MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

24
MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES MAYO 26, 2011 PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EPILEPSIA PATRICIO ABAD HERRERA., MD , PD.

Transcript of MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Page 1: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

MÓDULO 3:

EPILEPSIA Y

COMORBILIDADES

MAYO 26, 2011

PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EPILEPSIA

PATRICIO ABAD HERRERA., MD , PD.

Page 2: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina2

EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

INTRODUCCIÓN:

La epilepsia es una condición neurológica frecuente que ataca aproximadamente al 1 a 2%

de la población ecuatoriana (1) es decir aproximadamente entre 150.000 a 200.000

compatriotas padecerán de epilepsia en alguna época de su vida.

La epilepsia como condición proveniente del cerebro puede asociarse a otras condiciones

que la afectan directamente o indirectamente. En este modulo dirigido a médicos

especialistas o no especialistas en la práctica diaria, se revisaran las principales

condiciones asociadas (comorbilidades) a la epilepsia tanto en niños como en la edad

adulta.

COMORBILIDADES EN LA NIÑEZ:

Parece que la epilepsia incrementa los chances de que los niños tengan más problemas de

aprendizaje y trastornos afectivos. A esta altura es indispensable que ustedes, médicos

pediatras y clínicos piensen en estas posibilidades al evaluar un niño en su consulta. Los

niños también tiene más chance de presentar dolores de cabeza, ulceras y otras

condiciones físicas patológicas.

Varios factores influyen para que un paciente con epilepsia tenga comorbilidades.

Dependerá del tipo de síndrome epileptiforme, del número de crisis, del medicamento

utilizado y de la edad de comienzo de la epilepsia. Es difícil diferenciar que es una crisis o

que es un trastorno cognitivo relacionado a un episodio de inatención.

Nardia es una niña de 7 años de edad diagnosticada de ausencias de la niñez con un EEG

típico de espiga onda de 3 Hz (Figura 1 y 2) por segundo y tratada con Levetiracetam. Sin

embargo su rendimiento escolar deja mucho que desear y los profesores de su escuela

han condicionado su matrícula para el próximo año si no recibe ¨ayuda adecuada”.

Page 3: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina3

Figura 1: EPISODIO DE DESCONEXIÓN

Figura 2: EEG CON ESPIGA ONDA DE 3 HZ POR SEGUNDO.

EEG - Ausencias

Page 4: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina4

¿Que es “ayuda adecuada”?. Sin duda Nardia, deberá tener una valoración neurológica y

neurocognitiva.

El neurólogo explicara a la familia que Las ausencias de la niñez y otras formas de epilepsia

pueden coexistir con el Déficit de Atención (DA) y que en ocasiones las ausencias pueden

parecer episodios de inatención y que los problemas de inatención pueden confundirse

con crisis epileptiformes.

La mejor manera de diferenciar estas dos entidades es utilizando el video-monitoreo

(Figura 3) prolongado a fin de confirmar la correlación entre los episodios de desconexión

y la anormalidad del EEG. En segundo lugar, los test neurocognitivos deberán confirmar el

diagnóstico de Déficit de Atención (2)

Figura 3. Video Monitoreo

Page 5: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina5

El déficit de atención generalmente se detecta en los niños en edad escolar y se

caracteriza por períodos largos de inatención, son niños que fácilmente se dispersan en su

atención y se acompañan de dificultades de aprendizaje y de conducta. Estos pacientes

con inatención además pueden tener hiperactividad y pobre control de impulsos. Pierden

fácilmente el interés por juegos o para ver Tv y difícilmente terminan una tarea propuesta.

Su temperamento, su personalidad y sus niveles de energía son diferentes. El DA es

sospechado generalmente por los profesores en las escuelas de allí la importancia alertar

en la comunidad médica, escuelas y sociedad en general de esta condición diagnosticable

y tratable en la mayoría de casos.

El diagnóstico en adultos puede ser más difícil porque se su diagnostica y confunde con

situaciones de estrés de la vida diaria y por otro lado el paciente adulto no cae en cuenta

ese déficit hasta que comienza a tener problemas laborales o dentro de su hogar. Notan lo

difícil que es organizarse y cumplir con las tareas propuestas, los cambios conductuales

especialmente de impulsividad acarrean problemas sociales y son motivo de consulta en

Psiquiatría por ansiedad y depresión.

