Mdelos econòmicos

9
1) Sistema socialista * El estado comandó el sistema a través de la planificación social y económica centralizada. Fija el costo de los salarios y las mercancías; presta todos los servicios públicos. * Su finalidad es satisfacer las necesidades sociales. * Los medios de producción (materias primas, fabricas, máquinas, etc) sin de propiedad publica. Sistema capitalista * EL mercado regula el sistema, a través de la ley de la oferta y la demanda se determina los precios de los bienes. EL Estado se limita a prestar algunos servicios públicos básicos (salud, educación) y a garantizar el respeto de las reglas por parte de la comunidad. * Empresa privada: principal agente económico. Su finalidad es la obtención de beneficios basándose en el intercambio o venta de productos en el mercado. * Los medios de producción son de propiedad privada 2) Sistema económico: son los elementos relacionados con la economía, de características similares y diferentes países que se relacionan. Modo de producción: es un concepto amplio cuando se refiere a la división del trabajo, a los medios técnicos empleados, al tipo de recursos valorados, a las normas que regulan la propiedad de los bienes, la distribución de los productos y los tipos de consumo. El modo de producción comprende todos estos elementos, las actividades y las relaciones sociales que permiten a una determinada sociedad producir y crear así las condiciones para su propia existencia. División internacional del trabajo: para obtener mayor eficiencia, entonces las empresas se subdividen las fases de la producción y se especializan en cada una de ellas. Los establecimientos pueden estar en distintas partes del mundo, donde las condiciones para producir sean las más favorables. 3) La economía de mercado es una organización económica en la que la producción de bienes y servicios se realiza para su intercambio en el mercado y la obtención de ganancias; En cambio la economía de autoconsumo es una organización económica en la cual la producción es para consumo propio y no de intercambio en el mercado. La economía de mercado se produce en los mercados; sin embargo la de autoconsumo es generalmente en el sector familiar. 5a) El modelo fordista es un conjunto de practicas productivas. Su base a sido la disponibilidad de petróleo barato y materiales como el plástico. Sus unidades operativas, las grandes empresas manufactureras articulaban a otras empresas medianas como proveedores de insumos. Las fabricas producían bienes masivos estandarizados, en grandes cantidades y en forma casi discontinua. La actividad central es la metalmecánica (automotriz) y la producción de bienes de consumo durables mecánicos y eléctricos (electrodomésticos, equipamientos). Se aplica la organización científica del trabajo. Se profundiza la división de tareas en todas las áreas, debido a que se separan las funciones administrativas, productivas, de investigación y desarrollo. Consecuencias territoriales: se produce un aprovechamiento de las economías de escala y en la contigüidad 1

Transcript of Mdelos econòmicos

Page 1: Mdelos econòmicos

1) Sistema socialista

* El estado comandó el sistema a través de la planificación social y económica centralizada. Fija el costo delos salarios y las mercancías; presta todos los servicios públicos.

* Su finalidad es satisfacer las necesidades sociales.

* Los medios de producción (materias primas, fabricas, máquinas, etc) sin de propiedad publica.

Sistema capitalista

* EL mercado regula el sistema, a través de la ley de la oferta y la demanda se determina los precios de losbienes. EL Estado se limita a prestar algunos servicios públicos básicos (salud, educación) y a garantizar elrespeto de las reglas por parte de la comunidad.

* Empresa privada: principal agente económico. Su finalidad es la obtención de beneficios basándose en elintercambio o venta de productos en el mercado.

* Los medios de producción son de propiedad privada

2) Sistema económico: son los elementos relacionados con la economía, de características similares ydiferentes países que se relacionan.

Modo de producción: es un concepto amplio cuando se refiere a la división del trabajo, a los medios técnicosempleados, al tipo de recursos valorados, a las normas que regulan la propiedad de los bienes, la distribuciónde los productos y los tipos de consumo. El modo de producción comprende todos estos elementos, lasactividades y las relaciones sociales que permiten a una determinada sociedad producir y crear así lascondiciones para su propia existencia.

