MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del...

30
MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) Gestión de Riesgos y Calidad Edición 02, diciembre 2016

Transcript of MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del...

Page 1: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 01, Página 1 de 30

MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI)

Gestión de Riesgos y Calidad

Edición 02, diciembre 2016

Page 2: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 2 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

EL

AB

OR

AD

O /

MO

DIF

ICA

DO

PO

R

EX

PE

RT

O O

EX

PE

RT

A

AP

RO

BA

DO

PO

R

DU

A/D

UE

ÑO

DE

PR

OC

ES

O

CONTROL DE DOCUMENTOS

Nombre: Código:

Hoja de aprobación de documentos RE02-PR06BF08

Fecha de aprobación:

02/02/2016

Rige a partir de:

02/02/2016N° SC: 005-2016

Página:

1 de 1Edición: 2

CÓDIGO NOMBRE EDICIÓN TIPO

MC03BF08 Manual Específico de Valoración del Riesgo

Institucional (SEVRI)

2 Manual

PARTICIPANTES

RESPONSABLE PROCESO FECHA

Andrés Moreira Carvajal Gestión de Riesgos y Calidad 11/01/2017

Tania Sánchez Gamboa Gestión de Riesgos y Calidad 12/01/2017

RE

VIS

AD

O P

OR

RE

VIS

IÓN

Aprobado por Junta Directiva de BN Fondos, mediante art.7, Sesión

N° 287/17-201605/12/2016

FECHAS RELEVANTES DEL DOCUMENTO

RECEPCIÓN PUBLICACIÓN VIGENCIA

12/01/2017 12/01/2017 12/01/2017

Page 3: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 3 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Contenido

1 Introducción ........................................................................................................................................................5

1.1 Propósito y alcance del Manual del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) .........5

1.2 Definiciones ....................................................................................................................................................6

1.3 Propósito y alcance del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) ............................7

1.4 Estructura del Manual del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI)........................7

1.5 Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) ..................................................................8

1.5.1 Ciclo del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI)....................................................8

1.5.2 Características del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) ....................................9

2 Componentes del proceso de establecimiento del SEVRI .................................................................................12

2.1 Marco Orientador del SEVRI .........................................................................................................................12

2.1.1 Política de valoración del Riesgo Institucional de BN Fondos de Inversión..............................................12

2.1.2 Estrategias generales del SEVRI ...............................................................................................................12

2.1.3 Normativa interna que regula el SEVRI ....................................................................................................15

2.2 Lineamientos para el establecimiento de límites de riesgo aceptable. ........................................................16

2.3 Ambiente de apoyo .......................................................................................................................................16

2.4 Recursos del SEVRI de BN Fondos .................................................................................................................16

2.5 Sujetos interesados .......................................................................................................................................16

2.6 Herramientas y sistemas de apoyo para la administración de información del SEVRI .................................17

3 Funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) ..................................19

3.1 Mecanismos para la identificación, análisis y evaluación de los riesgos ......................................................19

3.2 Administración o tratamiento de los riesgos ................................................................................................19

3.3 Seguimiento o revisión de los riesgos ...........................................................................................................20

3.4 Documentación de los riesgos ......................................................................................................................20

3.5 Documentación de los riesgos ......................................................................................................................21

4 Medición del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) ..............................................23

4.1 Medición del Sistema de Evaluación del Riesgo Institucional.......................................................................23

4.2 Metodología de cálculo.................................................................................................................................23

4.2.1 Cálculo del Módulo de EVALUACIÓN INTERNA ........................................................................................23

4.2.2 Cálculo del Módulo de NORMATIVA EXTERNA .........................................................................................28

4.3 Calificación del SEVRI ....................................................................................................................................29

5 Control de Cambios ...........................................................................................................................................30

Page 4: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 4 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Generalidades

del SEVRI

“El Sistema Específico de Valoración de Riesgos

Institucional identifica, analiza, evalúa, documenta y comunica los riesgos asociados a una actividad, función, proceso, planes entre otros, de forma que permita a las

organizaciones minimizar pérdidas y maximizar oportunidades”

Page 5: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 5 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Capítulo I: Generalidades

1 Introducción

En cumplimiento con la Ley 8292, Ley General de Control Interno, la Sociedad se encuentra en la obligación de realizar la valoración de cada riesgo que se encuentra inmerso en los procesos que desarrolla para el cumplimiento de las metas y objetivos, es por esto que la

Contraloría General de la República mediante directrices y normativas establece los criterios y regulaciones generales a seguir para el establecimiento y funcionamiento de un sistema que mitigue estos riesgos mencionados.

La valoración de los riesgos no debe verse como un proceso solitario o aislado, más bien es una parte esencial de cualquier organización, por lo tanto debe trabajarse en todos los aspectos a lo interno para desarrollar la cultura necesaria en cada colaborador y colaboradora de BN Fondos sobre el manejo del riesgo.

