Módulo 7 - cbta261.edu.mx

27
Módulo 7 Emplea técnicas agrícolas para la producción

Transcript of Módulo 7 - cbta261.edu.mx

Page 1: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

Módulo 7

Emplea técnicas agrícolas para la producción

Page 2: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

Directorio

Esteban Moctezuma Barragán

Secretario de Educación Pública

Juan Pablo Arroyo Ortiz

Subsecretario de Educación Media Superior

Fernando Cajeme Bojorquez

Encargado de la UEMSTAyCM

Rodolfo Sánchez Ramos

Director Académico de la UEMSTAyCM

René Arturo Ramos Castillo

Coordinador del Proyecto

José Andrés Uribe Portugal

Coordinador de Contenido

Desarrollo del Programa

Arturo Olguín Hernández, CBTa 152, Hidalgo.

Gustavo Valencia Rosales, CBTa 171, Durango.

Miguel Ángel Carcaño Báez, CBTa 152, Hidalgo

Revisión Técnica

Rene Arturo Ramos Castillo, CBTA No. 11, Quintana Roo José Andrés Uribe Portugal, CBTA No. 71, Morelos

Page 3: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

Aviso legal

El contenido de este trabajo está amparado por una “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco” de Creative Commons Internacional 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) con lo cual se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor.

No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra a partir de esta obra, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia igual a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.

Este documento debe citarse de la siguiente manera:

Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar. Programa de estudio de la modalidad mixta opción Autoplaneada. Módulo 7, Emplea Técnicas Agrícolas para la Producción (2019) / CC BY-NC-SA 4.0

Page 4: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 5

ESTRUCTURA CURRICULAR........................................................................................................ 6

DOSIFICACIÓN MEDIÁTICA Y CRÉDITOS .................................................................................... 6

MODULO 7 PROFESIONAL ........................................................................................................... 7

Justificación. ........................................................................................................................... 7

Propósito Formativo ................................................................................................................ 7

Ámbitos del Perfil de Egreso ................................................................................................... 7

COMPETENCIAS A DESARROLLAR. ............................................................................................ 8

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS. ....................................................................... 8

COMPETENCIAS DISCIPLINARES........................................................................................... 8

COMPETENCIAS PROFESIONALES. ....................................................................................... 9

COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD. ................................................. 9

TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Y EMPLEABILIDAD. .......................................................... 10

UNIDADES DE APRENDIZAJE. ................................................................................................... 11

Unidad 1: Análisis de suelo y agua. ...................................................................................... 11

Unidad 2: Reproducción de Plantas. ..................................................................................... 12

Unidad 3: Manejo y cosecha de cultivos ............................................................................... 12

SECUENCIA DE PRÁCTICAS. ..................................................................................................... 13

PROYECTO INTEGRADOR. ......................................................................................................... 14

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. .................................................................................................. 15

PROPUESTA DE DESARROLLO DEL MÓDULO. ........................................................................ 16

Flujo de las actividades por semana: .................................................................................... 17

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES ........................................................................................ 23

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN .................................................................................... 24

RECOMENDACIONES GENERALES ........................................................................................... 26

FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................................... 27

Page 5: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

5

PRESENTACIÓN En su búsqueda de atender el rezago educativo, coadyuvándose con los lineamientos Operativos que

establece y fortalecen el acceso a la Educación Media Superior (EMS), La Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (UEMSTAyCM), brinda una opción para redimensionar la atención a aquella parte de la población en rezago educativo, brindándole a los jóvenes y adultos del medio rural y semiurbano, que por alguna razón no pudieron continuar sus estudios, una

alternativa de formación educativa integral, consolidando el Sistema Auto planeado de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (SAETAM). Es una alternativa educativa que desde el punto de vista conceptual, filosófico, epistemológico y

metodológico armoniza todos los procesos de autogestión de los recursos humanos que interactúan dentro del mismo Sistema Auto-planeado. Con esta tendencia el SAETAM, se orienta a propiciar el desarrollo integral de las potencialidades del hombre en la sociedad durante su proceso de formación propedéutica y tecnológica.

Una de las ventajas de la opción Autoplaneada es que los programas de estudio están organizados bajo un esquema modular centrado en el alumno que se reincorpora a la Educación Media Superior, pensado en sus actividades laborales, y que sean llevadas al aula en las asesorías presenciales en los 3 años que dure su

formación. Se posibilita inferir a través del SAETAM en consolidar un proyecto de desarrollo humano social y comunitario, vinculado a los objetos y fenómenos de la vida, en búsqueda de una actitud crítica constructivista

de la realidad y de la libertad, basada en una conciencia ética, altruista, ecológica productiva y cognoscitiva en general, tomando como base y centrándose en las necesidades que le implica el retomar los estudiosa al joven estudiante o estudiante adulto, ya inmerso en el campo laboral, quien con la guía del facilitador, que orienta al estudiante en su proceso y construcción de manera autónoma las actividades propuestas para el

logro sus aprendizajes esperados y el desarrollo de las competencias, dónde la búsqueda permanente del saber-hacer-ser e innovar, que nos lleva de la mano la Nueva Escuela Mexicana . Por ello, la estructura curricular del SAETA propone que las actividades sean planeadas, guiadas y apoyadas

en un 30% para brindar apoyo de forma presencial y, el 70% sean desarrolladas por el estudiante de forma autónoma y autogestiva.

