Mayta - La Participación de La Mujer en La Independencia de Bolivia 1809-1825

7
La participación de la mujer en la independencia de Bolivia 1809-1825 Paola Mayta Introducción “Mujer virtuosa... su valor excede mucho a las piedras preciosas”. (Proverbios 31:10). A lo largo de toda la historia, la mujer mostró: valor, coraje, abnegación, amor y siempre estuvo dispuesta a apoyar al que lo necesitara; pero fue relegada siempre a un segundo lugar se la consideraba como a un niño. Ella no podía tener todos los privilegios que tenían los hombres, no podía adquirir cargos administrativos, ni tampoco se la consideraba capaz de administrar sus propios bienes. Se veía a la mujer como una simple procreadora, es decir, como a un objeto sexual. A pesar de todas las restricciones que tenía la mujer, ella demostró ser un gran apoyo para el hombre en diversas actividades. En la independencia de Bolivia desde su inicio (1809- 1825) la mujer demostró ser un gran apoyo para el hombre y no solamente llegó a ser un apoyo, sino que también participó en la independencia con el mismo fervor patriótico que los hombres, y esto queda demostrado en su actuación directa e indirecta en la independencia. Ella utilizó sus propios medios, y talvez en algunos casos, como el de doña Juana Azurduy de Padilla, la mujer participó utilizando al igual que el hombre,la espada y el caballo y se desenvolvió en el campo de batalla como una verdadera guerrera, pero en la mayoría de los casos ella utilizó sus propios medios para participar en la independencia. Mujeres de todas las clases sociales participaron en la independencia (criollas, mestizas, indígenas y esclavas). Pero según las fuentes existentes la participación de la mujer criolla es la más resaltante, pero eso no quiere decir que las demás mujeres no participaron en esta lucha; sino que su participación fue mucho más indirecta. En este trabajo haré más énfasis en la participación de la mujer criolla en la independencia de Bolivia desde 1809 hasta 1825. La mujer no luchó simplemente para deshacerse de su enemigo y vivir en paz. Sino luchó por una tierra libre sin restricciones para nadie, una tierra en la que sus hijos puedan crecer y vivir tranquilamente, la mujer no consideraba a sus hijos solo a aquellos que habían nacido de ella sino que también consideraba sus hijos a todos aquellos que habían nacido en esta tierra. Luchó hasta el punto de olvidarse de ella misma y como dijeron las célebres mujeres de La Coronilla un 27 de mayo de 1812 en la colina de San Sebastián en Cocha- bamba: “si no están los hombres aquí estamos nosotras para defender”; (en la multitud de la colina había mujeres, ancianos y niños) (Costa:1997:190 ). Los procesos de la independencia se estudiaron en la mayoría de los casos como si fuese solo la lucha del hombre y no tanto así la lucha de las mujeres. Por eso es necesario reescribir la historia y afirmar que la mujer al igual que el hombre sí luchó con un fervor patriótico y no solamente fue un objeto sexual que no pensaba ni actuaba por si sola. Es por esa razón que en el siguiente trabajo analizaré el papel de la mujer durante la independencia de Bolivia desde 1809 a 1825, en la que su actuación fue esencial para la liberación de su pueblo. Tomo I.indb 275 7/7/10 9:27:59 PM

description

Bolivia

Transcript of Mayta - La Participación de La Mujer en La Independencia de Bolivia 1809-1825

Page 1: Mayta - La Participación de La Mujer en La Independencia de Bolivia 1809-1825

La participación de la mujer en laindependencia de Bolivia 1809-1825

Paola Mayta

Introducción

“Mujer virtuosa... su valor excede mucho a las piedras preciosas”. (Proverbios 31:10).

A lo largo de toda la historia, la mujer mostró: valor, coraje, abnegación, amor y siempre estuvo dispuesta a apoyar al que lo necesitara; pero fue relegada siempre a un segundo lugar se la consideraba como a un niño. Ella no podía tener todos los privilegios que tenían los hombres, no podía adquirir cargos administrativos, ni tampoco se la consideraba capaz de administrar sus propios bienes. Se veía a la mujer como una simple procreadora, es decir, como a un objeto sexual.