1.1 Propósito y alcance del Manual del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI)

PROPÓSITO

El propósito de este documento es establecer los lineamientos y directrices sobre el funcionamiento y

fortalecimiento del SEVRI, atendiendo acciones específicas para alcanzar óptimos niveles de madurez en

el tratamiento de distintos aspectos del componente de valoración del riesgo.

.

El presente documento toma como base la D-3-2005-CO-DFOE Directrices Generales para el Establecimiento y funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI).

ALCANCE Esta guía aplica para todo el personal de BN Fondos.

Page 6: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 6 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

1.2 Definiciones Principales conceptos relacionados con el manual del Sistema Específico de Valoración de

Riesgo Institucional:

CONCEPTO DEFINICIÓN

SEVRI Conjunto organizado de componentes de la Institución que interaccionan para la

identificación, análisis, evaluación, administración, revisión, documentación y

comunicación de los riesgos institucionales relevantes.

Sistema de Control

Interno

Es el conjunto de acciones diseñadas y ejecutadas por la administración activa,

para proporcionar seguridad en la consecución de objetivos organizacionales.

Sistema de Gestión

Empresarial

Sistema que cubre cada fase productiva de BN Fondos y permite potencializarlos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Es inclusivo a los siguientes Sistemas de Gestión: Calidad, Ambiental, de Igualdad de Género, Continuidad de Negocio, C Neutralidad y Control Interno.

Riesgo Probabilidad de que ocurran eventos que tendrían consecuencias sobre el

cumplimiento de los objetivos fijados.

Probabilidad Medida o descripción de la posibilidad de ocurrencia de un evento.

Evento Incidente o situación que podría ocurrir en un lugar específico en un intervalo de

tiempo particular.

Riesgo Operativo Posibilidad de sufrir pérdidas económicas debido a la inadecuación o a fallos de

los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de

acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal y el riesgo de

tecnologías de información, pero excluye el riesgo estratégico y el de reputación.

Riesgo Legal Es la posibilidad de pérdidas económicas debido a la inobservancia o aplicación

incorrecta o inoportuna de disposiciones legales o normativas, instrucciones

emanadas de los organismos de control o sentencias o resoluciones

jurisdiccionales o administrativas adversas y a la falta de claridad o redacción

deficiente en los textos contractuales que pueden afectar la formalización o

ejecución de actos, contratos o transacciones.

Riesgo de Precio Es la posibilidad de que ocurra una pérdida económica debido a variaciones

adversas en el precio de mercado de un instrumento financiero.

Page 7: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

CONCEPTO DEFINICIÓN

Riesgo de Mercado Es la pérdida potencial que se puede producir por cambios en los factores de

riesgo que inciden sobre la valuación de las posiciones, tales como tasas de

interés, tipos de cambio, índices de precios, entre otros.

Riesgo de Crédito Es la pérdida potencial que se puede producir por la falta de pago del emisor de

un título, o bien, porque la calificación crediticia del título o en su defecto del

emisor se ha deteriorado.

1.3 Propósito y alcance del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI)

PROPÓSITO

El propósito del SEVRI es especificar las acciones necesarias para establecer, mantener,

perfeccionar y evaluar los diferentes riesgos a que se enfrenta la empresa, así como las

responsables y los responsables de su control, de su administración y su comunicación.

El SEVRI deberá producir información que apoye la toma de decisiones orientada a ubicar a la

institución en un nivel de riesgo aceptable y así promover, de manera razonable, el logro de los

objetivos institucionales.

ALCANCE DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGO INSTITUCIONAL (SEVRI)

El Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) de BN FONDOS, tiene como

alcance todas las áreas de la estructura organizacional de BN Fondos.

1.4 Estructura del Manual del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI).

A efectos de este manual, se han desarrollado 4 capítulos, que definen la mecánica propia de BN Fondos para el establecimiento del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI):

Page 8: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 8 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

CAPITULO DEL MANUAL DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGO INSTITUCIONAL (SEVRI)

I. Generalidades

II. Componentes

III. Funcionamiento

IV. Medición

1.5 Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI)

1.5.1 Ciclo del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI)

Como todo sistema, éste está estructurado por una serie de actividades coordinadas para obtener los

resultados deseados.

Page 9: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 9 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

La Junta Directiva de BN Fondos y la Gerencia General, son responsables de instituir el SEVRI, darle

permanencia y mejorarlo constantemente.

1.5.2 Características del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI)

Page 10: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 10 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

•Los componentes y las actividades del SEVRI se establecen de forma permanente y sus actividades se ejecutan de manera constante.

Continuidad

•Los componentes y actividades del Sistema se establecen y desarrollan para coadyuvar a que la institución cumpla sus objetivos.

Enfocado a resultados

•Los componentes y actividades del Sistema se establecen y ejecutan, de forma prioritaria, vinculando las herramientas y procesos existentes en la institución y aprovechando al máximo los recursos con que se cuenta.

Economía

•El sistema se deberá diseñar, implementar y ajustar periodicamente a los cambios externos e internos de acuerdo con las posibilidades y caracteristicas de cada institución.

Flexibilidad

•El sistema se articula con el resto de los sistemas institucionales y apoya la toma de decisiones cotidiana en todos los niveles organizacionales.

