mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran...

29

Transcript of mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran...

Page 1: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución
Page 2: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución
Page 3: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

Hemos creído imprescindible recoger selectivamente la mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran en la Antología Griega, compuesta en general por los quince libros de la Antología Palatina, conservados en el famoso códice de Heidelberg, más algunos de la Antología Planudea no transmiti­dos en ella y a los que arbitrariamente se suele dar números de un supuesto libro XVI. Con esto finaliza el ciclo helénico de nuestro material.

Es importante distinguir en los epigramas tres secciones, cada una de las cuales comenzamos en página impar.

Ante todo aparecen 45 (en realidad uno más con el de Ca­limaco que incluimos en los textos sobre Polifemo y Calatea) de los 907 que tradujimos en nuestra Antología Palatina. I. Epigra­mas (Madrid, 1978) : aunque hay variaciones en nuestra versión respecto a la primitiva, hemos creído oportuno recabar el opor­tuno y amable permiso de los editores para su inserción en este libro. La fuente es , si prescindimos del papiro que se verá, la Antología, pero en este capítulo con limitación a la antigua co­lección llamada La guirnalda de Meleagro, de la siria Gádara, epi­gramatista él también, que recogió (nuestro orden es más o me­nos cronológico) epigramas de los años 300 a 100 a. J. C.

Agregamos aquí los nombres de los autores de cada epigra­matista y el libro y cifra de sus obras en la Antología.

Cuatro (30-46; XVI 2 9 1 , IX 313 y XVI 228 y 331) de la estimable poetisa Ánite de la arcadia Tégea, que, como es natu­ral. Concede gran importancia a Pan, dios titular de su país.

Uno (63 , VI 189) de los dos conocidos de otra escritora. Mero de Bizancio.

Tres (81-84, IX 315 y 564 y XVI 189) de Nicias, el men­cionado amigo de Teocrito, que en el último hace hablar a una efigie de Pan.

187

Page 4: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

Trece (87-181; VI 3 3 4 , 188 , IX 326 , VII 657 , VI 13 , 35 , 296, IX 318 , 7 4 4 , XVI 236 , 2 6 1 , 230 , VI 154) del prolifico Leónidas de Tarante, a quien recordábamos en las introduccio­nes a Teocrito y a su idilio VII, con material ofertorio en su ma­yor parte. Precisamente los dos últimos, de los que el primero recoge una supuesta conversación del vigilante con un ladrón, dan aquí motivo para un inciso sobre un personaje importante de este libro, el Priapo siempre excitado que sirve como espanta­jo defensor de huertas y jardines. En espera de nuevas alusiones en los textos latinos, de las que descuellan las tres Priapeas pseu-dovirgilianas, apuntaremos su presencia en Teocrito (I 2 1 , ya en el menester de que hablamos ; I 81 , acudiendo a consolar a Dafnis), en el Pseudo-Mosco (III 27 , los Priapos lloran a Bión), en los epigramas 383-384 de Teocrito y en el 745 anónimo por lo que toca al mundo helenístico.

Uno (310 , VII 518) , además del que acabamos de citar, de Calimaco el cireneo, precisamente el epigrama mencionado en la introducción al VII de Teocrito, donde se habla de cantos en ho­nor de Dafnis.

Otro hermosísimo (355 , VII 173) de alguno de los varios Diotimos sobre los que reina confusión; puede ser eco o fuente de los versos X I 1 2 - 1 3 de Teocrito y ha sido objeto de atribución alternativa a Leónidas por la coincidencia del onomástico con el de 88.

Los seis de Teocrito (369-386; VI 336 , 1 7 7 , IX 338 , 437 , 433 y 432) que tratábamos en su introducción, muy bellos, pero quizá solamente atribuidos a él (que no figura como epigramatis­ta en IV 1, el poema introductorio de Meleagro a su colección) por la temática y por figurar Dafnis en cuatro de ellos.

Uno de Mnasalces de Sición (406 , IX 324) que, hablando a una siringa expuesta como exvoto en un templo de Afrodita, hace melancólicas consideraciones sobre la decadencia de la poesía bucólica.

Uno de los tres que se adscriben a varios oscuros Glaucos (466 , VII 285) : diálogo entre Pan, amante del aquí raramente cabrero Dafnis, y unas Ninfas.

Dos (480-484 , VI 34 y XII 142) de Riano de Creta, tam­bién mencionado en la introducción al VII de Teocrito.

188

Page 5: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

Dos de un casi desconocido Nicarco (525-528 , IX 330 y VI 31) .

Uno (553 , XVI 226) de Alceo de Mesene, sucesivamente amigo y enemigo (recuérdese la sección sobre el Ciclope) de Filipo V.

Otro (572 , IX 327) que quizá sería mejor considerar como anónimo, pues nada indica que Hermocreonte sea el autor de este epigrama y no el oferente.

Tres (598-666) del fecundo, pero poco original Antípatro de Sidón (VI 14, copia del 130 de Leónidas; el transcrito e n e i papiro de Oxirrinco 662 , que lo es del 135 del mismo; y VI 109) .

Dos anónimos, el bonito 741 (VII 717) y 745 (IX 317) , que puede ser ecfrástico, como A Adonis muerto. Se trataría de un grupo escultórico: Hermafrodito, divinidad homosexual, na­cido de Hermes, a quien él invoca, y Afrodita, se burla de un dios calvo que, quizá por estar bajo un peral, recibe frutas madu­ras en su cabeza; su interlocutor, al parecer Priapo, que jura por Pan, se jacta con un eco de Teocrito (V 41) ; la intervención de un cabrero al principio del quinto verso es secundaria.