El manejo del DA es multidisciplinario sin embargo en relación a su coexistencia con

epilepsia hay medicamentos como Lamotrigine y Levetirazetam que han demostrado ser

útiles para tratar la epilepsia en estos pacientes ya que interfieren con la atención en

menor grado comparado a los medicamentos de primera línea. Los estimulantes como

Metilfenidato han demostrado ser eficaces en el manejo de DA y no han desencadenado

mas crisis contrario al concepto general en este tipo de medicamentos.

COMORBILIDADES EN LA JUVENTUD Y EDAD ADULTA:

Varias condiciones patológicas presentes con mayor incidencia y prevalencia que se

presentan en estas edades se asocian con epilepsia.

El trauma encéfalo craneano (TEC) puede desembocar en lo que se denomina Epilepsia

Post Traumática especialmente cuando el trauma ha sido penetrante o por herida abierta

aunque en ocasiones se asocia a trauma cerrado. De todas maneras la gravedad del TEC

medida a través de la escala de Glasgow (TEC leve, moderado o severo) es lo que

determina el pronóstico del paciente y la posibilidad de que se presenten crisis

provocadas o sintomáticas para que en algunos casos se desarrollen ulteriormente

epilepsia es decir crisis espontáneas no provocadas.

Page 6: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina6

La epilepsia post traumática generalmente aparece de manera tardía es decir luego de los

3 meses de haber producido el TEC, sin embargo en ocasiones pueden producirse crisis

dentro de la primera semana, a lo que se denominan crisis tempranas.

La evaluación de estas crisis se las realiza a través de una historia clínica detallada, de

estudios de imagen como una TAC o estudios de Resonancia Magnética (Figuras 4,5) y

análisis de Electroencefalografía. Los medicamentos son administrados en las mismas

dosis que se utilizan para tratar la epilepsia en general.

Figura 4

Page 7: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina7

Figura 5

Page 8: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina8

En los Estados Unidos el TEC es la causa principal de muerte en personas menores de 45

años, es más frecuente en niños y jóvenes aunque en la tercera edad se ven cada día más

casos. La mayoría de casos se observan en hombres que en mujeres y la mayoría de

accidentes son producidos por accidentes de tránsito.

De los pacientes que ingresan a un hospital por TEC el 50% de ellos tendrán un TEC leve es

decir un periodo de amnesia o pérdida de conciencia de menos de 30 minutos. El 25%

tendrán un TEC moderado es decir pérdida de conciencia por 24 horas y finalmente el otro

25% tendrán un TEC severo con pérdida de conciencia de más de 24 horas y lesiones

intracraneales penetrantes con efecto de masa importante.

El riesgo de padecer de crisis post TEC leve es del 50% más que el riesgo de la población en

general durante los primeros 5 años. En cambio en el TEC moderado el riesgo es 6 veces

más durante el primer año y en cambio para aquellos que tuvieron un TEC severo el riesgo

asciende a 100 veces más durante el primer año.

¿Como tratar la epilepsia post traumática? Los medicamentos para prevenir la epilepsia

luego del TEC no han demostrado ser eficaces. Los medicamentos son capaces de suprimir

las crisis cuando estas están presentes. Cuando el médico enfrenta una crisis post

traumática temprana es decir dentro de la primera semana de producido la injuria

cerebral, se refiere a crisis provocadas o sintomáticas, si estas se repiten luego de manera

espontanea entonces hablamos de epilepsia. Sin embargo las crisis tardías sean una o

varias son consideradas como epilepsia y deberán recibir medicación.

Los medicamentos a utilizarse pueden ser aquellos de primera o segunda línea. La

Difenilhidantoina (DFH) intravenosa sigue siendo en nuestro medio la droga de elección

para tratar las crisis post TEC. Sin embargo otros medicamentos como Valproato (VPA) o

Carbamazepina (CBZ) pueden ser utilizadas aunque hasta el momento no se hayan

realizados estudios controlados o randomizados con estas drogas.

