar con los nios y nias hasta que formen correctamente todo su nombre en una sesin.

    en una primera sesin puedes quedarte solo hasta la primera parte del nombre, luego con la segunda parte y as sucesivamente.

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    41

    MAYO MAYO

  • BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    42

    MAYO

  • produccin de textos

    43

    GRADOCAPACIDADES

    RUTAS DEL APRENDIZAJE

    INDICADORES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

    MAYO

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinComprensin de textos

    MAYO

    1.

    Se apropia del sistema de escritura.

    Planifica la produccin de diversos tipos de textos.

    Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

    Escribe textos sencillos con propsitos claros y en situaciones reales de comunicacin.

    Creamos cuentos a partir de secuencia de imgenes

    Textos con secuencia de imgenes

    Papelotes

    Copias de cuadros para la revisin

    Plumones

    Masking tape

    2 horas

    Escribe textos sencillos con propsitos claros y en situaciones reales de comunicacin.

    dice, con ayuda del docente, para quin, sobre qu y para qu escribir.

    Producimos frases y oraciones con sentido sobre los cuentos que leemos

    Cubos (cajas), tarjetas, hojas y lpices 2 horas

    lo ves si adivinas lo que es: descripcin de objetos

    Cajita o bolsa adornada

    Objetos para describir

    Copias de fichas de revisin

    2 horas

    Escribe textos sencillos con propsitos claros y en situaciones reales de comunicacin.

    dice, con ayuda del docente, para quin, sobre qu y para qu escribir.

    Escribir en voz altaPapelgrafos

    Plumones2 horas

    Creando con grafismos

    Plumones

    Crayolas

    Tmperas

    20 minutos

    Usa letras sueltas (mviles) para formar palabras o frases en situaciones reales de comunicacin y con propsitos claros.

    Uso de letras mviles con nios y nias de primer grado

    Un juego de letras mviles por cada dos nios

    30 minutos

  • MAYO

    Produccin de textos

    44

    GRADOCAPACIDADES

    RUTAS DEL APRENDIZAJE

    INDICADORES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

    MAYO

    2.

    Se apropia del sistema de escritura.

    Planifica la produccin de diversos tipos de textos.

    Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

    Escribe textos sencillos dictndole a su maestra o por s mismo, haciendo uso de conectores temporales, con propsitos claros y en situaciones reales de comunicacin.

    dice para quin, sobre qu y para qu escribir su texto.

    Elabora con apoyo un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo.

    Creamos cuentos a partir de secuencia de imgenes

    Textos con secuencia de imgenes

    Papelotes

    Copias de cuadros para la revisin

    Plumones

    Masking tape

    2 horas

    Producimos frases y oraciones con sentido sobre los cuentos que leemos

    Cubos (cajas), tarjetas, hojas y lpices

    2 horas

    Escribe por s mismo pequeas descripciones y narraciones de animales y personas, usando conectores de adicin: tambin y adems.

    lo ves si adivinas lo que es: descripcin de objetos

    Cajita o bolsa adornada

    Objetos para describir

    Copias de fichas de revisin

    2 horas

    Escribe textos sencillos dictndole a su maestra, haciendo uso de conectores temporales con propsitos claros y en situaciones reales de comunicacin.

    Escribir en voz alta Papelgrafos

    Plumones2 horas

  • 45

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO MAYO

    CREAMOS CUENTOS A PARTIR dE SECUENCIAS dE IMGENES3

    Indicadores

    PRIMER GRADO: Escribetextossencillosconpropsitosclarosyensituacionesrealesdecomunicacin.

    SEGUnDO GRADO: Escribe textos sencillos dictndole a su maestra o por s mismo, haciendo uso de

    conectores temporales, con propsitos claros y en situaciones reales de comunicacin. Diceparaquin,sobrequyparaquescribirsutexto. Elabora con apoyounplandeescrituraparaorganizar sus ideasde acuerdo con su

    propsito comunicativo.

    la escritura de textos narrativos, en este caso cuentos, es una oportunidad para que los nios y las nias desplieguen su imaginacin y fantasa, y sean capaces de expresar sus inquietudes y sentimientos.

    adems, es una ocasin que permite desarrollar determinados aprendizajes, como respetar la secuencia narrativa, utilizar de manera adecuada los conectores temporales y referentes, entre otras habilidades que se despliegan en el proceso de escribir un texto.

    Por otra parte, como escritores, los nios y las nias debern considerar una situacin en su contexto y caracterizar a los personajes, lo que tambin permitir que se formen como escritores competentes.

    Duracin2 horas

    Proceso

    1. Prepara tres dibujos con escenas diferentes. la primera debe ser el inicio, la segunda el nudo o problema y la tercera, el final o el desenlace.

