Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda...

10
Escuela Secundaria General “Xolotl” Tiempo CompletoCiclo Escolar 2019 - 2020 Actividades del 1 al 12 de junio 2020 Asignatura: Español___ Grado: Segundo__ Grupo: “A” “B” “C” Docente: Guadalupe Méndez Mejía._____________ Recopila leyendas populares para representarlas en escena. Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. Indaga y analiza el significado cultural de una leyenda de su comunidad o localidad. Indaga y analiza el contenido histórico que puede estar presente en una leyenda. Analiza la trama de una leyenda de su localidad para identificar los momentos más importantes en el sentido del relato y escribir una obra de teatro. Imagina la representación escénica de los episodios de la leyenda; decide qué será representado, qué será referido en el discurso de los personajes o qué será omitido. Distribuye la trama en actos y escenas. Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que afrontan y la manera de comprender el mundo desde la cultura de la comunidad en que se cuenta la leyenda. Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la escenificación. Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones largos, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y exclamación). BUEN DÍA A TODOS RECIBAN UN SALUDO AFECTUOSO, UN ABRAZO RESPETUOSO Y UN MENSAJE DE ALEGRIA POR PODER COMPARTIR CON USTEDES OTRAS SEMANAS MÁS. Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Lectura, escritura y escenificación

Transcript of Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda...

Page 1: Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico de

Escuela Secundaria General “Xolotl” Tiempo CompletoCiclo Escolar 2019 - 2020

Actividades del 1 al 12 de junio 2020

Asignatura: Español___ Grado: Segundo__ Grupo: “A” “B” “C”

Docente: Guadalupe Méndez Mejía._____________

Recopila leyendas populares para representarlas en escena.

Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.

Indaga y analiza el significado cultural de una leyenda de su comunidad o localidad.

Indaga y analiza el contenido histórico que puede estar presente en una leyenda.

Analiza la trama de una leyenda de su localidad para identificar los momentos más importantes en el sentido del relato y escribir una obra de teatro.

Imagina la representación escénica de los episodios de la leyenda; decide qué será representado, qué será referido en el discurso de los personajes o qué será omitido.

Distribuye la trama en actos y escenas.

Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que afrontan y la manera de comprender el mundo desde la cultura de la comunidad en que se cuenta la leyenda.

Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la escenificación.

Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones largos, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y exclamación).

BUEN DÍA A TODOS RECIBAN UN

SALUDO AFECTUOSO, UN ABRAZO

RESPETUOSO Y UN MENSAJE DE

ALEGRIA POR PODER COMPARTIR

CON USTEDES OTRAS SEMANAS MÁS.

Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Lectura, escritura y escenificación

Page 2: Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico de

➡ 1. (1 DE JUNIO) PASAMOS AHORA A UN EXAMEN DE LO APRENDIDO, TOMANDO EN CUENTA LOS

APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTESTA LAS PREGUNTAS QUE APARECEN AL MARGEN DERECHO DEL TEXTO SIGUIENTE EN TU

CUADERNO O EN HOJAS DE TU CARPETA DE EXPERIENCIAS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Page 3: Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico de

7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico

de la leyenda anterior?

8. Al fusionarse época, lugar y personajes que se crea?

a) climax de la historia b) trasfondo histórico c) nudo

9. ¿Cuál es el tema o asunto que se aborda en el texto?

10. ¿Qué fragmento te ayudó a saber el tema?

11. ¿Cuál es el climax del relato?

12. ¿Qué nos dice la leyenda acerca de la cultura de la comunidad o localidad a la que pertenece?

13. ¿Qué propósito o función crees que tiene este tipo de texto?

14. Marca en el margen izquierdo del texto, los momentos de la trama: Planteamiento, Desarrollo, climax,

Desenlace

15. Qué información histórica podemos extraer de la leyenda?

2. (2 DE JUNIO) LEE LA SIGUIENTE TABLA: Y CONTESTA.

Fuente: http://es.slideshare.net/diegocaminos/en-qu-se-parecen-y-en-qu-se-diferencian -los-mitos-de-las-leyendas Consultada el 25 de octubre de 2014.

Page 4: Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico de

16. Además de la voz narrativa y de acuerdo al contenido de la información anterior¿Qué es una leyenda?

LEE LA SIGUIENTE LEYENDA:

La leyenda del arcoíris y los colores únicos y especiales

El arcoíris está formado por siete colores diferentes. Hace muchos años, estos colores comenzaron a pelearse. Todos creían ser los más importantes y especiales y aseguraban que las personas preferían su color. Cada uno de ellos explicaba en un discurso las razones por las que pensaban que eran mejores que los demás.

