Mc observación 9º

3
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA TERESITA. LA TEBAIDA. INVESTIGACION CIENTIFICA GRADO NOVENO 2. El METODO CIENTIFICO. LA OBSERVACION “Si observa con precisión un objeto o un fenómeno, se puede determinar sus características” SITUACION PROBLEMICA: ¿Cómo se realiza una adecuada observación? LOGRO: Realizar observaciones de objetos que se utilizan en un laboratorio de ciencias naturales. FUNDAMENTACION TEORICA El método científico El método científico corresponde a una forma rigurosa, ordenada y sistemática de trabaja el conjunto de hechos físicos y químicos que se producen en nuestro medio natural o entorno. Esto permite obtener datos, resultados y conclusiones que sean confiables. Si este método no se trabaja en forma seria y por etapas, se llega a conclusiones que no son objetivas ni reales, ya que se alteró el procedimiento. Las Ciencias Naturales tienen como objetivo estudiar en forma metódica y sistemática (ordenada) El método científico está integrado o conformado por: a. Procesos básicos: corresponden a procesos más sencillos y fáciles, y pueden llegar a ser aprendidos sin mayor dificultad. Algunos procesos básicos son: observar, medir, clasificar, comunicar, inferir y predecir. b. Procesos integrados: corresponden a procesos más complejos, están integrados por procesos básicos, y son más difíciles de aprender y aplicar. Esto no indica que no se logren en la medida que las personas usen y practiquen; así se va facilitando su uso. Los procesos integrados son: formular hipótesis, definir operacionalmente, controlar variables, interpretar datos y experimentar. Los procesos científicos que forman parte del método científico tienen diferentes grados de complejidad. Los grandes descubrimientos se originaron en la observación que realizaron distintos investigadores. Muchas veces esta observación fue accidental y de ella se organizó un trabajo serio y sistemático; en otras oportunidades, la observación ha sido totalmente intencionada. Observar no significa solo mirar, es decir, no implica solo el sentido de la vista. Por esta razón, se dice que observar es percibir usando todos los órganos de los sentidos. Observar significa tomar el objeto, palparlo, presionarlo, olerlo, agitarlo y degustarlo. ¡Cuidado!, los sentidos del gusto y olfato solo se pueden utilizar cuando se indique que se puede hacer; de lo contrario, utilizarlos implica un riesgo para el observador (persona). Observación cuantitativa Las observaciones pueden ser cuantitativas; estas implican descripción de cuánto. Por ejemplo: - El lápiz mide la mitad de la regla. Las observaciones cuantitativas proporcionan una mejor descripción del objeto que las cualitativas (cualidad). También, es importante diferenciar observación de interpretación. Por ejemplo: cuando se describe una hoja del cuaderno se puede decir que al tocarla es suave, de color blanco, tiene líneas horizontales y verticales, tiene 30 cuadraditos a lo ancho y 50 a lo largo. Al moverla, suena, no tiene un olor definido y es de papel. Atención : cuando decimos que es de papel, hacemos una interpretación, ya que ello se deriva de una experiencia previa. Es difícil separar la observación de la interpretación, pero si se quiere realizar una buena observación se debe hacer el esfuerzo. Muchas veces se observan objetos que están cambiando, por lo tanto, es muy importante realizar observaciones claras y precisas, antes, durante y después del cambio. Se puede describir el cambio empleando semejanzas y diferencias.

Transcript of Mc observación 9º

Page 1: Mc observación 9º

INSTITUCION EDUCATIVA SANTA TERESITA. LA TEBAIDA. INVESTIGACION CIENTIFICA GRADO NOVENO

2. El METODO CIENTIFICO. LA OBSERVACION

“Si observa con precisión un objeto o un fenómeno, se puede determinar sus características”SITUACION PROBLEMICA: ¿Cómo se realiza una adecuada observación?