    2. renete con tus nios y nias cerca de la pizarra.

    3 autor: Carlos retegui, facilitador del Proyecto suma.

    De qu tratar el cuento?

  • 46

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO

    3. mustrales las imgenes y pdeles que las ordenen, segn lo que ocurre primero, despus y finalmente.

    4. Coloquen las tarjetas en orden en la pizarra.

    5. Presntales las siguientes oraciones en tarjetas:

    Haba una vez Cierto da Hace aos

    De pronto De repente entonces

    Finalmente al final al trmino

    6. Pdeles que coloquen arriba de cada figura la tarjeta que le corresponde.7. jueguen a inventar cuentos en forma oral, a partir de las figuras.8. Pueden participar por turnos diferentes nios y nias. lo ms importante es que noten

    que se puede crear diferentes cuentos a partir de las mismas imgenes.9. al terminar, cada estudiante deber contar su cuento en forma oral. es necesario

    preguntar qu ttulo le pondra, y pedirle que lo escriba.10. motiva a tus nios y nias a escribir cuentos.11. organiza en grupos a los nios y las nias de III ciclo y entrgales otras imgenes para

    que a partir de ellas escriban cuentos.

    PlAnIFICACIn

    12. Pdeles que dialoguen sobre lo siguiente: Qu escribiremos? Para qu? Para quin o quines ser? en qu material lo haremos?, etctera. Con esa informacin deben completar un organizador visual como ste.

    De qu tratar el cuento?

    Qu materiales usaremos?

    Para quines escribir?

    Para qu escribiremos?

  • 47

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO MAYO

    tExtUAlIZACIn

    13. los nios y nias escriben la primera versin de su texto.14. orintalos para escribir un prrafo por cada imagen y usar conectores temporales

    (Habaunavez,Entonces,Finalmente).15. los nios y las nias de primer grado pueden dictar el texto o escribir desde su nivel de

    escritura,ytpuedesescribirdebajo(paraesto,convienerevisarlaestrategiaLosniosdictanalamaestra).

    REvISIn

    16. Pide a los nios y las nias que revisen su texto. lee el cuadro en voz alta para todo el grupo, luego pasa por los lugares para acompaar el proceso. Pueden ayudarse con el siguiente cuadro:

    Aspectos a revisar S nO

    mi cuento tiene inicio, nudo y final?

    tiene ttulo?

    las ideas del cuento se relacionan con el ttulo?

    us conectores?

    us ms de cuatro verbos diferentes?

    Comenc cada prrafo con mayscula y termin con punto?

    17. Da indicaciones para que escriban la versin final.

    Cierre

    Organizaloscuentosenunflder,frraloyadrnalo.Aselaborarnellibrodehistoriaspara la biblioteca de aula.

    Tambinpuedenconvertirloenunlibritoviajeroquevisitecadaunadelasfamilias.

    Recursos

    Textosconsecuenciadeimgenes Papelotes Copiasdecuadrosparalarevisin Plumones Maskingtape

  • 48

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO

    tE OFRECEMOS OtRAS IMGEnES PARA QUE tRABAJES lA EStRAtEGIA:

  • 49

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO MAYO

  • 50

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO

    PROdUCIMOS FRASES y ORACIONES CON SENTIdO SOBRE LOS CUENTOS QUE LEEMOS

    Indicadores

    PRIMER GRADO: Escribetextossencillosconpropsitosclarosyensituacionesrealesdecomunicacin. Dice,conayudadeldocente,paraquin,sobrequyparaquescribir.

    SEGUnDO GRADO: Escribe textos sencillos dictndole a su maestra o por s mismo, haciendo uso de

    conectores temporales, con propsitos claros y en situaciones reales de comunicacin. Diceparaquin,sobrequyparaquescribirsutexto. Elabora con apoyounplandeescrituraparaorganizar sus ideasde acuerdo con su

    propsito comunicativo.

    escribir sobre los cuentos que leemos es una manera de fortalecer no solo la competencia escrita, sino tambin la comprensin de textos. esta estrategia justamente expresa la manera cmo ambas competencias van de la mano y desarrollan procesos que se complementan.

    Duracin2 horas

    Proceso

    1. la maestra forma pares o grupos.2. le entrega a cada par o grupo lo siguiente: un cubo con los dibujos de una historia,

    tarjetas con palabras para formar oraciones, una hoja para cada estudiante.3. tomando turnos, los estudiantes y las estudiantes lanzan el cubo y analizan el dibujo que

    queda arriba. 4. los estudiantes y las estudiantes colaboran para construir una oracin que describe el

    dibujo, utilizando las tarjetas que les fueron entregadas, ponindolas en una secuencia y construyendo una oracin que tiene sentido.