A pesar de todas las restricciones que tenía la mujer, ella demostró ser un gran apoyo para el hombre en diversas actividades. En la independencia de Bolivia desde su inicio (1809- 1825) la mujer demostró ser un gran apoyo para el hombre y no solamente llegó a ser un apoyo, sino que también participó en la independencia con el mismo fervor patriótico que los hombres, y esto queda demostrado en su actuación directa e indirecta en la independencia. Ella utilizó sus propios medios, y talvez en algunos casos, como el de doña Juana Azurduy de Padilla, la mujer participó utilizando al igual que el hombre,la espada y el caballo y se desenvolvió en el campo de batalla como una verdadera guerrera, pero en la mayoría de los casos ella utilizó sus propios medios para participar en la independencia.

Mujeres de todas las clases sociales participaron en la independencia (criollas, mestizas, indígenas y esclavas). Pero según las fuentes existentes la participación de la mujer criolla es la más resaltante, pero eso no quiere decir que las demás mujeres no participaron en esta lucha; sino que su participación fue mucho más indirecta. En este trabajo haré más énfasis en la participación de la mujer criolla en la independencia de Bolivia desde 1809 hasta 1825.

La mujer no luchó simplemente para deshacerse de su enemigo y vivir en paz. Sino luchó por una tierra libre sin restricciones para nadie, una tierra en la que sus hijos puedan crecer y vivir tranquilamente, la mujer no consideraba a sus hijos solo a aquellos que habían nacido de ella sino que también consideraba sus hijos a todos aquellos que habían nacido en esta tierra. Luchó hasta el punto de olvidarse de ella misma y como dijeron las célebres mujeres de La Coronilla un 27 de mayo de 1812 en la colina de San Sebastián en Cocha-bamba: “si no están los hombres aquí estamos nosotras para defender”; (en la multitud de la colina había mujeres, ancianos y niños) (Costa:1997:190 ).

Los procesos de la independencia se estudiaron en la mayoría de los casos como si fuese solo la lucha del hombre y no tanto así la lucha de las mujeres. Por eso es necesario reescribir la historia y afirmar que la mujer al igual que el hombre sí luchó con un fervor patriótico y no solamente fue un objeto sexual que no pensaba ni actuaba por si sola. Es por esa razón que en el siguiente trabajo analizaré el papel de la mujer durante la independencia de Bolivia desde 1809 a 1825, en la que su actuación fue esencial para la liberación de su pueblo.

Tomo I.indb 275 7/7/10 9:27:59 PM

Page 2: Mayta - La Participación de La Mujer en La Independencia de Bolivia 1809-1825

RAE • Historia276

AntecedentesLa actividad de la mujer durante todo el transcurso de la colonia fue de sumisión. Siempre

fue considerada como un niño menor al que hay que cuidar y defender. Ella siempre estuvo relegada a un segundo lugar: “La situación de la mujer, en general, se halla signado por el sometimiento al marido, padre, hermano, novio, o patrón y mediatizado culturalmente, expresándose en estereotipos de sacralización de la virtud femenina, el enclaustramiento […]”. (Oporto, 2001: 28). La imagen de la mujer era como la de una bella flor, que debía ser perfecta y hermosa. Estaba ligada al cuidado de las faenas domésticas. La mujer más allá de su hogar no existía y si existía era vista solamente como una máquina de procrear, así lo afirma el siguiente texto: “El relato de la vida de la mujer -afirma- aún estaba tra-zado por las dos sendas: el matrimonio y el convento. La mujer debía ser bella máquina cristiana de incubar hijos y cumpliendo esa función biológica y patriótica solo le quedaba dedicarse a asistir a las procesiones, cuidar de las faenas caseras, bordar el tambor [...]”. (Oporto, 2001:28)