Levetiracetam ha sido también estudiado en pacientes con epilepsia post traumática

severa y en un estudio reciente resulto ser tan eficiente como la DFH en prevenir

aparición de crisis tempranas subsiguientes (3)

En la práctica neuroquirúrgica en ocasiones se utilizan medicamentos profilácticos luego

de un TEC severo lo cual sigue siendo controvertido hasta el momento. Es importante

saber que un paciente con TEC moderado o severo que se encuentra en coma y que a

Page 9: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina9

pesar de correcto manejo general en UCI no despierta , puede estar dentro de una

condición que se denomina status epiléptico no convulsivo, el video monitoreo eeg

prolongado es el estudio de elección.

Las crisis más frecuentes son las tónico clónicas generalizadas y los pacientes con TEC

tienen 12 veces más chances de tener crisis que la población en general y el riesgo más

alto se presenta en los pacientes con hematomas intra - cerebrales. En una serie de 4232

con TEC moderado se estimó que el 30% de ellos presentaron epilepsia post traumática y

que el 80% de ellos tuvieron crisis tempranas durante las primeras 24 horas.

En USA el TEC es la primera causa de muerte en personas de menos de 45 años. Sobre el

60% de los casos el TEC fueron causados por accidentes de tránsito. (Figura 6) Un episodio

de TEC ocurre en USA cada 15 segundos y más de 5 millones de ciudadanos americanos

sufren secuelas de TEC.

FIGURA 6

El cerebro es vulnerable al trauma en dos maneras:

1. La corteza cerebral puede verse involucrada de manera directa (contusión) cuando el

cráneo se impacta contra un objeto o cuando un objeto golpea el cráneo.

2. La substancia blanca profunda puede sufrir un daño axonal difuso cuando el cerebro se

ve lesionado por fuerzas de aceleración y desaceleración, con una extensión y flexión

Page 10: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina1

0

súbita y extrema de la cabeza y cuello, sin necesidad de “golpear” la cabeza de manera

directa. Los axones son elongados de tal manera que se rompen y lesionan d manera

irreversible, A esto se conoce en la literatura americana como whiplash. (Figura 7)

FIGURA 7

El TEC puede afectar de manera directa cuando el cerebro recibe un impacto, en este caso

puede o no haber fractura craneal, disrupción de la duramadre o herida directa del

parénquima cerebral produciéndose una concusión o una contusión la misma que puede

ser hemorrágica.

La otra forma es el TEC indirecto como es el caso del síndrome de “baby shaken” que

puede producir disrupción axonal grave o lesiones como hematomas subdurales o

hemorragias subaracnoideas

Estas lesiones pueden producir epilepsia en aproximadamente 1/3 de los pacientes, el

escenario severo es en el que el paciente ha sufrido un TEC con fractura, compromiso

cortical y disrupción de la dura madre lo que eleva de manera importante el riesgo de

padecer epilepsia.

Page 11: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina1

1

TRAUMA CRANEOENCEFALICO

7-39% COMPROMISO CORTICAL

DEFICITS NEUROLOGICO

DURA INTACTA

20-57% TODO LO ANTERIOR

COMPROMISO DE DURAMADRE

CRISIS TEMPRANA VS TARDIA > RIESGO EPILEPSIA

RETRACCION AXONAL

GLIOSIS REACTIVA

DEGENERACION WALLERIANA

PERMEABILIDAD VASCULAR

EDEMA

ALT REGULACION VASOMOTORA

NECROSIS

TUMORES CEREBRALES:

Los tumores del sistema nervioso central son causa frecuente de epilepsia en los

adultos. Más de un tercio de los nuevos 35.000 pacientes por año diagnosticados de

tumores cerebrales desarrollan epilepsia. Si el tumor compromete la corteza cerebral las

crisis ocurren en por lo menos el 50% de los casos (4). Los tumores pueden ser primarios

cuando se originan de las propias células cerebrales o metastásicos cuando migran desde

otras partes del cuerpo. Se calcula que la incidencia de tumores primarios es de 1x100.000

hab.

