Maz 263 Trabajo Practico Nº 1 MAZ 263

6
Trabajo practico Nº 1 MAZ 263 KAORU ISHIKAWA Nombre: Juan Jose Miranda Cruz

description

Maz 263 Trabajo Practico Nº 1 MAZ 263

Transcript of Maz 263 Trabajo Practico Nº 1 MAZ 263

Trabajo practico N 1 MAZ 263

KAORU ISHIKAWA

Nombre: Juan Jose Miranda Cruz

2015

Kaoru Ishikawa

Kaoru Ishikawa fue un qumico industrial japones, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementacin de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales. El sistema de calidad de este terico incluyen dos tipos: gerencial y evolutivo. Se le considera el padre del anlisis cientfico de las causas de problemas en procesos industriales, dando nombre al diagrama Ishikawa, cuyos grficos agrupan por categoras todas las causas de los problemas.

Educado en una familia con extensa tradicin industrial, Ishikawa se licenci en qumica en la Universidad de Kumpao en 1939. De 1939 a 1947 trabaj en la industria y en el ejrcito.

A partir de 1949, particip en la promocin del control de calidad, y desde entonces trabaj como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japn de la posguerra.

Obtuvo su doctorado en ingeniera en la Universidad de Tokio y fue promovido a profesor en 1960, ejerciendo la docencia en el rea de ingeniera de la misma universidad.

En 1952 Japn entr en la ISO (International Organization for Standardization), asociacin internacional creada con el fin de fijar los estndares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa se incorpor a ella en 1960 y desde 1977 fue el presidente de la delegacin del Japn. Fue adems presidente del Instituto de Tecnologa Musashi de Japn

Aporte a la Administracin

Fue quien destac las diferencias entre los estilos de calidad japoneses y occidentales, debido a sus diferencias culturales. Su hiptesis principal fue que aspectos como que su pas consta de una sociedad vertical, adems de no haber sido influenciados por el taylorismo, diferencias de escritura, educacin y religin fueron claves en el xito japons en el control de calidad.

Las principales ideas de Ishikawa se encuentran en su libro Qu es el control total de calidad?: la modalidad japonesa. En l indica que el CTC (Control Total de Calidad) en Japn se caracteriza por la participacin de todos, desde los ms altos directivos hasta los empleados ms bajos.

Puso especial atencin en el desarrollo del uso de mtodos estadsticos prcticos y accesibles para la industria. En 1943 desarrollo el primer diagrama para asesorar a un grupo de ingenieros de una industria japonesa. El Diagrama de Causa-Efecto se utiliza como una herramienta sistemtica para encontrar, seleccionar y documentar las causas de la variacin de la calidad en la produccin, y organizar la relacin entre ellas. De acuerdo con Ishikawa, el control de calidad en Japn se caracteriza por la participacin de todos, desde los altos directivos hasta los empleados de ms bajo rango, ms que por los mtodos estadsticos de estudio.

Ishikawa defini la filosofa administrativa que se encuentra detrs de la calidad, los elementos de los sistemas de calidad y lo que el denomina, las "siete herramientas bsicas de la administracin de la calidad", donde se le considera una fuerte inclinacin hacia las tcnicas estadsticas. Tambin fue el encargado de desarrollar el proceso de auditora utilizado para determinar si se selecciona una empresa para recibir el Premio Deming, la solucin de problemas con base en equipos.

Las 7 herramientas bsicas para la administracin de la calidad

El proceso (es un diagrama, identificados de la manera ms simplificada posible, utilizando varios cdigos necesarios para el entendimiento de ste).

Hojas de control (implican la frecuencia utilizada en el proceso, as como las variables y los defectos que atribuyen).

Histogramas (visin grfica de las variables).

Anlisis Pareto (clasificacin de problemas, identificacin y resolucin).

Anlisis de causa y efecto o Diagrama de Ishikawa (busca el factor principal de los problemas a analizar).

Diagramas de dispersin (definicin de relaciones).

Grficas de control (medicin y control de la variacin).

Anlisis de Estratificacin.

Principios de calidad de Ishikawa

Algunos de los elementos clave de sus filosofas se resumen de esta manera:

La calidad empieza con la educacin y termina con la educacin.

El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere.

El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspeccin.

Eliminar la causa de raz y no los sntomas.

El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las reas.

No confundir los medios con los objetivos.

Poner la calidad en primer trmino y poner las ganancias a largo plazo.

El comercio es la entrada y salida de la calidad.

La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten hechos.

95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de anlisis y de solucin de problemas.

Aquellos datos que no tengan informacin dispersa (es decir, variabilidad) son falsos acontecimientos.

Como elaborar un diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa conocido tambin como causa-efecto, es una forma de organizar y representar las diferentes teoras propuestas sobre las causas de un problema. Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento comn de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos.

Los Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los sntomas, limitar las teoras propuestas enmascarando involuntariamente la causa raz, o cometer errores tanto en la relacin causal como en el orden de las teoras, suponiendo un gasto de tiempo importante. El diagrama se elabora de la siguiente manera:

1. Ponerse de acuerdo en la definicin del efecto o problema.

2. Trazar una flecha y escribir el "efecto" del lado derecho.

3. Identificar las causas principales a travs de flechas secundarias que terminan en la flecha principal.

4. Identificar las causas secundarias a travs de flechas que terminan en las flechas secundarias, as como las causas terciarias que afectan a las secundarias.

5. Asignar la importancia de cada factor.

6. Definir los principales conjuntos de probables causas: materiales, equipos, mtodos de trabajo, mano de obra, medio ambiente (5 Ms).

7. Marcar los factores importantes que tienen incidencia significativa sobre el problema.

8. Registrar cualquier informacin que pueda ser de utilidad.