División internacional del trabajo: para obtener mayor eficiencia, entonces las empresas se subdividen lasfases de la producción y se especializan en cada una de ellas. Los establecimientos pueden estar en distintaspartes del mundo, donde las condiciones para producir sean las más favorables.

3) La economía de mercado es una organización económica en la que la producción de bienes y servicios serealiza para su intercambio en el mercado y la obtención de ganancias; En cambio la economía deautoconsumo es una organización económica en la cual la producción es para consumo propio y no deintercambio en el mercado.

La economía de mercado se produce en los mercados; sin embargo la de autoconsumo es generalmente en elsector familiar.

5a) El modelo fordista es un conjunto de practicas productivas. Su base a sido la disponibilidad de petróleobarato y materiales como el plástico. Sus unidades operativas, las grandes empresas manufacturerasarticulaban a otras empresas medianas como proveedores de insumos. Las fabricas producían bienes masivosestandarizados, en grandes cantidades y en forma casi discontinua. La actividad central es la metalmecánica(automotriz) y la producción de bienes de consumo durables mecánicos y eléctricos (electrodomésticos,equipamientos). Se aplica la organización científica del trabajo. Se profundiza la división de tareas en todaslas áreas, debido a que se separan las funciones administrativas, productivas, de investigación y desarrollo.

Consecuencias territoriales: se produce un aprovechamiento de las economías de escala y en la contigüidad

1

Page 2: Mdelos econòmicos

territorial de los procesos productivos. Por esa razón, se consolidan regiones industriales con una grandensidad de relaciones entre industrias de distinto tamaño, asociadas al crecimiento de grandesaglomeraciones urbanas.

Existen 2 situaciones las cuales interpretan la crisis del fordismo:

La primera atribuye la crisis a las menores posibilidades de acumulación por parte de los capitalistas. Y suscausas son:

* se incrementan los costos salariales, lo que reduce las ganancias y las posibilidades de acumulación amediano plazo.

* el stock tecnológico no puede dar respuesta a las nuevas necesidades económicas y productivas

* se encarece el precio de los insumos claves

* se saturan los mercados, aumenta la competencia de precios y de calidad por la internacionalización de laproducción

La segunda interpretación atribuye la crisis al colapso del Estado de Bienestar. Sus causas:

* el Estado absorbió cada vez mas funciones, lo que llevo a importantes desequilibrios presupuestarios

* el Estado ya no puede atender las demandas y servicios de seguridad social de la población

* el Estado se endeudo excesivamente

* las dificultades en los mecanismos de captación de ingresos fiscales (impuestos pusieron limites a lacapacidad reguladora y asistencial del Estado

Por ultimo, pertenece a la Segunda Revolución Industrial.

5b) El modelo posfordista se plantea como una estrategia de salida a la crisis del modelo anterior y podríaconsiderarse como un nuevo intento de reestructuración capitalista. Se basa en el desarrollo tecnológicoalcanzado en los últimos años. En el plano productivo, la reestructuración persigue la disminución de loscostos de producir, ordenar, procesar y transmitir información. Se apoya en un conjunto de unidades deproducción de tamaño medio y pequeño articuladas entre sí.

La flexibilidad es una de las características de este modelo de producción: flexibilidad en los diseños yvolúmenes, en la producción, en la organización del proceso productivo y laboral, en el equipamiento, en latoma de decisiones, etc. Gracias a los nuevos medios de comunicación y transporte, y de desarrollo de lainformática y los satélites, las empresas pueden coordinar múltiples actividades a grandes distancias.

Este proceso pertenece a la tercera Revolución Industrial.

6) * La definiría como la globalización del mundo actual en el aspecto económico

* Es importante porque sino se conformaría un imperio mundo que controlaría a los demás estados.