Así, el verde aseguraba que por representar la vida y la esperanza se trataba del color más importante. Según decía, el resto de colores solo tenían que fijarse en el color mayoritario de la vegetación. La hierba fresca, los árboles y las hojas, todo aquello que tenía vida a su alrededor era verde.

Sin embargo, el azul no estaba para nada de acuerdo con esa opinión. En su discurso, le dijo al verde que únicamente estaba pensando en la vida que veía a su alrededor: la de la tierra. El azul representaba el cielo y el mar, dos lugares llenos de vida y encanto, repletos de infinidad de animales de todas las formas y tamaños. Además, el agua es un elemento esencial para la vida y el cielo es el símbolo de la libertad y la tranquilidad. Como decía el azul, sin agua y cielo, los colores del arcoíris no existirían.

Llegó el turno del amarillo, que no podía parar de reírse ante los discursos del verde y del azul. Les dijo que eran colores muy serios y que, afortunadamente, él aportaba risas y calor a todas las personas. Además, les hizo recordar que el sol y las estrellas, gracias a los que vivimos en este planeta, tienen color amarillo. Justificando que la alegría, la diversión y la energía eran fundamentales para la vida, declaró a sus compañeros que él era el color más importante.

En ese momento, llegó la intervención del naranja y dijo que no había mejor color para simbolizar la salud y la fortaleza. Les explicó a sus compañeros que, aunque él no es tan visible, es el encargado de transportar vitaminas en una infinidad de frutas y verduras: naranjas, zanahorias, calabazas… y todo ello sin olvidar la importante acción que tenía sobre el amanecer y el atardecer, cuando el cielo se tornaba de naranja para terminar o iniciar un nuevo día.

El color rojo estaba tremendamente inquieto y por fin llegó su turno. ¡Es el color de la sangre que da vida! Además, recordó con nerviosismo a todos sus compañeros que él simbolizaba la lucha y la valentía, además del amor. Por eso, hay algunas flores tan importantes como la rosa roja o la amapola que llevan su color.

En ese momento, el color púrpura, que había permanecido en silencio durante todo el rato, no pudo contenerse más. Les informó de que él es puro poder, sabiduría, autoridad y abundancia. La razón que utilizó para convencer a sus compañeros es que los reyes siempre lo habían utilizado para imponerse a los demás.

Parecía ya que todos los colores habían terminado de hablar, pero, de pronto, el color añil decidió pronunciarse sorprendiendo a sus compañeros. Su habla era tranquila, pero estaba muy convencido de sus palabras. Les dijo que él representaba el silencio y que por eso apenas se habían dado cuenta de su presencia, haciéndoles ver lo superficiales que eran y lo egoísta que estaba siendo esta discusión.

El añil les recordó que representaba algo tan importante como la reflexión y el pensamiento, como las aguas profundas. Les dijo que sin él no serían capaces de conseguir estar en paz consigo mismos.

Page 5: Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico de

Sin embargo, a pesar de estas palabras tan profundas que el añil dijo a sus compañeros, la discusión continuó. Todos creían ser mejores y más importantes y no había forma de hacerles entrar en razón. Parecía que la pelea nunca iba a terminar hasta que apareció un enorme relámpago de luz blanca.

Asustados, los colores vieron cómo una enorme tormenta hacía aparición y la lluvia les mojaba sin parar. Buscando apoyo en sus compañeros, se acurrucaron y se abrazaron entre sí para huir de la lluvia que les estaba mojando tanto.

Pero su sorpresa acababa de empezar. La lluvia, con voz firme, comenzó a hablar y les dijo que ya estaba bien de tanta pelea. Todo aquello estaba siendo una locura y no estaban entendiendo realmente cuál era su origen. ¿O acaso cada uno de ellos no se había creado para ser especial, único, con un objetivo vital? ¿No se daban cuenta de que en la vida aparecían representados todos en cosas muy importantes? La lucha entre ellos no tenía ningún sentido, pues todos eran igual de importantes y especiales.

Para recordar ese momento y hacerlo definitivo, la lluvia hizo que los colores se dieran la mano y se acercaran a ella. Obedeciendo, y una vez junto a la lluvia, esta les explicó que a partir de ese momento, cada vez que la lluvia estuviera presente, ellos deberían realizar un arco de colores en el cielo.