Page 6: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

6

ESTRUCTURA CURRICULAR

DOSIFICACIÓN MEDIÁTICA Y CRÉDITOS

Page 7: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

7

MODULO 7 PROFESIONAL

EMPLEA TÉCNICAS AGRÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN Justificación.

La formación de Técnicos Agropecuarios en el SAETAM es relevante porque da respuesta a las expectativas de formación de los jóvenes del medio rural, a los requerimientos de los sectores laborales, al mejoramiento de los sistemas de producción agropecuarios del entorno, así como promover el arraigo de los egresados a través del autoempleo y el impulso de los medios de producción familiar. El módulo 4: Promueve el desarrollo

sustentable, brinda la posibilidad de adquirir las competencias relacionadas con los estudios agroecológicos del entorno, la asociación legal para la producción y la elaboración de abonos orgánicos a partir de residuos de la producción agropecuaria, que ofrecen oportunidades de ocupar puestos específicos de trabajo, el emprendimiento o mejora en sus bienes de producción.

Propósito Formativo Que el estudiante adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes en el manejo del agua y el suelo, la

producción de plantas y el establecimiento de cultivos regionales, mediante el empleo de técnicas agrícolas que promuevan el desarrollo de competencias profesionales. Ámbitos del Perfil de Egreso

Exploración y comprensión del mundo natural y social. • Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e

investigaciones pertinentes. • Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en

contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea hipótesis necesarias para responderlas.

Pensamiento crítico y solución de problemas. • Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y

cuestionar críticamente fenómenos diversos.

Colaboración y trabajo en equipo. • Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable. • Propone alternativas para actuar y solucionar problemas. • Asume una actitud constructiva.

Cuidado del medio ambiente. • Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar

soluciones.

• Piensa globalmente y actúa localmente. • Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y los avances científicos.

Page 8: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

8

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

En la formación de los estudiantes, las competencias se visualizan con un sentido integrador desde lo genérico, disciplinar y profesional. En este módulo se toman competencias establecidas en el Marco Curricular Común (MCC) en el sentido genérico de comprensión de su entorno e influir en él, desarrollar relaciones armónicas y participar de manera eficaz en el ámbito de su desempeño; complementándose con

las disciplinas que conforman el saber, y enfocado al quehacer profesional. Por tratarse de un módulo profesional, este privilegia la formación en el saber hacer; el nombre del módulo hace referencia a una competencia integradora de los conocimientos, habilidades y actitudes que el

estudiante debe adquirir para el desempeño profesional a que hace referencia. Es necesario que se contextualicen situaciones de aprendizaje apegadas a la realidad laboral y a las características del entorno donde se lleva a cabo el proceso formativo.

Las competencias identificadas y propuestas para desarrollar el módulo son las siguientes: COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS.

8.-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.1.-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso en acción con pasos específicos.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de trabajo.

11.-Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

11.1.-Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional

11.2-Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES.

Competencia Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

CE1 Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

CE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

CE5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

Page 9: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

9

COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Competencia Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

1. Analiza el suelo Agrícola

2. Analiza el agua para el rio de cultivos

3. Aplica técnicas de conservación de suelo, agua y medio ambiente

4. Reproduce sexual y/o asexualmente las plantas a cultivar

5. Determina estructuras y medios de germinación y crecimiento

6. Establece cultivos regionales

7. Maneja cultivos regionales

8. Cosecha productos regionales

COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD.

Competencia Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas.

EP8 Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas en un espacio dado.

AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.

EP4 Promover el cumplimiento de normas en un espacio dado

Page 10: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

10

TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Y EMPLEABILIDAD.

La transversalidad educativa enriquece la labor formativa de manera tal que conecta y articula los saberes y da sentido a los aprendizajes disciplinares, estableciéndose conexiones entre lo instructivo y lo formativo; como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas. En ese sentido, el componente de formación profesional establece una transversalidad o conexión entre los módulos

de la carrera de Técnico Agropecuario que le dan sentido a la formación para el trabajo, de tal manera que al término de sus estudios, el estudiante desarrolla las competencias para perfilar proyectos sustentables organizados, emplear técnicas agrícolas, manejar especies pecuarias, procesar productos agropecuarios y formular y operar proyectos de índole agrícola, pecuario y agroindustrial, ese cúmulo de competencias lo

califica como tal. Por otra parte, mantiene un enfoque de salidas laterales en la formación para el trabajo, ya que cada módulo es a la vez independiente y establece coincidencia con las competencias de empleabilidad y sitios específicos

de inserción laboral. El siguiente esquema representa la relación vertical y horizontal en el trayecto formativo:

Page 11: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

11

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

Unidad 1: Análisis de suelo y agua. Propósito: Que el estudiante conozca, elabore y aplique técnicas de investigación e instrumentos para obtener información que le permitan realizar un diagnóstico del entorno agroecológico.

