Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp...

22
Módulo 3 Tutoría y Familias Autoras Montserrat Gálvez Sánchez Nieves Laura Leal Cruz Rita Mesa Medina Georgina Molina Jorge María del Mar Rodríguez Pérez

Transcript of Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp...

Page 1: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo 3

Tutoría y Familias

Autoras

Montserrat Gálvez Sánchez

Nieves Laura Leal Cruz

Rita Mesa Medina

Georgina Molina Jorge

María del Mar Rodríguez Pérez

Page 2: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

1

Tabla de contenido

1. Introducción ............................................................................................................... 2

2. Características de las familias: definición, tipología y estilos educativos .................. 2

3. Aportaciones de la LOE: la corresponsabilidad ......................................................... 4

4. La naturaleza sistémica de la institución educativa. ................................................. 5

5. La relación con las familias y la transmisión de la información. ................................ 7

5.1. Habilidades para el éxito .................................................................................... 9

5.2. Gestión de los encuentros individuales ............................................................ 11

5.3. Gestión de encuentros grupales. ...................................................................... 13

5.4. Dinámicas para implicar a las familias .............................................................. 14

6. Momentos y espacios para la intervención tutorial con las familias. ..................... 16

7. Implicación de las familias en el proceso formativo del alumnado. ....................... 17

7.1. Desarrollo afectivo del alumnado:.................................................................... 17

7.2. Dotando al alumnado de elementos básicos para el estudio: tiempos,

espacios y materiales: .......................................................................................... 18

7.3. En el desarrollo de hábitos de estudio: ..................................................... 19

7.4. En la promoción de actitudes y valores .................................................... 19

8. Bibliografía ............................................................................................................... 21

Page 3: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

2

1. Introducción

Hoy, y sobre La necesidad de establecer relaciones adecuadas entre dos contextos socializadores de la importancia de la familia y la escuela, nos lleva a delimitar cuáles son las variables que intervienen y modulan dicha relación. Por un lado nos encontramos con la necesidad de dar respuesta a la diversidad familiar, tratando diferente a los que son diferentes (Vaello Orts) identificando la estructura de las diferentes familias, el nivel de implicación de las mismas, la influencia que tienen en los hijos e hijas así como el nivel de equilibrio entre control y afecto.

Por otra parte tendremos, desde la escuela que desarrollar determinadas habilidades que nos permitan establecer canales fluidos de comunicación, utilizando un discurso con padres y madres proactivo y encaminado, fundamentalmente, a la búsqueda de soluciones a través del diálogo. Escuela y familia están destinadas a entenderse.

2. Características de las familias: definición, tipología y estilos educativos

Según el diccionario de la Real Academia Española, la familia es el grupo de personas emparentadas entre si que viven juntas. Los vínculos que se establecen en el seno de cualquier familia son de parentesco y afectivos, encontrándonos en estos momentos con una gran diversidad en la constitución de estos grupos sociales.

La familia es el primer contexto socializador en el que realizamos aprendizajes básicos que nos permitirán, posteriormente, integrarnos en otros contextos de manera adecuada. Aprendemos a desarrollar el lenguaje, a autorregular nuestro comportamiento, a planificar tareas para alcanzar metas; aprendemos actitudes que nos permitirán evaluar las situaciones con las que nos encontremos de una manera u otra, aprendemos valores y a gestionar emociones y sentimientos. Todos estos aprendizajes formarán la base de nuestra forma de ser y actuar en el mundo y, el resto de los contextos socializadores (la escuela, los iguales…), construirán sobre los cimientos que ha puesto cada familia.

Se trata de un grupo primario que presenta las siguientes características:

Page 4: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

3

Interviene en la formación de la identidad personal

Configura la personalidad o influye muchísimo en su formación

Son la clave para explicar la naturaleza social de los seres humanos.

Las familias, para garantizar este proceso de socialización y que sus hijos e hijas tengan éxito, cuentan con estilos educativos que vienen a su vez determinados por teorías implícitas. Entendemos por teoría implícita a un conjunto de creencias de las que normalmente no somos conscientes, salvo que algún conflicto nos enfrente a ellas, y que determinan de qué manera creemos que debemos educar a nuestros hijos e hijas.

Existen tres estilos educativos determinados por las correspondientes teorías implícitas, y que pasamos a resumir:

a) ESTILO AUTORITARIO: familias con alto nivel de control y de exigencia de madurez y bajos niveles de comunicación y afecto.

b) ESTILO PERMISIVO: bajo nivel de control y exigencia de madurez, pero alta comunicación y afecto.

c) ESTILO DEMOCRÁTICO: altos niveles de afecto, control, comunicación y exigencia de madurez.

Las familias, por otra parte, se enfrentan a lo largo del tiempo a crisis, entendidas como momentos de cambio, que son también los de mayor vulnerabilidad. El éxito está relacionado con la capacidad de cada familia para adaptarse a estas crisis, tanto a las normativas (cambios que afrontan todas las familias como la adolescencia de hijos e hijas o “el nido vacío”) como a las específicas de cada una de ellas.

Flexibilidad y plasticidad para adaptarse a los cambios y estilos educativos adecuados (democráticos) y compartidos por las personas adultas de la unidad familiar son ingredientes imprescindibles para el éxito.