Y, por último, tres (788-901; VII 196, XU 128 y VII 535) de la abundante cosecha del colector Meleagro : el segundo canta a un mozo amado; el tercero, ecfrástico, versa sobre una estatua de Pan; en los dos últimos reaparece Dafnis, muerto ya en 9 0 1 .

Hemos seleccionado también 28 epigramas de otra colec­ción posterior. La guirnalda de Filipo de Tesalónica, que reunió su material, cuya traducción completa estamos preparando, hacia el 40 d. J. C : la temática y los personajes empiezan ya a ser muchas veces romanos, y también el gusto algo más amanera­do y barroco ; bajan la calidad y la originalidad ; nuestro orden es ya sólo muy aproximadamente cronológico, pues no hay asidero para dataciones muy exactas. Hagamos también aquí la lista.

Tres (VI 232 a VII 636) de Crinágoras de Mitilene, que vivió en la Roma augústea : el primero es priápico ; el últ imo, con el triste fin de un pastor metido a navegante, recuerda el frag­mento I de Mosco.

189

Page 6: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

Cuatro (VI 22 a IX 556) de Zonas de Sardes, buen imita­dor: en VI 22 aparece Priapo; VI 106 sigue al 131 de Leónidas; IX 226, al 82 de Niqjas; IX 556 , en que habla Pan, imita al 466 de Glauco y 901 de Meleagro.

Cinco (VI 96 a VII 174) de Erucio, nombre romano quizá tomado a su patrón por el poeta y liberto, natural de Cícico o Tesalia: IX 237 es un diálogo entre un viandante y un boyero que ha erigido una estatua de Heracles; IX 824 imita al 113 de Leónidas y el último al 355 de Diot imo.

Tres, respectivamente, del llamado Sabino el gramático, probablemente un amigo de Ovidio (VI 158 , copia abreviada del 181 de Leónidas); de otro al parecer de Cicerón, Quinto Mucio Escévola (IX 217); y de Talo de Mileto (IX 220) .

Tres (VI 228 a IX 303) del macedonio Adeo: el primero y el último, con su cariño a los animales y el recuerdo del parto de una perra, son originales, mientras que en VI 258 hay ecos de Teocrito (VII 155 ss.) y del 159 de Leónidas, ausente aquí.

Cinco (IX 282-IX 3) de un buen epigramatista, Antípatro de Tesalónica, que estuvo bien situado en Roma, gozando allí de la amistad del polít ico y general Lucio Calpurnio Pisón Frugi, muerto el 32 d. J. C , y cuyo nombre ha dado lugar a infinitas confusiones respecto al mencionado sidonio: en IX 282 (que recuerda al 170 de Leónidas), IX 706 y IX 3 hablan respectiva­mente un laurel, un álamo y un nogal;IX 2 3 1 , XI 37 (a un ami­go imprudente) y IX 3 llevan implícitas moralejas más o menos didácticas.

Uno (XVI 235) , en que aparece Pan, de cualquiera de los innumerables Apolonios de que tenemos noticia.

Uno (VII 703 , con el tema de Eros inteligentemente desa­rrollado) de un Mirino del que nada sabemos.

Uno excelente (IX 71) de Antífilo de Bizancio.

Y, para terminar, dos de un denominado Quinto Macelo o Meció que es para nosotros otro enigma: IX 249 , en que Pan su­planta a Priapo en su usual papel, y IX 4 0 3 , consagrado a Dioni­so, muy nuevo y que recuerda a Virgilio (Georg. II 7-8).

190

Page 7: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

Finalmente ofrecemos una pequeña selección de epigramas muy tardíos, casi todos posteriores en varios siglos a cualquier otro texto de este libro, pero fieles en general a la inspiración primitiva dentro de su carácter epigonal y amaneramiento. Este mínimo grupo comprende dieciocho poesías.

De fecha quizá no tan distante de las de los epigramatistas antes tratados es X 1 1 , de un tal Sátiro, cuyo asunto venatorio recuerda al IX 824 de Erucio.

Con un gran salto cronológico nos situamos en Egipto y a mediados del s. V con Ciro de Panópolis, que fue obispo en Frigia y, envuelto en manejos polít icos, hubo de dejar Constantinopla, peripecia biográfica que plasmó en IX 136, tal vez fragmento de un poema más largo, que imita a los idilios VII-VIII de Teocrito y a las églogas virgilianas I y X.

Los siete siguientes corresponden todos al s. VI y coinci­den en ser anacrónicas obras de respetables y cultos dignatarios de la iglesia bizantina. El VI 79, de Agatías el escolástico, natu­ral de Mirina, gran jurista, historiador y persona influyentísima en la corte, toca las implicaciones religiosas del barbecho que vimos en Hesíodo y recoge del papiro vindobonense y del XVI 154 de Arquias, epigramatista afín al grupo de Filipo, el motivo del amor de Pan y la ninfa Eco; y el epigrama ecfrástico XVI 244 se sitúa ante la estatua de un sátiro que acerca a su o ído una flauta y supone que, embelesado al observar que suena ella sola, el músico no contesta al poeta. Del mismo tipo es XVI 225 , de Arabio, otro escolástico de la capital: la imagen de Pan es tan realista, que el espectador habría debido oír la propia flauta, pero ésta no puede sonar, porque Eco ha abandonado a su amante. De la contemplación de otra efigie semejante nace el diálogo entre el espectador y Pan recogido por IX 586 , del cartulario Co­matas. Imitación del 370 de Teocrito, con influencias del idilio I del mismo y aprovechamiento del tópico de Eco, es VI 78 , del escolástico Eratóstenes. En VI 7 3 , del cónsul Macedonio, se pro­duce la misma escena, pero con un Dafnis que, llegado a la vejez contra su leyenda, abandona el oficio pastoril al modo de las te­jedoras que, en el 126 de Leónidas, consagraban los enseres de su ocupación. Y en VI 8 2 , de Paulo el silenciario, hijo de Ciro y amigo de Agatías, autor de una descripción del suntuoso templo de santa Sofía, Pan se enamora de la ninfa Siringe, que, por huir de él, se torna en instrumento musical.