Las mujeres de todas las clases sociales tenían un problema en común, la inferioridad con la que se les trataba dentro de la sociedad. Pero también existía una gran diferencia entre las mujeres de la clase alta y baja es decir las mujeres españolas, las mestizas, indígenas y esclavas; las criollas al igual que las mujeres de la clase social baja estaban completamente relegadas a un segundo lugar, no podían participar en ningún tipo de actividad en la sociedad que no fuese dentro del hogar (crianza de hijos, cuidado de las faenas domésticas) estaban subordinadas al hombre, pero las mestizas e indígenas compartían algunas responsabilidades con los hombres, esas responsabilidades eran en la parte económica, la mujer aportaba para los gastos del hogar al igual que el varón ella realizaba algunas actividades comerciales, de servidumbre y en la faena agrícola, así lo afirma el siguiente texto: “Indias y mestizas están económicamente emancipadas, a diferencia de la mujer blanca “ (Oporto, 2001:29) Silvia Rivera también afirma que “entre los dos, hombre y mujer siempre tienen que trabajar [...]”. (La autora se refiere a la mujer y el hombre indígena) (1990:5) Poco se puede decir de la mujer esclava porque ella siempre estuvo al servicio de su amo.

En conclusión de los párrafos analizados hasta aquí se podría decir que la mujer, a la clase que perteneciere siempre ha estado relegada a un segundo lugar, y su situación social no cambió durante todo el transcurso de la colonia ni durante la república, así lo afirma Gustavo Adolfo Otero(Oporto:2001:28) Se podría hablar mucho sobre el lugar que ocupo la mujer en la sociedad, durante todo el transcurso de la colonia; pero este trabajo esta dirigido hacia otros objetivos, como es el de analizar el papel de la mujer en la independencia.

La mujer en la independenciaLa independencia de Bolivia marcó un cambio trascendental para todos los habitantes de

este territorio. Durante el proceso de independencia hubo como una unión entre todos los habitantes; hombres y mujeres, trabajaron juntos por la liberación de sus tierras, en ambos hubo un sentimiento de patriotismo.11 Pero al finalizar la independencia “el gobierno fue absorbido por los criollos, quedando intacta la estructura jerárquica de la colonia [...]”. (Rossels, 2001:27)

Durante el transcurso de la independencia, las mujeres participaron con un profundo patriotismo, su participación fue de manera directa como también de manera indirecta. Mujeres de diferentes clases sociales se involucraron en las luchas a través de múltiples

1 Patriotismo durante el nacimiento de la república de Bolivia patria significaba patria chica, es decir, las personas de esa época de-fendían su territorio chico, no tenían un visión más hallá de lo que ellos conocían y por esa razón solo defendían su patria, el lugar donde ellos habitaban.

Tomo I.indb 276 7/7/10 9:27:59 PM

Page 3: Mayta - La Participación de La Mujer en La Independencia de Bolivia 1809-1825

277Museo Nacional de Etnografía y Folklore

medios: “Según Santos Vargas las mujeres no participaron en primera línea en las batallas, pero su presencia es constante en la retaguardia en la vida cotidiana, preparando avios para los soldados, atendiendo heridos [...]”. (Rossels: 2001:30) Las mujeres no solo participaron como lo afirma Santos Vargas en la vida cotidiana, sino también lo hicieron en los campos de batalla, al lado de los hombres cabalgando el caballo y manejando hábilmente la espada, ese es el caso de Juana Azurduy de Padilla, que se convirtió en guerrillera y peleó a lado de su esposo hombro a hombro; también esta Simona Manzaneda, que “lanzo al pueblo a la revuelta del 16 de julio de 1809 en Santa Bárbara, capitaneando ella misma con fuerza de patriotismo humilde”(Costa:1997:134).

Las mujeres cumplieron un rol fundamental en el éxito de las batallas, fueron esenciales para las estrategias y tácticas clandestinas; fueron un apoyo fundamental para los primeros planes de los guerrilleros: “escondieron a patriotas [...] transmisión de instrucciones envío de dinero..., recolección y donación de joyas para la adquisición de armamento [...]”. (Ros-sels. 2001; 30) Al ver que sus esposos, hermanos, padres, amigos se entregaban a una causa –la libertad de su patria- ellas no dudaron en unirse a esa causa y participar ferviente, sutil y en muchas ocasiones silenciosamente. Le dieron ese toque delicado a la independencia. Ese es el caso de Isabel Calvimonte de Agrelo, esposa del doctor Pedro José Agrelo que se unió a la causa revolucionaria. “Según el historiador José Domingo Cortés [...]; dice de doña Isabel Calvimonte de Agrelo: Contribuyó con buen contingente de dinero en 1812 para la compra de armas con el que debía sostenerse la libertad de su patria.”(Costa, 1997: 190 - 191)