Por último decir que, mientras para casi todos los desempeños que una persona realiza en la vida, se le prepara y se le forma, en la tarea de ser padres y madres, nuestras actuaciones están regidas por la improvisación y la reproducción del estilo en el que fuimos educados o la utilización del contrario y todo ello convenientemente aderezado por grandes dosis de duda, culpabilidad y frustración. Difícil tarea la de ser padre o madre.

Por lo tanto, como profesionales de la educación debemos relacionarnos con los padres y madres de nuestro centro desde un escenario positivo e inclusivo, centrando nuestro esfuerzo en hacerles

sentir parte del sistema, valorando sus fortalezas y ofreciéndoles

User
Resaltado
Page 5: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

4

orientación y pautas que favorezcan la evolución de sus hijos e hijas.

VER CUADRO I TIPOS DE FAMILIA.

3. Aportaciones de la LOE: la corresponsabilidad

En los principios generales de la LOE se habla de la necesidad de colaboración por parte de todos los componentes de la comunidad educativa para proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, y en todos los niveles del sistema educativo. Esfuerzo compartido por parte de alumnado, profesorado, familias, centro, administración y sociedad.

Este enunciado, por lo tanto, rompe con la soledad en la que se ha sumido la escuela en estos últimos años; soledad y sobrecarga. A cualquier problema con el que la sociedad se encontrara, se respondía con la necesidad de “educar” y se mencionaba a la escuela como único agente responsable de tal tarea. Educar para el desarrollo de hábitos saludables, para la adquisición de normas viales, para la potenciación de la igualdad de oportunidades, para el desarrollo de habilidades sociales, de autonomía, de valores cívicos, además de, por supuesto, mejorar el rendimiento. Cualquier fracaso social, terminaba siendo percibido como un fracaso de la escuela.

Pero parece que la LOE sienta las bases de un nuevo modelo que se basa en la corresponsabilidad entendida como compartir responsabilidades, asumirlas y cumplir con ellas.

Algunas aportaciones de interés en este sentido, y recogidas en su preámbulo, son:

> “La responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre el alumnado individualmente considerado, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas y, en última instancia, sobre la sociedad en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo.”

> “El principio del esfuerzo, que resulta indispensable para lograr una educación de calidad, debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa. Cada uno de ellos tendrá que realizar una contribución específica.”

> “Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la

Page 6: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

5

vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes. Las administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones, proporcionándoles los recursos que necesitan y reclamándoles al mismo tiempo su compromiso y esfuerzo. La sociedad, en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida. Solamente el compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos tan ambiciosos.”

Por fin, al menos en teoría, la escuela no está sola. Y si contamos con la teoría, comencemos a construir nuevas prácticas, y para ello se debe potenciar al órgano docente más próximo a las familias: la tutoría. El profesorado que asume esta función es el interlocutor inmediato de padres y madres, la puerta por la que las familias entran a los centros educativos, un elemento potencialmente modelador que debe contar con el respaldo absoluto de las administraciones y del resto del centro.

4. La naturaleza sistémica de la institución educativa.

Desde la pedagogía sistémica se entiende que cualquier colectivo humano, por ejemplo un centro educativo, es más que la suma de sus miembros; es un “sistema complejo que funciona según unas dinámicas que siguen ciertos patrones y en el que se debe cumplir la máxima de cada uno en su lugar para poder educar” (PARELLADA, 2007). Este enfoque elimina la perspectiva del “otro” y la sustituye por la de “nosotros”, un nosotros en el que cada miembro del sistema cumpla con todo lo que está vinculado a su tarea de ser padre, madre, docente… sin centrarse en lo que el otro no hace, si no en lo que yo tengo que hacer.

La inclusión implica generar sentimientos de pertenencia al grupo, a la institución, puesto que si una parte del sistema se siente excluida el propio sistema entra en desequilibrio.

Teniendo en cuenta esto, no somos los únicos responsables de establecer criterios y objetivos de comunicación con el resto de la comunidad educativa. Pero sí es imprescindible formarnos para poder establecer canales de comunicación fiables, democráticos, inclusivos, válidos, en resumen, de calidad, que conduzcan a mejorar la formación integral del alumnado, puesto que ese es el fin de este sistema. Si estamos preparados podremos atender a la diversidad de nuestras familias, analizar adecuadamente de que tipo son y, según ese diagnóstico, podremos aportar nuestro granito de arena y puntos de vista adecuados

User
Resaltado
Page 7: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

6

para la solución de los problemas del alumnado. Estaremos preparados para no enjuiciar a las familias por sus carencias, ni remarcar sus debilidades puesto que esto dificulta su participación como miembros de este sistema que compartimos. Tenemos que ser nosotros los anfitriones en los centros educativos, pero no podemos considerara las familias como invitados; la posición de invitado genera exclusión y por tanto, falta de implicación y de compromiso en el proceso educativo y en sus resultados.