EJE COMPONENTE CONTENIDO

CENTRAL CONTENIDO ESPECÍFICO

APRENDIZAJES ESPERADOS

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

Identificar el tipo de muestreo del suelo y el Análisis físico, químico y biológico del agua

Realiza análisis físico, químico y biológico de suelo y agua para la agricultura

Síntesis de los componentes físicos, químicos y biológicos del suelo y agua agrícola

Identificar el tipo de muestreo del agua y su Análisis físico, químico y biológico del agua

Identifica las técnicas de conservación de suelo y agua

croquis de toma de muestras y define la técnica utilizada en el suelo y agua de uso agrícola

Identificar las técnicas culturales agronómicas y mecánicas estructurales de conservación del agua Capacitación o cosecha del agua de lluvia Microempresas desmontables Lagunetas, reservorios o embalses Capacitación de agua por escorrentía (escurrimiento) Capacitación de agua por bacheo

Emplea técnicas de conservación del suelo y agua agrícola

Identificar las técnicas culturales agronómicas y mecánicas estructurales de conservación del agua. Capacitación o cosecha del agua de lluvia Microempresas desmontables Lagunetas, reservorios o embalses Capacitación de agua por escorrentía (escurrimiento) Capacitación de agua por bacheo

Page 12: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

12

Unidad 2: Reproducción de Plantas. Propósito: Que el estudiante aplique técnicas de reproducción de plantas y prepare los medios de germinación y crecimiento conforme a las buenas prácticas agrícolas de la normatividad aplicable.

EJE COMPONENTE CONTENIDO

CENTRAL CONTENIDO ESPECÍFICO

APRENDIZAJES ESPERADOS

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

Unidad 3: Manejo y cosecha de cultivos Propósito: Que el estudiante identifique la importancia de las organizaciones para la producción

agropecuaria y perfile la forma legal de organización.

EJE COMPONENTE CONTENIDO

CENTRAL CONTENIDO ESPECÍFICO

APRENDIZAJES ESPERADOS

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

Page 13: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

13

SECUENCIA DE PRÁCTICAS.

Derivado del análisis del referente que dio origen a los contenidos programáticos del módulo, cuya finalidad es lograr que los estudiantes desarrollen la competencia integradora de los mismos, a ello obedece el establecimiento de una secuencia lógica de la praxis que los conduzca a adquirirla.

La secuencia procedimental que se realiza en las sesiones presenciales hará posible conectar los conocimientos y habilidades que infieren las unidades de aprendizaje, en el sentido que para adquirir la capacidad de llevar a cabo proyectos de desarrollo sustentable, es necesario elaborar un diagnóstico del entorno agroecológico para luego desarrollar las estrategias del proyecto, en este caso la elaboración de

abonos orgánicos a partir de residuos de la producción, y que sea bajo el esquema de una producción organizada, es decir, mediante la integración de figuras asociativas legales que beneficien al grupo organizado y su propósito productivo, considerando a la Sociedad de Producción Rural por la ventajas que ofrece.

En función de lo anterior, la formación práctica de los estudiantes inicia con aprender a realizar el diagnóstico del entorno que permita identificar los sistemas de producción y los residuos que generan; enseguida, se utilizarán los residuos de la producción local como base para elaborar abonos orgánicos sólidos como la

compostas y lombricomposta, y abonos líquidos; finalmente ejercitar el procedimiento de constituirse legalmente en una organización que brinde ventajas para la producción. La secuencia de prácticas se muestra a continuación, y su desglose deberá hacerse en un documento o

manual de prácticas específico para ello.

No. PRÁCTICA REALIZACIÓN

1 Diagnóstico del entorno agroecológico. Segunda sesión presencial

2 Elaboración de composta. Tercera sesión presencial

3 Elaboración de lombricomposta. Cuarta sesión presencial

4 Elaboración de abono tipo bocashi. Quinta sesión presencial

5 Elaboración de té de composta. Sexta sesión presencial

6 Elaboración de té de estiércol. Sexta sesión presencial

7 Simulación de la integración de una Sociedad de Producción Rural. Séptima sesión presencial

Page 14: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

14

PROYECTO INTEGRADOR.

Un proyecto de desarrollo sustentable es aquella idea puesta en marcha con el propósito de generar un beneficio y, al mismo tiempo, estar enfocada al mejoramiento o conservación del ambiente. La gran cantidad de desechos y residuos de la producción agropecuaria, exige la implementación de proyectos que involucren a la población rural en la solución de los problemas de su entorno agroecológico, como son la acumulación

de residuos de la producción y la contaminación generada en el proceso de degradación y eliminación, entre otros. Una alternativa es el aprovechamiento de esos residuos para elaborar abonos orgánicos mediante prácticas sustentables como el compostaje, lombricompostaje y generación de extractos líquidos que, aplicados a los cultivos o incorporados al suelo, promueven su fertilidad. Estas acciones pueden ser más

exitosas si se realizan de manera organizada en grupos o asociaciones de productores legalmente constituidas que, formadas con sentido empresarial, aseguren un beneficio económico, social y ambiental. Para su elaboración, es necesario visualizar desde el inicio del módulo el trayecto formativo sustentado en la

totalidad de los contenidos programáticos a desarrollar, realizar las actividades teóricas y prácticas en lo individual y colaborativo que permitan avanzar hacia la consecución de un producto final, visto como el informe documental del proyecto y los abonos orgánicos finalizados, y juntos deberán dar cuenta del logro de las competencias previstas.

A continuación se sintetizan los elementos del proyecto integrador:

ELEMENTOS CONCEPTUALES

REQUERIDOS

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN

CONTENIDO DEL PROYECTO INTEGRADOR

PRODUCTO DE APRENDIZAJE

Diagnóstico agroecológico.

Características de la región.

Diagnóstico

participativo.

Sustentabilidad.

Agricultura orgánica sustentable.

Residuos

orgánicos de la producción.

