Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas...

36
Módulo I La actividad de la Administración El procedimiento administrativo [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] Razones históricas de la aparición del procedimiento administrativo [1.3] Objetos y ámbito del procedimiento administrativo [1.4] Los sujetos del procedimiento: los órganos administrativos y los interesados [1.5] La ordenación del procedimiento: el expediente administrativo [1.6] La iniciación del procedimiento [1.7] La instrucción del procedimiento [1.8] La terminación del procedimiento [1.9] El silencio administrativo TEMA

Transcript of Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas...

Page 1: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Módulo I

La actividad de la Administración

El procedimiento administrativo

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Razones históricas de la aparición del procedimiento

administrativo

[1.3] Objetos y ámbito del procedimiento administrativo

[1.4] Los sujetos del procedimiento: los órganos administrativos

y los interesados

[1.5] La ordenación del procedimiento: el expediente

administrativo

[1.6] La iniciación del procedimiento

[1.7] La instrucción del procedimiento

[1.8] La terminación del procedimiento

[1.9] El silencio administrativo

TE

MA

Page 2: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Esquema

El p

roce

dim

ien

to a

dm

inis

trat

ivo

Cau

sas

his

tóri

cas

de

apar

ició

n

Rea

cció

n al

Est

ado

Libe

ral

Cre

cim

ient

o or

gáni

co

de

la A

dm

inis

trac

ión

Tra

mit

ació

n

Pres

ión

de

la B

uroc

raci

a fu

ncio

nari

al

Suje

tos

Inic

iaci

ón d

el

proc

edim

ient

o

De

ofic

io

A in

stan

cia

de

part

e

Inst

rucc

ión

del

pr

oced

imie

nto

Term

inac

ión

del

pr

oced

imie

nto

Sile

ncio

ad

min

istr

ativ

o

Posi

tivo

Neg

ativ

o

Los ó

rgan

os

adm

inis

trat

ivos

Cau

sas d

e ab

sten

ción

Los i

nter

esad

os

TEMA 1 – Esquema 2

Page 3: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

En este tema analizamos el procedimiento administrativo que es el medio por el

que ejerce la Administración pública su actividad formal. El procedimiento

administrativo evita que el poder público actúe libremente como quiera, por lo que es

una garantía de los derechos del ciudadano que asegura la idoneidad y legalidad

del acto administrativo.

Para estudiar este tema estudia los apuntes de la asignatura.

1.2. Razones históricas de la aparición del procedimiento

administrativo

Surge como reacción natural del Estado liberal de Derecho ante el fenómeno de asunción de potestades autoritarias por la Administración

El crecimiento orgánico que la Administración experimenta exige someter su actuación a cauces procedimentales necesarios

La presión de la burocracia funcionarial, a la que el procedimiento otorga comodidad, seguridad y garantiza esferas de influencia.

Razones históricas de la aparición del procedimiento administrativo :

Surge como reacción natural del Estado liberal de Derecho ante el

fenómeno de asunción de potestades autoritarias por la Administración, porque no

hay que olvidar que el procedimiento es ante todo una garantía para el

administrado.

o En el Antiguo Régimen, el ejercicio de potestades autoritarias de esta

naturaleza se encontraba reservada a órganos judiciales. El poder público solo

podía imponer su decisión con carácter forzoso tras haber vencido en juicio.

o En las etapas finales del Absolutismo se consolida la tendencia de atribuir

potestades autoritarias a órganos no judiciales con la finalidad no solo de

TEMA 1 – Ideas clave 3

Page 4: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

desapoderar a jueces y tribunales sino de poder ejercer esas potestades de

manera expeditiva e informal sin sujeción a trámites lentos y engorrosos,

denominándose actuación gubernativa.

o La puesta en práctica de la división de poderes supuso que el ejercicio de estas

potestades autoritarias se sometiese a cauces formales, conjugando la existencia

de una Administración fuerte con la garantía de los derechos de los ciudadanos y

sobre todo la sujeción al Derecho de la actuación de los agentes administrativos.