Nosotros también somos familia y conocemos las dificultades de esta tarea, por lo tanto no nos toca emitir juicios de valor sobre cómo lo hacen “los otros”; no somos ni mejores ni peores que el resto de los miembros del sistema, y tendremos que poner manos a la obra para intentar no criticar las actuaciones de quienes están enfrente (familias que critican al profesorado, profesorado que enjuicia a las familias); corresponde escucharnos unos a otros, para que cada uno, desde el lugar que ocupa y de acuerdo a sus responsabilidades, realice sus aportaciones en el proceso de educar. Evidentemente, los profesionales de la enseñanza somos nosotros, somos quienes tenemos la responsabilidad de conducir el proceso educativo en un centro, pero sólo conducirlo, marcar determinadas pautas, permitiendo y favoreciendo la participación del resto de la comunidad educativa y para ello es necesario que desarrollemos proyectos democráticos y participativos.

También es importante analizar los contextos en los que trabajamos desde una perspectiva diferente. Estamos acostumbrados a centrar la atención en lo que falta, e incorporamos a nuestro análisis del contexto frases como las siguientes: familias desestructuradas, desarraigo familiar, carencias de recursos, falta de comunicación familia-escuela, falta de colaboración por parte de las familias, alumnado con dificultades, etc. Tendemos a analizar el sistema negativamente y esto tiene consecuencias:

No somos capaces de ver en este escenario, las fortalezas del mismo, sus aspectos positivos que, si los descubrimos, son los que nos permitirán avanzar en nuestro trabajo.

La creencia compartida por el profesorado de que todos los elementos del escenario son negativos y están en nuestra contra, actúa como un elemento que magnifica lo negativo y va apropiándose de todo el espacio hasta convertirse en una profecía autoincumplida.

Page 8: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

7

Debemos acostumbrarnos a aplicar métodos científicos en el desarrollo de nuestro trabajo y en la búsqueda de soluciones a los problemas. Urge dejar de ser artesanos que repetimos día a día lo que aprendimos para convertirnos en profesionales que los analizan, averiguan qué está pasando, estudian por qué pasa, cómo, cuándo y por qué pasa, proponen soluciones y las discuten con el resto del profesorado, con las familias y, dependiendo de su edad, con el mismo alumnado. Debemos, además, intentar consensuar las soluciones y comprometer a los miembros de la comunidad educativa, aplicando las propuestas y estudiando cómo evolucionan y si han mejorado los resultados. Si estos son buenos, las propuestas se mantienen y mejoran; si no lo son, se buscan alternativas. Esta forma de trabajar nos permite sentirnos más seguros y satisfechos de nuestras actuaciones.

Para cambiar tenemos que colocarnos unas gafas diferentes que nos permitan percibir aquellos aspectos positivos del contexto en el que se desarrolla nuestro trabajo y analizar los negativos para transformarlos o para trabajar desde el centro de tal forma que se minimicen sus efectos en nuestro alumnado.

Por otra parte la escuela, tradicionalmente, se ha centrado en la promoción de aspectos que tienen que ver con el desarrollo intelectual de las personas: destrezas y habilidades académicas, coeficiente intelectual, memoria, inteligencias matemáticas y lingüística olvidando el resto de las inteligencias. La dimensión afectiva ha sido la gran olvidada y debemos pensar que educar a personas implica ocuparnos tanto de lo que el alumnado “sabe” y “hace” como de lo que el alumnado “siente”, tal como hacíamos referencia en el Módulo II. Todos los miembros de este sistema nos movemos impulsados, muchas de las veces, por emociones y sentimientos. Nuestra escuela debe ser una escuela con corazón.

5. La relación con las familias y la transmisión de la información.

Hay dos hechos que conocemos las personas que nos dedicamos a la docencia:

1. El interés de las familias y su nivel de participación en la vida de los centros es muy alto en los primeros tramos del sistema educativo (E. Infantil y primeros años de la Educación Primaria) y va decreciendo a medida que el alumnado avanza en dicho sistema.

2. La participación de las familias en el centro y su interés por la evolución académica de sus hijos e hijas, parece ser mayor en aquellos padres y madres cuyos hijos tienen éxito académicamente.

Page 9: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

8

¿Por qué suelen cumplirse, más a menudo de lo que nos gustaría, estos dos principios?

Podríamos dejarnos llevar por la tentación de culpar a las familias, desentendidas y despreocupadas, que no vienen al centro cuando deberían, ni ponen a estudiar a sus hijos e hijas en casa… es tentador porque cerramos aquí este capítulo…pero ésta no es toda la verdad. La LOE ya recoge la necesidad de que la cultura participativa también entre los centros, corresponsabilizando a las familias en la educación de sus hijos e hijas y, por ello es necesario que participen en los centros, en su organización y en su funcionamiento. Esta oportunidad de diálogo con las familias debemos aprovecharla, en este momento de cambio, para establecer nuevos puentes que nos permitan conocernos mutuamente e intercambiar palabras de esperanza y positividad, valorando logros por pequeños que sean, estableciendo estrategias de actuación conjuntas, aunque sean muy simples y favoreciendo un acercamiento que afiance las relaciones familia-escuela.

Debemos cambiar el marco desde el que nos relacionamos con las familias y pasar a considerarlas nuestros cómplices más cercanos, nuestros colaboradores. Digamos a las familias que compartimos una misma preocupación, por lo tanto estamos en el mismo equipo; esa gran preocupación se llama sus hijos e hijas, nuestros alumnos y alumnas.