* MULTINACIONAL: término aplicado a las corporaciones que desarrollan actividades de negocios envarios países al mismo tiempo. Los términos empresa `transnacional' o `internacional' son sinónimos deltérmino multinacional. De igual forma, los conceptos `empresa' y `compañía' pueden considerarse como

2

Page 3: Mdelos econòmicos

sinónimos de `corporación'. Sus actividades consisten en la producción de bienes y servicios o en ladistribución de los mismos, así como la creación de sucursales o filiales en los países en los que operan.Según el Centro de las Naciones Unidas para las Corporaciones Transnacionales, una sucursal extranjera es laparte de una empresa que opera en terceros países. Una filial es una empresa que está controlada por laempresa matriz y que puede ser una empresa subsidiaria (con un porcentaje de control que varía desde el 25%hasta la mayoría de votos) o una empresa asociada (bastaría con controlar el 10% de los votos). Lasactividades en el extranjero pueden cuantificarse en términos de activos, empleo, ventas o beneficios de lassucursales o filiales. La inversión extranjera directa (IED) de las corporaciones multinacionales (CMNs)puede consistir en la compra de una empresa existente o en una inversión `nueva' que desarrolla otra actividadproductiva (una fábrica o una cadena de distribución) en una zona donde no existían actividades económicas.

Aunque las empresas que operan en distintos países existen desde hace varios siglos, la moderna CMN es unfenómeno del siglo XX. Antes de la II Guerra Mundial la inversión extranjera directa de las CMNs sedestinaba a la adquisición de recursos, por lo que el principal objetivo consistía en asegurarse la provisión dematerias primas. Los países menos desarrollados, y aquellos que seguían siendo colonias de los paísesoccidentales, recibían la mayor parte de la inversión extranjera directa mundial. Esto generó desconfianzas ysusceptibilidades de los países en vías de desarrollo ya que suponían que las multinacionales ahogarían eldesarrollo de las industrias nacionales de cada país. A partir de la II Guerra Mundial las actividades en elexterior de las mayores corporaciones se hicieron a gran escala. Esta mayor IED tuvo su origen en la ola deinversiones que las empresas estadounidenses realizaron en Europa durante las décadas de 1950 y 1960; laIED mundial aumentó al sumarse las corporaciones europeas y japonesas. Estas primeras inversiones serealizaban sobre todo en el sector manufacturero; sin embargo, las décadas de 1980 y 1990 han visto aumentarel porcentaje de IED realizado en el sector servicios. Los adelantos tecnológicos posbélicos han cambiado ladistribución geográfica de la IED: la participación dirigida a los países menos desarrollados ha caído desde el60% anterior a la II Guerra Mundial hasta el 25% en las décadas de 1970 y 1980.

Los países desarrollados son los espacios de origen de la mayoría de las CMNs y, sobre todo, de las másgrandes. De las 600 CMNs más poderosas, el 45% aparecieron en Estados Unidos; el 16% son japonesas y el10% británicas. Por tanto, la mayor parte de la IED realizada por las CMNs proviene de los países másindustrializados; pero no sólo la IED surge de estos países, sino que (en contra de lo que se cree) la mayorparte de esa inversión extranjera directa se invierte entre ellos. Las CMNs suelen ser empresas muy grandes.Sin embargo, a partir de la década de 1980 las pequeñas corporaciones están aumentando sus actividades en elextranjero, convirtiéndose por tanto en multinacionales. De igual modo, cada vez se crean más CMNs en losnuevos países industrializados e incluso en algunos de los menos desarrollados. Estos fenómenos se venfavorecidos por las mejoras del transporte y las telecomunicaciones, así como por la aplicación de nuevastecnologías en los procesos de producción.

* En 1902, la empresa alemana Daimler adquirió una filial con participación en Austria, lo que la convirtió enla primera empresa multinacional del automóvil. Una multinacional es una empresa que tiene instalaciones deproducción importantes en diferentes países, a menudo vinculadas por un tráfico cruzado de suministros.

7) PEA: población económica activa. Es la porción de una población entre los 15 y 64 años, la cual estaactiva; Lo que quiere decir que están empleados o buscan trabajo.

Pasivos transitorios: es la porción de una población entre los 0 a 14 años que es potencialmente activa.

Pasivos definitivos: porción de la población, mayor a 65 años, que ya no forma parte de la PEA (jubilados).

8) Empleo: actividad de producción de bienes y servicios por la cual se obtiene una renumeración.

Subempleo: situación de las personas que trabajan menos de 35 horas sensoriales, y desearía o necesitatrabajar más.