También está el caso de Doña María Vicenta de Juariste Eguino Diez de Medina, de-clarada heroína nacional, en la asamblea constituyente de 1826, “la resolución de la asam-blea de la página 642, literalmente dice [...] la señora Eguino había hecho a la patria, los atrasos y padecimientos que ha sufrido y los peligros a que había expuesto por ella, todo lo cual le daba el derecho de ser considerada como una heroína [...]”. (Costa: 1977:44).Eguino fue una muestra clara de patriotismo femenino, porque lo entrego todo: casa, familia, fortuna y hasta su propia vida. Desde muy joven se entregó a la causa libertaria. Como era poseedora de una gran fortuna, ayudó en muchas ocasiones a los soldados que buscaban la independencia, también trabajó como conspiradora contra la corona, “llevando comunicaciones políticas que atraviesan el Cuzco y Buenos Aires”. (Costa. 1977:67) Lo que la hacía sobresalir era la gran elocuencia que poseía, elocuencia con la que alentaba a los soldados independistas, “[...] Animaba a la tropa a la lucha, a la pelea, al sacrificio de la vida para emancipar la América del Coloniaje y la ominosa esclavitud en que yacía [...]”. (Costa: 1977:66) Aparte de su ayuda y sus discursos elocuentes también hizo sacrificios, cuando el General Santa Cruz aparece en escena, doña Eguino marcha a Laja y ahí le hace entrega de sus dos hijos para la causa independista. La admirable participación de doña Eguino en los movimientos por la lucha por la independencia según Arturo Costa es por la influencia de su hermano Pedro Eguino quien la crió, porque ellos quedaron huérfanos (1997:55), Arturo Costa también dice que Pedro Eguino estaba muy imbuido con las noti-cias de Francia, sabía sobre aquellos conceptos igualdad, libertad y fraternidad que estaban conmocionando y causando la revolución, él inspiró a su hermana aquellos sentimientos patrios a la libertad y la independencia de la América. Entonces por el enorme cariño y aquel sentimiento patrio que le habían inculcado, doña Eguino empleó todos los recursos necesarios para la causa libertaria” (1997:66-69). Al ver que su hermano Pedro Eguino se entregaba a una causa -la libertad de su patria- ella no dudó en entregarse por completo a esa causa. Ver a su patria sucumbir cada vez más en la esclavitud y yugo de aquellos que detentaban el poder y al ver que ya no era posible la felicidad de sus hijos en esta tierra, participó directamente con sus contribuciones monetarias, discursos, y su apoyo directo a

Tomo I.indb 277 7/7/10 9:28:00 PM

Page 4: Mayta - La Participación de La Mujer en La Independencia de Bolivia 1809-1825

RAE • Historia278

los guerrilleros (conspiración contra la corona). Doña Eguino al igual que muchas mujeres que participaron en las batallas independistas, lo único que buscaba era la libertad de su tierra y la felicidad de todos los habitantes de esta tierra.

Otra de las mujeres que participó directamente en la lucha por la independencia fue doña Juana Azurduy de Padilla y que mejores palabras que las de “Manuel Sánchez de Velasco, para demostrar la valentía de Juana Azurduy: la mujer del comandante Padilla desplegó tan varonil ánimo, que asistía a los ataques y servía en ellos aún dirigiendo un cañón de artillería sin miramientos a su gravidez así es que fue titulada Coronel” (Costa, 1977:205).