Elaboración de abonos orgánicos.

Organizaciones del sector rural.

Retomar el diagnóstico agroecológico elaborado en la unidad 1.

Determinar cuál de los abonos orgánicos elaborados en la unidad 2 es más factible de producir y comercializar.

Asignar un nombre el proyecto, que coincida con el tipo de producto y sus características.

Desarrollar los contenidos del

proyecto en procesador de textos.

Empacar y etiquetar el producto (abono orgánico), junto con el instructivo de uso para presentarlo en la exposición.

Elaborar un tríptico promocional del producto.

Portada.

Índice.

Diagnóstico contextual.

Descripción del producto (ingredientes, usos, beneficios, etc.).

Descripción de la figura legal del grupo.

Descripción de los procedimientos y productos.

Conclusiones. Bibliografía consultada.

Documento de informe del proyecto integrador.

Producto (abono orgánico) empaquetado.

Page 15: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

15

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

Es la compilación de documentos que sirven como evidencia de las actividades realizadas a lo largo del módulo, a través del cual se puede evaluar el nivel de logro del aprendizaje. En términos didácticos y pedagógicos puede verse como una estrategia metodológica de seguimiento y evaluación donde se coleccionan distintos tipos de evidencias que muestran la evolución del proceso enseñanza-aprendizaje

supervisada por el facilitador del módulo, quien auxilia en la selección, recolección y ordenamiento de los trabajos. Por otra parte, permite la reflexión del facilitador sobre el trabajo de los estudiantes y por tanto sobre su práctica docente.

Visto así, el portafolio de evidencias se convierte en una responsabilidad compartida puesto que ayuda a los estudiantes a tomar conciencia de la calidad de sus trabajos, mejora la comunicación con el facilitador, facilita la evaluación formativa y la asesoría continua e individualizada.

Para el presente módulo, es necesario que desde la primera semana de trabajo los estudiantes resguarden en físico, dentro de una carpeta, las evidencias generadas de manera autogestiva y en las sesiones presenciales (manuscritos, impresos, fotografías, etc.), para entregarlo en formato electrónico al finalizar el módulo.

Para ello, se presentan las siguientes indicaciones con la finalidad de orientar su integración:

ELEMENTOS REQUERIDOS

RECOMENDACIONES PARA LA INTEGRACIÓN

CONTENIDO DEL PORTAFOLIO

PRODUCTO DE APRENDIZAJE

Documentos electrónicos (evidencias) de las actividades realizadas durante el módulo.

Generar una carpeta electrónica con el nombre del estudiante.

Dentro de la carpeta, generar ocho subcarpetas, una para cada semana.

Dentro de cada subcarpeta

agregar las evidencias de las actividades realizadas.

Las evidencias deben ser electrónicas, escaneadas o fotografías, sobre todo cuando son productos en físico.

Actividades de aprendizaje independiente.

Productos de las sesiones presenciales.

Las evaluaciones realizadas.

El proyecto integrador. Actividades realizadas

por iniciativa propia.

Archivo electrónico del portafolio de evidencias del módulo.

Page 16: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

16

PROPUESTA DE DESARROLLO DEL MÓDULO.

Por las características de la modalidad y duración del módulo, no se pretende que el facilitador invierta el tiempo en la planeación de las actividades como se hace en lo escolarizado, sino que atienda los requerimientos de asesoría de los estudiantes, analice y organice las actividades que aquí se proponen y prepare con anticipación los escenarios e insumos requeridos para el logro de los aprendizajes y el alcance

de las competencias profesionales que, al término de su formación, les permita avanzar hacia la educación superior o ejercer una función laboral ligada a su entorno productivo. Se presenta un flujo de actividades semanales que deberán los estudiantes deberán conocer por anticipado,

programadas para llevarse a cabo en ocho semanas, a lo largo de las cuales se cubren los contenidos de las tres unidades, mismos que representan los aprendizajes teórico-conceptuales e infieren los procedimientos de las prácticas a realizar. Indica la mediación o intervención del docente, primero brindar asesoría durante el tiempo de estudio independiente que supone la apropiación de los conceptos y realización

de actividades y/o ejercicios, donde el estudiante podrá ser asesorado de manera remota; posteriormente la mediación presencial donde se privilegian las prácticas y la demostración de lo aprendido, con la asesoría in situ. Además se incluyen algunas precisiones cuya finalidad es orientar las actividades, clarificar su organización y asegurar que éstas se lleven a cabo. Finalmente se indican los productos que deberán

generarse como resultado de las actividades de estudio independiente y presencial, cuyo producto final está representado por el proyecto de desarrollo sustentable orientado a la elaboración de abonos orgánicos a partir de residuos de la producción.

El espacio dedicado al estudio independiente se enfoca a que el estudiante se convierta en gestor de su aprendizaje, que asuma la responsabilidad y compromiso de su propio proceso. Esto significa que tome la iniciativa para cubrir sus necesidades de aprendizaje, establezca estrategias para la administración del tiempo, desarrollo de las actividades y generación de los productos, todo ello alineado a las competencias

que se plantean en el módulo. Las sesiones presenciales privilegian el saber hacer; destinar el tiempo para la socialización de los aprendizajes y productos construidos de manera autogestiva, que permitan transitar a la realización de las

prácticas que distinguen la formación profesional o para el trabajo, vistas como competencias profesionales que posibiliten al estudiante la incursión en segmentos laborales específicos o autoemplearse. Para su operatividad, se requiere que el facilitador identifique, elija las fuentes de información adecuadas

para cubrir los contenidos de las unidades y las ponga a disposición de los estudiantes. Por otra parte, también habrá de diseñar los formatos requeridos para algunas actividades y la secuencia procedimental para las prácticas; identificar y aplicar las fichas de Habilidades Socioemocionales que sean adecuadas para cada momento.