Page 10: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

9

5.1. Habilidades para el éxito

¿Podemos cambiar algo en nuestra relación con las familias? Podemos y para ello, el profesorado tutor, el más cercano a las familias, debería desarrollar las siguientes habilidades:

CONOCER. Debemos saber con quiénes trabajamos, cómo es nuestro alumnado, las características generales de los chicos y chicas, los niños y las niñas según su edad evolutiva, saber cuáles son los comportamientos típicos. Como profesionales que trabajamos con mucho alumnado de estas edades cada curso, seremos capaces de establecer formas de actuar genéricas ante los mismos problemas. Esta forma de actuar alivia muchísimo nuestro trabajo diario y el de las familias, que en muchas ocasiones se sienten perdidas ante las actitudes de sus hijas e hijos. Recordemos que ellos sólo tienen ese ejemplo, mientras que nosotros actuamos cada curso con muchos alumnos y alumnas y todos diversos.

ESCUCHA. Parece fácil, pero no lo es. Sobre todo para nosotros, el profesorado, tan acostumbrados a asumir la responsabilidad de llevar el peso del discurso, de la argumentación y a sentirnos presionados por una programación que debemos cumplir. A veces nos olvidamos de escuchar y responder a los intereses y necesidades del alumnado, de las familias e incluso del propio profesorado o del centro. Debemos escuchar lo que las familias dicen y también, si es posible, lo que no dicen. Muchas veces, actitudes en principio beligerantes, esas de “ustedes, el profesorado tienen la culpa” se diluyen cuando la familia se siente escuchada. En nuestros encuentros con

las familias, debemos obligarnos a periodos de escucha respetuosa y activa.

EMPATÍA.Capacidad de ponerse en el lugar del otro/a. Probablemente, si nos permitimos la empatía, entenderíamos la soledad y la desorientación en la que muchos padres y madres están sumidos en estos momentos. Seguro que todos están educando lo mejor que saben y pueden; no hay manuales, ni recetas magistrales, ni cursos preparatorios, ni apoyos sociales, ni grupos que acompañen. La mayoría de nuestras familias están solas y perdidas en una tarea en la que van improvisando y aprendiendo a través de ensayo y error; lo que sucede es que en la educación de los hijos e hijas, los errores tienen consecuencias y

Page 11: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

10

se paga por ellos un alto precio: la culpabilidad por no haberlo hecho suficientemente bien. Cuántas veces hemos oído la frase ¿en qué he fallado?

No podemos generar más culpa y debemos creer que todas las familias de nuestro centro, todas, lo han hecho y lo hacen lo mejor que saben y pueden.

CORDIALIDAD. Si queremos que una familia acuda con frecuencia al centro, de forma voluntaria, y no sólo cuando lo requerimos, debemos hacer del encuentro una situación agradable, aunque estemos hablando de problemas y dificultades. La familia debe ser tratada de forma cordial, debemos ser atentos, correctos, afables…y una chispa de buen humor de vez en cuando hace milagros.

FIRMEZA. Nosotros estamos en una posición diferente a las familias porque no estamos implicados emocionalmente en el problema, nuestra implicación es profesional y como tal hay que actuar; debemos ser objetivos y analizar los problemas desde otras perspectivas, podemos y debemos mostrar datos desconocidos para padres y madres, tales como sus comportamientos en el grupo, su adaptación social…; es necesario hacerlo con delicadeza, pero debemos ser firmes a la hora de analizar y plantear los hechos y los problemas, de distribuir responsabilidades y dar propuestas para la resolución de dichos problemas.

Cuando una familia viene al centro a comunicarse con nosotros, deberíamos plantearnos como objetivo que la familia repita. Para ello debemos gestionar de forma adecuada nuestros encuentros y no cometer algunos errores frecuentes en nuestra relación con las familias:

No debemos:

Establecer relaciones asimétricas en las que yo hablo, la familia escucha, yo valoro, la familia asiente, yo instruyo, la familia aprende.

Centrarnos sólo en los aspectos negativos.

Enumerar muchos problemas a la vez.

Hablar del problema sin plantear estrategias concretas para solucionarlo.

Acabar la reunión sin recapitular y marcar qué debe hacer cada una de las partes, hasta la siguiente reunión.

Dejar hacer, dejar pasar.

Responsabilizar de todo lo que sucede a las familias.

Page 12: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

11

Siempre que nos reunamos con las familias debemos cuidar mucho que se produzcan largas esperas.

Debemos:

Dialogar, distribuyendo de forma racional el uso de los tiempos y usando la escucha activa.

Comenzar el encuentro con una revisión global de los aspectos positivos para después centrarnos en un problema el que deseamos solucionar y por qué es necesario abordarlo para una mejor evolución de su hijo o hija.

Definir de forma clara y sencilla lo que queremos mejorar y por qué es necesario mejorarlo.

Definir, también, cómo vamos a resolver el problema, dejando claro tanto los compromisos de las familias como los nuestros.

Ser cordiales, afectuosos, cercanos.

Ser firmes en nuestros planteamientos y en la necesidad de cumplir los compromisos.