191

Page 8: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

No nos ha parecido útil, en estos breves poemas, el darles numeración marginal.

192

Siete poemas (VI 37 a XVI 17) aparecen sin nombre de autor : VI 37 puede ser de la época de Filipo y tal vez proceder del cálamo de Erucio; VI 42 , quizá de Agatías o Macedonio, to­ma un onomástico al 102 de Leónidas y 619 de Antípatro el sidonio; IX 142 y XVI 17 podrían ser prebizantinos.

Lo mismo cabe decir de IX 8 2 3 , absurdamente atribuido al filósofo Platón; y quizá de XVI 13 , dado como suyo y en que habla una fuente.

Page 9: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

30

A Pan el hirsuto y las Ninfas rupestres dedica Teódo to el pastor esta ofrenda en el m o n t e ,

porque , es tando rendido del seco calor del e s t ío , le refrescaron dándole dulce agua con sus manos .

4 3

Descansa tendido del denso laurel a la sombra y sus aguas dulces pide a la amable fuente

por que , oreados del céfiro, encuent ren ahvio del estival t rabajo tus miembros jadeantes .

45

Bajo el á lamo, amigo, reposa tus miembros cansados; entre sus verdes hojas m u r m u r a un dulce a l iento;

bebe , pues , en la fuente su fresco Ucor, delei toso refrigerio en verano para el caminante .

46

"¿Por qué sohtario en la selva frondosa te sientas. Pan rúst ico, a tañer esa dulce c a ñ a ? "

"Así vagará en estos mon tes que baña el roc ío la ternera paciendo los esbeltos ta l los" .

63

Salud, Hamadr íades , ninfas del r í o , que siempre recorréis, inmorta les , con vuestros pies rosados

nuestras f rondas;guardad a Cleónimo, que estas hermosas es ta tuas , ¡oh, deidades! , en el pinar consagra.

193

Page 10: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

Bajo los álamos siéntate aquí, fatigado viajero, y a beber ven de nuestro chorro

por que luego recuerdes de lejos la fuente que Simo, a la muerte de Gilo, levantó en su memoria.

82

Parda abeja, que, amando la rosa estival, nos anuncias la pintada estación en que brota el deseo,

activa recorre volando el vergel oloroso para que se Uene tu cérea celda.

8 4

Las laderas menalias dejé y custodiando aquí quedo, por orden de Perístrato, sus enjambres, no sean

las abejas de miel espoUadas. Rehuid, pues, mi mano y la ágil carrera de mis rústicas patas.

87

Grutas y sacro peñón de las Ninfas y fuentes que de la piedra brotan y pino cercano

y Hermes, el hijo de Maya que el hato custodia, y tú. Pan, habitante de estas agrestes peñas,

recibid estas tortas benignos y taza de vino que os ofrece Neoptólemo, descendiente de Eaco.

Terímaco el crete estas varas captoras de liebres en las arcadias rocas ofrenda a Pan liceo.

Ahora, pues, dios silvestre, dirige en la guerra su mano, que el arco ha de empuñar, en gracia a estos dones

y, a su diestra en el valle teniéndote, obtenga en la caza los mejores éxitos como ante el enemigo.

89

Salve, agua fresca que al filo de dos peñas saltas y las lígneas Ninfas que pastores tallaron

194

Page 11: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

L A G U I R N A L D A D E M E L E A G R O

y rocas y amables muñecas que en t o rno a la fuente como imágenes vuestras, doncellas , baña el chor ro ,

¡salud! Yo , el viajero Aristocles, os doy esta copa con que apagué mi sed met iéndola en la pila.

103

Pastores, que erráis solitarios en estas laderas apacentando cabras y ovejas lanudas ,

Clitágoras pide un pequeño favor, pero gra to , por la Tierra, en h o n o r de la infernal Perséfone:

pazca el rebaño ba lando ; el pastor la siringa dulce taña sentado sobre rústica piedra;

recoja el aldeano las flores t empranas del prado que ornen mi sepulcro con una guirnalda;

la ubre retesa levanten de oveja parida para regar con leche la base de mi t u m b a ;

pues exis ten, sí , existen también los rec íprocos dones con que pueden los muer tos pagar a los vivos.

130

Tres he rmanos , ¡oh. Pan campesino! , ofrendáronte redes, cada uno según la caza en que se ocupa :

las de pájaros Pigres te ofrece, de bestias mayores son las artes de Damis , las de Clitor marinas .

Haz que obtengan certeras capturas el uno en el aire, en la espesura el o t ro y en la costa el t e rcero .

131

Para Pan, el de patas de cabra y tendencias caprinas, Telesón esta piel en un p lá tano agreste

colgó con su vara robus ta de curvo remate , cazadora an taño de sanguinarios lobos ,

y el cuenco en que leche cuajó y el collar y trai l la con que ataba a sus canes de sagaz o l fa to .

134

Un cepo infalible con redes y cañas untadas y una vara encorvada para cazar l iebres.