Page 17: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

17

Flujo de las actividades por semana:

SEMANA CONTENIDO/ACTIVIDAD A

DESARROLLAR

MEDIACIÓN PRECISIONES PRODUCTO(S) Indepen

diente Presencial

UNIDAD 1. DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO.

1

Identificar los sectores económicos, sectores de la producción y actividades productivas. ¿Qué es la Agroecología? Conocer los elementos agroecológicos por medio del diagnóstico participativo.

Búsqueda de información y videos en internet. Elaborar un glosario de términos relacionados a los contenidos. Elaborar tríptico de las actividades productivas. Elaborar resumen sobre los elementos agroecológicos.

Glosario con definiciones. Tríptico. Resumen descriptivo.

Elaborar instrumentos de investigación como cuestionarios, entrevistas, encuestas, para obtener información de campo y consultar sistemas de información para el diagnóstico agroecológico.

Actividad colaborativa para elaborar los instrumentos para obtener la información requerida para el diagnóstico del entorno.

Instrumentos elaborados.

Inducción al módulo, socialización de aprendizajes y productos. Evaluación continua.

Encuadre y presentación del módulo. Aplicación ficha de Habilidades Socioemocionales (HSE). Socialización de productos. Aplicación de mecanismos de evaluación. Recorrido por ´las áreas productivas del plantel.

Ficha HSE. Elementos de autoevaluación, coevaluación y Heteroevaluación.

2

Investigación documental y aplicación de instrumentos para el diagnóstico agroecológico del entorno. Analizar la información y elaborar cuadro sinóptico de clasificación de las actividades productivas del entorno. Elaborar presentación multimedia de la información obtenida.

Búsqueda, recuperación y análisis de la información de los instrumentos aplicados en la comunidad. Utilizar la información en el cuadro sinóptico y presentación Power Point.

Cuadro sinóptico Presentación multimedia del diagnóstico.

Recuperación de saberes, presentación de productos y socialización de aprendizajes. Práctica 1: Diagnóstico del entorno agroecológico. Evaluación continua. Organización de actividades semanasiguiente.

Aplicación ficha HSE. Socialización de productos y aprendizajes construidos. Actividad práctica (guiada) en equipos para elaborar el diagnóstico del entorno agroecológico. Aplicación de mecanismos de evaluación. Organizar la actividad de la

Ficha HSE. Elementos de evaluación aplicados. Diagnóstico agroecológico. Reporte de la práctica.

Page 18: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

18

SEMANA CONTENIDO/ACTIVIDAD A

DESARROLLAR

MEDIACIÓN PRECISIONES PRODUCTO(S) Indepen

diente Presencial

siguiente semana para elaborar composta.

UNIDAD 2. ESTRATEGIAS SUSTENTABLES PARA PROYECTOS AGROPECUARIOS.

3

Identificar los recursos naturales. ¿Qué son residuos de la producción?. De dónde provienen los residuos orgánicos y para qué se pueden utilizar. Qué estrategias sustentables se pueden implementar.

Búsqueda de información sobre los contenidos. Analizar la información y hacer una clasificación de los residuos de acuerdo a su origen. Elaborar ensayo sobre el aprovechamiento de los recursos en la agricultura orgánica sustentable.

Tabla de clasificación y descripción de los residuos por su origen. Ensayo.

¿Qué es la agricultura orgánica sustentable? ¿Qué es el compost?. ¿Qué es un fertilizante orgánico?. Cómo se hace una composta y cuáles residuos o desechos se pueden utilizar. Cuáles son los procesos de elaboración de fertilizantes orgánicos.

Búsqueda y análisis de la información para construir un manual de elaboración de composta.

Manual de elaboración de composta.

Recuperación de saberes. Exposición de productos y socialización de aprendizajes. Práctica 2: Elaboración de composta. Evaluación continua. Organización de actividades semana siguiente.

Aplicación ficha HSE. Socialización de productos y aprendizajes construidos. Determinación del procedimiento de elaboración de composta y verificación de los materiales. Actividad práctica (guiada) en equipos para elaborar abono orgánico en forma de composta. Aplicación de mecanismos de evaluación. Organizar la actividad de la siguiente semana para elaborar lombricomposta.

Ficha HSE. Elementos de evaluación aplicados. Composta elaborada Reporte de la práctica.

Qué es la lombricomposta o vermicomposta. Cómo es el proceso de lombricomposta y qué cuidados deben considerarse.

Búsqueda de información sobre los contenidos. Análisis de información y elaboración de guión para el video. Elaboración y edición del video en MP4. Guardar en dispositivo USB.

Video sobre lombricultura.