    5. Cada estudiante lee la oracin y la escribe al lado del dibujo, en la hoja del estudiante.6. Vuelven a colocar las tarjetas en su lugar original sobre la mesa. 7. se contina este proceso hasta que se completa la hoja del estudiante o la estudiante.

  • 51

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO MAYO

    Cierre

    Cadaestudianteopinasobreeldibujoquemslegust. Cadaestudianteleeunaoracinenlahistoria. Cadaestudianteinventanuevasoracionesconlasmismastarjetasdelaactividad.

    Recursos

    Uncubodepapelconescenasdeunahistoriaencadaunodesusseislados Tarjetasconpalabrasparaconstruiroraciones Unahojadelestudiante Lpices

    lOS tRES CERDItOS

    PeGa PeGa

    PeGa

  • 52

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO

    Estos son

    tres cerditos.

    Un lobo

    quera comrselos

    Sopl mucho.

    Bot dos

    casas. Entr

    en la

    otra por

    la chimenea.

    Se quem

    la cola.

  • 53

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO MAYO

    HOJA DEl EStUDIAntE

    NomBre____________________________________________________________

  • 54

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO

    LO VES, SI AdIVINAS LO QUE ES

    Indicadores

    PRIMER GRADO: Escribetextossencillosconpropsitosclarosyensituacionesrealesdecomunicacin. Dice,conayudadeldocente,paraquin,sobrequyparaquescribir.

    SEGUnDO GRADO: Escribe por smismo pequeas descripciones y narraciones de animales y personas

    usando conectores de adicin: tambin y adems.

    el fichero con descripciones de objetos del aula ser motivo para que los nios y las nias desarrollen sus capacidades de describir, sealando caractersticas de los objetos de su entorno.

    esto les permitir no solo enriquecer su vocabulario, sino tambin aprender a discriminar caractersticas de determinadas categoras, como grosor, tamao, forma, etctera.

    los nios y las nias como autores de textos diversos que sern ledos por sus compaeros y compaeras del aula o de otras aulas, podrn encontrar el valor de los textos que escriben en la medida que lleguen a destinatarios reales (sus compaeros y compaeras) y sean producidos con propsitos especficos.

    Duracin2 horas

    Proceso

    1. Prepara una bolsa o cajita decorada, que sea atractiva para los estudiantes y las estudiantes.2. Pide a un estudiante que se ofrezca como voluntario para participar en la actividad.3. Da indicaciones de cmo se va a desarrollar la actividad: t vendars los ojos de un nio

    o nia y ste, sin ver, debe describir las caractersticas del objeto que est dentro de la caja o bolsa que has trado. asegrate de que sea un objeto de uso diario conocido por todos.

    4. Pdele al nio o nia que est con los ojos vendados que toque el objeto y lo vaya describiendo. Puedes ayudarlo con algunas preguntas para precisar sus caractersticas, por ejemplo: Qu forma tiene? Cmo es su textura, suave o spera? Cmo es su tamao, grande o pequeo? es delgado o grueso?

    5. a partir de la informacin proporcionada por el nio o nia que est describiendo elobjeto,losdemsniosyniastratarndeadivinardequobjetosetrata,eirnintentndolo hasta lograr decir el nombre.

  • 55

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO MAYO

    6. si notas que tienen dificultades en encontrar el nombre del objeto, dales pistas, formulando otras preguntas que permitan caracterizarlo mejor. Por ejemplo: Para qu sirve?

    7. Cuando los nios y las nias hayan logrado reconocer de qu objeto se trata, scalo de la bolsa o caja y mustralo a todos los nios y nias. Previamente, retira la venda del participante que est realizando la descripcin.

    8. esta es una buena ocasin para mostrar diferentes texturas de objetos ms speros, ms lisos; temperaturas fras (un pedazo de hielo en una bolsa), calientes (un recipiente con agua tibia), etctera.

    PlAnIFICACIn9. Cuando ya has realizado la descripcin de varios objetos, dialoga con los nios y las nias

    sobre si les gustara hacer un fichero para la biblioteca de aula. Conversen sobre cmo hacerlo, para quines y sobre su contenido. anota las ideas en la pizarra.

    Qu objeto voy a describir?

    Qu materiales usaremos?

    Para quines escribir?

    Para qu escribiremos?

    tExtUAlIZACIn10. organiza a los nios y las nias por ciclos y dales indicaciones para que cada uno escoja

    uno de los objetos presentados por sus compaeros y compaeras y lo describa segn las siguientes indicaciones:

    Primer grado Segundo grado

    Forman con letras mviles el nombre del objeto. luego copian el nombre en un papel, lo dibujan y escriben cmo es, desde sus niveles de escritura.

    Dibujan y describen el objeto en una hoja de papel o su cuaderno.