El crecimiento orgánico que la Administración experimenta exige someter

su actuación a cauces procedimentales necesarios, como es propio de las grandes

organizaciones. Con ello además se pretenden dos objetivos:

o Asegurar la vigencia del principio de jerarquía, la obediencia de las órdenes

de los órganos superiores se logra con mayor facilidad y los subordinados actúan

con sujeción a formas predeterminadas eliminando la improvisación y la

creatividad.

o Racionalizar el funcionamiento, la procedimentalización surge ad intra

como requisito de buen orden interno, evitando ineficiencias y deseconomías a la

vez y permite a terceros prever sus comportamientos y resultados de su actividad

(seguridad jurídica).

La presión de la burocracia funcionarial, a la que el procedimiento otorga

comodidad, seguridad y garantiza esferas de influencia.

o El procedimiento garantiza comodidad, crea rutinas fácilmente observables y

elimina tensiones inventivas en la actuación de los funcionarios.

o Confiere también a los funcionarios seguridad frente al poder político y sus

presiones. Actuando con arreglo al procedimiento legalmente establecido, el

funcionario elude presiones o el reproche que puede derivarse de un resultado no

querido.

1.3. Objeto y ámbito del procedimiento administrativo

El procedimiento administrativo tiene por objeto regular los requisitos de validez y

eficacia de los actos administrativos1. Se regulará por la Ley de Procedimiento

1 La Ley incluye el procedimiento sancionador y el de reclamación de responsabilidad de las Administraciones Públicas y considera los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa

TEMA 1 – Ideas clave

4

Page 5: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Administrativo Común de las Administraciones Públicas, Ley 39/2015 de 1 de octubre

PAC2.

Mediante ley, cuando resulte eficaz, proporcionado, necesario para la consecución de

los fines propios del procedimiento y de manera motivada, se podrán incluir trámites

adicionales o distintos a los contemplados en la PAC. También reglamentariamente se

podrán establecer especialidades del procedimiento referidas a: los órganos

competentes, plazos propios por razón de la materia, formas de iniciación, terminación,

publicación e informes a recabar. (art.1)

El ámbito subjetivo de aplicación del procedimiento administrativo tiene

como protagonista al sector público, que comprende:

La Administración General del Estado.

Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.

Las Entidades que integran la Administración Local.

El sector público institucional.

El sector público institucional: organismos públicos, entidades de derecho público y

privado vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas, Universidades

públicas… (art. 2).

1.4. Los sujetos del procedimiento: los órganos administrativos

y los interesados

Los órganos administrativos y sus titulares

El procedimiento se tramita y se resuelve por la Administración competente, pero tras

sus órganos hay personas físicas que también plantean problemas en el plano

jurídico.

El procedimiento debe ser tramitado por el órgano al que las normas atribuyen la

competencia ya sea para instruir o también para resolver. Esto debe entenderse con

legislativa y la potestad reglamentaria. 2 Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, Ley 39/2015 de 1 de octubre; BOE de 2 de octubre de 2015, núm. 236.

TEMA 1 – Ideas clave

5

Page 6: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

carácter general ya que si bien la resolución de los procedimientos compete a

los órganos superiores o directivos de la Administración, naturalmente la

tramitación recae habitualmente en los titulares de las unidades

administrativas que dependen de dicho órgano decisor. Salvo disposición

expresa en contrario, el requisito de la competencia para instruir no se entiende

vulnerado por el hecho de que las unidades administrativas que tramitan un

procedimiento no sean de la directa dependencia del órgano competente para resolver.

En algunos procedimientos como el procedimiento sancionador se establece la

separación instructor-decisor.

Al frente de cada uno de los órganos que tramitan y resuelven los procedimientos

administrativos hay personas físicas, servidores de la Administración, que deben reunir

unas cualidades, unas condiciones de imparcialidad, libertad de juicio y de decisión.

Para no vulnerar la imparcialidad requerida, la LRJ3 tipifica una serie de

circunstancias que determinan la prohibición de aquéllos de actuar por motivos de

abstención, apartamiento o recusación (arts. 23 y 24).

La abstención (art. 23) de no intervenir por parte de las autoridades y del personal al

servicio de las Administraciones deberán ser comunicadas al superior inmediato, en

quienes se den algunas de las siguientes circunstancias:

Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución

pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o

tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.

Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el

parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro

del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades

o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o

mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho

profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el

mandato.

Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas

mencionadas en el apartado anterior.

Haber intervenido como perito o como testigo en el procedimiento de que se

trate.

3 Ley de Régimen Jurídico del Sector Público de las Administraciones Públicas, Ley 40/2015 de 1 de octubre; BOE de 2 de octubre de 2015, núm. 236.

TEMA 1 – Ideas clave

6

Page 7: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada

directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios

profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.

El apartamiento por parte de los órganos jerárquicamente superiores a quien se

encuentre en alguna de las circunstancias de abstención, podrá ordenar que deje toda

intervención en el expediente.

Son efectos de la concurrencia por causa de abstención:

El no incurrir en motivos de invalidez de los actos en que se hayan

intervenido.

La no abstención en los casos en que concurra alguna de esas circunstancias,

dando lugar a la responsabilidad que proceda.

La recusación (art.24) instada por alguno de los interesados en el procedimiento

mediante escrito de recusación (deberá estar motivado en las mismas causas que la

abstención), deberá ser también resuelto por el superior jerárquico oyéndole

previamente.

Contra la resolución dictada no cabrá recurso, sin perjuicio de la posibilidad de alegar

la recusación al interponer el recurso que proceda contra el acto que ponga fin al

procedimiento.

Los interesados

Las potestades administrativas que se ejercen por órganos administrativos a través del

cauce procedimental, tienen unos destinatarios a cuya esfera jurídica se le exige su

capacidad de obrar, ser interesado, tener representación, estar apoderado

de derechos e intereses pueden afectar.

Absteniéndose por iniciativa propia

Mediante recusación instada por alguno de los interesados

Mediante apartamiento

En todos estos casos pesa sobre el servidor público la prohibición de intervenir que puede llevarse a

cabo por un triple camino:

TEMA 1 – Ideas clave 7

Page 8: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

La PAC establece que como sujetos que pueden intervenir deberán tener

capacidad de obrar (art.3) ante las Administraciones Públicas:

o Las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las

normas civiles.

o Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e

intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la

asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Se

exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, cuando la extensión de la

incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se

trate.

o Cuando la Ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y

entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o

autónomos.

Se consideran como interesados (art.4 PAC) en el procedimiento administrativo:

o Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos

individuales o colectivos.

o Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan

resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte.

o Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar

afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya

recaído resolución definitiva.

Es el poder de exigencia de una prestación frente a otro sujeto tenga o no contenido patrimonial y cualquiera que sea el título de su origen (legal, contractual o extracontractual).

Derecho subjetivo:

Es aquél que de llegar a prosperar la acción entablada originaría un beneficio jurídico en el accionante sin necesidad de que tenga su apoyo en precepto legal concreto y declarativo. Se habla de interés moral, material que pueda resultar beneficiado o perjudicado y siempre que no se reduzca a un mero interés de la legalidad salvo los casos de acción pública.

Interés:

TEMA 1 – Ideas clave 8

Page 9: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

o En caso de pluralidad de interesados (art.7 PAC), las actuaciones a que den

lugar se efectuarán con el representante o interesado que expresamente hayan

señalado y, en su caso, con el que figure en primer término (el primero de los

firmantes al que se dirigirán todas las actuaciones).

o Podrán incorporarse nuevos interesados (art.8 PAC), si durante la instrucción

de un procedimiento que no haya tenido publicidad, se advierte la existencia de

personas que sean titulares de derechos o intereses legítimos y directos cuya

identificación resulte del expediente y que puedan resultar afectados por la

resolución que se dicte, se comunicará a dichas personas la tramitación del

procedimiento.