3

Page 4: Mdelos econòmicos

Desempleo: situación de las personas, dentro de la PEA que busca trabajo y no lo encuentra.

Trabajo formal: empresas publicas o privadas que emplean a personas de acuerdo con las leyes y régimenlaborales existentes, también cuenta propistas profesionales.

Trabajo informal: formado generalmente por empresas familiares o cuenta propista no profesionales, que nocuentan, por lo general, con legislación laboral.

Mano de obra calificada: sector de la población que cuenta con habilidades, capacidades, conocimientos yexperiencia en tareas especificas.

Mano de obra no calificada: personas que no cumplen con lo dicho en el punto anterior.

* El mercado laboral se conforma por quienes ofrecen su fuerza de trabajo, es decir, su tiempo, susconocimientos y su experiencia y por quienes demandan esos trabajos.

* En las sociedades actuales, los mercados de trabajo, urbanos y rurales, son complejos y variados. Ambos seencuentran en profunda transformación. La invención y la puesta en práctica de nuevas tecnologías alteran lasmodalidades del trabajo.

* La primera tendencia es la disminución de la intervención del Estado en el funcionamiento de los mercadosde trabajo. Estos mercados tienen distintos grados de regulación por parte del Estado. Esta regulación tambiénes cambiante de acuerdo con los distintos momentos históricos.

La segunda tendencia general es la integración del comercio, de los flujos de capital y del intercambio deinformación y tecnología en una economía crecientemente globalizada.

La tercera tendencia se refiere a la expansión de los empleos cerebrointensos, es decir, aquellos que demandanun gran caudal de conocimientos y el desarrollo de la capacidad para resolver distintos tipos de problemas.

9) PAÍSES DE INGRESO ALTO: se destaca la elevada participación del sector de servicios y el bajoporcentaje de población dedicada a las actividades primarias. El sector de servicios de los países de altosingresos esta formada mayoritariamente por actividades de apoyo a la producción de las empresas y porservicios personales. Muchos de estos países son también productores agropecuarios importantes por elelevado grado de mecanización de las tareas rurales. En ellos se verifica la mayor participación porcentual delos trabajadores industriales, lo que denota que siguen siendo los mayores productores de manufacturas. Losprincipales problemas laborales en estos países son el desempleo, subdesempleo y la precariedad de lasrelaciones laborales. El desempleo puede ser causado por dos factores diferentes: una situación provisoria debajo crecimiento de la economía y una situación más estructural asociada con la incorporación de nuevastecnologías. Estos países también cuentan con sistemas de seguridad social que atienden a las dificultades dela población sin empleo.

PAÍSES DE INGRESO BAJO: el peso del empleo en el sector primario es muy fuerte: el 44% de la poblaciónen edad de trabajo desempeña sus tareas en ese sector. La limitada mecanización de las taras agrícolas y lapresencia de grupos numerosos que aun realizan actividades agropecuarias de subsistencia explican estasituación. Muchos de estos países no han desarrollado un proceso de industrialización. Por ultimo, el empleoen el sector de servicios esta mas asociado con actividades de baja productividad que con el apoyo a laproducción industrial. Se ha estimado que apenas el 15% de los trabajadores se encuentra inserto en el sectorformal de la economía. Los problemas laborales son múltiples y afectan a un alto porcentaje de la población.Las malas cosechas y el aumento de la mecanización agrícola originan masivos movimientos migratorioshacia las áreas urbanas. Las ciudades no están en condiciones de absorber esta mano de obra migrante, quetiene que refugiarse en el sector informal o aceptar empleos de bajos salarios. La situación es aun más

4

Page 5: Mdelos econòmicos

complicada por el escaso desarrollo de los sistemas de protecciones a los trabajadores sin empleo y por la grancantidad de trabajadores que no se encuentran amparados por las leyes laborales. En muchos de estos países seestán llevando a cabo procesos de reformas del Estado, que implican la privatización y el cierre de empresasestatales y la disminución de los puestos de trabajo en los organismos gubernamentales. Como consecuenciade ello, numerosos trabajadores quedan desocupados.