Existieron muchas mujeres que participaron directamente y con profundo patriotismo en las luchas por la independencia, pero también existieron mujeres que participaron indirectamente y con un profundo silencio y valor, dieron más ánimos a sus compañeros patriotas a seguir en la lucha por la independencia. Ese es el caso de Juana y Mercedes Cuisa, naturales de Chuquisaca; se descubrió una conspiración contra el ejército realis-ta, en la que ellas aparecían como principales conspiradoras. Por su traición a la corona: “ellas fueron flageladas en la plaza con 200 azotes; sin que el dolor hubiera conseguido la delación de sus cómplices. Murieron ahorcadas demostrando la firmeza de carácter que asombraron a sus verdugos, sirviendo de estímulo a sus compatriotas” (Costa, 1977:191). Doña Gregoria Araníbar de Matos, esposa del patriota salvador Matos, fue flagelada y maltratada sobre un cañón en la plaza pública, por ser esposa de un traidor de la corona y haber participado en algunas conspiraciones contra los realistas. Al estar moribunda y al pie de la ahorca donde yacía su moribundo esposo declaró las siguientes palabras: “Mártir de la Patria, sube al cielo, tú me enseñaste a vivir, ahora me enseñas a morir. Te juro no ser desleal a la causa de la libertad”. (Costa: 1997:204) Según Arturo Costa las palabras que lanzó enardecieron los corazones de sus compañeros patriotas; aunque sus palabras no es-tuvieron dirigidas a ellos, esto alentó indirectamente a los independistas a seguir luchando por la libertad(1997:205).

Todos estos casos presentados, que por supuesto existen varios más, demuestra el hondo patriotismo de las mujeres criollas, porque ellas al igual que los hombres dieron sus vidas por la causa libertaria. Pero no solo están las mujeres pertenecientes a la alta sociedad (criollas) sino también están las que pertenecen a la clase social baja; las mestizas, indígenas y esclavas; ellas de alguna manera participaron en la independencia. Su participación fue más de manera indirecta, colaborando con la comunicación de los independistas, llevando cartas, usando sus encantos para conseguir información como lo afirma el siguiente texto: “Las damas, las niñas, las mujeres de la servidumbre y las esclavas entablaban amistades y hasta amores con los oficiales, suboficiales y soldados [….] aflojando la lengua y a veces, hasta la voluntad llegando incluso a cambiar del bando realista, al bando patriota”. (Gutié-rrez, 2001:1) Pero también hubo momentos en los que participaron directamente como lo dice Gustavo Adolfo Otero: las mujeres mestizas arrebatadas de fervor dionisiaco de fe mística por la libertad […] escriben páginas heroicas y bellas, así lo prueban las mujeres de Cochabamba (1940:69) La participación de la mujer en la independencia fue esencial y utilizó todas sus armas como lo afirma el texto de Gutiérrez; incluso llegó a cambiar la ideología de los hombres.

El caso de las mujeres de la clase social baja es un poco más complicado de explicar, ya que ellas siempre han estado al servicio ya sea de su padre, familia, esposo o amo. Lo que se puede deducir de la mujer perteneciente a esta clase, especialmente de las indígenas es su entrega y servicio hacia su familia. Y como se sabe la familia en el mundo indígena no es solo el padre, la madre o los hermanos; sino es la familia extendida -ayllu- conjunto de familias. Es decir que ellas siempre han estado al servicio de sus hermanos y hermanas de raza, y como ya estaban acostumbradas a vivir sirviendo, por ende sirvieron -ayudaron- a

Tomo I.indb 278 7/7/10 9:28:00 PM

Page 5: Mayta - La Participación de La Mujer en La Independencia de Bolivia 1809-1825

279Museo Nacional de Etnografía y Folklore

la causa patriótica, pero eso no quiere decir que ellas no tuvieron un fervor patriótico sino que ellas al igual que las criollas querían ver su tierra libre de opresiones y de sus opresores. Las mestizas tuvieron una participación casi similar a la de las criollas, porque como lo dijo Gustavo Otero ellas fueron arrebatadas por un fervor místico por la liberación y la inde-pendencia. Las esclavas siempre han estado al servicio de sus amos y por ende de sus amas, entonces su participación fue más en un nivel colaborador. Entonces se podría decir que la mujer de la clase social baja si participó en la independencia con un sentimiento patriótico, talvez podrían ser una excepción las esclavas porque no pertenecían a estas tierras, pero tendría que hacerse una amplia investigación sobre los esclavos para afirmar esto.