Algunos factores predictivos relacionados a crisis epilépticas incluyen:

Tumores con localización frontal, temporal o parietal

Disfunción cerebral hemisférica

Tumor resecado de manera incompleta

Los tumores más frecuentes en adultos que se presentan con epilepsia son:

Glioblastoma multiforme

Neuroepitelioma

Meningiomas

Metástasis

Oligodendroglioma

Page 12: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina1

2

FISIOPATOLOGIA:

Los mecanismos que expliquen la epileptogénesis en los tumores no están bien

entendidos. Quizá sea el tejido sano peritumoral sea la zona epileptogénica. La

experiencia es que cuando se procede a una resección anatómica de la lesión

(lesionectomía) los pacientes continúan presentando crisis epilépticas. El crecimiento de

la lesión altera morfológica y bioquímicamente a las neuronas vecinas afectando la

liberación de neurotransmisores y neuro moduladores como el acido gama aminobutírico

(GABA) y somatostatina. Estos cambios producirán hiperexitabilidad y reducción en la

inhibición.

El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo tumor o por

propagación y amplificación de los estímulos excita torios. Los tumores alteran los

patrones corticales causando aumento de la coherencia local, similar a lo que se ve en la

actividad eléctrica cortical que produce los focos epileptogénicos, estos patrones

contribuyen a la formación de la zona epileptogénica alrededor de la lesión tumoral (5)

CARACTERISTICAS CLINICAS:

Localización

Anatómica Características Generales

Lob. Frontal

Usualmente son varias crisis de corta duración, durante el sueño.

Automatismos gestuales complejos al inicio. Posturas tónicas y gran

actividad motora como manifestaciones prominentes.

Lob.

Occipital

Frecuentes crisis parciales simples y secundariamente generalizadas

Algunos signos incluyen contraversión tónica de ojos, cabeza o ambos;

sacudidas palpebrales, cierre forzado de parpados. Síntomas visuales

contralaterales a la corteza involucrada. Manifestaciones visuales positivas

incluyen fotopsias, flashes y fosfenos. Manifestaciones visuales negativas

incluyen escotoma, hemianopsia y amaurosis.

Lob.

Parietal

La mayoría son crisis simples parciales con generalización secundaria. En el

hemisferio parietal dominante el lenguaje está comprometido y

Page 13: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina1

3

frecuentemente comprometen la mano, brazo y cara con síntomas

sensitivos Síntomas positivos incluyen sensaciones de toques eléctricos.

Síntomas negativos incluyen amortiguamiento y asomatognosia.

Lob.

Temporal

Crisis parciales simples: síntomas autonómicos, psíquicos, olfatorios,

auditivos y una sensación epigástrica ascendente. Crisis parciales complejas:

alteración en la conciencia con arresto conductual y seguido de

automatismos oro faciales. Confusión post-ictal seguida por amnesia es

frecuente.

DIAGNOSTICO RADIOLOGICO Y VARIABLES FRECUENTES:

Varias técnicas que sirven para evaluar pacientes con epilepsia. En nuestro medio

contamos con las siguientes posibilidades de imágenes:

TAC que puede servir para evaluar pacientes con crisis de reciente inicio especialmente en

la emergencia (ER) donde se puede diagnosticar condiciones como hemorragias

cerebrales y TEC.

IRM que es el “gold-estándar” para la evaluación de los pacientes con epilepsia. Con

secuencias T1 con Gadolinium, T2 Flair se puede determinar características propias de los

diversos tipos de tumores del SNC.

IRM con espectroscopia es una técnica no invasiva que permite medir la actividad de los

diferentes meta bolitos del SNC. Las substancias medibles son la creatina,

n-acetilaspartato, lactato y carbohidratos que contienen fosfolípidos. A través de la

medición de estos metabolitos se pueden distinguir tumores agresivos, aquellos que

pueden potencialmente ser recurrentes y diferenciar lesiones producidas por radio

terapia.

A continuación veamos algunos ejemplos de tumores, su relación con la epilepsia y

algunos datos estadísticos de interés:

ASTROCITOMAS:

Los astrocitomas (Figura 8) son tumores frecuentes y se clasifican en grados l-ll que se

consideran benignos o de bajo grado a diferencia de los de grados lll-lV que tienen un

comportamiento agresivo como es el caso del glioblastoma multiforme.