Lo harían como recordatorio de que juntos y unidos las cosas siempre funcionan mejor. Esta es la razón por la que el arcoíris hace presencia en nuestras vidas cada cierto tiempo. Cuando la lluvia cree que las personas nos estamos olvidando de vivir en paz y de colaborar entre nosotros, trae a los siete colores de vuelta.

17. A CONTINUACIÓN TRANSFORMA LA LEYENDA EN UN GUIÓN TEATRAL, DONDE APAREZCA LO SIGUIENTE:

๏Narrador

๏ Diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que afrontan y la manera de comprender el mundo desde la cultura de la comunidad en que se cuenta la leyenda.

๏ Acotaciones que dan orientaciones indispensables para la escenificación.

๏ Signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones largos, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y exclamación).

Tabla de valoración de preguntas de examen..

Número de pregunta

VALOR PUNTAJE

7 1

8 2

9 1

10 1

11 1

12 1

Número de pregunta

VALOR PUNTAJE

13 1

14 1

15 1

16 2

17 2

Total 20

Número de pregunta

VALOR PUNTAJE

1 1

2 1

3 1

4 1

5 1

6 1

Page 6: Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico de

➡ 3. (3 DE JUNIO) Iniciamos un nuevo proyecto. CAMPAÑAS OFICIALES

Para dar inicio al proyecto abre tu libro de texto en la página 130; observa que son dos apartados el primero con el título de ”Analizamos campañas oficiales” lee la información presentada y contesta el siguiente cuestionario: 1) ¿Quién tiene la responsabilidad de procurar el bienestar de la población?

2) ¿Cuál acción se menciona en el primer párrafo? 3) ¿Qué tipo de anuncios emite el gobierno a la población? Anota tres ejemplos 4) ¿Cómo se llaman este tipo de anuncios? 5) ¿Las campañas oficiales que fin persiguen? 6) ¿En relación a este tipo de campañas qué es importante para tu vida? 7) ¿Qué medios se utilizan para difundir las campañas oficiales?

De la segunda parte de la página 130 busca y contesta a la pregunta:

8) ¿Qué harás en este proyecto?, así que anota la respuesta.

➡ 4. (4 DE JUNIO)

Lee en tu libro de texto la página 132, con título mis primeras ideas, realiza las actividades siguientes:

A) Reúnete en familia o con algún familiar, observen con atención los carteles que aparecen en dicha página, y contesta las siguientes preguntas

1) ¿Qé mensajes exponen los carteles? 2) ¿Lo hacen solamente con textos? 3) ¿Las imágenes refuerzan la misma idea? 4) ¿Cuáles son las instituciones que mandan esos mensajes? 5) ¿A qué personas están dirigidos esos mensajes? 6) ¿Los dos se dirigen al mismo público o a distintos? 7) ¿Qué piensan ustedes que las autoridades buscan lograr con esas campañas? 8) ¿Qué requiere una campaña para ser oficial? 9) ¿En qué medios se puede difundir una campaña oficial? Meciónalos 10) ¿Es diferente la información que proporciona una misma campaña a través de distintos medios?

Bloque: III Práctica social del lenguaje: Análisis de los medios de comunicación.

Ámbito: Participación social

APRENDIZAJE ESPERADO

Analiza el contenido de campañas oficiales. Identifica, en diversos medios, los mensajes de campañas oficiales. Comenta y analiza, conforme a criterios establecidos en su grupo, los contenidos de las campañas. Reflexiona sobre la necesidad e importancia de campañas, como las relacionadas con el cuidado de la salud o del medioambiente. Reflexiona sobre el lenguaje persuasivo y los recursos retóricos utilizados en las campañas: metáforas, rimas, lemas. Reflexiona sobre el uso de otros lenguajes, como los audiovisuales.

Page 7: Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico de

➡ 5. (5 DE JUNIO)

OBSERVA LOS SIGUIENTES CARTELES Y CONTESTA LAS PREGUNTAS SIGUIENTES DE CADA CARTEL. (puedes seguir trabajando en familia)

Cartel 1

Cartel 2

Cartel 3

Page 8: Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico de

1) ¿Cuáles o quienes fueron los emisores de las campañas anteriores? ¿El gobierno federal? ¿Del estado? ¿O municipal? ¿Alguna otra autoridad?

2) ¿Qué crees que esperaban lograr con las campañas? 3) ¿A qué publico se dirigían? 4) ¿Qué diferencias encuentran entre este tipo de campañas y las campañas publicitarias? 5) ¿Qué es un medio?