Ser positivos: creer que los seres humanos pueden cambiar hace posible dicho cambio.

Finalmente, hay que evitar las largas esperas a las que, a veces, sometemos a las familias para ser atendidas. Repartamos bien los tiempos, emplacemos a los que tienen mucho que contar para otro momento, haciéndoles ver que hay otras personas que también necesitan ser escuchados y tienen que recibir información. Para ello podemos planificar las visitas dando hora.

5.2. Gestión de los encuentros individuales

a) VALORACIÓN DE ASPECTOS POSITIVOS. Es frecuente que nuestro discurso se centre en lo que falta: horas de estudio, interés, hábitos, habilidades sociales,… y las familias se van del centro sintiéndose igual de perdidas e impotentes que cuando llegaron o más. Empecemos por hablarles de los aspectos positivos y más interesantes de sus hijos e hijas, porque los hay, ¿verdad? Toda persona tiene valores, cualidades, habilidades, destrezas… a veces no percibidas por el sistema educativo, pero están ahí. Empecemos por lo positivo, por aquello de bueno, divertido, creativo, interesante que

Page 13: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

12

tenga el hijo o hija y después entraremos en aspectos a mejorar que permitan garantizar la evolución personal, social y cultural adecuada. Debemos hacerles conscientes de la magnífica oportunidad que tienen, sus hijos e hijas, de crecer debidamente, aprovechando los recursos de los centros, que son limitados en el tiempo.

b) ¿DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA? Una vez visibilizado lo bueno y positivo pasaremos a enunciar los aspectos que acarrean dificultades. Los enunciaremos de forma clara y concreta, sin dilatarnos en esta parte del discurso porque sabemos que es lo más doloroso para los padres y madres, pero debemos estar seguros de que ha quedado claro dónde está la dificultad. Debemos preguntar a la familia si perciben esa dificultad en la casa también; es probable que a veces nos digan que no (puede que no la perciban o puede que sea doloroso reconocerlo, da igual); no discutiremos ese hecho, pero seremos firmes al constatar que en el centro sí se percibe y que es necesario ayudar a su hijo o hija a superarla. Debemos trabajar las dificultades o los problemas de uno en uno; si no lo hacemos así, las familias pueden sentirse incapaces de abordar todo lo que hemos puesto en la mesa. Podríamos escribir una o dos palabras que resuman la dificultad principal que presenta el alumno o alumna, para pasar a la fase siguiente.

c) ACUERDOS Y PRÓXIMO REENCUENTRO. Definido el problema hablaremos de la corresponsabilidad: la escuela sola no puede. Nosotros solos no podemos, necesitamos la colaboración de la familia y estamos seguros de contar con ella porque estamos hablando de la persona a la que más quieren en el mundo. Definimos tareas para la familia y para la escuela; ¿qué va a hacer cada una de las parte? ¿Qué plazo nos marcaremos? ¿Cuándo nos veremos la próxima vez?

A modo de resumen incorporamos una tabla en la que se recogen las aportaciones que en relación con este tema hace Juan Vaello Orts en su libro “Cómo dar clases a los que no quieren”

Page 14: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

13

TABLA 1

TENER EN CUENTA EVITAR

Preparar la entrevista y recoger, con antelación a la misma, información del rendimiento y conducta del alumno/a en todas las materias.

Tener claro el objetivo de la entrevista y hacerlo explícito al principio.

Mostrar una actitud comprensiva y empática.

Dejar que los padres se expresen, tomar nota de lo que vamos a recolocar de lo que han dicho.

Crear un clima de colaboración.

Centrarse en el tema, con un lenguaje sencillo y directo.

No hablar demasiado.

No hacer juicios prematuros. Hacer las preguntas delicadas a mitad de la entrevista.

No tener prisa, ni aparentarla. (¡Cuidado teléfonos móviles o interrupciones!)

Ayudar a clarificar la situación, sin imponer la solución. ¿Qué podemos hacer juntos?

Centrarse en el futuro del niño/a. Rebajar la tensión y hostilidad

como premisa para abordar cualquier tema.

Postergar la entrevista cuando están agresivos y no se puede avanzar.

Solicitar la presencia de un compañero/a MEDIADOR.

Al final hacer un resumen de los acuerdos y compromisos, por escrito.

Agradecer la colaboración.

Invitarles a volver.

Erigirse en juez.

Convertir la entrevista en un interrogatorio.

Querer controlar la situación totalmente.

Limitarse a dar información.

Presentar el problema como algo irresoluble.

Buscar culpables.

Tomar partido sólo por los padres o por el alumno/a.

Querer resolverlo todo en una sola entrevista.

5.3. Gestión de encuentros grupales.

Normalmente, cuando las familias se acercan al centro, lo que desean es hablar con el profesorado tutor o de área/materia y que le digan cómo marcha su hijo o hija en los estudios. Es necesario tener claro que, a veces, las familias presentan ciertas resistencias ante los encuentros grupales. Las características del modelo de vida actual nos ayudan a comprender este hecho: tenemos poco tiempo, estamos acostumbrados a una cultura individualista en la que cada uno se preocupa por sus problemas y cada familia por su hijo o hija, falta de confianza en que su participación en la vida colectiva del centro será tenida en cuenta o servirá para algo, falta de costumbre en modelos de participación diferentes a los habituales…

Page 15: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

14

Por todo ello, debemos gestionar con extremo cuidado y esmero las reuniones grupales con las familias. Un par de pistas que nos pueden garantizar el éxito:

Usar varias vías para convocar a las familias: invitación desde el centro, sms, anuncio en la web, etc.