La Representación (art. 5 PAC) de los interesados en un procedimiento

administrativo pueden actuar por sí mismos o mediante un representante. La

representación en el procedimiento administrativo ofrece una gran flexibilidad.

o Cualquier persona con capacidad de obrar podrá actuar en representación

de otra ante las Administraciones Públicas. No es necesario que sea abogado,

procurador, gestor administrativo, graduado social…

o Se presume la representación para los actos y gestiones de mero trámite. Se

exige para formular solicitudes, presentar declaraciones responsables o

comunicaciones, interponer recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos

en nombre de otra persona el acreditar la representación.

o La representación podrá acreditarse mediante cualquier medio válido en Derecho

que deje constancia fidedigna de su existencia. A estos efectos, se entenderá

acreditada la representación realizada mediante apoderamiento apud acta

efectuado por comparecencia personal o comparecencia electrónica en

la correspondiente sede electrónica, o a través de la acreditación de su inscripción

en el registro electrónico de apoderamientos de la Administración Pública

competente. Dichas acreditaciones deberán incorporarse al expediente del

procedimiento.

o Incluso a falta o insuficiencia de acreditación de tal representación no

impide que se tenga por realizado el acto de que se trate siempre que se aporte o

se subsane dentro del plazo de 10 días o superior cuando las circunstancias lo

requieran.

o Las Administraciones Públicas podrán habilitar con carácter general o

específico a personas físicas o jurídicas autorizadas para la realización de

determinadas transacciones electrónicas en representación de los interesados.

(Sería el supuesto de los gestores administrativos.)

TEMA 1 – Ideas clave 9

Page 10: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

La PAC, en su afán de lograr una economía, agilidad e interconexión de las

Administraciones Públicas, habilita los Registros Electrónicos de

Apoderamiento (art. 6 PAC) de los agentes que intervengan frente a la

Administración.

Los interesados, que participen en un procedimiento administrativo, podrán estar

asistidos por dirección y asistencia jurídica o técnica (art. 53.1.g PAC).

1.5. Ordenación del procedimiento: el expediente administrativo

Iniciado el procedimiento, la unidad administrativa que le corresponda y en unos

plazos previstos, deberá instruir un expediente administrativo para su resolución.

El expediente administrativo es el conjunto de documentos y actuaciones que

sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las

diligencias encaminadas a ejecutarla.

El expediente, en formato electrónico, estará formado por documentos, pruebas,

dictámenes, informes, acuerdos, notificaciones, diligencias y copia certificada de la

resolución adopta. (art. 70 PAC).

La tramitación del expediente administrativo se impulsará de oficio bajo los

principio de celeridad (art. 71.1 PAC), riguroso orden de incoación (art. 71.2-3

PAC), concentración de trámites (art. 72 PAC), cumplimiento de trámites y

plazos por parte de los interesados (art. 73 PAC) y el no suspensión del

procedimiento (art. 74 PAC).

TEMA 1 – Ideas clave 10

Page 11: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Régimen de términos y plazos

Obligatoriedad; como señala el art. 29 PAC «Los términos y plazos establecidos en

ésta u otras leyes obligan a las autoridades y personal al servicio de las

Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos, así como

a los interesados en los mismos.» Es decir, obligan a las Administraciones Públicas y

a los interesados. Sin embargo, esta regla de la obligatoriedad admite dos

excepciones que suponen la ampliación de plazos:

o Para el administrado: «La Administración, salvo precepto en contrario, podrá

conceder de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos

establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo

aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero. El acuerdo de

ampliación deberá ser notificado a los interesados». (art. 32 PAC).

o Para la Administración respecto del plazo máximo para resolver:

«Excepcionalmente, podrá acordarse la ampliación del plazo máximo de

resolución y notificación mediante motivación clara de las circunstancias

concurrentes y solo una vez agotados todos los medios a disposición posibles. De

acordarse, finalmente, la ampliación del plazo máximo, éste no podrá ser superior

al establecido para la tramitación del procedimiento». ( art. 23.1 PAC).