Todas las mujeres de diferentes clases sociales, participaron en la lucha por la indepen-dencia tal y como lo afirma Arturo Costa: “Desde los primeros años de la gran cruzada de la independencia alto peruana, las mujeres paceñas en todas sus capas sociales, imbuidas de la misma visión libertadora que confundía a sus varones se confundieron entre aristócratas y plebeyas” (Costa, 1977:34). La contribución de las mujeres a la causa libertaria, fue de forma directa e indirecta, como lo afirma Arturo Costa: “ellas impulsaron las primeras gestaciones históricas en la mentalidad adormecida y limitada de sus congéneres, las que directa e indirectamente influyeron en la grandiosa obra emancipadora” (Costa, 1997:35). La participación de la mujer en la independencia fue muy importante, gracias a su senti-miento patriótico la independencia marchó por el camino del éxito.

La mujer y la historiaEn la historia siempre se enaltece los actos llevados a cabo por el hombre y no tanto así

los actos realizados por las mujeres. Federico Nielsen Reyes dice que el acervo histórico de los pueblos, hecho historia en el tiempo es el elemento primordial de la nacionalidad y ese acervo lo constituye el factor hombre, también dice que un pueblo debe profesar culto a sus hombres eminentes (1940:314); en ningún momento nombra a la mujer como una actriz esencial para la historia. Desde tiempos coloniales, la mujer siempre ha estado relegada a lo doméstico y lo doméstico no era considerado parte de la historia. Los que hacen historia descalifican la vida cotidiana y solo rememoran en la historia los hechos sobresalientes, Como: el cambio de presidentes, guerras, revoluciones, etc. “pero la vida cotidiana es parte de la historia, la vida cotidiana está en el centro del acontecer histórico, incluso un hecho histórico adquiere trascendencia, cuando tiene efecto posterior en la cotidianidad.” (Guardia: 2001:1). La mujer es un actor social activo de la historia, al igual que el hombre y ha estado y está presente en cada momento de la historia, aunque la his-toria y la sociedad misma lo niegue. “la mujer tiene una historia, por eso se debe ubicar a la mujer como sujeto de cambio, es decir, como un sujeto histórico, y esto implica reescribir la historia desde una alternativa contestataria” (Guardia, 2001:2).

Reescribir la historia de la mujer no es imposible, pero es un trabajo muy arduo sobre todo después de su actuación en la independencia, y su situación después de esta: “la situación jurídica de la mujer en el s. XIX, presenta la misma figura de subordinación al marido que en la colonia. La mujer pasa de la patria potestad del padre a la del marido, de la misma manera en que lo hacía tres siglos antes. La autoridad plena esta en manos del hombre y la mujer le debe sumisión” (Baptista, 2006:85). Es decir que a pesar de su actuación en la independencia nuevamente fue relegada a un segundo lugar. Esta posición androcéntrica (el hombre como centro de todas los sucesos históricos) desde principios de la colonia, intenta borrar a la mujer de la historia, colocar al hombre en el centro de toda la historia. La sociedad ha moldeado a la mujer, como un ser delicado, incapaz de actuar; y lo más interesante es que, “la supuesta inferioridad de la mujer, en la relación de jerarquía con el hombre, es compartida como creencia a nivel general por hombres y mujeres” (Baptista,

Tomo I.indb 279 7/7/10 9:28:00 PM

Page 6: Mayta - La Participación de La Mujer en La Independencia de Bolivia 1809-1825

RAE • Historia280

2006:84) es decir, que la mujer ya está acostumbrada a la posición que le dio la sociedad, y a la posición que ella misma se dio y esta merece ser reflexionada como lo afirma el siguiente texto: “Merecen ser objeto de reflexión los estereotipos, conociendo su poder de convicción al lograr que mujeres en pleno uso de sus facultades mentales, prefieren ser “rosas” aún cuando no sean abordadas en el lenguaje del corazón” (Rossels, 1988:105). Para reescribir la historia de la mujer, se debe borrar la imagen de inferioridad que se tiene de ella en toda la sociedad, esto significa en hombres tanto como en mujeres.