195

Page 12: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

EPIGRAMAS GRIEGOS

una aljaba y también el silbato horadado que atrae a las codornices y este bien t renzado

retel para peces hoy a Hermes ofrenda Sosipo, pues su sazón pasó y está viejo y débi l .

164

Hermes quer ido , que guardas el m o n t e en hinojo rico y perifollo y el lugar en que pacen

las cabras, tendrás t u porción de verdura y de leche si a hor te lano y cabrero propicio te mues t ras .

166

Dos pastores que ricos en cabras, viajero, son gracias al lentisco de estos m o n t e s , Sotón y S ímalo ,

a Hermes, que leche les da y buenos quesos , en bronce consagran al ba rbudo conductor del r ebaño .

167

A q u í en el cercado a Priapo el insomne coloca Dinómenes c o m o guardián de sus legumbres .

Mira, ra te ro , lo erecto que es toy . " ¿ T o d o a causa -preguntarás— de algo de ve rdu ra?" " T o d o " .

168

Guardando en un cruce las sendas estoy y o , Priapo, la maza erecta y tensa teniendo entre mis muslos.

Pues fiel servidor de Teocr i to soy, que me ha puesto aqu í , ladrón, apár ta te , no te alcance mi vena.

170

No bebas, viajero, estas aguas de ar royo calientes y llenas del barro que t raen las ovejas;

si subes un poco al collado en que pace el r ebaño .

196

Page 13: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

L A G U I R N A L D A D E M E L E A G R O

encontrarás allí , j u n t o al pastoril p ino y en la h ú m e d a roca, el fluir cantar ín de una fuente

y una linfa más fresca que nieves boreales.

181

Ved lo que a Pan montaraz y Lieo, al que el euhe celebra, y a las Ninfas, Bitón, el viejo Arcade ,

ofrenda; al pr imero un cabri to que , apenas nac ido , juega con su madre ; para Bromio una rama

t repadora de yedra ; para ellas del h ú m e d o o t o ñ o los frutos y abiertas rosas color de sangre.

Que a cambio la casa del viejo florezca opulenta en vino, leche y lluvias, ¡oh. Baco, Pan y Ninfas!

310

A Astácides, crete y cabrero, llevóse una Ninfa del mon te y e s h o y un ser sagrado. Nunca

a cantar volveremos a Dafnis, pas tores , ya bajo las dicteas encinas , mas a Astácides s iempre.

355

Solas de noche al aprisco las vacas vinieron del m o n t e , cubiertas de nieve a b u n d a n t e ,

y , en cambio, Te r ímaco , her ido del fuego celeste, debajo de una encina due rme el sueño e t e rno .

369

Esta mata de espeso serpol y estas húmedas rosas a las hel iconíades Musas a q u í se ofrecen;

el oscuro laurel, para el pit io Pean, cuya peña délfide se cubre de hojas en h o n o r suyo ;

tifia en sangre tu altar un cornudo cabrón , ese b lanco que ramonea su ú l t imo bro te de lent isco.

370

He aqu í lo que Dafnis el b lanco , que en tona en su hermosa siringa bucóÜcos cantos , a Pan ofrenda:

197

Page 14: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

la vara, el pellejo de ciervo, el agudo venablo, las cañas horadadas y la alforja con frutas.

3 8 3

En el suelo, que cubre el follaje, tu cuerpo cansado durmiendo reposas , Dafnis, recién clavadas

las estacas; mas Pan te persigue y Priapo se ciñe la cabeza amorosa de yedra amarillenta

y en la gruta uno y o t ro pene t ran . ¡Escápate, escapa desper tando de ese sopor que te domina!

384

Si sigues, cabrero , la senda en que están las encinas , hallarás una imagen de higuera pelada

sin piernas ni orejas, mas , gracias a un falo fecundo, capaz de realizar las labores de Cipris.

La circunda un recinto sagrado; florece en su t o r n o un a r royo perenne que baja de las rocas

entre mir tos , laureles, fragantes cipreses y vides productoras de uvas que los pámpanos vierten

por doquier ; lanza el mirlo con voz penet rante y variada sus melódicos t r inos en primavera y se oyen

enfrente los dulces quejidos y can to armonioso con que el pico del pardo ruiseñor le contes ta .

Siénta te , pues , allí y al amable Priapo que aplaque mi pasión por Dafnis implórale y p romete

que una bella cabrita en seguida he de dar le ; y si, en cambio , sus favores me o torga , triplicaré mi ofrenda;

le traeré una te rnera , un velludo cabrón y el cordero que tengo en el aprisco; y ojalá que así ocurra .

385

¿Querr ían tus flautas gemelas tal vez, por las Ninfas, algo dulce tocarme? Yo empezaré las cuerdas

a tañer de mi péctide y gozo han de darnos los sones de Dafnis con sus cañas que la cera recubre .

Pongámonos cerca, detrás de la cueva frondosa, y a Pan, que de las cabras gusta, el sueño qu i t emos .

198

Page 15: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

L A G U I R N A L D A D E M E L E A G R O

386

¡Pobre Tirsis! ¿De qué ha de servirte irritarte los ojos l lenándolos de lágrimas? Se te fue la cabri ta ,

la niña boni ta ya al Hades marchó , devoróla entre sus quijadas el terrible lobo

y ahora ladran los perros . ¿De qué ha de servirte, si nada va a quedar de sus restos, ni huesos ni cenizas?

406

¿Por qué así a acompañar a Afrogenia, siringa, has venido? ¿Por qué has abandonado los labios pastoriles?