➡ 6. (8 DE JUNIO) Pasa a la página 133 del libro de texto en el apartado “Mi proceso de aprendizaje” lee y

analiza el contenido así como el cartel y contesta lo que te preguntan.

➡ Contesta del glosario de la misma página ¿qué es pieza en el ambiente de la comunicación?

➡ ¿Qué es persuadir?.

➡ 7. (9 DE JUNIO). Pasa a tu libro de texto en la página 133 y 134; lee el apartado para comprender y

contesta las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es una campaña de comunicación?

2) ¿Para qué son diseñados (objetivo) y propagados?

3) ¿Cuál es el propósito de las campañas?

4) ¿Qué actividad humana se emplea?

5) ¿Cuántos tipos de campañas se mencionan en el texto? ¿Cuáles son?

6) ¿Quién hace las campañas?

7) ¿Cómo se denominan las campañas hechas por un gobierno?

8) ¿Cuáles son las posibilidades que tiene la autoridad por medio de las campañas oficiales?

9) ¿Cómo nos convencen las campañas?

10) ¿Qué tipos de argumentos utiliza n las campañas?

➡ 8. (10 DE JUNIO) En familia acuerden elegir una campaña de tipo social, organícense para hacer las

piezas de comunicación de la campaña: folletos, volantes, carteles, anuncios, videos, etcétera; dialoguen

el contenido textual, imagen, recuerden acordar como familia el contenido de dichos medios (tema).

Relata un texto donde escribas las propuestas que hicieron, las diferencias de opiniones, los acuerdos

tomados en familia e relación a la campaña social que van a realizar, tema que van a abordar y las piezas

a utilizar,

➡ 9. (11 DE JUNIO). Pasa a tu libro de texto en la página y 134; lee el apartado para comprender y

contesta las siguientes preguntas:

(A) ¿Las campañas oficiales, son iguales o diferentes de las campañas electorales o de publicidad? ¿por qué?

(B) ¿Cuál es el objetivo de las campañas publicitarias?

Page 9: Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico de

(C) ¿Qué propósitos persiguen las campañas electorales?

(D) ¿Qué pretenden las campañas oficiales?

(E) ¿Quién emite la publicidad comercial?

(F) ¿Quién emite la publicidad oficial ?

(G) ¿Quién emite la publicidad electoral?

POSTERIORMENTE REFLEXIONEN EN FAMILIA SI LA CAMPAÑA ELEGIDA CUMPLE LOS SIGUIENTES

PARAMETROS, ASÍ TAMBIÉN CONTESTA LAS PREGUNTAS Y REÚNE EN TU CARPETA DE

EXPERIENCIAS

1) ¿ La campaña elegida aborda un tema importante para ti o tu comunidad?

2) ¿Esa campaña nos dice cómo comportarnos frente a alguna situación imprevista?

3) ¿Crees que la campaña elegida pueda ayudar a mejorar la vida de las personas e incluso evitar

que mueran?

4) ¿Piensan que la información contenida podría llegar al mismo tiempo a tanta gente si no fuera a

través de los medios de comunicación? Si piensas que si, explica cómo

➡ 10. (12 DE JUNIO)

TRABAJAREMOS EL DIA DE HOY EN LA PÁGINA 135 Y 136 DE TU LIBRO DE TEXTO REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.

1. Lee (pág. 135) la lección 3 Ver LO IMPOSIBLE. Analiza la imagen y contesta las 2 preguntas que aparecen abajo de la imagen.

2. Lee el texto PARA COMPRENDER (pág. 136) y contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Para qué se usan en las campañas oficiales o publicitarias las figuras retóricas? b) ¿Dónde se encuentran los recursos retóricos ademas de la palabra escrita? c) ¿Cuál es la figura retórica más usada y en que consiste? d) ¿En qué consiste la hipérbole? e) ¿Qué es la antítesis y cómo se usa?, anota un ejemplo diferente f) ¿Qué es la aliteración? g) ¿Qué es un lema de campaña? h) ¿Cuáles son las funciones del lema de campaña? i) Escribe un lema de campaña distinto a los enunciados en el libro de texto. j) Observa las siguientes imágenes y clasificadlas de acuerdo a la figura retórica

que expresan:

A. Metáfora B. Hipérbole C. Antítesis D. Aliteración.

Page 10: Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: …...7. Si el trasfondo histórico de la leyenda es la época, el lugar y los personajes, ¿cuál es el trasfondo histórico de