Integración

•El Sistema deberá procesar de forma ordenada, consistente y confiable todos los datos, internos y externos, requeridos para cumplir con el objetivo del Sistema con un nivel de seguridad razonable.

Capacidad

Page 11: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 11 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Componentes del SEVRI

“La calidad nunca es un accidente, siempre es el resultado

de un esfuerzo de la inteligencia”.

Jhon Ruskin

Page 12: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 12 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Capítulo II: Componentes

2 Componentes del proceso de establecimiento del SEVRI

2.1 Marco Orientador del SEVRI

2.1.1 Política de valoración del Riesgo Institucional de BN Fondos de Inversión

La política de valoración del riesgo institucional aplicada en la Sociedad es la siguiente:

2.1.2 Estrategias generales del SEVRI

Por cuanto el sistema de administración integral del riesgo fue establecido desde el año 2005,

las estrategias para establecerlo, mantenerlo, perfeccionarlo y evaluarlo de conformidad con

la directriz del SEVRI son:

a. La Institución da prioridad a la implementación de mecanismos de control y mitigación de sus riesgos más relevantes, considerando la severidad o impacto financiero que causan y los eventuales efectos negativos que podrían ocasionar sobre la reputación de BN Fondos. Las decisiones estratégicas son tomadas considerando la variable de riesgo a fin de minimizarlo.

b. Consolidar en la sociedad una sólida cultura de valoración del riesgo, cuyo lenguaje sea compartido por toda la organización y sea una herramienta que contribuya a lograr los objetivos estratégicos, un equilibrio rentabilidad-riesgo, el cumplimiento de la normativa interna y externa y la mejora de procesos y servicios al cliente.

“BN Fondos cuenta con un sistema de administración integral de riesgos apegado a las

mejores prácticas reconocidas, que asegura la solvencia y permanencia de la empresa en

el largo plazo, la defensa de su reputación en los mercados en los que participa y el

cumplimiento de la regulación vigente y de los valores éticos fijados, en procura de

contribuir con el logro de sus objetivos estratégicos, la mejora continua de sus procesos y

servicios, la creación de ventajas competitivas y la obtención de niveles aceptables de

exposición a los riesgos, a través de un adecuado balance entre riesgo y rentabilidad”.

Page 13: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 13 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Lo anterior incluye dar un cumplimiento a la normativa emitida por la Superintendencia General de Valores en materia de riesgo para lo cual se realizan capacitaciones y divulgaciones en materia de gestión del riesgo, inclusión de estándares de calidad en la prestación de servicios, valores institucionales y principios éticos, entre otros. Anualmente se realizará una charla de asistencia obligatoria para todo el personal de BN Fondos, en temas del SEVRI o afines.

c. Vigilar continuamente el cumplimiento de la normativa vigente, tomando las previsiones necesarias para que BN Fondos cumpla las disposiciones regulatorias establecidas y además, que se cumpla con los diferentes requerimientos de información y compromisos legales.

d. Promover un elevado compromiso de todos los procesos de BN Fondos, con la implementación de acciones preventivas y correctivas que contribuyan con la mejora continua del Sistema de Control Interno. Al respecto, se coordinará que los planes de acción tendientes a subsanar procesos expuestos a riesgos relevantes o a debilidades, cuenten con los mecanismos de seguimiento necesarios para controlar y verificar su debida implementación.

El área de Gestión de Riesgos y Calidad, como facilitador del proceso de mejora continua del SEVRI, suministra al personal de la institución las herramientas necesarias para cumplir a cabalidad con la directriz del SEVRI. Estas herramientas son: Formatos para la realización de auto-evaluaciones, el seguimiento de planes correctivos o preventivos de procesos y la colaboración a los diferentes procesos para el diseño de estrategias para el control y mitigación de los riesgos.

e. Puede apoyarse en temas de mitigación de riesgos en la Dirección General de Riesgos del BNCR y la Auditoría Interna de BN Fondos, a fin de velar por el seguimiento, evaluación y cumplimiento del SEVRI Institucional.

f. Implementar oportunamente las recomendaciones emitidas por la Dirección General de Riesgos, Auditoría General del BNCR cuando corresponda, Auditoría Interna de BN Fondos, Auditoría Externa, SUGEVAL y Contraloría General de la República.

g. Fortalecer las acciones de modo que las áreas de BN Fondos enfoquen su gestión comercial y de control, buscando un nivel adecuado de rentabilidad-riesgo.

h. Asegurar y promover el cumplimento de las metas y objetivos institucionales, las cuales se evalúan y podrían ajustar, dentro de otros factores, con el resultado del SEVRI.