Cómo se hace la lombricomposta. Qué materiales y equipo se requieren para la

Revisar la información obtenida y elaborar una tabla de clasificación de los elementos para la

Tabla de clasificación de elementos para composta

Page 19: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

19

SEMANA CONTENIDO/ACTIVIDAD A

DESARROLLAR

MEDIACIÓN PRECISIONES PRODUCTO(S) Indepen

diente Presencial

lombricomposta. Tipos de lombricompostador. Cómo hacer un lombricompostador con los recursos disponibles.

lombricultura a nivel casero e industrial. En equipo, obtener los materiales y construir un lombricompostador. En procesador de textos, elaborar el instructivo de uso.

casera e industrial. Lombricompostador con instructivo de uso.

4

Recuperación de saberes y supervisión de la composta elaborada. Socialización de aprendizajes y productos. Exposición del lombricompostador. Práctica 3: Elaboración de lombricomposta. Evaluación comtinua. Organización de actividades semana siguiente.

Aplicación ficha HSE. Supervisión y mantenimiento a la composta elaborada. Socialización de productos y aprendizajes construidos. Verificación del funcionamiento del lombricompostador y verificación de materiales. Actividad práctica (guiada) en equipos para la elaboración de lombricomposta. Aplicación de mecanismos de evaluación. Organizar la actividad de la siguiente semana para elaborar composta tipo bocashi.

Ficha HSE. Elementos de evaluación aplicados. Lombricomposta establecida (el lombricompostador pueden llevarlo a casa para mantenimiento y supervisión). Reporte de la práctica.

Qué características tiene el abono tipo bocashi. Qué ingredientes y tratamientos se requieren para el abono tipo bocashi.

Búsqueda de información sobre los contenidos. Análisis de la información y elaboración de un informe de investigación sobre la composta bocashi, profundizar sobre el tema, describir la viabilidad y pertinencia de elaborarlo. Imprimir el informe para socialización y valoración.

Informe de investigación sobre la composta tipo bocashi.

Cómo se elabora el fermento para el abono tipo bocashi. Cuál es la importancia de la fermentación y qué reacciones se producen en el proceso de elaboración del abono tipo bocashi.

Consultar la información obtenida, elaborar un guión para hacer un video de la preparación del fermento para el bocashi. Adquirir los materiales para el fermento y grabar el video en MP4. La cantidad de fermento elaborado deberá ser proporcional a la cantidad de composta a elaborar en la práctica de la sesión presencial.

Video corto de la elaboración del fermento.

Recuperación de saberes y supervisión de los abonos elaborados (composta y lombricomposta). Socialización de aprendizajes y productos. Exposición de videos sobre elaboración del

Aplicación ficha HSE. Supervisión y mantenimiento a los abonos elaborados composta y lombricomposta, si esta última está en casa de los estudiantes, mostrar video del mantenimiento. Socialización

Ficha HSE. Elementos de evaluación aplicados. Composta tipo bocashi elaborada.

Page 20: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

20

SEMANA CONTENIDO/ACTIVIDAD A

DESARROLLAR

MEDIACIÓN PRECISIONES PRODUCTO(S) Indepen

diente Presencial

fermento. Práctica 4: Elaboración de abono tipo bocashi. Evaluación continua. Organización de actividades semana siguiente.

de productos y aprendizajes construidos. Exposición de los videos y fermentos. Actividad práctica (guiada – demostrativa) en equipos para la elaboración del abono tipo bocashi. Aplicación de mecanismos de evaluación. Organizar la actividad de la siguiente semana para elaborar abonos orgánicos líquidos.

Reporte de la práctica.

6

Qué son los abonos orgánicos líquidos. Qué procedimientos se utilizan para elaborar abonos orgánicos líquidos. Cuáles son las ventajas y usos de los abonos orgánicos líquidos.

Búsqueda de información sobre los contenidos. Análisis de la información y elaboración de un folleto informativo sobre los abonos orgánicos líquidos. Imprimir algunos para compartir y socializar.

Folleto de abonos orgánicos líquidos.

El té de composta, ¿qué es?; tipos de tés de composta; qué elementos se requieren para su elaboración.

Consultar la información y elaborar una secuencia procedimental para la elaboración de té de composta y té de estiércol en Power Point. Obtener los materiales necesarios para la elaboración.

Presentación multimedia (Power Point) sobre procedimiento de elaboración de té de composta y té de estiércol.

Recuperación de saberes y supervisión de los abonos elaborados (composta, bocashi y lombricomposta). Socialización de aprendizajes y productos. Exposición de presentaciones sobre procedimiento de elaboración de abonos orgánicos líquidos. Práctica 5: Elaboración de té de composta. Práctica 6: Elaboración de té de estiércol. Evaluación continua. Organización de actividades semana siguiente.

Aplicación ficha HSE. Supervisión y mantenimiento a los abonos elaborados composta, bocashi y lombricomposta, si esta última está en casa de los estudiantes, mostrar video del mantenimiento. Socialización de productos y aprendizajes construidos. Exposición de las presentaciones Power Point. Actividad práctica (autónoma) en equipos para la elaboración del té de composta y té de estiércol. Aplicación de mecanismos de evaluación. Organizar la actividad de la siguiente semana para realizar ejercicio simulado de constitución de una Sociedad de Producción Rural (SPR).

Ficha HSE. Elementos de evaluación aplicados. Té de composta y té de estiércol elaborados. Reporte de la práctica.