PAÍSES DE INGRESO MEDIANO: presentan una situación intermedia. El peso de la industria es maselevado que en los de ingreso bajo, pero inferior al de los países de ingreso alto. Lo mismo suceso con elsector de servicios y con empleos agropecuarios. Algunos países de ingreso mediano tienen un sectorindustrial poco relevante, pero en cambio poseen un sector de servicios muy desarrollado. Los problemaslaborales son múltiples y afectan a un alto porcentaje de la población.

* Argentina integra los países de mediano ingreso, debido a que forma parte de América Latina.

10) Hoy en día tiene muchísima importancia tener una buena educación, debido a que actualmente demandantrabajadores cada vez con mayores capacitaciones, con habilidades para pensar, etc. Además, en todos lospaíses se verificó que los que más ganan son aquellas personas las cuales tienen mejor nivel de educación.

11) La mujer trabaja mas horas que el hombre y le pagan menos. La incorporación de la mujer a los mercadosremunerados de trabajo es muy variable según las practicas sociales predominantes, las concepcionesreligiosas y las condiciones del ciclo de vida familiar (nacimiento y crianza de los hijos), en cambio en elhombre no sucede eso.

12) CENTRO−PERIFERIA: Explica la forma desigual en que se produce la difusión del proceso técnico entrelos países del mundo. La economía mundial está formada por países centros, donde se genera el procesotécnico y se difunde rápidamente a través de la industrialización, y países periféricos, en los que el progresotécnico solo se expande hacia las actividades de exportación, destinadas a los países centrales, que son las deextracción de materia prima y producción de alimentos. Se conforma un sistema de relaciones internacionalesen el que los adelantos tecnológicos se originan y propagan desde el centro a la periferia debido a que elcentro retiene la mayor parte de los frutos del progreso técnico. Esta teoría destaca un hecho indudable: laexistencia de espacios centrales identificados con el desarrollo y de espacios periféricos, dependientes ysubdesarrollados.

Los términos desarrollo y subdesarrollo se utilizan para explicar las enormes desigualdades en las condicionessocioeconómicas y en la calidad de vida de la población mundial.

Los países desarrollados o centrales cuentan con un elevado producto nacional bruto (PNB) per capita, unimportante nivel técnico y de equipamiento en infraestructura (transporte y medios de comunicación,provisión de energía, etc) y en ellos la población satisface sus necesidades básicas.

Los países subdesarrollados o periféricos son aquellos de ingresos medianos o bajos −poseen un PNB bajo omediano−, se encuentran fuertemente endeudados, cuentan con escaso equipamiento en infraestructura ybuena parte de la población no logra satisfacer sus necesidades básicas, vivienda y educación.

* Diferencias dentro del subdesarrollo, causadas debido a su posición en el mercado mundial.

Países como México, Portugal y Grecia y los llamados tigres asiáticos en el Extremo Oriente, se estánasociando con los países vecinos que sin centros económicos y tecnológicos mundiales. El resultadode esta asociación es su inclusión en mercados comunes supranacionales y el notable incremento enlos niveles de desarrollo y calidad de vida de su población. Por ejemplo, el NAFTA en el caso deMéxico y la UE en el caso de Grecia y Portugal.

Por otra parte, existe otro grupo de países periféricos industrializados que, si bien comienzan a•

5

Page 6: Mdelos econòmicos

exportar productos manufacturados, continúan siendo muy dependientes de los centros económicosinternacionales, tanto en materia tecnológica como financiera. Actualmente existe un conjunto depaíses que se encuentran conformando un mercado regional: el MERCOSUR.Finalmente, los países que constituyen la periferia más pobre y dependiente son aquellos que no hanexperimentado aun un proceso de modernización, y usa economía se basa exclusivamente en laproducción de materias primas minerales y agrícolas, cuyos precios en el mercado internacional cadave son más bajos. Los países africanos, centroamericanos y los del sur y sudeste de Asia (con laexcepción de los llamados tigres) sin los que conforman este ultimo grupo, denominado por algunosautores cuarto mundo.

Esas son las tres diferencias que existen dentro del subdesarrollo. (países industrializados; países pobres ydependientes; y los países que se están asociando con los países vecinos).