Page 14: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 14 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

i. Contar con un Plan de Continuidad de Negocio el cual sea de conocimiento de todo el personal de la entidad, el cual funge como un elemento que en momentos críticos para la continuidad de la operación, establece lineamientos a seguir para el funcionamiento de la empresa. Dicho plan es medido por medio de la Evaluación de Riesgo Operativo.

j. BN Fondos cuenta con un Sistema de Gestión Empresarial que establece estándares de gestión, indicadores de medición y seguimiento de procesos que fortalecen el Sistema de Control Interno, facilitando la toma oportuna de decisiones.

k. Al fortalecer el Sistema de Control Interno de BN Fondos y por ende su SEVRI se podrá mejorar la operación de la empresa, lo cual se constituye como un elemento que fortalece la estructura de control de la Sociedad. Por ende se reducen los riesgos, y con ello se disminuyen la cantidad de observaciones a la entidad con el fin de obtener una adecuada calificación. Por esta razón es muy importante el proceso de seguimiento a las auditorías y revisiones, a fin de comprobar que se realicen aquellas labores que permitan a la Sociedad contar con un proceso de mejora continua efectiva y de capacitación.

La siguiente figura representa todos los factores que afectan el SEVRI:

Page 15: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 15 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

2.1.3 Normativa interna que regula el SEVRI

La normativa interna que regula el SEVRI está conformada por el presente documento, y en línea con el MC01BF08 Manual del Sistema de Control Interno, el MC02BF08 Manual de Políticas y Procedimientos para la Gestión Integral de Riesgos de BN Fondos y el MC04BF08 Manual del Sistema de Gestión Empresarial, así como con los procedimientos que se derivan de éstos.

Por otra parte, BN Fondos cuenta con documentación en su Sistema de Gestión Empresarial que el área de Gestión de Riesgos y Calidad ha elaborado conjuntamente con las dueñas y los dueños de todos los procesos de la entidad, los cuales están publicados en la intranet de la Entidad.

Page 16: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 16 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

2.2 Lineamientos para el establecimiento de límites de riesgo aceptable.

En lo que concierne a este tema, BN Fondos emplea un sistema de límites e indicadores para garantizar que las exposiciones a los diversos riesgos (mercado, crédito, precio, legal y operativo) se ubican dentro de los parámetros aprobados por la Junta Directiva de BN Fondos, basados en criterios cuantitativos y que se enmarcan dentro de las políticas de exposición al riesgo.

2.3 Ambiente de apoyo

Para facilitar la cultura de riesgos en BN Fondos, se encuentra el área de Gestión de Riesgos y Calidad, así como la Auditoría Interna, a fin de que todos los funcionarios de la entidad fortalezcan su cultura de control y mejora continua.

2.4 Recursos del SEVRI de BN Fondos

Los recursos humanos y tecnológicos para la operación, perfeccionamiento y evaluación del SEVRI son los actualmente asignados al área de Gestión de Riesgos y Calidad. De ser necesario, se solicita contenido presupuestario para llevar a cabo actividades de capacitación y divulgación en materia de SEVRI y para el desarrollo de estrategias generales y otras específicas que ameriten implementarse. Lo anterior no va en detrimento de las responsabilidades indicadas en el punto 3.1. Responsabilidad, del presente documento. Respecto a las provisiones contables que propone la Directriz del SEVRI, se podrán estimar cuando así sea requerido, los montos que cubrirán las pérdidas esperadas por concepto de riesgos contemplados en la metodología SEVRI, siempre y cuando las mismas sean admitidas por las Normas Internacionales de Información Financiera o por disposiciones de la Sugeval o del Conassif.

2.5 Sujetos interesados

Según la Directriz del SEVRI, los sujetos interesados son las personas físicas o jurídicas, internas o externas, que pueden afectar o ser afectadas directamente por las decisiones y acciones institucionales. Son sujetos interesados de BN Fondos, al menos los siguientes: inversionistas, el personal de la entidad, el Banco Nacional de Costa Rica, las Superintendencias, la Contraloría General de la República, y los proveedores incluyendo a las calificadoras de riesgos y las firmas de auditoría externa.

Page 17: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 17 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

2.6 Herramientas y sistemas de apoyo para la administración de información del SEVRI

BN Fondos cuenta con una serie de herramientas que generan la información para identificar, analizar y evaluar los riesgos.

Sistema de documentación del Sistema de Gestión Empresarial, ubicado en la Intranet.

Indicadores de medición del Sistema de Gestión Empresarial.

Software (Share Point/Proyect/Sistema ISO) asignado al área de Gestión de Riesgos y Calidad para el control documental de los riesgos.

Mapas de procesos.

Mapas de riesgos, donde se indica el impacto y la probabilidad de ocurrencia a juicio de cada dueño o dueña de proceso.

Límites de VAR de Mercado y de Crédito.

Plan de Continuidad de Negocio.

BN Fondos cuenta con el apoyo técnico del Banco Nacional, la Auditoría General del BNCR cuando aplique, la Dirección Corporativa de Riesgos del BNCR, la auditoría Interna de BN Fondos para el análisis y determinación de riesgos de diversa índole. Además se generan insumos por parte de las inspecciones que realiza la SUGEVAL, el ente certificador del Sistema de Gestión Empresarial, eventualmente la Contraloría General de la República y demás entes reguladores.

Page 18: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 01, Página 18 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014.

Funcionamiento del SEVRI

“La imaginación es más importante que el conocimiento”.