No hay ya a q u í ni collados ni valles. Amores tan sólo y Pasión; la rústica Musa quede en los m o n t e s .

466

"Ninfas, decid sin rebozo si acaso hizo Dafnis al pasar que aqu í reposaran sus cabras" .

"S í , s í . Pan, tocador de siringa, y grabó, en la corteza del álamo aquel , algo para que lo leyeses".

" 'Pan, Pan, vete a Malea, al mon te Psofidio camina, que yo i ré ' . Salud, Ninfas, pues allí me dir i jo" .

480

Para Pan esta maza y el arco flechero Polieno consagra y estos pies de jaba l í y la aljaba

y este collar para el cuello del perro en memor ia de su caza al dios de los mon te s ofrenda.

Haz, Pan de las cimas, que siempre regrese Polieno, el hijo de Sémilas, con b o t í n abundan t e .

484

Dexionico con liga cazó bajo un plá tano verde un mirlo y lo colgó luego por las alas;

y gemía y quejábase el ave sagrada. ¡Quién fuera, oh , mi quer ido Eros y Gracias florecientes,

mirlo o to rdo y pudiera en la m a n o del m o z o encontrarse y en ella sollozar y verter dulce l lanto!

199

Page 16: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

P :PIGRAMAS G R I E G O S

525

J u n t o al agua caudal de esta fuente a m í , Pan, el de patas de cabra, con las Ninfas Simón me ha co locado .

Y la causa hela aqu í : está a t u alcance el beber cuan to quieras de la fuente y meter en ella vasijas,

mas n o puedes lavarte los pies con el don cristalino de las Ninfas so pena de sufrir mis a taques .

Y, si n o , que prestarte tendrás sin excusa ninguna a que yo te pene t re ; tal es de Pan la no rma .

Ahora bien, si de in t en to lo hicieres porque ello te agrade, hay también o t r o m é t o d o : romper te la cabeza.

528

A Pan el caprino y Dioniso el que da buenos frutos y a Deo , p ro tec to ra de la t ierra, es to ofrendo

y hermosos rebaños les pido y buen vino y opimas cosechas de espigas a la hora de la siega.

553

Que tus labios r ientes , ¡oh, Pan monta raz ! , se deleiten en esos acordes de tu pastoril caña;

el melódico son que del músico cálamo fluye subraye en su a rmonía la letra en que te apoyas

y dancen en t o rno a t u r i tmo las Ninfas fluviales golpeando la t ierra con sus pies fogosos.

572

Ninfas hidr iades , que en don de Hermocreonte esta ofrenda recibisteis en pago del agua cristalina,

os saludo; saciaos del l impio Ucor y que pisen vuestros pies deleitables el h ú m e d o rec in to .

598

Tres hermanos a Pan los trebejos de su arte consagran; Damis, las maUas para la bestia mon tañe ra ;

Clitor, el retel de los peces, y Pigres, el cepo

200

Page 17: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

L A G U I R N A L D A D E M E L E A G R O

irrompible que prende los cuellos de las aves. Pues nunca , a la vue ta del aire o del mar o del m o n t e ,

llegó n inguno a casa con las redes vacías.

645

A Pan, de las cumbres cornudo sefior, y a las Ninfas, que con los Silenos se unen en los an t ros ,

la cabeza invencible y , con ella, la piel, que ni el propio hierro horadar pudiera , de un j aba l í salvaje

el hijo del fuerte Onesífanes, Glenis, ofrece y , en acción de gracias por su caza, exh ibe .

666

Este velo andrajoso y sobado y el cepo que forman tres cuerdas y las t rampas mon tadas sobre nervios

y los lazos ya dados de sí con las jaulas deshechas; dos picudas estacas que el fuego ha aguzado;

de la encina el hcor pegajoso; la caña que , un tada con liga, en cazar se afana a las aves;

el cordón de tres hilos que cierra la bolsa escondida y la red que a jas gárrulas grullas aprisiona

de Orcómeno un Arcade, Pan de los m o n t e s , te ofrenda, Craugis el cazador, hijo de Neolaidas.

741

Náyades, pastos lozanos, decid a la abeja, cuando la primavera venga, que el anciano

Leucipo murió en una noche de invierno tendiendo t rampas a las liebres de veloces patas

y ya no le es dado cuidar sus enjambres; los valles pastoriles añoran al a q u í sepul tado .

745

"Yo saludo a este dios par lanchín cuya calva molondra recibe, cabrero, las peras que caen" .

"A ése yo penetréle tres veces, cabrero , y , al verme, los cabrones iban a mon ta r a las cabras" .

201

Page 18: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

" ¿ D e verdad, Hermafrodi to , fue a s í ? " " N o , por Hermes , c a b r e r o " "S í , por Pan, cabrero , y encima me r e í a " .

788

Cigarra locuaz, que cultivas la rústica Musa, embriagada de l íquidas gotas de r o c í o ,

y tañes , posada en la p u n t a de un ta l lo , la lira con tus pa tas dentadas y t u to s t ado cuerpo ,

canta , amiga, algo nuevo que guste a las Ninfas silvestres, a los sones de Pan tus no tas acompañen

y yo de Eros me salve y el sueño me r inda, a la sombra del plátano u m b r o s o , t end ido al med iod í a .

863

Pastoriles siringas, ya n o celebréis en los mon tes a Dafnis en h o n o r de Pan el capr ino;

ni t ú , lira cantora de F e b o , a Jac in to adornado con virginal laurel desde h o y ya festejes.

Hubo un t i empo en que Dafnis amable o Jac in to te fuera, mas ahora Dión t iene de la pasión el ce t ro .