* A los países del centro se los llaman países del Norte, y a los periféricos del Sur.

CAUSAS: los espacios o recortes territoriales correspondientes a centros y a periferias no siempre coincidencon las fronteras de un territorio nacional, es decir que la aéreas centrales pueden corresponder a un país o auna fracción o área de su territorio y de la misma manera, en un país subdesarrollado coexisten áreasperiféricas con áreas centrales. Además, es la búsqueda de costos y salarios más bajos.

CONSECUENCIAS: este proceso ha favorecido el crecimiento económico de una serie de países, por ejemplolos del Sudeste asiático, denominados nuevos países industrializados o tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán,Hong Kong, Singapur, etc); estos países que cada vez tienen mas autonomía respecto de las empresascentrales, cubren actualmente casi el 30% de la producción mundial de aparatos electrónicos. En el caso deAmérica latina, la deslocalizacion industrial ha dado lugar a la llamada nueva industria sustitutiva deexportaciones. Es decir, en general la consecuencia es el surgimiento de nuevos países industriales.

13) El enorme desarrollo de la informática y las telecomunicaciones trajo consigo una modificación de lasrelaciones espacio / tiempo, a partir de la mejora en las comunicaciones. Esta situación redujo las distancias,tanto en términos de tiempo como de costos y, consecuentemente, se produjo un cambio en las pautas delocalización.

14) Tipos de redes.

* Redes materiales o técnicas (tangibles): constituidas por la infraestructura del transporte terrestre, aéreo ymarítimo (carreteras y autopistas, líneas ferroviarias y de metro, estaciones, puertos, aeropuertos) y las líneasde comunicación (teléfono, cables). A estas, se suman las redes correspondientes a tendidos eléctricos, acanalizaciones de agua, gasoductos y oleoductos y las de saneamiento.

* Redes inmateriales (intangibles): constituidas por las relaciones que se establecen entre las empresas, losterritorios, los individuos y los grupos sociales, que intercambian información, conocimientos y decisionesutilizando como soporte principal las telecomunicaciones.

* Empresas red: son las empresas que tienen su producción dispersa por todo el mundo, los cuales estánconectadas por redes.

Las redes ayudan a las empresas, a que se comuniquen con sus distintas filiales en todo el mundo. Las zonasque no tienen conexión con esas redes van siendo marginadas porque no llegan a desarrollarse, eso quieredecir que no reciben innovaciones tecnológicas y corren el riesgo de que las empresas no instalen filiales allí.

Por ultimo, son los países subdesarrollados.

6

Page 7: Mdelos econòmicos

15 b) Silicon Valley

− Aglomeración espontánea: complejo industrial de alta tecnología

− Tuvo lugar un crecimiento ininterrumpido de la industria microelectrica, con la instalación de cientos deempresas y la creación de mas de medio millón de puestos de trabajo.

− Cinco de las diez mayores compañías mundiales del sector están radicados en el Silicon Valley. Producenequipos de computación, materiales militares, sowftwares, equipos de computación, elemtentos para laindustria aeroespacial.

− Asegura la disponibilidad de conocimiento científico de avanzada, necesario para la creación de losproductos y para la invención de nuevos procesos de fabricación.

− Con la llegada de inmigrantes la ciudad se expandió rápidamente sobre tierras dedicadas anteriormente a laagricultura. El sistema de transporte basado en el uso del automóvil particular provoco la aparición de algunosproblemas ambientales, por ejemplo la contaminación del aire, ruidos y frecuentes congestiones en lasautopistas.

− Se localiza en el condado de Santa Clara, al sur de la ciudad de San Francisco.

Cambridge

− Aglomeración planificada: parque tecnológico−científico.

− Las grandes empresas internacionales instalaban allí laboratorios y centros de I+D.

− Se crearon pequeñas empresas locales que se instalaron en el Parque para aprovechar la tecnologíadesarrollada por la Universidad y para capitalizar la experiencia adquirida en los laboratorios universitarios.

− Se localiza en Reino Unido, Cambridge.

Shopia−Antípolis

− Aglomeración planificada: parque tecnológico−científico.