Albert Einstein

Page 19: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 19 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Capítulo III: Funcionamiento del SEVRI

3 Funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI)

El funcionamiento que ha definido BN Fondos para el desarrollo continuo del SEVRI, se establece en una metodología que permite identificar y valorar adecuadamente los riesgos para que así estos puedan ser analizados o minimizados según corresponda. A continuación se detallan:

3.1 Mecanismos para la identificación, análisis y evaluación de los riesgos

Este proceso debe entenderse como:

1. Identificación de riesgos: es la descripción de los eventos de índole interno y externo que pueden afectar de manera significativa el cumplimiento de los objetivos fijados.

2. El análisis de riesgos: consiste en determinar el nivel de riesgo a partir del cálculo de

las probabilidades de ocurrencia (según corresponda) y de la severidad o impacto financiero u operativo de los riesgos identificados.

3. Evaluación de riesgos: es la determinación de las prioridades para la administración

de los riesgos.

La identificación, análisis y evaluación de los riesgos de BN Fondos se realiza con la aplicación de

las herramientas indicadas en el punto 6.5 anterior.

Se indica que para reforzar estos mecanismos, BN Fondos puede apoyarse en la Dirección General

de Riesgos del BNCR para obtener análisis de riesgo y diversos criterios de apoyo a la gestión de

riesgos.

3.2 Administración o tratamiento de los riesgos

Consiste en la identificación, evaluación, selección y ejecución de medidas para administrar o dar tratamiento a los riesgos que una vez ejecutada la evaluación de riesgos, no se ubican dentro de la categoría de riesgo aceptable. El área de Gestión de Riesgos y Calidad da seguimiento a lo anterior, a fin de corroborar que los diferentes procesos realicen las acciones que le correspondan para minimizar sus riesgos.

Page 20: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 20 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

BN Fondos como entidad puede recurrir a varias estrategias generales para la administración y tratamiento a saber:

Concentrar riesgos controlables.

Diversificar riesgos.

Trabajar esquemas de prevención sobre los riesgos no deseados.

Transferir riesgos.

Asumir riesgos a partir de análisis costo-beneficio.

En la fase de evaluación y selección de alternativas debe considerarse la relación costo beneficio al definir cuáles son susceptibles de aplicarse y cuáles ameritan otra opción según el historial de pérdidas asociado y nivel de riesgo. Los planes para el manejo de riesgos que se diseñan, señalan las acciones propuestas para controlar y mitigar los riesgos, indicando quiénes serán los responsables de llevarlos a cabo, los plazos de inicio y finalización, los recursos requeridos, los resultados esperados y medidas para verificar el cumplimiento.

3.3 Seguimiento o revisión de los riesgos

En BN Fondos corresponde a las tareas de revisión ejecutadas al aplicar las herramientas indicadas en el punto 6.5 anterior. Así mismo el área de Gestión de Riesgos y Calidad aplica revisiones de control cuando lo considera oportuno. Adicionalmente se refiere a las tareas de seguimiento de los riesgos a los que se expone BN Fondos, para monitorear la eficacia y eficiencia de las medidas ejecutadas para administrar dichos riesgos y mantenerlos en niveles aceptables. BN Fondos cuenta con mecanismos para proporcionar seguimiento de diversas variables e indicadores para monitorear los niveles de riesgos.

3.4 Documentación de los riesgos

Son las actividades ejecutadas en forma permanente para registrar la información producida por el proceso de valoración de los riesgos de la Institución. Esta labor la lleva a cabo el área de Gestión de Riesgos y Calidad. La entidad documenta los eventos de riesgo y las diferentes mediciones efectuadas tanto por el BNCR cuando aplique, como por la Administración de BN Fondos, a fin de contar con datos históricos de los riesgos detectados. Además se establecen planes de acción para corregir y/o minimizar los riesgos o desviaciones con respecto a los criterios correspondientes. Por otra parte como se indicó anteriormente, en la intranet se lleva un sistema documental que contiene la documentación de los procesos de BN Fondos.

Page 21: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 21 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

3.5 Documentación de los riesgos

Conforme la Directriz del SEVRI, BN Fondos debe preparar, distribuir y actualizar oportunamente la información sobre riesgos institucionales para los sujetos interesados. El área de Gestión de Riesgos y Calidad debe preparar y comunicar mensualmente los resultados de la gestión de control de riesgos que se llevan a cabo en BN Fondos, y emitir un informe del SEVRI anual.

El informe anual de SEVRI debe contener un resumen de su comportamiento a lo largo del periodo evaluado. La información específica de situaciones que generen riesgo significativo para la entidad, como por ejemplo: sus causas, probabilidad, consecuencias y medidas para administrar dichos riesgos; se detallan en cada uno de los informes generados por cada estudio realizado (Ejemplo: Informe de Autoevaluación de Control Interno, Informe de Auditoría Interna del Sistema de Gestión Empresarial, entre otros). Estos informes constituyen un insumo para la elaboración del informe final. El área de Gestión de Riesgos y Calidad podrá solicitar la información que considere pertinente a las áreas respectivas en donde se presenten los riesgos para poder emitir los informes correspondientes. En lo que corresponde a la medición cuantitativa de los riesgos identificados en BN Fondos, se utilizan los criterios establecidos en el Reglamento de Gestión de Riesgos, promulgado por el CONASSIF y se apoya en información calculada por la Dirección Corporativa de Riesgo del BNCR.