    Recuerda: Debesestaratentoparapasarporloslugaresdelosniosylasniasdeprimer

    grado para orientarlos en la escritura del nombre del objeto, pedirles que lean lo que han escrito y escribir t debajo.

    Enel casode segundo grado, debesdarorientacionesparaquedescriban lascaractersticas siguiendo un orden, utilizando comas para separar las oraciones y conectores de adicin como tambin y adems.

  • 56

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO

    11. es posible que en el primer borrador los nios y nias puedan escribir textos como stos:

    Mi mueca Feli

    la mueca es pequea, tiene pelo de color negro y largo, su cara, manos y pies son de color meln.

    adems, sus ojos son negros y tiene una hermosa sonrisa, su cuerpo es blando porque est hecha de trapo.

    est vestida con una falda azul y blusa de flores, tiene zapatitos negros. me gusta jugar con mi mueca Feli.

    la pelota

    la pelota es redonda, es suave, es un poco dura, es de colores, y sirve para jugar.

    ejemplo de un texto de segundo en el mes de mayo

    (Presenta una relacin ordenada de caractersticas y uso de coma enumerativa)

    ejemplo de un texto de cuarto grado en el mes de mayo. (est organizado en prrafos, usa comas, conectores: y, tambin, adems)

    Revisin:

    12. Cuando hayan terminado de escribir la primera versin. pdeles que intercambien sus textos para revisarlos. Pueden apoyarse en un cuadro como este:

    En el texto: S no

    est escrito el nombre del objeto?

    se dice cmo es: tamao, forma, color, temperatura, para qu sirve?

    se coloc punto al final?

    13. Da indicaciones para que corrijan el texto considerando lo que sus compaeros y compaeras colocaron en el cuadro.

    Cierre

    Terminadalaactividad,cadagrupopresentaunoodosejemplosdelostextosquehanescrito al plenario del aula.

    Luegorenentodaslasdescripcionesylasarchivanenunflder,ocolocanunacartulade cartulina, y forman un fichero. lo adornan y le ponen un nombre creativo.

    Finalmente,colocanelficheroconlostextosdescriptivosenlabibliotecadelaula.

    Recursos

    Cajitaobolsaadornada Objetosparadescribir Copiasdefichasderevisin

  • 57

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO MAYO

    ESCRIBIR EN VOz ALTA

    Indicadores

    PRIMER GRADO: Escribetextossencillosconpropsitosclarosyensituacionesrealesdecomunicacin. Dice,conayudadeldocente,paraquin,sobrequyparaquescribir.

    SEGUnDO GRADO: Escribetextossencillosdictndoleasumaestra,haciendousodeconectorestemporales

    con propsitos claros y en situaciones reales de comunicacin.

    El dictado es una actividad lingstica que posee muchas caractersticas de la produccin oral (aunque produzca un texto autosuficiente, el dictante utiliza recursos prosdicos; por ejemplo. para sealar las diferencias entre lo que se dice simplemente y lo que se dice para que se pueda escribir, tiene que haber un cierto control del proceso, de manera que se respeten las exigencias de quien escribe) y muchas otras caractersticas de la produccin escrita (el dictante tiene ante s al escribiente, pero no al interlocutor; el texto puede ser revisado y corregido, y puede leerse tambin para distinguir entre lo que est escrito y lo que todava tiene que escribirse; el dictante tiene que pensar y producir el texto oralmente pero como si fuera escrito).4

    el dictado a la maestra es una situacin didctica en la que los alumnos pueden textualizar escribirenvozalta,yadiferenciadelaescrituraporsmismos,centrarsusesfuerzosen el proceso de produccin de las ideas y en la forma de expresarlas por escrito, as como tener oportunidades para enfrentarse con la complejidad de esta prctica de escritura.

    en el desarrollo de la situacin, el adulto recoge el texto dictado por los nios y las nias,, loponeen letraso lo transcribe, talcomoes formuladoporsusalumnos.Deestamanera, as concebido, el texto mientras se escribe se constituye en fuente y objeto de revisin y de posibles reformulaciones.

    Duracin2 horas

    Proceso

    1. a partir del uso cotidiano del cartel de asistencia, del rincn de mensajes breves y otros, se pueden generar situaciones donde los nios y las niasescriban en voz alta es

    4 Fabbretti,D.yTeberosky,A.Escribirenvozalta.En:Monogrfico.Leer y escribir. Cuadernos de Pedagoga. julio-agosto de 1993: (P 216)

  • 58

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO

    decir, tengan la oportunidad de dictar al maestro o la maestra, por ejemplo, una nota al director para informarle sobre los nios y las nias que han faltado en la semana y que estn enfermos, un mensaje a las familias para comunicarles las normas de convivencia que se han acordado en el aula, o una ancdota que ocurri mientras organizaban la biblioteca o la bodeguita del aula.