Page 14: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina1

4

FIGURA 8

Fig 8A. Astrocitoma de bajo grado que demuestra

imagen hiperintensa en el T2 (Flair)

Fig. 8B. Imagen en T1 con gadolinium que enseña

captación anormal del contraste.

Los astrocitomas de bajo grado se presentan en personas jóvenes entre los 20 y 40 años.

El 47% de los pacientes presentan epilepsia y su localización preferente es el lóbulo

temporal en el 63% de los casos, occipital en el 18% y frontal en el 11%. El tumor glial más

agresivo es el gliobalstoma multiforme (Figura 9) que provoca menos crisis (menos del

30%) que los astrocitomas de bajo grado. Sin embargo su pronóstico a corto y mediano

plazo es sombrío.

FIGURA 9

Lesion en T1 con gadolinium que enseña lesión con áreas de captación de contraste con zonas de necrosis

multicentricas localizadas en la región temporal y parietal izquierdas.

Page 15: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina1

5

GANGLIOGLIOMAS:

Corresponden al 8% de los tumores primarios especialmente en niños alrededor de los 9 a

10 años de edad. El 65% se localizan en la región frontal y temporal (Figura 10). El 59% de

los pacientes presentan epilepsia especialmente con crisis parciales complejas (64%) y

únicamente un 4% se presentan con crisis generalizadas.

FIGURA 10

En secuencia T1 se demuestra una lesión temporal y parietal izquierda

que no capta mayormente el medio de contraste.

TUMORES NEUROEPITELIALES DISEMBRIOPLASTICOS (TNDs):

Son tumores que usualmente afectan las áreas frontales y temporales y que en se pueden

confundir con gliomas de bajo grado con la diferencia que no se ve edema alrededor de

los TNDs (Figura 11).

FIGURA 11

Los TNDs aparecen hipointensos en las secuencias T1 e hipertensos en el T2, no captan el contraste.

En este caso lesión localizada en la región temporal derecha.

Page 16: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina1

6

Se aprecian principalmente en el lóbulo temporal más del 60% de los casos y en el frontal

en cerca del 30% de los casos. Menos frecuente localización en el tálamo o en los ganglios

de la base. Más del 60% de los pacientes presentan epilepsia la misma que suele ser

refractaria al tratamiento medicamentoso, sin embargo su respuesta a la cirugía funcional

es excelente. Son resistentes a la Rx y Qx terapia.

MENINGIOMAS:

Comprenden el 15 a 20% de las neoplasias primarias del SNC. Se presentan más en

mujeres alrededor de los 45 años. Se describen factores predictivos como: radioterapia

previa, neurofibromatosis ll y delección del cromosoma 22.

Se localizan preferentemente en las regiones parasagitales de la convexidad aunque no es

infrecuente ver en la fosa cerebral media o en la región selar y paraselar (figura 12)

FIGURA 12

Meningioma extra axial en fosa media izquierda. Generalmente se muestra iso intenso en T1 y T2

pero capta de manera importante el gadolinium como en el caso de la gráfica.

Epilepsia se presenta en más del 65% de los pacientes. La cirugía es el tratamiento de

elección aunque la radiocirugía es una medida terapéutica para los meningiomas de

localización no operable.

Page 17: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina1

7

OLIGODENDROGLIOMA:

Representan el 4-5% de los tumores primarios del SNC. Generalmente se origina de la

substancia blanca cortical y tienden a tener un crecimiento lento. Entre el 70 a 90% de los

pacientes presentan crisis epilépticas sean crisis parciales complejas o con generalización

secundaria. La edad media de presentación es alrededor de los 35 años con una

progresión de 5 años y una sobrevida media de 17 años. Estos tumores en las imágenes

de TAC se presentan con calcificaciones (Figura 13).

FIGURA 13

A. TAC contrastada que demuestra lesión frontal izquierda con edema y calcificaciones.

B. Oligodendroglioma en corte sagital, Ti con gadolinium que no demuestra captación del contraste en este caso se trata de un oligodendroglioma de bajo grado.

ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC)

Hughlings Jackson en 1864 demostró que el ataque cerebral está claramente definido

como causa de epilepsia. La EVC puede resultar en crisis agudas sintomáticas o en

epilepsia por los siguientes mecanismos:

El ataque cerebral u otras lesiones estructurales producen daño neuronal alterando el

balance entre excitación e inhibición. La hiperexitabilidad puede llegar a producir crisis

sintomáticas agudas las que se definen cuando se presentan entre la 1 o 2 semanas de

iniciado el evento vascular cerebral. La tendencia crónica posterior a producir crisis no

provocadas terminaría en la aparición de epilepsia. Visto así las crisis sintomáticas agudas

elevan el riesgo de padecer epilepsia.

Page 18: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina1

8

Por otro lado en el caso de la hemorragia cerebral los depósitos de ferritina liberados en la

corteza cerebral hacen que las membranas neuronales estén más excitables produciendo

un foco epileptgénico.

En personas de la tercera edad entre el 30 al 60% de los pacientes con EVC presentaran

epilepsia.La hemorragia cerebral provoca epilepsia en el 10 a 15% de los casos, mientras

que la EVC isquémica provoca epilepsia en un 3 al 5% de loa casos. La crisis sintomáticas

agudas generalmente aparecen dentro de las primera 24 horas.

EVENTOS CEREBROVASCULARES

EPILEPSIA SECUNDARIA A EVC (>1000 PCTES)

KILPATRICK Y COLS 4.4%

DAVALOS Y COLS 5.5%

SASS (SEIZURES AFTER STROKE STUDY) 9%

OTROS 4- 17%

TIPO DE CRISIS MAS FRECUENTE

PARCIALES SIMPLES Y COMPLEJAS 60%

CRISIS TEMPRANAS ----------- 30% EPILEPSIA

6- 11%

4-8%

Page 19: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina1

9

PRESENTACION BIMODAL DE CRISIS

PRIMERAS SEMANAS 30%

6 MESES A 12 MESES 70%

PRIMEROS DIAS 30-70%

TARDIA > 6 MESES 18-70%

NO HAY RELACION ENTRE LOCALIZACION DE LESION-TAMANIO Y CRISIS

La EVC junto a la Diabetes es la primera causa de muerte en nuestro país y la segunda en

el mundo entero.

ECV MATA E INCAPACITA2da CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO

1ra CAUSA DE MUERTE ECUADOR

AVC 32,6%

Enfermedad coronaria - 29,6%

PRIMERA CAUSA DE INCAPACIDAD

1 CASO CADA 53 SEGUNDOS (USA)

700.000 nuevos casos/año (USA)30% recurren en 1er año

16 MÓDULO I

Page 20: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina2

0

EVC MATA E INCAPACITA

70% no retornan al trabajo

30 a 50% son dependientes

34% tienen demencia en 1 año

Ref 6: Adapted from: Bromfield, EB, and Henderson GV. Seizures and cerebrovascular disease. In: Ettinger

AB and Devinsky O, eds. Managing epilepsy and co-existing disorders. Boston: Butterworth-Heinemann;

2002;269–289.With permission from Elsevier o.

Page 21: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina2

1

EPILEPSIA EN LA TERCERA EDAD:

Consideremos que el índice expectativa de sobrevida de los ecuatorianos ha mejorado de

manera importante por lo que tendremos la oportunidad de ver cada vez más pacientes

en edades avanzadas. La tercera edad es la época más frecuente en la vida para

desarrollar epilepsia

El diagnostico de epilepsia en este grupo poblacional tiene más dificultades, las

manifestaciones clínicas, las causas y el impacto psico-social son diferentes a los de las

edades juveniles o niños. Adicionalmente la mortalidad en pacientes de la tercera edad

con epilepsia es dos o tres veces mayor que en la población general.

Cerca del 1% de la población en la tercera edad tendrán epilepsia. Comparado con la

población joven los ancianos tienen mayor posibilidades de presentar crisis provocadas

(crisis sintomáticas agudas) o crisis no provocadas (crisis recurrentes espontaneas).

El 30% de las crisis sintomáticas agudas terminan en estatus epiléptico que acarrean una

mortalidad del 40%, (Figura 15) (8).