− Se concentran empresas de alta tecnología donde nunca antes existió una actividad industrial relevante. Esteproyecto fue posible gracias a políticas directas del Estado, que implicaron la actuación de numerososorganismos públicos de investigación y de las empresas industriales de propiedad publica.

− En nivel regional los efectos del Parque son dudosos, sobre todos por su escasa capacidad para generar otrasempresas de alta tecnología en el plano local han sido muy positivos en cuanto al empleo.

− Se localiza en Francia.

11) RECORTE:

LA CRISIS SOCIAL: ATAQUE DE UN GRUPO QUE SE DESPRENDIO DE LOSMANIFESTANTESPiedras, palos y gases en una protesta frente a la Casa de Salta

7

Page 8: Mdelos econòmicos

CHOQUE. Ayer en la marcha de partidos de izquierda un grupo apedreó a la Policía.

Una marcha de agrupaciones izquierdistas, en repudio a lo que consideran como una violenta represióndel piquete en General Mosconi por parte de la Gendarmería, se transformó ayer al mediodía en unnuevo escenario de la violencia. Un grupo, separado de los manifestantes que protestaban, apedreóy rompió los vidrios del frente de la Casa de Salta, en pleno centro de la Capital Federal.

Los agresores, rápidamente dispersados por la Policía, le provocaron un corte en la cara alsubcomisario Daniel Cullari, de la comisaría 3 que estaba a cargo del operativo de custodia de la Casade Salta.

Cullari dijo a la agencia Télam que los agresores no formaban parte de la columna de manifestantes.

La protesta había comenzado a las 11.30 y, justamente para evitar aparecer como provocadores deeventuales incidentes, la mayoría de los policías se habían apostado a una distancia prudencial de laCasa de Salta, sobre la calle Suipacha. La delegación de la provincia en la Capital se encuentra ubicadasobre la Diagonal Norte, a pocos metros de Suipacha.

Los incidentes comenzaron cuando los manifestantes concluían su protesta y se encaminaban hacia laPlaza de Mayo. De repente, por detrás del final de la columna, apareció una decena de jóvenesidentificados con pañuelos color celeste, que comenzaron a arrojar piedras y palos al edificio de la

8

Page 9: Mdelos econòmicos

Casa de Salta.

Los pocos policías que custodiaban el frente del edificio recibieron el inmediato apoyo de los efectivosde la Guardia de Infantería apostados a la vuelta, sobre Suipacha, quienes enfrentaron a los agresores yarrojaron balas de goma y gases lacrimógenos.

Los desconocidos agresores se dispersaron rápidamente, mientras la columna de manifestantes sedirigía hacia la Plaza de Mayo, desde donde un grupo se encaminó luego por la Avenida de Mayo,rumbo al Congreso de la Nación.

De acuerdo con el subcomisario Cullari, participaron de la manifestación un total de 350 personas,identificadas con pancartas de Izquierda Unida, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), laagrupación HIJOS y el Movimiento de Desocupados Teresa Rodríguez.

Tras el apedreo a la Casa de Salta, la manifestación fue seguida en su retaguardia por una veintena deefectivos policiales y un camión hidrante, y ya en Plaza de Mayo la cantidad de manifestantes se habíareducido notablemente.

El legislador porteño Patricio Echegaray, presente en la manifestación junto a su colega de la bancadade Izquierda Unida Vilma Ripoll, acusó a la Gendarmería por las dos muertes del domingo en Salta ysostuvo: "Si se quiere tranquilidad y paz social hay que cambiar la política económica que no cierra sino es con represión".

* fuente: clarín on−line.

* fecha: Martes 19 de junio de 2001

* reflexión: Esta noticia tiene relación con los problemas laborales de la Argentina hoy en día, debido a quelas personas fueron a protestar porque no tienen un trabajo. Pero, en mi opinión, se puede protestar sinviolencia. Entonces, me parece perfecto que fueran a la Casa de Salta, pero no entiendo por qué utilizar laviolencia para arreglar sus problemas. Debido a su violenta forma de protestar los oficiales se vieron en laobligación de arrojar balas de goma y gases lacrimógenos. A todo esto, hubo heridos y no consiguieronsolución a su desocupación.

9