    2. en cualquiera de estas situaciones reales de comunicacin, es importante seguir el proceso metodolgico de la estrategia:

    PlAnEAR El tExtO:

    3. este primer momento consiste en ponerse de acuerdo en qu se va escribir, para qu, quin o quines, dnde y cmo se le har llegar al destinatario.

    se sugiere completar con los nios y las nias el siguiente cuadro:

    Qu vamos a escribir? Para quin? Para qu?

    Dnde lo vamos a escribir?

    una nota sobre los nios y las nias que estn enfermos y que no han asistido esta semana a la escuela.

    Para la directora y el CoNeI.

    Para que visiten a los nios y las nias y los apoyen para que pronto regresen a la escuela.

    en una hoja de papel.

    PRODUCIR lA PRIMERA vERSIn:

    4. se forman grupos. Proporciona 2 modelos de notas. Pdeles que las revisen y las lean.5. un monitor trabaja con los nios y las nias de primer grado y les lee la nota.6. Dialoguen sobre cmo son las notas y qu deben tener en cuenta al producirlas; por

    ejemplo: poner claramente el nombre del destinatario, colocar un mensaje breve y no olvidarse de firmar.

    7. antes de que los nios y nias dicten el primer borrador, es importante pedirles que lo hagan lento para poder escribir. De esa manera los estudiantes pueden seguir el ritmo de la escritura.

    8. mientras los nios y las nias dictan, debes escribir sin cambiar las ideas, pero releyendo y preguntando constantemente si estn de acuerdo con las ideas.

    Por ejemplo:maestra: A ver, nios y nias . Qu escribo primero?juana (2. grado): Escribe directora.luego de escribir, la maestra dice: Juana me dict directora. Qu les parece?mara (1. grado): Mejor escribe Estimada directora.Nios: siiiiiiiii!Pedro (5. grado): Ponle sus dos puntos.maestra: Gracias, Pedro.(Escribe:Estimadadirectora:).

  • 59

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO MAYO

    Estimada directora:Los nios y nias de la asistencia nos han comunicado que esta semana han faltado:Mara PanduroSofa Retegui Silvia MezaMara y Sofa estn enfermas, y de Silvia no sabemos nada y estamos preocupados.Nos gustara que nos ayude para que regresen pronto.

    maestra: sigo en la misma lnea o paso a la siguiente?Diego (2. grado): Tienes que escribir abajo, as est en el modelo que vimos antes.Celia (1. grado): a ver? No me acuerdo.maestra: Diego, puedes ensear la nota que revisamos antes?...

    9. Como podemos apreciar, es en el proceso donde se va revisando con los nios y nias; adems, se recurre a modelos que orienten la produccin del texto.

    10. el primer borrador podra quedar as:

    REvISIn DEl tExtO:

    11. antes de revisar el texto con los nios y nias, es importante que lo leas e identifiques lo problemas que presenta la produccin, para ponerlos a discusin con los estudiantes. Porejemplo,sialgunaideanoestclara,siserepitieraconstantementeelconectory,si hubiera informacin ausente, etctera.

    12. No todos los aspectos deben ser atendidos en la revisin: debes seleccionar en dnde pondrs nfasis, de acuerdo con las capacidades programadas.

    13. se recomienda que, en principio, esta revisin sea colectiva, aunque en el caso de IV y V ciclo se puede hacer en parejas.

    14. Durante la revisin, los nios y nias pueden sugerir que se agregue, saque o sustituya informacin.

    15. lee el texto con los nios y nias, sealando a medida que lees y al terminar cada idea pregunta a los estudiantes: Qu les parece? la directora lo entender? est bien escrito? Qu cambiaran? Por qu?

    16. si los nios y las nias no se dieran cuenta de un cambio que es importante de hacer, lo puedes plantear y explicar.

    17. el texto revisado podra quedar as:

  • 60

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO

    Estimada directora:Los nios y nias encargados de la asistencia nos han comunicado que esta semana han faltado:Mara PanduroSofa Retegui Silvia MezaNos hemos enterado de que Mara y Sofa estn enfermas, pero de Silvia no sabemos nada y estamos preocupados.Por favor, nos gustara que nos ayude para que nuestras compaeras regresen pronto a la escuela.

    Gracias

    Los alumnos de 1., 2. y 5. grado.

    EDItAR lA vERSIn FInAl

    18. entre todos, elijan al nio o nia que pasar en limpio la nota y la comisin que har entrega del texto a la directora.

    Cierre

    Renetecontodoslosniosylasniasdelaulayconversensobreeltextoproducidoysu propsito. evalen su participacin y planteen cmo mejorar.