901

Ya n o quiero y o , Pan, con las cabras vivir, ni t a m p o c o pisarán mis pies de cabrón las m o n t a ñ a s .

¿Qué añorante dulzura hay ya en ellas? Pues ha mue r to Dafnis, Dafnis, que derre t ía mi corazón con fuego.

En esta ciudad viviré; que a la caza de fieras o t ro se apreste: a Pan ya n o agrada lo de antes .

202

Page 19: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

VI 232

Racimos henchidos de vino, granadas en gajos de fácil desgrane con el rubio cogollo

de unas pifias; pasteles de miel abundantes y almendras al mordisco reacias; ambros ía de abejas;

dientes de ajo sabrosos y peras de piel cristalina, para el vientre del huésped diversión generosa,

a Pan, que ama el cayado, y Priapo, el de maza po ten t e , dedica Filoxénides como festín modes to .

VI 253

Cavernas que habi tan las Ninfas y ubérr imas fuentes que chorreáis desde esta sinuosa colina;

resonante cabafia de Pan, que con pino se adorna y en ella vive al pie de la roca basea;

tocones de antiguos enebros que sois sacrosantos para el cazador; pétreos asientos de Hermes;

propicios tomad el b o t í n que Sosandro os ofrenda por su buena y rápida cacería de ciervos.

VII 636

Ojalá también yo en las laderas frondosas y blancas del m o n t e , ¡oh, feliz pastor! , apacentase

contes tando al balar del cabrón conduc tor del rebaño en vez de haber hund ido los náut icos t imones

en la espuma cruel; pero el agua cubrióme y en esta playa a abordar los vórtices del Euro me trajeron.

VI 22

Una granada que acaba de abrirse, un membri l lo que ha poco echó pelusa con un higo ombliguero

de rugoso pellejo, purpúreas uvas fo rmando

203

Page 20: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

un vinoso, fresco, denso , terso racimo y una nuez recién rota a este rústico Priapo en su estaca

tallado ofrenda el guarda con lo que dan sus árboles.

VI 106

Esta piel Telesón el lobero colgó de un silvestre plá tano para t i , dios del bosque , y con ella

el bas tón de acebuche que t an to giró por los aires cuando él lo lanzaba. Tú , ¡oh. Pan de los mon tes ! ,

acepta estos dones que n o son por cierto opu len tos y ábrele la m o n t a ñ a para que bien cace.

IX 226

¡Ea, rubias abejas, dejad los panales , posaos l ibando los pétalos de la amapola , el cáliz

del tomil lo rugoso, las violas, los granos de la uva o la pelusa que los membri l los recubre!

Libadlo t o d o ello y haced vuestras céreas celdillas para que el colmenero Pan, vuestro p a t r o n o ,

os ahume al castrar la colmena y , después de probar lo también él, una parva porción os reserve.

IX 556

Nereides costeras, ¿no visteis ayer cómo Dafnis, con esas manzanas que son sus mejillas

un poco quemadas por Sirio, saltó a vuestras aguas para lavar en ellas su pelo polvoriento?

Estaba m u y bel lo , ¿verdad? ¿O no soy más que un pobre cabrón de alma deforme lo mismo que mis miembros?

VI 96

Dos pastores de Arcadia que llevan los bueyes al m o n t e , Glaucón y Cor idón , para el Pan de Cilene

que en los riscos se goza inmolaron un t o ro co rnudo y las astas de doce pa lmos con un enorme

clavo en un p lá tano de ancho con to rno fijaron para el dios pastori l como bella ofrenda.

204

Page 21: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

L A G U I R N A L D A D E E I L I P O

1X237

"Dime , b o y e r o , por Pan, esa es ta tua de roble a que la leche ofreces, ¿de quién es i m a g e n ? "

"Del Tirintio que al león d o m e ñ ó : ¿no ves, t o n t o , la maza de acebuche y el a r c o ? " "Yo te saludo, Alcida,

comedor de te rneros ; custodia este establo y concede que en vez de estos pocos bueyes tenga inf in i tos" .

IX 824

Buen t ino alcancéis, cazadores , pues a esta atalaya de Pan el monta raz venís , en vuestras redes

o el hierro confiando o tal vez en las cañas ocul tas cuya liga a las aves a t rapa . Y n o haya nadie

que n o invoque mi n o m b r e , que yo decorar sé las t r ampas y asimismo las lanzas, las cañas y las redes.

VI 255

Este cuerno q u e , aun m o c h o , dos codos alcanza, rompióle a un t o ro descarriado Saón el o rdeñador

de Ambracia , que , tras perseguirle por cerros y espesas cañadas, j u n t o a un r ío le halló refrescándose

las pezuñas e ijares. Y c o m o saltara derecho del agua hacia el b o y e r o , p u d o éste con su maza

desprenderle el curvado o r n a m e n t o y colgarlo de un alto peral j u n t o al establo donde las vacas mugen .

VII 174

Nunca más tañerás , ¡oh, Te r ímaco ! , la melod ía bucólica a la sombra del p lá tano elevado

ni tu dulce canción oirán ya los bueyes cornudos estando tú tendido bajo la umbrosa encina .

La to rmen ta y el rayo matá ron te y a ellos m u y tarde al aprisco empujóles la nieve que caía .

VI 158

Rosas Bitón a las Ninfas y tirsos a Lieo y un cabrito a Pan ofrendó en t re el hermoso

205

Page 22: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

follaje. Aceptadlo con ten tos , ¡oh, dioses! , y acrezcan Pan su grey, las Ninfas su pozo y Baco el v ino.