Page 21: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

21

SEMANA CONTENIDO/ACTIVIDAD A

DESARROLLAR

MEDIACIÓN PRECISIONES PRODUCTO(S) Indepen

diente Presencial

UNIDAD 3. Análisis de suelo y agua para la agricultura

Cosecha de cultivos

7

Tipos de cosecha Búsqueda de la información sobre los contenidos. Análisis de la información y elaboración de un ensayo sobre la legislación aplicable al sector rural de México y las formas legales de organización para la producción. Construir en electrónico, una tabla de características de las principales figuras asociativas del sector rural y para la organización de la producción agropecuaria.

Ensayo sobre la legislación en el sector rural. Tabla de características de las figuras asociativas.

Manejo Post-cosecha Consulta de la información obtenida. Investigación de campo sobre requisitos y procedimientos para constituir una Sociedad de Producción Rural. Elaboración de un diagrama de flujo del procedimiento. Elaboración de formatos (registro asistencia, solicitud de registro, acta constitutiva, etc) para el ejercicio de simulación de constitución de una SPR.

Diagrama del procedimiento para constituir una SPR. Formatos para ejercicio de simulación.

Embalaje de productos agrícolas

Embalaje de productos agrícolas

Infografia

CIERRE DEL MÓDULO.

8

MI PROYECTO INTEGRADOR Elaborar el documento del Proyecto integrador: Mi proyecto de producción agrícola

Socialización del contenido del proyecto

presentación en power point

Exposición de presentaciones multimedia. Entrega del proyecto y el portafolio. Organización y realización del evento de Expo-feria de proyectos para la exhibición de los productos. Evaluación continua y final.

Organizar plenaria de exposición de presentaciones Power Point de los proyectos. Entregar el documento impreso y electrónico del proyecto desarrollado por equipos. Entregar en individual el archivo electrónico del portafolio de evidencias de las actividades realizadas en el módulo. Preparar y acondicionar los espacios de exhibición de los productos

Documento en procesador de textos del proyecto integrador: Mi proyecto de producción agrícola, bajo la siguiente estructura: 1.- portada, 2.- indice, 3.- introducción,

Page 22: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

22

SEMANA CONTENIDO/ACTIVIDAD A

DESARROLLAR

MEDIACIÓN PRECISIONES PRODUCTO(S) Indepen

diente Presencial

generados en evento de tipo Expo-feria de proyectos. Aplicar mecanismos de evaluación. Comunicación de resultados y cierre del módulo. NOTA: En caso que los productos no estuvieran terminados por cuestiones de maduración y fermentación, la Expo-feria puede realizarse después.

4.- caracteristicas generales del cultivo, 5.- labores culturas, 6.- riego y fertilización, 7.- control fitosanitario, 8.- estimación de la cosecha, 9.- resultados y conclusiones con las siguientes características

Page 23: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

23

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Las habilidades socioemocionales (HSE) hacen referencia al conjunto de herramientas que permiten a las

personas poder entender y regular sus propias emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones asertivas y responsables así como definir y alcanzar metas personales.

Aún y cuando el SAETAM está enfocado para personas adultas, no significa que estén exentas de enfrentar o exponerse a situaciones de riesgo que puedan transformar su vida futura. Por esa razón, entre otras, los módulos de segundo semestre trabajarán HSE bajo la taxonomía del programa

Construye-T la dimensión Conoce-T y la habilidad general de Autoregulación; para ello es necesario que el facilitador identifique y aplique las fichas adecuadas conforme a las características y necesidades individuales y de grupo.

Dimensiones de la HSE:

DIMENSIÓN HABILIDADES GENERALES SEMESTRE

CONOCE T AUTOCONOCIMIENTO PRIMERO

AUTOREGULACIÓN SEGUNDO

RELACIONA T CONCIENCIA SOCIAL TERCERO

COLABORACIÓN CUARTO

ELIGE T TOMA DE DECISONES RESPONSABLES QUINTO

PERSEVERANCIA SEXTO

Las habilidades que promueve el Construye-T:

Page 24: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

24

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso continuo y permanente que permite obtener referentes respecto a los desempeños de los estudiantes, que proporciona información para orientar y reorientar los procesos formativos y medir los niveles de desempeño, aprendizajes y competencias desarrolladas a lo largo del proceso. El concepto de evaluación puede tener diversos enfoques, pero para los fines de este programa,

se centran en la evaluación formativa -sin dejar de lado lo diagnóstico y sumativo- que no se visualice como la asignación de calificaciones, sino que tome en cuenta la retroalimentación oportuna a los estudiantes, que establezca criterios y objetivos claros con los cuales serán valorados sus desempeños.

La práctica de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación aportan los elementos para la retroalimentación del proceso, proporcionando al facilitador la base para un sistema de evaluación que le proporcione información con prontitud y que los estudiantes sean sus colaboradores, autoevaluándose a sí mismos o evaluando a otros compañeros. De esta manera los estudiantes determinan en qué medida su

trabajo está bien o mal, apoyándose en las instrucciones del facilitador o en una herramienta de verificación como las rúbricas, listas de cotejo, etc., y en el caso de la Heteroevaluación, el facilitador deberá emitir juicios sobre el desempeño mostrado en el proceso por los estudiantes y fundamentar la valoración final.

Por lo anterior, la práctica de la evaluación debe ser bien planeada por el facilitador, identificando los aprendizajes, definiendo los criterios de desempeño y estableciendo los resultados de aprendizaje tanto individual como colectivo. Por tratarse de un módulo profesional, se sugiere al facilitador lo siguiente:

Identificar los aspectos teórico-conceptuales y los procedimientos que permiten el logro de las competencias.