LOGRO: Realizar observaciones de objetos que se utilizan en un laboratorio de ciencias naturales. FUNDAMENTACION TEORICA

El método científico El método científico corresponde a una forma rigurosa, ordenada y sistemática de trabaja el conjunto de hechos físicos y químicos que se producen en nuestro medio natural o entorno. Esto permite obtener datos, resultados y conclusiones que sean confiables.Si este método no se trabaja en forma seria y por etapas, se llega a conclusiones que no son objetivas ni reales, ya que se alteró el procedimiento. Las Ciencias Naturales tienen como objetivo estudiar en forma metódica y sistemática (ordenada)

El método científico está integrado o conformado por:

a. Procesos básicos: corresponden a procesos más sencillos y fáciles, y pueden llegar a ser aprendidos sin mayor dificultad. Algunos procesos básicos son: observar, medir, clasificar, comunicar, inferir y predecir.

b. Procesos integrados: corresponden a procesos más complejos, están integrados porprocesos básicos, y son más difíciles de aprender y aplicar. Esto no indica que no se logren en la medida que las personas usen y practiquen; así se va facilitando su uso. Los procesos integrados son: formular hipótesis, definir operacionalmente, controlar variables, interpretar datos y experimentar.

Los procesos científicos que forman parte del método científico tienen diferentes grados de complejidad. Los grandes descubrimientos se originaron en la observación que realizaron distintos investigadores. Muchas veces esta observación fue accidental y de ella se organizó un trabajo serio y sistemático; en otras oportunidades, la observación ha sido totalmente intencionada. 

Observar no significa solo mirar, es decir, no implica solo el sentido de la vista. Por esta razón, se dice que observar es percibir usando todos los órganos de los sentidos. Observar significa tomar el objeto, palparlo, presionarlo, olerlo, agitarlo y degustarlo. ¡Cuidado!, los sentidos del gusto y olfato solo se pueden utilizar cuando se indique que se puede hacer; de lo contrario, utilizarlos implica un riesgo para el observador (persona).Observación cuantitativa Las observaciones pueden ser cuantitativas; estas implican descripción de cuánto. Por ejemplo: - El lápiz mide la mitad de la regla.

Las observaciones cuantitativas proporcionan una mejor descripción del objeto que las cualitativas (cualidad).También, es importante diferenciar observación de interpretación. Por ejemplo: cuando se describe una hoja del cuaderno se puede decir que al tocarla es suave, de color blanco, tiene líneas horizontales y verticales, tiene 30 cuadraditos a lo ancho y 50 a lo largo. Al moverla, suena, no tiene un olor definido y es de papel.

Atención: cuando decimos que es de papel, hacemos una interpretación, ya que ello se deriva de una experiencia previa. Es difícil separar la observación de la interpretación, pero si se quiere realizar una buena observación se debe hacer el esfuerzo. Muchas veces se observan objetos que están cambiando, por lo tanto, es muy importante realizar observaciones claras y precisas, antes, durante y después del cambio. Se puede describir el cambio empleando semejanzas y diferencias.

MATERIALES : balanza, pipetas, beakers o vasos de precipitado, regla graduada, buretas, probetas, picnómetro, balones aforados, matraces erlenmeyers o (Kitasato),

PROCEDIMIENTOTome con cuidado cada objeto. Revíselo que este en buen estado y realice observaciones cualitativas y cuantitativas. Expréselas en dibujos. Escriba dos interpretaciones en forma general. Organice la información en una tabla de datos.

ANALISIS DE RESULTADOS.CUESTIONARIO:

1. Con sus propias palabras defina los siguientes términos: medir, clasificar, comunicar, inferir y predecir, confiable, conclusión, interpretación.

2. En grupos de tres estudiantes: describa y represente gráficamente un fenómeno natural. Expóngalo para la próxima clase.

GRAFICAS.CONCLUSIONESBIBLIOGRAFIA

Page 2: Mc observación 9º

INSTITUCION EDUCATIVA SANTA TERESITA. LA TEBAIDA. INVESTIGACION CIENTIFICA GRADO DEC IMO

2. El METODO CIENTIFICO. LA OBSERVACION

“Si observa con precisión un objeto o un fenómeno, se puede determinar sus características”SITUACION PROBLEMICA: ¿Cómo se realiza una adecuada observación?