    Recursos

    Papelgrafos Plumones

    Recuerda:esta estrategia es muy importante en los inicios de la alfabetizacin porque permite que los nios y nias visualicen que sus ideas pueden estar escritas, interacten con lenguaje escrito y comprendan progresivamente las convencionalidades del lenguaje escrito: la direccionalidad al escribir, el uso de maysculas, la separacin de las palabras, etctera. sin embargo, esta estrategia tambin puede ser provechosa para los estudiantes de IV y V ciclo, porque es una estrategia que permite producir y revisar en forma colectiva, as como profundizar en otros aspectos del lenguaje, como: la coherencia en las ideas, el uso de conectores y referentes, el uso de signos de puntuacin, entre otros.

    esta estrategia no implica que los nios y nias dejen de escribir por s solos.

  • 61

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO MAYO

    las letras mviles, son muy importantes en la alfabetizacin inicial, porque permiten a los nios y nias construir la escritura de acuerdo con su desarrollo evolutivo e interactuar con el sistema de escritura.

    las letras mviles permiten a los nios manipularlas, combinarlas, autocorregirse y colocarlas donde corresponde. Facilita el proceso de bsqueda para resolver por s mismo cmo se escriben las palabras.

    el primer da que la docente o el docente trabaje con letras mviles, deber presentarlas mezcladas. luego, les pedir a los nios ordenarlas y colocarlas en los bolsillos. se puede comenzar con las minsculas, y en otro momento clasificar las maysculas. Pueden realizar esta clasificacin por grupos. se entregan algunas letras a cada grupo un poco y se les pide que junten las letras iguales. Deber hacerles notar que siempre debe estar abajo la lnea que aparece en la base, eso har que no se confundan y vean las letras volteadas.

    este material debe estar siempre al alcance de los nios y nias para que lo usen cuando requieran formar palabras y expresiones en el marco de las estrategias de lectura y escritura, cuando deseen jugar a escribir o cuando intencionalmente la maestra trabaja con grupos pequeos.

    Duracin30 minutos

    Proceso

    a continuacin, se sugieren los pasos a seguir :1. trabaja en grupos pequeos de 2 o 3 nios y nias.2. Pregntales: Qu quieres o qu quieren escribir?3. Conversa con ellos y ellas sobre sus ideas.4. Pdeles que usen letras mviles y escriban como creen que se escribe.5. ahora pdeles que lean lo que han formado con las letras mviles. Pregntales: Qu se

    ha querido escribir?

    USO dE LETRAS MVILES CON NIAS y NIOS dE PRIMER GRAdO

    Indicador

    Usa letras sueltas (mviles) para formar palabras o frases en situaciones reales decomunicacin y con propsitos claros.

  • 62

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO

    6. anota en una hoja lo que el nio o nia te dice para que analices en qu nivel de escritura se encuentra.

    7. Siestenelnivelpresilbico,normalizasuescrito;esdecir,escribedebajodesuescrito.8. si se encuentran en un nivel silbico o silbico alfabtico, aydalo a que analice con ms

    detenimiento al interior de las palabras, lee con ellos lo que est formado con letras mviles y, de manera reflexiva, completen las letras que faltan o saquen las que sobran.

    9. si preguntaran por alguna letra en particular, permite que la busquen en otras palabras trabajadas en clase y, si no, presntala t.

    10. luego de este proceso, pdeles que lo copien en una hoja de papel o en su cuaderno para que lo tengan escrito.

    11. Diles que deben guardar las letras en el portaletras segn el orden alfabtico.

    es importante programar estos espacios con frecuencia para que todos los nios y nias tengan la oportunidad de trabajarlo contigo 2 veces a la semana.

    es necesario que te organices para desarrollar esta actividad con un grupo, mientras los dems grupos van desarrollando otra tarea interesante.

    Cierre

    Reneteconlosniosyconversensobrelaformacmotrabajaronconlasletrassueltasy sobre cmo se ayudaron. evalan su participacin y proponen cmo mejorar.

    Recursos

    Letrasmviles Hojasdepapel Lpices

    este material se caracteriza por la facilidad que brinda para movilizar las letras en la medida en que se va escribiendo. su uso facilita la construccin del escrito y la adquisicin del sistema de escritura, por eso es muy importante trabajarlo con nios que an no leen ni escriben convencionalmente, porque les permite ir aprendiendo a leer y a escribir reflexivamente, con el desafo de ir construyendo su escrito en situaciones con sentido. Por ejemplo: escribir el nombre para el cartel de asistencia, para mejorar el escrito de una palabra, para escribir ideas completas, etctera.

  • 63

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO MAYO

    Duracin20 minutos

    Proceso

    a continuacin, algunas orientaciones:1. Cada vez que los nios y nias dibujen, pdeles que elaboren el marco de su trabajo con

    grafismos, en un primer momento de manera libre y luego a partir de acuerdos con ellos acerca de qu trazos usarn, desde los ms sencillos hasta los ms elaborados.