Ser puntuales y muy respetuosos con la gestión del tiempo. En un primer momento puede que nos digan que no quieren perder el tiempo, que tienen prisa, que no tienen interés…un pequeño empujoncito puede ayudar.

Debemos cuidar que la persona encargada de dinamizar el encuentro tenga habilidades para ello: cordialidad, claridad, concreción, cercanía…

Debemos comenzar y despedir todo encuentro con nuestro agradecimiento por la participación de las familias, reconocerles el esfuerzo que hacen, recordarles que es necesario para el buen funcionamiento del centro y animarles a que lo vuelvan a repetir.

Podemos endulzar estos encuentros grupales con alguna invitación a las familias: café, pastas, etc. Estos pequeños detalles hacen milagros.

Debemos tener claro el objetivo que perseguimos con cada encuentro grupal y fomentar la participación de las familias recogiendo sus aportaciones.

Debemos hacerles llegar, a través de sus hijos e hijas por ejemplo, un resumen de lo acontecido en la reunión.

Y por último decir que, tanto en los encuentros individuales como grupales, la familia no debe sentirse nunca sermoneada. Sustituyamos el sermón por pedir la colaboración; recuerden, estamos en el mismo equipo.

5.4. Dinámicas para implicar a las familias

Queremos contar, en este apartado, como algunos centros han logrado implicar a las familias en la construcción del Proyecto Educativo. Tenemos que ser conscientes que la acción tutorial es una de las más importantes que se desarrollan en un centro. Como ya dijimos

Page 16: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

15

anteriormente, el profesorado tutor es el primer y mejor elemento de contacto con las familias. Por ello debemos estar a la vanguardia y proponer, a la hora de diseñar el Proyecto Educativo o la Programación General Anual, todos aquellos aspectos relacionados con las relaciones con las familias.

Nuestros proyectos educativos deben ser la brújula que guíe las actuaciones del centro, deben marcar nuestra manera de “hacer” y “resolver”, garantizar modelos de trabajo colaborativos… pero a veces, ni nosotros mismos creemos que esto sea posible. El gran riesgo que corremos, en el proceso de elaboración de estos documentos, es no creer en ellos y dedicarnos a su diseño como si de una tarea burocrática más se tratara.

Partiendo de un punto distinto, vamos a creer que es necesario recoger en un documento escrito lo que queremos “ser” y “hacer” en nuestro centro, no sólo como docentes, sino también como profesorado tutor. Vamos a creer que la construcción colectiva de un centro requiere de las aportaciones de todas las personas protagonistas y por lo tanto es necesario que colaboremos en garantizar que se recoja, que se tenga en cuenta la palabra de las familias.

Una vez que hemos decidido caminar por esta senda de trabajo colaborativo, iniciamos el proceso:

Participar en la convocatoria de las familias, a través de diferentes medios para garantizar que reciben nuestra petición de colaboración. Podemos plantear una reunión sólo con las familias de nuestra tutoría o con todas las del centro, incluyendo en la misma a representantes del resto de los sectores de la comunidad educativa e incentivar la participación de las familias de nuestra tutoría.

Invitar a las familias y al resto de las personas asistentes, si la reunión fuera conjunta, a “soñar”, expresando a través de adjetivos cuáles son esos sueños. A continuación les pediremos que definan cada una de estas palabras. Nos está permitido soñar, ese es el primer paso para después construir, aquí, en este barrio, pueblo, ciudad… soñar con el mejor centro del mundo. Ya después veremos qué debemos hacer y cómo, para conseguirlo juntos.

Colaboraremos en la dinamización de grupos de 4 ó 5 personas y adjudicaremos un tiempo para la realización de la tarea anterior. También pediremos que se nombre a una persona que desarrolle las funciones de moderador garantizando que todos los miembros del grupo cuenten con tiempo para expresarse y otra que tome nota de todo el proceso desarrollado y lo comunique, al finalizar el tiempo adjudicado, al resto de los grupos.

User
Resaltado
Page 17: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

16

La persona que dinamiza la reunión pedirá a quiénes representen a los diferentes grupos que expongan los adjetivos seleccionados y se organizarán en categorías.

Priorizaremos las diferentes categorías por orden de importancia, teniendo en cuenta las necesidades de nuestro centro. Las que ocupen las cinco primeras posiciones serán transformadas en frases que expresen cuál es el modelo de centro que queremos.

Así, hemos llegado a definir juntos las metas que formarán parte de nuestro proyecto educativo, el proyecto de las familias, del alumnado, del profesorado y del personal laboral; el proyecto educativo de todos y todas.

Esas metas deben darse a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa y se deben tener en cuenta en todas las actividades que se desarrollen en y para el centro. En este apartado las tutorías pueden desempeñar un papel muy importante comunicando a las familias lo que ellas pueden hacer, cómo colaborar y, sobre todo, qué estamos haciendo en el centro para ir alcanzando las metas que hemos establecido entre todos. Esto muestra a las familias que podemos tener objetivos comunes y que cada cual en su ámbito trabaja para conseguirlos.