Page 22: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 22 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014.

Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Medición del SEVRI

“Todo trabajo que enaltece la humanidad tiene dignidad e

importancia y debe emprenderse con excelencia esmerada”.

Martin Luther King

Page 23: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 23 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Capítulo IV: Medición del SEVRI

4 Medición del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI)

4.1 Medición del Sistema de Evaluación del Riesgo Institucional

Para apoyar el proceso de medición, control y comunicación del SEVRI institucional, dentro de BN Fondos

existe el proceso de Gestión de Riesgos y Calidad, el cual se relaciona estrechamente con un conjunto de

actividades entrelazadas que tienen como propósito reducir el riesgo y cumplir la normativa vigente.

Además es responsable de emitir el resultado de la calificación del SEVRI, basándose en la metodología

establecida en este documento.

4.2 Metodología de cálculo

La metodología de cálculo del SEVRI se compone de elementos que permiten identificar los posibles

riesgos a los cuales BN Fondos podría enfrentarse. El modelo del SEVRI se encuentra alineado al modelo

del Banco Nacional de Costa Rica y para su cálculo y monitoreo del comportamiento, se consideran los

siguientes módulos, sus componentes y ponderaciones:

MODELO SEVRI (Cálculo mes año)

EVALUACION INTERNA NORMATIVA EXTERNA

MODULO PART. Calif. Nota MODULO PART. Calif. Nota

Indicador Sistema de Control Interno 50% 100 50 Indicadores normativos 20% 100 20

Indicador de Tecnología de Información (TI) 40% 100 40 VaR de Crédito 40% 100 40

Indicador de Riesgo Legal 10% 100 10 VaR de Mercado 40% 100 40

TOTAL 100% 100 TOTAL 100% 100

PARTICIPACION PORCENTUAL 70% PARTICIPACION PORCENTUAL 30%

PARTICIPACION FINAL 70 PARTICIPACION FINAL 30

Total: 100

4.2.1 Cálculo del Módulo de EVALUACIÓN INTERNA

Tiene como objetivo obtener una evaluación global de la gestión del control interno y de la gestión del

riesgo para BN Fondos.

Indicador Sistema de Control Interno:

Page 24: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 24 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Este indicador se evalúa con base en los siguientes sub-indicadores:

ID Sub-indicador Peso

1 Aspectos de Control Interno 20%

2 Aspectos de Riesgo Operativo 20%

3 Legitimación de capitales 30%

4 Pérdidas operativas 20%

5 Continuidad de Negocio 10%

Total 100%

1. Aspectos de Control Interno.

Está compuesto por los siguientes sub-indicadores:

ID Sub-indicador Peso

1 Implementación de recomendaciones 40%

2 Implementación de planes de acción 40%

3 Proceso de autoevaluación 20%

Total 100%

Implementación de recomendaciones: La evaluación corresponde a las recomendaciones que se

encuentran incumplidas o que superan el plazo de implementación, utilizando la siguiente escala

de valoración:

1 Recomendación = -25% 2 Recomendaciones = -50% 3 Recomendaciones = -100%

En caso de que el total de recomendaciones asignadas sea igual o menor a dos, con un

incumplimiento se pierde el 100% del puntaje.

Si la recomendación se basa en el seguimiento de varias actividades de control, se toma

porcentualmente con base al cumplimiento de las mismas. Por ejemplo: brindar seguimiento a las

medidas incumplidas en el informe, total de medidas 5, cada medida tendría un valor de 20%

sobre el valor total de la recomendación.

Implementación de planes de acción: Corresponde a los planes de acción elaborados producto de

autoevaluaciones de control interno e informes emitidos por la Unidad de Riesgo. Se evalúa de

forma porcentual con base en la cantidad de acciones requeridas. Ejemplo: si el plan consta de

cuatro acciones, cada una corresponde a un 25% del total.

Para lo anterior se toma como base para evaluación las acciones que ya han superado el tiempo

Page 25: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 25 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

propuesto para implementación.

Proceso de autoevaluación: Se califica la presentación a tiempo con un 10% y otro 10% por el

contenido de la misma (completa y con detalle suficiente de la muestra evaluada).

2. Aspectos de Riesgo Operativo.

Se refiere a la aplicación del mapeo de riesgos y está compuesto por los siguientes sub-

indicadores:

ID Sub-indicador Peso

1 Oportunidad en la confección del plan de mitigación

50%

2 Oportunidad en la implementación de acciones mitigadoras

50%

Total 100%

Oportunidad en la confección del Plan de Mitigación: Elaboración del plan de mitigación

producto de los riesgos identificados, en un plazo de 20 días hábiles posteriores a la entrega del

informe de mapeo. Si el plan es entregado dentro de ese plazo, se obtiene el resultado.