Ahora bien, la historia ha catalogado la participación de la mujer en la independencia de Bolivia en un nivel colaborador; le niega el sentimiento de patriotismo. Por lo general se le da a la mujer el papel de madre abnegada, que colabora a su esposo sin queja ni pregunta. Pero se han olvidado que la mujer al igual que los hombres lucharon con un sentimiento patriótico; luchó para ver liberada su tierra, un claro ejemplo de ello es el caso de Juana Azurduy de Padilla, cuando murió su esposo, ella siguió luchando contra los realistas, ella quería ver a su patria libre de opresión. También está el caso de las mujeres que participaron en la independencia llevando información de una región a otra, aún a costa de sus vidas, y poniendo en peligro a sus familias. Entonces, ¿qué diferencia hay entre los hombres y las mujeres en la independencia si ellas también arriesgaron, padecieron y dieron sus vidas por la causa patriótica al igual que los hombres. Las mujeres fueron sujetos activos en la independencia al igual que los hombres?, no solo participaron como colaboradoras sino también como sujetos de acción y de cambio. Por eso se debería cambiar la historia y afir-mar que la mujer en la independencia sí participó con un sentimiento patriótico y no fue solamente una colaboradora.

ConclusiónLa mujer dentro del imaginario social siempre ha estado relegada a un segundo lugar.

En el transcurso de la colonia se le ha llegado a considerar como a un ser indefenso, incapaz de actuar y pensar por sí sola. Por eso siempre ha estado bajo la protección del hombre que supuestamente era un ser superior a ella, aún las propias mujeres, se llegaron a considerar como seres indefensos, como decía Beatriz Rossels preferían ser rosas aún cuando no lo sean en el lenguaje del corazón.

La historia y la sociedad ha relegado a la mujer a un segundo plano; y mucho más en la independencia de Bolivia, se ha nombrado a la mujer como simple colaboradora -siempre en un segundo lugar. Pero si se revisa las fuentes históricas se puede ver a la mujer parti-cipando en la independencia hombro a hombro con el hombre y entregándolo todo: casa, familia, fortuna y al igual que los hombres fueron flageladas y asesinadas. Entregó su vida lo mismo que los hombres a la causa libertaria patriótica”. En sus acciones se nota un claro sentimiento patriótico. Entonces se debe analizar y reescribir la historia de la independencia de Bolivia y sacar a la mujer de ese mito colaborador en el que está sumergida y colocarla al igual que los hombres como una participante llena de fervor patriótico.

Tomo I.indb 280 7/7/10 9:28:01 PM

Page 7: Mayta - La Participación de La Mujer en La Independencia de Bolivia 1809-1825

281Museo Nacional de Etnografía y Folklore

BibliografíaBAPTISTA GUMUCIO, Mariano. 2006. Mujeres en la historia de Bolivia. La Paz, La Prensa.

COSTA DE LA TORRE, Arturo. 1977. Mujeres en la independencia. La Paz, Ultima Hora.

GUARDIA Beatriz Sara. 2001. http://webserver.rep.net.pe/cemhal/capitulo1.html.

GUTIÉRREZ Rafael. 2001. http: //webserver.rep/cemhal/capitulo1.html.

NIELSEN REYES, Federico. 1940. “El porque se enaltece los valores históricos”. En MUNICIPALIDAD DE LA PAZ, - La Glorificación de los Restos de Murillo y Sagárnaga. La Paz, Artística.

OPORTO Ordóñez Luis. 2001. La Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del S. XX. La Paz, Anthropos.

OTERO, Gustavo Otero. 1940. “Ante las cenizas de Murillo”. En MUNICIPALIDAD DE LA PAZ, - La Glorificación de los Restos de Murillo y Sagárnaga. La Paz, Artística.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia et al. 1990. La mujer Andina en la Historia. La Paz, Offset-Gramma Impresión.

ROSSELS, Beatriz. 2001. La Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del S. XX. La Paz, Anthropos.

_________ 1988. La mujer en la Ilusión Ideológica e imágenes de la mujer en Bolivia en el siglo XIX. La Paz, Papiro.

Tomo I.indb 281 7/7/10 9:28:01 PM