    2. Propicia que los nios y las nias identifiquen estos trazos en cermicas, telares, chompas y tallados de puertas e iglesias locales.

    3. orintalos para que realicen estos trazos en el aire con sus manos, con todo el brazo, con uno de los pies, con un dedo, etctera. luego, pueden hacerlo sobre soportes de papel o cartulina, despus en hojas ms pequeas.

    4. los soportes pueden tener diversas formas y tamaos: una silueta, tiras de contornos rectos, ondulados o ngulos. tambin pueden ser grecas que incluyen grafismos.

    5. esta estrategia pierde sentido cuando se realiza de manera aislada y mecnica. los grafismos se deben hacer al interior de las unidades y los proyectos.

    Cierre

    Renetecon losniosy lasniasparaconversar sobrecmohicieron losgrafismos,cmo se ayudaron y en qu podran mejorar. Felictense por el trabajo desarrollado y asuman compromisos para situaciones futuras.

    CREANdO CON GRAFISMOS

    Indicadores

    Escribetextossencillosconpropsitosclarosyensituacionesrealesdecomunicacin.

    los grafismos en la alfabetizacin iniciallos grafismos son los trazos ms cercanos a la escritura. estos se encuentran en los telares, tallados, vasijas y mantas propios de cada regin, y en ese sentido son una oportunidad para identificarse con ellos. adems, decorar con grafismos ayuda mucho a los nios que han tenido poca experiencia en el uso de lpices, colores o plumones.los nios y nias pueden crear los grafismos o reproducirlos a partir de trazos creados por ellos mismos o por sus compaeros y compaeras.

  • 64

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinProduccin de textos

    MAYO

    Recursos

    Plumones Crayolas Tmperas

  • EXPRESIN y comPRENSIN oRal

    65

    GRADOCAPACIDADES

    RUTAS DEL APRENDIZAJE

    INDICADORES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

    MAYOMAYO

    1.

    Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.

    Aplica variados recursos expresivos, segn distintas situaciones comunicativas.

    Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interaccin oral.

    Identifica informacin en diversos tipos de discursos orales.

    dice adivinanzas, rimas, trabalenguas y poemas cortos.

    Escucha con atencin textos literarios y no literarios que comparte el docente y la docente en el momento de la lectura por placer, y expresa su parecer sobre ellos.

    Escucha la lectura de un cuento breve y reconoce informacin explcita en ste.

    Creamos y decimos rimas

    Papelote con rimas

    Pelota

    Papelotes

    Plumones

    2 horas

    Yo te leo y t me cuentasTextos de la biblioteca del aula

    2 horas

    Comparte problemas que experimenta en el aula y propone ideas que ayuden a resolverlo.

    Evaluamos las normas de convivencia en la asamblea del aula

    Buzn para la asamblea de aula

    2 horas

    2.

    Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.

    Aplica variados recursos expresivos, segn distintas situaciones comunicativas.

    Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interaccin oral.

    Identifica informacin en diversos tipos de discursos orales.

    dice adivinanzas, rimas, trabalenguas y poemas cortos.

    Escucha con atencin textos literarios y no literarios que comparte el docente o la docente en el momento de la lectura por placer y expresa su parecer sobre ellos argumentando su respuesta.

    Escucha la lectura de un cuento o texto expositivo breve y reconoce informacin explcita e implcita en ste.

    Creamos y decimos rimas

    Papelote con rimas

    Pelota

    Papelotes

    Plumones

    2 horas

    Yo te leo y t me cuentasTextos de la biblioteca del aula

    2 horas

    Opina en las asambleas de aula para compartir problemas y proponer soluciones.

    Evaluamos las normas de convivencia

    en la asamblea del aula

    Buzn para la asamblea de aula

    2 horas

  • 66

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinExpresin y comprensin oral

    MAYO

    CREAMOS y dECIMOS RIMAS

    Indicadores

    PRIMER GRADO: Diceadivinanzas,rimas,trabalenguasypoemascortos. Escucha con atencin textos literarios y no literarios que comparte el docenteo la

    docente en el momento de la lectura por placer y expresa su parecer sobre ellos. Escuchalalecturadeuncuentobreveyreconoceinformacinexplcitaenste.

    SEGUnDO GRADO: Diceadivinanzas,rimas,trabalenguasypoemascortos. Escucha con atencin textos literarios y no literarios que comparte el docenteo la

    docente en el momento de la lectura por placer y expresa su parecer sobre ellos argumentando su respuesta.

    Escucha la lectura de un cuento o texto expositivo breve y reconoce informacinexplcita e implcita en ste.