Oportunidad en la implementación de acciones mitigadoras: Producto del seguimiento

ejecutado, se mide la ejecución de las acciones en los plazos establecidos por el propio dueño o

dueña del proceso. Si las acciones se atienden dentro de dichos plazos, se obtiene el resultado.

El porcentaje de cumplimiento se distribuye de manera uniforme entre el total de acciones

definidas en cada Plan de Acción.

3. Legitimación de Capitales.

Está compuesto por los siguientes sub-indicadores:

ID Sub-indicador Peso

1 Aprobación oportuna de clientes de alto riesgo (CAR)

30%

2 Aprobación oportuna de clientes políticamente expuestos (PEP´s)

30%

3 Atención oportuna de solicitudes UIF 20%

4 Evaluación de la Oficialía de Cumplimiento del BNCR

20%

Total 100%

Aprobación oportuna de clientes de alto riesgo (CAR) y clientes políticamente expuestos

(PEP´s): Las evaluaciones corresponden a las aprobaciones que se realizan dentro de los 30 días

Page 26: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 26 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

hábiles una vez que se tenga conocimiento de la aprobación por parte del Banco Nacional. El

porcentaje de cumplimiento se distribuye de manera uniforme entre el total de aprobaciones

originadas en el mes.

Atención oportuna de solicitudes UIF: La evaluación corresponde a la atención dentro del plazo

establecido de las solicitudes realizadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). El

porcentaje de cumplimiento se distribuye de manera uniforme entre el total de solicitudes

originadas en el mes.

Evaluación de la Oficialía de Cumplimiento del BNCR: Se refiere a la evaluación que realiza la

Oficialía de Cumplimiento del BNCR a la Oficialía de Cumplimiento de BN Fondos. La nota

obtenida se pondera al porcentaje correspondiente. Cuando el informe requiera acciones a

implementar, la nota se ajusta una vez que sean ejecutadas.

4. Pérdidas Operativas.

Se debe utilizar el monto monetario total al cual ascienden las pérdidas registradas

contablemente y dividirlas entre el monto total del patrimonio para determinar el porcentaje que

representan. Ese resultado se debe convertir a escala de 1% a 100%. (1-(pérdida registrada /

patrimonio total))

5. Continuidad del Negocio.

Corresponde al resultado del cálculo del indicador “Atención de Incidentes” del CGB11 Ciclo de

Gestión de Continuidad de Negocio.

Indicador de Tecnología de Información (TI):

Este indicador se evalúa con base en los siguientes sub-indicadores:

ID Sub-indicador Peso

1 Disponibilidad de Sistemas Críticos 50%

2 % de afectación de sistemas según nivel de criticidad.

50%

Total 100%

1. Disponibilidad de Sistemas Críticos.

Este valor se origina en el análisis de los tiempos de atención y disponibilidad de los sistemas

críticos a nivel central, dato que es presentado en el Informe Consolidado de Eventos de Riesgo

Operativo (Fuente periódica de los datos), bajo los siguientes criterios:

% de disponibilidad de los sistemas Puntaje

≥ 95% 100%

Page 27: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 27 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

90% 50%

≤ 90% 0%

2. Porcentaje de afectación de sistemas según nivel de criticidad.

De acuerdo con los siguientes criterios por cada evento materializado, se restan puntos con la

posibilidad de convertir a cero los puntos porcentuales posibles del ítem:

SEVERIDAD DETALLE (Impacto en

servicio)

Puntaje (cada evento resta puntos en

función de su criticidad)

Muy Baja Se afecta algún servicio o todos por lapsos menores de 5 minutos

0,05 puntos por cada evento

Baja

Se afectan todos los servicios o un servicio crítico de 5 minutos a 15 minutos o se afectan servicios no críticos por lapsos inferiores a una hora

0,1 puntos por cada evento

Moderada

Se afectan todos los servicios o un servicio crítico de 15 minutos a 30 minutos

0,25 puntos por cada evento Se afectan servicios NO críticos por

lapsos mayores a una hora (Por ej: Correo electrónico, Central Telefónica, Aire Acondicionado)

Alta Se afecta un servicio crítico o todos los servicios por un lapso de 30 minutos a una hora

0,5 puntos por cada evento

Muy alta Se inhabilitan o interrumpen parcialmente los servicios críticos por un lapso de una hora o más.

0,75 puntos por cada evento

Crítico Se inhabilitan o interrumpen todos los servicios por un lapso de una hora o más

1 punto por cada evento

Indicador de Riesgo Legal:

Page 28: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 28 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Se debe utilizar el monto monetario total al cual ascienden las sanciones, demandas o juicios contra la

sociedad (registradas contablemente siguiendo los lineamientos de las NIIF) y dividirlas entre el monto

total del patrimonio para determinar el porcentaje que representan. Ese resultado se debe convertir a

escala de 1% a 100%. (1-(demanda registrada / patrimonio total))

4.2.2 Cálculo del Módulo de NORMATIVA EXTERNA

Tiene como objetivo obtener una evaluación de la situación económica financiera de BN Fondos en

función del cumplimiento normativo y límites.