Diseñar instrumentos de evaluación básicos que permitan evaluar los conocimientos, habilidades y comportamientos en el desarrollo del proceso, y aplicarlos cada semana.

Desarrollar el proyecto integrador como un método de aprendizaje conceptual (teoría) y procedimental (prácticas) que evidencie los aprendizajes esperados.

Que el resultado de las actividades del módulo sea un producto (proyecto integrador) que permita su evaluación integral y a la vez sea coincidente con el portafolio de evidencias.

Diseñar estrategias de asesoría y acompañamiento continuo para los estudiantes de manera remota o presencial, y con la utilización de las tecnologías disponibles.

Para efectos de la evaluación de diagnóstico pueden aplicarse cuestionarios con preguntas abiertas o dinámicas como la lluvia de ideas con el fin de visualizar los saberes previos; en la formativa, todo tipo de actividades teórico-prácticas individuales y/o colaborativas que guíen el proceso y brinden la posibilidad de precisar los logros de los estudiantes, aplicando cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo que

permitan llegar a la evaluación sumativa y valorar el nivel de logro -cualitativo y numérico- de los aspectos de tipo conceptual, procedimental y axiológico.

Page 25: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

25

En el caso de la autoevaluación, se sugiere que ésta se refiera a indicadores directamente relacionados con las actividades y ejercicios realizados en el estudio independiente, donde los estudiantes determinen si fueron capaces de hacerlo, si tienen dudas o necesitan trabajar más en ello. Por ejemplo:

Indicadores Lo puedo hacer Tengo dudas Necesito trabajar más

Para la coevaluación y heteroevaluación, diseñar y aplicar guías de observación para evaluar los desempeños, así como listas de cotejo para los productos, donde se indique si se cumple o no con los

reactivos. Por ejemplo:

No. Reactivo Cumplimiento

Observaciones Si No

También requiere de la elaboración de rúbricas de evaluación para los aspectos medulares de la formación, sobre todo para el proyecto integrador, en las cuales queden determinados los criterios de desempeño a evaluar, con los descriptores definidos de acuerdo al logro esperado y los niveles cualitativos o cuantitativos

de ponderación. Por ejemplo:

Criterios de desempeño

Avanzado Bueno Suficiente Requiere apoyo

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

Logro de aprendizajes

Total:

Page 26: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

26

RECOMENDACIONES GENERALES

Debido a las características del modelo y las particularidades de los módulos del componente de formación profesional, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

Asignar como facilitador a docentes que tengan perfil profesional relacionado con los contenidos y competencias a desarrollar en el módulo.

Contemplar estrategias de aprendizaje flexibles con el fin de que el estudiante pueda organizar y administrar su tiempo para el estudio independiente.

Considerar que se cuenta con ocho semanas para el desarrollo de los contenidos, realización de prácticas y presentación del proyecto integrador.

Establecer horarios de asesoría presencial o remota en tiempo real o asincrónica.

Promover el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), para la asesoría, obtención de la información y la elaboración de las actividades.

Dirigir la intervención del facilitador hacia la guía y el acompañamiento en el proceso formativo, y no a la enseñanza y transmisión de información.

Diseñar los elementos auxiliares necesarios para las actividades, ejercicios y evaluación del módulo.

Planear y organizar con anticipación las actividades y requerimientos de las sesiones presenciales.

Integrar a los estudiantes como grupo y establecer reglas de convivencia que sirvan de apoyo para la realización de las actividades y el logro de los aprendizajes.

Aplicar fichas para el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes, para que les ayuden a mejorar sus relaciones interpersonales, tomar decisiones responsables y lograr sus metas.

Optimizar el tiempo destinado a las sesiones presenciales, a fin de recuperar saberes, socializar aprendizajes, verificar productos, realizar las prácticas, obtener evidencias y aplicar instrumentos de evaluación semanales.

Socializar desde el inicio del módulo, las características del proyecto integrador y el portafolio de evidencias.

Reconocer que el módulo debe desarrollarse en el plantel y en las áreas especializadas relacionadas con el propósito del resultado de aprendizaje del mismo.

Reconocer que la disponibilidad de los espacios, materiales, equipo e insumos para desarrollar las prácticas y, con ello, las competencias profesionales, es responsabilidad del plantel que ofrece el servicio, y de la capacidad organizativa de su personal y facilitadores de módulo.

Visualizar que los productos obtenidos (abonos orgánicos) como resultado del módulo, serán de utilidad para el siguiente módulo.

Promover con los estudiantes la réplica de las prácticas a nivel particular, con el fin de promover el emprendimiento y el autoempleo.

Page 27: Módulo 7 - cbta261.edu.mx

27

FUENTES DE INFORMACIÓN

DOF (2008). Acuerdo secretarial 444. Por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.

DOF (2008). Acuerdo secretarial 445. Por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades.

DOF (2008). Acuerdo secretarial 653. Por el que se establece el Plan de estudios del Bachillerato Tecnológico.

SEMS. (2017). Planes de estudio de referencia del componente básico del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. México. Ciudad de México. SEP

SEP-PNUD. (2018). Programa Construye T. Secretaria de Educación Pública.

SEP (2017). Programa de estudios de la carrera técnica. Agropecuario. Disponible en: http://cosdac.sems.gob.mx/portal/index.php/docentes/formacion-profesional-tecnica- 1/programas-formacion-profesional-tecnica-1