6. Momentos y espacios para la intervención tutorial con las familias.

Las reuniones con las familias deben estar planificadas por parte del centro, dando las mayores facilidades para que sucedan. Al tradicional horario de atención a familias por la tarde, se le suma horas de atención en la mañana, de forma que el centro oferte un horario amplio y que ofrezca posibilidades reales de interacción. También contamos con los espacios adecuados para celebrar nuestras reuniones individuales o grupales. Lo importante en este apartado, ya que contamos con estos elementos, es la gestión que hagamos de los mismos, potenciando la inclusión de las familias y sin olvidar que somos nosotros los responsables de que la planificación, desarrollo y finalización de esa reunión; de establecer los objetivos, de conducirla y de establecer compromisos para la siguiente reunión. Las familias no son invitados de nuestra fiesta; las familias son, como el resto de los miembros de la comunidad educativa, parte de un sistema que sin ellas entra en desequilibrio y pasa a mostrar “síntomas” de su mal funcionamiento.

Podemos comenzar por proponer que en el Plan de Acción Tutorial se recoja la celebración de asambleas en el mes de junio con las

Page 18: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

17

familias que se incorporarán nuevas a nuestro centro al curso siguiente y al inicio de cada curso con todas las familias de la tutoría. En ellas nos presentaremos como tutores y tutoras, explicaremos algunas normas del centro, cómo funcionan determinados aspectos que preocupan a las familias y qué podemos modificar en ese funcionamiento, si así se decide. También les explicaremos los proyectos y programas que se llevan a cabo en el centro y les pediremos su participación o colaboración para el desarrollo de los mismos.

Debemos proponer, desde el centro, formas de colaboración y participación de las familias como:

Participar en las actividades complementarias.

Acompañarnos en las guardias de recreo haciendo actividades diversas. Difundir comunicados entre las familias más cercanas.

Colaborar en los proyectos que se realizan en el centro.

Atender a otras familias cuando vienen al centro a hablar con las tutorías o con miembros del profesorado.

Darles responsabilidades hacia las otras familias los días de recogidas de notas tales como guiarlos hasta las aulas.

Guiar a otras familias cuando vienen al centro a hablar con el profesorado.

Explicarles normas de funcionamiento del centro, etc.

Estos grupos colaboradores pueden quedar formados en las primeras reuniones de tutoría, así como el catálogo concreto de tareas a realizar.

7. Implicación de las familias en el proceso formativo del alumnado.

7.1. Desarrollo afectivo del alumnado:

Como profesionales de la enseñanza debemos conocer los procesos evolutivos que se producen en los seres humanos, preferentemente en los períodos que atendemos en los centros de primaria y de secundaria. Teniendo en cuenta esto, debemos desarrollar estrategias de actuación que conduzcan al alumnado a una evolución adecuada a su edad, pasando de la heteronomía a la autonomía personal y de la adaptación a un entorno

Page 19: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

18

familiar o escolar reducido a una sociedad abierta, diversa, democrática y participativa.

Este trabajo se facilita mucho si desarrollamos una coordinación adecuada entre los centros de primaria y de secundaria y si somos capaces de informar a las familias de las características del estadio evolutivo en el que se encuentra su hijo e hija, así como de los que les va a suceder en los próximos años, facilitando de esta forma el paso de una etapa a otra.

Si analizamos las actitudes de nuestros chicos y chicas podemos comprobar que se repiten curso tras curso y eso sucede porque, sencillamente, responden a unos procesos evolutivos generales, salvo contadas excepciones. Si conocemos esos procesos, podremos afrontarlos y trabajarlos adecuadamente, contribuyendo a su maduración de forma positiva y, además, nos sentiremos más seguros, tranquilos y respaldados en nuestras actuaciones como profesorado.

Toda esa información podemos y debemos trasladarla a las familias, tranquilizándolas y mostrándoles que lo que vive su hijo o hija entra dentro de la normalidad evolutiva y pudiendo, al mismo tiempo, identificar aquellos comportamientos que se puedan alejar de esa normalidad. También podemos darles pequeñas pautas de actuación. Recordemos que nosotros trabajamos con mucho alumnado de la misma edad y somos capaces, por nuestra preparación, de analizar esos comportamientos y buscar soluciones; las familias, sólo tienen a sus hijos e hijas como único elemento de análisis.

La estructura organizativa del centro y el Proyecto Educativo deben estar relacionados directamente con el nivel evolutivo del alumnado de tal forma que, paulatinamente, se le permita y se le exija un mayor grado de participación, colaboración y corresponsabilidad en el centro.

7.2. Dotando al alumnado de elementos básicos para el estudio: tiempos, espacios y materiales:

Es increíble la efectividad que tiene en las familias unos cuantos consejos muy simples sobre cómo organizar un horario de tarde de sus hijos, cómo debe ser el lugar de trabajo, dónde tiene que estar el ordenador, cómo deben revisar las tareas, cómo controlar el material escolar que debe llevar al centro, etc. Simplemente estos consejos hacen que se sientan mucho mejor y cambia su actitud hacia el centro, hacia la labor del profesorado y alivia el trabajo con sus hijos e hijas.