El computo de plazos (art. 30 PAC) se considera las siguientes reglas, salvo por

Ley o en disposiciones de la Unión Europea se disponga de otra cosa.

o Se contará de hora en hora y de minuto en minuto, desde la hora y minuto

en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate y no

Principio de riguroso orden de incoación

Principio de concentración de trámites

Principio de cumplimiento de trámites y plazo

Principios que se deducen del principio básico de Economía y Celeridad

Principio de no suspensión

TEMA 1 – Ideas clave 11

Page 12: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

podrán tener una duración superior a veinticuatro horas, en cuyo caso se

expresarán en días.

o El plazo por días. Muchos plazos están fijados en un número concreto de días y

su cómputo plantea problemas. Por regla general, estos plazos se entienden

fijados por días hábiles, si se tratase de días naturales habrá de advertirse

expresamente esa circunstancia en la notificación. Los plazos se comenzarán a

contar a partir del día siguiente en que tenga lugar la notificación o publicación

del acto, o desde el día siguiente a aquél en que se produzca la estimación o

desestimación por silencio administrativo. Si el último día del cómputo es inhábil,

se entiende prorrogado al primer día hábil siguiente. (Regla también aplicable al

cómputo de plazos fijados por meses o años).

o Plazos por meses o años. Se computa su inicio a partir del día siguiente que

tenga lugar la notificación o publicación del acto o desde el día siguiente a aquél

en que se haya producido la estimación o desestimación por silencio

administrativo. El cómputo de estos plazos se hace de fecha a fecha, con entera

independencia del número de días que cada mes tenga o que varios de estos sean

inhábiles. Si en el mes de vencimiento del plazo no hubiera día equivalente, se

entenderá que el plazo expira el último día del mes. (31 marzo 30 abril; 30 de

enero28/29 febrero).

A los efectos del computo de plazos del registro electrónico se regirá por las

siguientes reglas:

o Se permitirá la presentación de documentos todos los días del año durante las

veinticuatro horas.

o A los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles, y en lo que se refiere al

cumplimiento de plazos por los interesados, la presentación en un día inhábil se

entenderá realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente salvo que

una norma permita expresamente la recepción en día inhábil. Los documentos se

considerarán presentados por el orden de hora efectiva en el que lo fueron en el

día inhábil. Los documentos presentados en el día inhábil se reputarán

anteriores, según el mismo orden, a los que lo fueran el primer día hábil

posterior.

o El inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir las Administraciones

Públicas vendrá determinado por la fecha y hora de presentación en el registro

electrónico de cada Administración u Organismo. En todo caso, la fecha y hora

efectiva de inicio del cómputo de plazos deberá ser comunicada a quien presentó

el documento.

TEMA 1 – Ideas clave 12

Page 13: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá acordar, de oficio o a

petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de

urgencia, por la cual se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el

procedimiento ordinario, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y

recursos. (art. 33 PAC)

1.6. La iniciación del procedimiento

El art. 54 PAC señala: «Los procedimientos podrán iniciarse de oficio o a instancia del

interesado».

Iniciación de Oficio: cuando el procedimiento es iniciado por la propia

administración.

o Mediante propia iniciativa del órgano competente. (art.59 PAC)

o A consecuencia del orden superior, es decir, superior jerárquico. (art.60 PAC)

o A petición de otros órganos que carezcan de competencia para iniciarlo ya sean de

la propia o de otra Administración. No vincula siendo una mera sugerencia

informativa. (art. 61 PAC)

o Mediante denuncia, puesta en conocimiento de la autoridad competente de un

hecho constitutivo de infracción. Debe ser nominativa y no vincula al órgano.

(art. 62 PAC)4

Generalmente, los procedimientos iniciados de oficio son de carácter ablatorio,

sancionador, expropiatorio, limitativo, si bien, también cabe en caso de procedimientos

declarativos de derechos (responsabilidad patrimonial de la Administración).

A instancia de parte, es decir, mediante solicitud del interesado y con la

finalidad de iniciar un procedimiento que concluya con el reconocimiento o

constitución de situaciones activas favorables para los peticionarios (autorización,

subvención...). El acto de iniciación se denomina solicitud (art. 66 PAC) y

constituye un acto que por sí mismo inicia el procedimiento de manera vinculante

para la Administración de manera que ésta tiene el deber de tramitarlo y resolverlo

en sentido estimatorio o desestimatorio. Respecto a la forma de la solicitud regula

4 En los temas correspondientes a la actividad sancionadora se hablará del inicio del procedimiento por denuncia (art.62) a la especialidades (art 63), al acuerdo de iniciación (art. 64) y de las especialidades en el inicio de oficio de los procedimientos de responsabilidad patrimonial (art.65).