    Duracin2 horas

    Proceso

    1. Propn a los nios y las nias leer unas rimas. Pega un papelote y leles algunas rimas como estas:

    la creacin y expresin a travs de rimas ser una oportunidad para que los nios y las nias hagan uso del lenguaje en una situacin social del aula. en estas circunstancias ser especialmente importante la pronunciacin y entonacin adecuadas, as como el uso de un adecuado volumen de voz.

    un lpiz amarillo pinta transparente dice que est cansado de que lo apriete tanta gente.

    el monito est cantando se balancea en una rama, su mam lo est llamando para que vaya a su cama.

  • 67

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinExpresin y comprensin oral

    MAYO MAYO

    Pancho, el chancho se fue a pasear en el rancho

    2. luego, renete con tus estudiantes y organzalos en un crculo grande. Pueden ubicarse dentro o fuera del aula.

    3. Plantales un juego: lanza la pelota y di el nombre de uno de los nios o nias; este debe correr, coger la pelota y presentarse al grupo diciendo su nombre y una palabra o frase con la que rime. Por ejemplo:

    Yo soy Marina y me gusta la mandarina. Yo soy Alicia y les traigo una noticia. Yo soy Ramn y les canto con emocin.

    4. luego, el nio o la nia que ha dicho la rima con su nombre debe volver a tirar la pelota y decir el nombre de otro compaero o compaera.

    5. recuerda que t debes dar el ejemplo, diciendo tu nombre y una frase que rime.6. Propn a los nios que creen rimas sobre diferentes temticas. Para ello, organzalos en

    grupos por ciclo. Puedes proponerles estas temticas: sus nombres, animales objetos y lugares.

    Cierre

    Pidealosniosyniasquepresentenlasrimasquehancreado.dalesrecomendacionescon respecto a la pronunciacin, la entonacin y el volumen de voz.

    Colocalasrimasquehancreadoenunlugarvisibledelaula.Puedentrabajarotrostextos,como poemas, canciones y adivinanzas, para presentarlas en un festival de talentos.

    Recursos

    Papeloteconrimas Pelota, Papelotes Plumones

  • 68

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinExpresin y comprensin oral

    MAYO

    yO TE LEO y T ME CUENTAS

    Indicadores

    PRIMER GRADO: Diceadivinanzas,rimas,trabalenguasypoemascortos. Escuchaconatencintextos literariosyno literariosquecomparteeldocenteenel

    momento de la lectura por placer y expresa su parecer sobre ellos. Escuchalalecturadeuncuentobreveyreconoceinformacinexplcitaeneste.

    SEGUnDO GRADO: Diceadivinanzas,rimas,trabalenguasypoemascortos. Escuchaconatencintextos literariosyno literariosquecomparteeldocenteenel

    momento de la lectura por placer y expresa su parecer sobre ellos argumentando su respuesta.

    Escucha la lectura de un cuento o texto expositivo breve y reconoce informacinexplcita e implcita en este.

    los nios leen a travs del docentea continuacin, se presenta una situacin en la que los nios y las nias narrarn de forma oral los cuentos que el docente ha venido leyendo con ellos. en primer lugar, se propone la lectura oralizada de un cuento por parte del docente. luego, la realizacin de un intercambio para la construccin del sentido del texto por parte de los nios y las nias; seguidamente se propone una actividad de dibujo y escritura. Finalmente, los alumnos y alumnas reconstruirn oralmente el cuento que escucharon y se prepararn para contrselo a sus padres, madres, amigos o amigas.

    la primera parte consiste en la oralizacin de un cuento por parte del docente o la docente en el aula. esta actividad ser planificada con el objetivo de que el o la docente sea mediador entre los nios y nias y la cultura escrita. Por esa razn, aquellos que annosabenleer(demaneraconvencional)lopuedenhaceratravsdelosojosdelprofesor o profesora5. ms adelante, los mismos estudiantes pueden asumir este rol; por ello, se dice que esta estrategia es vlida para toda la primaria.

    esto implica que el profesor o profesora elija con anticipacin un texto adecuado, ensaye su lectura en voz alta varias veces (considerando gestos, tono, volumen de voz), lo conozca, lo comprenda, prepare algunas preguntas que motiven el dilogo y acondicione un espacio para la misma lectura.

    5 Precisamente, por ello algunos especialistas como Ana Mara Kauffmanllaman a esta activ-idad los nios leen a travs del docente, recalcando el rol activo del estudiante en el proceso de construccin de la comprensin del texto

  • 69

    BRUJULA MAESTRA / ComunicacinExpresin y comprensin oral

    MAYO MAYO

    Duracin2 horas

    Proceso

    1. selecciona un texto para leerles a los nios y las nias.2. Busca informacin sobre el autor (biografa, caractersticas de su obra).3. se