Page 20: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

19

7.3. En el desarrollo de hábitos de estudio:

Es necesario también en este caso que exista una buena coordinación entre los centros de primaria y secundaria, para establecer los grados de hábitos de trabajo según la edad del alumnado, tendiendo paulatinamente a una mayor autonomía en la planificación del trabajo. Si logramos llevar unas pautas acordes a su evolución madurativa, fomentaremos el desarrollo de una mayor responsabilidad en el trabajo y por lo tanto de un mayor éxito educativo y el profesorado y las familias estaremos más tranquilos.

Podemos comenzar por un análisis de las conductas del alumnado en las distintas edades e ir estableciendo Proyectos de Convivencia en los centros que vayan conduciendo a alumnado desde la heteronomía a la autonomía personal, desde la dependencia a la toma de toma de decisiones y a la resolución adecuada de los conflictos:

Es importante darles pautas elementales a las familias como: Enseñarles a hacer un horario de trabajo para casa.

Revisar las agendas escolares.

Conocer qué áreas/materias tiene su hijo o hija diariamente, simplemente colgando el horario de clases en la nevera.

Exigirles a los chicos y chicas que pongan las fechas en lo que hacen cada día en clase o en casa para poder llevar el control de la realización de dichas tareas.

Comunicar a las familias el derecho y el deber que tienen de saber qué están haciendo su hijo e hijas en clase.

7.4. En la promoción de actitudes y valores

Como sabemos, el proceso de “construcción” de un ser humano se sostiene en diferentes soportes que deben apuntalarlo en una misma dirección. La familia, la escuela y la sociedad en su conjunto comparten responsabilidades en esta tarea.

Page 21: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

20

Es para ello importante definir qué entiende nuestra comunidad educativa por educar en valores y en qué valores centraremos nuestras actuaciones, teniendo en cuenta el entorno en el que estamos y respondiendo a sus necesidades, así como qué tareas podemos realizar desde cada sector para lograr nuestros objetivos.

El proceso de construcción del Proyecto Educativo, de manera consensuada, puede permitirnos despejar estos interrogantes.

Podemos definir actitud como una tendencia o disposición adquirida, relativamente duradera que nos permite evaluar objetos-personas-situaciones y actuar en consecuencia. Son subjetivas, se aprenden socialmente, se transmiten implícita o explícitamente, se expresan por el lenguaje oral e implican juicios de valor. Entendemos como valor el ideal al que se tiende, considerando como valores universales la justicia y la igualdad y como norma a la reglamentación del valor. Partiendo de estas definiciones, las actitudes se aprenden socialmente a través de los diferentes modelos que encontramos en la vida. Por lo tanto, los modelos deben estar unificados.

Elementos a trabajar desde las familias:

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos:

Ofreciendo modelos de igualdad en las familias así como de corresponsabilidad y respeto mediante el reparto justo de las tareas domésticas

El uso del diálogo en la resolución de conflictos.

El establecimiento de normas y límites justos, adecuados a la edad y sin diferenciación por razón de sexo.

La selección de juguetes, libros, juegos no sexistas.

El acompañamiento de los hijos e hijas cuando ven programas de televisión, realizando crítica constructiva cuando desde estos se promueven estereotipos sexistas.

Educación ambiental:

Educando en el cuidado de los espacios públicos y en la necesidad de dejar los lugares visitados como estaban.

Organizando en casa sistemas para reciclar la basura. Racionalizando el consumo de energía.

Page 22: Módulo 3 · Módulo III 3 Interviene en la formación de la identidad personal Con f ig ur a lp eson lidad onye muchísimo su rmac ón Son la clave para explicar la naturaleza social

Módulo

III

21

Eliminando el uso de plásticos en nuestras actividades diarias.

Educación para la paz, solidaridad y los derechos humanos:

Resolviendo nuestros conflictos a través del diálogo. Desarrollando actitudes de escucha.

Hablando con nuestros hijos e hijas de las posibilidades que tenemos para colaborar en la construcción de un mundo mejor a través de pequeñas acciones, posibles, realistas y que desarrollen el espíritu solidario.

Educación para la salud:

Cuidando la alimentación y tomando juntos desayunos adecuados antes de empezar la jornada diaria.

Estableciendo una agenda de ocio sano y saludable. Promocionando la práctica de algún deporte.

Expresando nuestras emociones y sentimientos al resto de los miembros de la familia.

Pidiendo ayuda cuando lo necesitamos y agradeciendo a los miembros de nuestra familia, con gestos de afecto, su ayuda y cariño.

8. Bibliografía

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE n.º 106, de 4 de mayo de 2006).

DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 143, de 22 de julio de 2010).

VAELLO ORTS, J. Cómo dar clase a los que no quieren. Editorial Santillana. Madrid. 2008.

PARELLADA, C. La pedagogía sistémica: la educación sigue latiendo al compás de los tiempos. Aula de Infantil, n.º 35, 2007.

VAELLO ORTS, J. El profesor emocionalmente competente. Editorial Grao, Barcelona, 2010.