1 X 2 1 7

Cabritas, ¿por qué el verde pasto dejáis que os agrada, tomillo y cornicabra, y unas sobre ot ras saltos

locos a dar os ponéis rodeando en un corro al divino pastor que recorre las selvas?

¿No cesarán esas luchas? ¿Habrá de alcanzaros con su hostil garrote la mano del cabrero?

IX 220

Ved cómo el p lá tano verde, ex tend iendo sus hojas sagradas, los ri tos del amor ocul ta

y deja caer de sus ramas racimos de suave parra en que deleite las Horas encuen t ran .

¡Plátano, sigue creciendo lozano y que abriguen siempre a los amigos de la Pafia tus frondas!

VI 228

Su buey por la edad consumido y la dura besana no ha conducido Alcón a la cruel cuchilla

por respeto a su brega; y hoy muge en los altos herbales y goza al saberse libre del a rado.

VI 258

Esta oveja, ¡oh, Deméter del surco y los grandes almiares! , el te rnero m o c h o y el cesto con la to r ta

con forma de rueda Cretón te consagra en esta era en que un pingüe m o n t ó n vio de mies aventada.

Ahora tú año tras año consigue que sean los campos de Cretón abundan tes en cebada y t r igo.

1 X 3 0 3

La hija de Leto un buen par to o torgó a la pequeña Calatina en el mal trance de sus cachorros ;

206

Page 23: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

L A G U I R N A L D A D E E I L I P O

pues no sólo a mujeres escucha, mas sabe igualmente proteger a las perras que con ella cazan.

IX 282

Virgen es, extranjeros, este árbol ; decid a las manos activas de los siervos que el laurel respeten

y que se haga el viajero la cama cor tando un m a d r o ñ o o quizá algún lent isco, que uno y o t ro están cerca.

Hay un r ío a tres pletros de m í y a unos dos de sus fuentes puede encontrarse un bosque sumamente f rondoso.

IX 231

Soy un plá tano seco al que abraza una vid t repadora y así florezco ahora con ajeno follaje,

yo que antes las uvas cuidé con mis ramas robustas llenas de tantas hojas cuantas la vid hoy t iene.

Tal compañera a su lado mantengan los hombres , la que aun tras la muer te los favores devuelva.

IX 706

Soy un árbol sagrado; no vayas a her i rme, extranjero que pasas, pues sufro cuando se me mut i la .

Es virginal mi cor teza; p i rué tano tosco no soy. ¿Quién de los álamos desconoce el linaje?

Aunque al lado yo esté del camino , te va a pesar m u c h o si me descortezas: Helio a este árbol protege .

XI 37

En o toño ya es tamos, Epicles, y se alza en la faja del Boyero el brillante resplandor de A r t u r o .

Ya teme al podón el racimo y el techo repara de su choza invernal el labrador . Pero

tú el calor de una túnica o m a n t o lanudo n o t ienes: te vas a quedar seco; n o eches la culpa al as t ro .

1 X 3

Soy plantado nogal que en juguete to rna ron los niños que al pasar me arrojan sus piedras certeras.

207

Page 24: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

Tengo rotas mis ramas y bro tes floridos por culpa de esa mul t i tud de guijarros lanzados.

Para nada sirvió el ser f ecundo; desdicha y ultrajes el producir frutos me trajo ún icamen te .

XVI 235

Soy dios de labriegos. ¿Por qué en copas áureas hacerme Ubaciones o vino del í talo Bromio

verter o los curvos t endones de un t o ro a las rocas atar? De ello absteneos: tales ofrendas n o a m o .

A este Pan de madera sencilla que está en la ladera le gusta el mos to en vaso de barro y los corderos .

Vi l 703

Tirsis, pastor de la grey de las Ninfas, aldeano que cual Pan la siringa t añe , al med iod ía

bebió vino y durmióse debajo de un pino frondoso mientras apacentaba con su cayado Eros .

¡Ninfas, despiértese el m o z o que al lobo no t e m e , no vaya a ser Eros pasto de las fieras!

1 X 7 1

Ramas pendientes del roble elevado q u e una ancha sombra dais a quienes el gran calor r ehuyen ;

vuestras frondas mejor que las tejas p ro tegen; refugio de las pa lomas sois y cigarras; guardadme

cuando yo al med iod ía , los rayos del sol evi tando, me recuesto debajo de vuestra cabellera.

IX 249

En este collado erigido, y o . Pan, vigilando estoy esta glauca viña de hermosas hojas .

Si te acucia, viajero, el deseo de un rojo rac imo, no me opongo a que des gusto a t u vientre . Pero

si la tocas siquiera con m a n o ladrona, en seguida probarás el nudoso puño de mi gar ro te .

208

Page 25: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

LA GUIRNALDA DE FILIPO

Entra, señor, al lagar y con rápidos saltos pisa dirigíendo nuestra labor nocturna.

Blanqueen tus pies arrogantes, tu ropa arremanga hasta el muslo, al que danza sirviéndote da fuerza

y , si llevas, ;oh, dios!, a las tinas vacías el vino charlatán, tendrás tortas y una hirsuta cabrita.

Page 26: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

X 11

Si vas por el mon te llevando extendida en las cañas la liga que a las aves atrapa o cazas liebres,

llama a Pan, que a la pata peluda del can muest ra el rastro y que a m o n t a r las varas rectas y altas enseña.

IX 136

¡Ojalá a apacentar las ovejas de densos vellones me enseñara mi padre , sentado debajo de un o lmo o una roca y ca lmando mis penas al son de la flauta! Esta bella ciudad abandonemos , ¡oh, Piérides!, y o t ra patria busquemos y a t o d o s diré que el funesto zángano ha sido quien trajo la ruina a la abeja.