FIGURA 15:

LA INCIDENCIA ANUAL DE EPILEPSIA AUMENTA CON LA EDAD

Page 22: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina2

2

En países en desarrollo la primera causa de crisis provocadas en la tercera edad es la

Enfermedad Vascular Cerebral. El 8% de los pacientes con hemorragia cerebral

desarrollaran crisis comparado al 5% con infarto cerebral, (Figura 16) (9).

FIGURA 16

Otras condiciones asociadas a crisis provocadas son trastornos metabólicos como

hipoglicemia, hiperglicemia, hiponatremia, uremia, insuficiencia hepática, hipotiroidismo,

sepsis urinaria.

Una serie de medicamentos utilizados en esta edad pueden relacionarse a crisis

provocadas. Se relatan los anti psicóticos, antidepresivos, teofilina, levo dopa, ginkgo

biloba. De privación de alcohol en esta población no es inusual.

Las demencias como la enfermedad de Alzheimer se asocian 5 o 10 veces más a epilepsia,

padecimientos que generalmente se presentan en la tercera edad. Los tumores

cerebrales y el trauma encéfalo craneano son causas menos comunes de epilepsia en esta

edad (10).

Page 23: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina2

3

La presentación de las crisis en la tercera edad difiere de aquellas que se presentan en los

jóvenes:

1. El diagnóstico puede ser subestimado o simplemente equivocado

2. La mayoría de las crisis son de inicio focal

3. Las Crisis Parciales Complejas se presentan de manera atípica con episodios de

desconexión, estados confusionales, episodios de inatención o estados pre-

sincopales.

4. Crisis tónico clónico generalizadas son menos frecuentes.

El manejo de la epilepsia en al adulto de la tercera edad comparte ciertas características a

otros grupos de edad sin embargo hay que considerar que los efectos colaterales de los

medicamentos pueden ser mucho más evidentes en los ancianos. Cerca del 80% de los

pacientes pueden remitir con medicamentos considerados como de primera o segunda

línea (Figura 17).

FIGURA 17

Page 24: MÓDULO 3: EPILEPSIA Y COMORBILIDADES

Pág

ina2

4

Referencias Bibliográficas:

1. Placencia M, Shorvon SD, Suárez J, et al.Prevalence and incidence of epileptic seizures in an

andean region of Ecuador. Brain 1992;115:771-782

2. Williams J, Sharp GB, DelosReyes E, Bates S, Phillips T, Lange B, Griebel ML, Edwards M,

Simpson P. Symptom differences in children with absence seizures versus inattention.

Epilepsy Behav. 2002 Jun.; 3 (3):245-248.)

3. (Ref: Milligan TA, Hurwitz S, Bromfield EB. Efficacy and tolerability of levetiracetam versus

phenytoin after supratentorial neurosurgery. Neurology. Aug 26 2008;71(9):665-9.)

4. (Ref: Milligan TA, Hurwitz S, Bromfield EB. Efficacy and tolerability of levetiracetam versus

phenytoin after supratentorial neurosurgery. Neurology. Aug 26 2008;71(9):665-9).

5. Mangano FT, McBride AE, and Schneider SJ. Brain tumors and epilepsy, In Ettinger AB and

Devinsky O, eds. Managing epilepsy and co-existing disorders. Boston: Butterworth-

Heinemann; 2002;175–194).

6. Bromfield, EB, and Henderson GV. Seizures and cerebrovascular disease. In: Ettinger AB and

Devinsky O, eds. Managing epilepsy and co-existing disorders. Boston: Butterworth-

Heinemann; 2002;269–289.With permission from Elsevier

7. Stephen LS, Brodie MJ Epilepsy in elderly people. Lancet 2000; 355: 14416).

8. Wallace H, Shorvon S, Tallis R Age-specific incidence and prevalence rates of treated

epilepsy in an unselected population of 2 052 922 and age-specific fertility rates of women

with epilepsy. Lancet 1998; 352: 17903).

9. Cleary P, Shorvon S, Tallis R Late-onset seizures as a predictor of subsequent stroke. Lancet

2004; 363: 11846.)

10. Hauser WA, Annegers JF, Kurland LT Incidence of epilepsy and unprovoked seizures in

Rochester, Minnesota: 1935–1984. Epilepsia 1993; 34: 45368).