Indicadores Normativos:

Se evalúa con base en los siguientes sub-indicadores:

ID Sub-indicador Peso

1 Suficiencia de capital 50%

2 Relación PaTo/PaTR 50%

Total 100%

Donde PaTo corresponde al pasivo total y PaTR corresponde al patrimonio.

En ambos sub-indicadores se obtiene el porcentaje si se ubica dentro del límite establecido.

Riesgo de Mercado (VaR) y Riesgo de Crédito (VaR):

El cálculo de cada uno de estos indicadores lo realiza la Dirección General de Riesgos del Banco

Nacional, en atención a lo establecido en el MC02BF08 Manual de Políticas y Procedimientos para la

Gestión Integral de Riesgos.

Por su parte en BN Fondos se define los límites de aceptabilidad aplicables para tales categorías de

riesgo, los cuales deben ser conocidos por el Comité de Riesgos y aprobados por la Junta Directiva.

Si los riesgos se encuentran dentro del límite de aceptabilidad establecido, la calificación será un 100%,

de lo contrario debe aplicarse la siguiente fórmula:

Límite

Participación

Valor Real

Porcentual

Page 29: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 29 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

4.3 Calificación del SEVRI

Para calcular el SEVRI se debe proceder a obtener las calificaciones individuales de cada uno de los

indicadores, para cada uno de los meses del periodo económico respectivo, y ponderarlas con los

porcentajes definidos para cada uno de los indicadores y posteriormente emitir la calificación anual

promedio.

Ejemplo:

MODELO SEVRI (Cálculo mes año)

EVALUACION INTERNA NORMATIVA EXTERNA

MODULO PART. Calif. Nota MODULO PART. Calif. Nota

Indicador Sistema de Control Interno 44% 100 44 Indicadores normativos 20% 100 20

Indicador de Tecnología de Información (TI) 40% 100 40 VaR de Crédito 40% 100 40

Indicador de Riesgo Legal 10% 100 10 VaR de Mercado 40% 100 40

TOTAL 94% 94 TOTAL 100% 100

PARTICIPACION PORCENTUAL 70% PARTICIPACION PORCENTUAL 30%

PARTICIPACION FINAL 65.8 PARTICIPACION FINAL 30

Total: 95.8

Posteriormente esta calificación se ubica dentro del sistema de calificación definido para la evaluación

del SEVRI que consta de cuatro niveles, que se detallan a continuación:

NIVELES DEL SEVRI

Calificación Excelente Aceptable Deficiente Inaceptable

Límite

Objetivo Apetito Tolerancia Capacidad

Deseable Asumido Permitido Máximo

Rango 100 a 90% De 90 a 85% De 85 a 75% 75% a 0%

Acción No se generan

acciones

No se generan

acciones

Elevar a Gerencia General de

BN Fondos.

Elevar a Junta Directiva

de BN Fondos.

Encargado No aplica No aplica Jefatura de Gestión de Riesgos y

Calidad o quien designe. Gerencia General

Page 30: MC03BF08 Manual del Sistema Específico de Valoración del ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/MC03BF08 Manual del...Edición 02, Página 7 de 30 Aprobado por la Junta Directiva

Edición 02, Página 30 de 30 Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 12°, sesión N° 253/12/2014 del 27 de octubre del 2014. Aprobado por la Junta Directiva de BN Fondos mediante artículo 07°, sesión N° 287/17/2016 del 05 de diciembre del 2016.

Estos niveles se interpretan de la siguiente forma:

Capacidad de Riesgo (Límite máximo): Máximo potencial de riesgo que se puede resistir sin exponer a

la Entidad a compromisos adicionales de capital o situaciones de irregularidad.

Tolerancia al Riesgo (Límite permitido): Nivel de variación que se puede asumir en caso de

desviaciones temporales.

Apetito por Riesgo (Límite Asumido): Nivel histórico de comportamiento cuya expectativa de

cumplimiento resulta técnicamente más viable.

Límite Objetivo (Límite deseable): Nivel de riesgo que refleja la condición ideal que se desea alcanzar

en un mediano o largo plazo a partir de estrategias concretas.

En el ejemplo, al obtener una calificación final de 95.8, la nota que se obtiene es Excelente, dentro del

límite Deseable.

La calificación anual SEVRI será el promedio simple de cada uno de los meses del período económico

evaluado.

5 Control de Cambios

CONTROL DE CAMBIOS EN EL DOCUMENTO (Incluir el cambio con respecto a la última edición)

TEMA EDICIÓN ORIGEN DEL CAMBIO SOLICITUD DE

CAMBIO Aprobación Manual del Sistema Específico de

Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) 1 Aprobación documento inicial SC: 097-2014

Actualización general del documento y

homologación del cálculo del SEVRI de BN

Fondos al SEVRI del Banco Nacional de Costa

Rica.

2 Revisión y modificación del documento

SC: 010-2016