VI 79

Sin sembrar esta finca dejó Est ra tonico el labriego para t i , ¡oh, monta raz Pan! , por tus beneficios

y dijo: "Apacienta feliz tus rebaños y t uya considera esta t ierra que n o ha tocado el h i e r ro" .

Propicio el lugar te será, porque en él se deleita Eco y a q u í contigo consumará sus bodas .

XVI 244

"¿Espon táneamen te t u caña te envía sus ecos , satirillo? ¿Por qué tu o í d o en ella p o n e s ? "

Y él sonreía en silencio; quizá nos hubiera hab lado , mas su goce de sí le h izo olvidarse:

no le acallaba la cera, mas su alma, que t oda ella estaba al oficio de la flauta aplicada.

210

Page 27: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S T A R D Í O S

XVI 225

La siringa de Pan escuchar bien se habr ía p o d i d o , porque el escultor puso aliento en la efigie,

pero , perplejo al ver cómo escapó la versátil Eco , negó el ya inútil sonido de su flauta.

IX 586

"Dime , pas tor , ¿quién posee esos á rbo les?" "Palas los olivos y Baco las viñas del e n t o r n o " .

" ¿ D e quién son las espigas?" "Deméter las t i e n e " . "Y las flores, ¿de qué d iv in idad?" "De Hera y la rósea Paf ia" .

"Sigue ar r imando a t u flauta los labios, ¡oh, amado Pan! Encontrarás en este vergel a E c o " .

VI 78

Tu caña horadada y pelliza y cayado al quer ido Pan ofrenda, ¡oh, Dafnis que amaste a las mujeres!

Y tú , Pan, esos dones acepta : también tú canoro eres y , como él, desgraciado en amores .

VI 73

Yo, Dafnis, flautista a quien hoy la vejez temblorosa abate y cuyas manos inertes están to rpes ,

al rústico Pan mi cayado bucól ico of rendo , pues los años me apar tan del pastoril t rabajo .

Aún la siringa yo t a ñ o , no t iembla en mi cuerpo vacilante mi voz, pero t e m o que vaya

un cabrero a los montes y diga a los lobos bandidos que mi ancianidad me privó de fuerza.

VI 82

Pan el don de Melisco, una flauta, rehusó y le dec ía : "Sólo frenesí las cañas me t ra je ron" .

VI 37

Esta rama de un roble al que obliga la edad a encorvarse en el monte unos rúsficos boyeros co r t a ron .

211

Page 28: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S G R I E G O S

la pulieron y j u n t o al camino el bon i to juguete a Pan consagraron, que la bella grey cuida.

VI 42

Por haber en su exiguo j a rd ín del benéfico es t ío gozado los frutos de Alcímenes el pobre ,

a Pan llevó un higo con una manzana y un poco de agua y dijo: "Dador de mis bienes vitales,

recibe los dones del hue r to y tu roca sagrada y concédeme más de lo que te he a p o r t a d o " .

IX 142

Veneremos a Pan mon ta raz , el c o r n u d o , el amigo de las Ninfas, que ocul to se encuent ra en esta cueva.

¡Propicio sea a cuantos queremos nuestra inextinguible sed saciar en esta fuente de aguas perennes!

1 X 3 7 3

Pastores, ¿por qué a esta cigarra, la amante del y e r m o , con saña en las ramas que humedece el relente

perseguís, ruiseñor de las Ninfas que en pleno verano mon te s , sendas y valles sombr íos con su charla

a t ruena? Ved cómo estorninos y to rdos y mirlos infinitos os roban los tesoros del c ampo .

Jus to es castigar al dañ ino : ma tad , pues , a aquéllos. ¿Qué os impor ta una gota de fresco rocío?

1 X 3 7 4

Soy pura fuente y eterna que b ro ta en el valle para los viajeros que a mi lado t ransi tan;

me coronan los plá tanos j u n t o al laurel cult ivado y el frondoso refugio de frescor así l leno.

No pases de largo en verano; t u sed en m í aplaca y luego reposa del cansancio del viaje.

XVI 12

Ven , bajo el p ino descansa y escucha el susurro dulce con que se inclina frente al céfiro b l ando .

212

Page 29: mayoría de los epigramas más o menos pastoriles que figuran eninterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · de los versos XI12-13 de Teocrito y ha sido objeto de atribución

E P I G R A M A S T A R D Í O S

Mira esta fuente con aguas de miel donde solo tafio mi flauta y u n suave sueño así i n fundo .

XVI 17

Un aire sagrado haz oir a la grey que ahora pace , ¡oh. Pan! , con tus curvos labios en la áurea caña,

por que a Cl ímeno siempre le traigan a casa opu len tos dones de blanca leche sus ubres y el esposo

de las cabras, bien pues to en tu altar para ser i nmolado , eructe sangre roja de su pecho h i rsu to .

IX 8 2 3

Calle el frondoso peñón de las Dríades , las fuentes que manan de la roca y el balar vocinglero

de la grey, pues t añendo su flauta Pan mismo se encuen t ra con su labio flexible pues to en las j un t a s cañas

y un corro en su t o rno con ágiles pies han formado Hidriades y Hamadriades , Ninfas todas eUas.

XVI 13

Siéntate j u n t o al pino elevado y sonoro que t iembla ante el incansable céfiro; la siringa

y el fluir cantar ín de mis aguas harán que se cubran tus párpados de un sopor deUcioso.

213