TEMA 1 – Ideas clave

13

Page 14: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

los requisitos con absoluta flexibilidad. Puede formularse mediante escrito por el

interesado o mediante impresos o modelos normalizados por la Administración o

mediante solicitud electrónica5.

Encabezamiento: nombre y apellidos, domicilio a efectos de notificaciones

Hechos, razones o fundamentos, petitum en el que se concrete con claridad lo que se solicite.

Lugar, fecha, firma y órgano al que se dirige la solicitud.

El contenido de la solicitud:

Presentación de la solicitud

La presentación de solicitudes y su tramitación se deberá hacer bien en la se

electrónica o bien en registros habilitados al efecto. (art. 16 PAC). Para ello se dotará

a cada Administración de un Registro Electrónico General, en el que se hará el

correspondiente asiento de todo documento que sea presentado o que se reciba

en cualquier órgano administrativo, Organismo público o Entidad vinculado o

dependiente a éstos. También se podrán anotar en el mismo, la salida de los

documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares.

Los Organismos públicos vinculados o dependientes de cada Administración podrán

disponer de su propio registro electrónico plenamente interoperable e

interconectado con el Registro Electrónico General de la Administración de la que

depende.

Se ha dotado de polivalencia a todos los registros administrativos en los que poder

presentar de manera fehaciente escritos dirigidos a la Administración. De esta forma

los escritos dirigidos a cualquiera de las Administraciones Públicas pueden ser

presentados:

5 En el art. 67 de la PAC, se contempla las solicitudes de iniciación en los procedimientos de responsabilidad patrimonial por parte de los particulares.

TEMA 1 – Ideas clave

14

Page 15: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

o En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se

dirijan, así como en los restantes registros electrónicos de la administración

General del Estado, Comunidades Autónomas, Local e institucional

o En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca.

o En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el

extranjero.

o En las oficinas de asistencia en materia de registros.

o En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.

Los registros electrónicos de todas y cada una de las Administraciones, deberán ser

plenamente interoperables, de modo que se garantice su compatibilidad informática

e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales y de los

documentos que se presenten en cualquiera de los registros.

Ante la presentación de un escrito, los interesados pueden solicitar y obtener como

recibo de su presentación, una copia del escrito debidamente estampada con el sello y

fecha del registro de entrada para que quede constancia de su presentación.

Cada administración deberá mantener un archivo electrónico único de los

documentos electrónicos que correspondan a procedimientos finalizados. (art. 17 PAC).

Efectos de la iniciación

o El deber de colaboración de las personas cuando sea necesario y requerido

por la administración. (art. 18 PAC).

o Comparecencia de personas, cuando sea necesario y requerido por la

administración. (art. 19 PAC).

o Responsabilidad de la tramitación de la unidad administrativa y del

personal de servicio. (art.20 PAC).

o Deber de resolver de la administración: tramitar el procedimiento y dictar en

el mismo la resolución que proceda. (art. 21 PAC).

Vinculación a la fecha de presentación, esto es, la fijación de un orden de

tramitación y resolución. Como señala el artículo 71.2 PAC «En el despacho de los

expedientes se guardará el orden riguroso de incoación en asuntos de homogénea

naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en

contrario, de la que quede constancia.»

TEMA 1 – Ideas clave 15

Page 16: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

La iniciación faculta a la Administración a la adopción de medidas provisionales

oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer si existieran

elementos de juicio suficientes para ello (art. 56 PAC).

Estas medidas provisionales se adoptan de modo simultáneo o posterior a la

iniciación. Cabe, sin embargo, adoptarlas antes de la iniciación, de oficio o a instancia

de interesado, en casos de urgencia y para la protección de intereses cuando la

Administración cuenta para ello con una habilitación expresa ex lege. Dichas medidas

adoptadas ex ante se denominan provisionalísimas ya que habrán de ser

confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento

dentro de los 15 días siguientes y quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en

el citado plazo o cuando el acuerdo de iniciación no contenga pronunciamiento expreso

sobre las mismas.

Las medidas provisionales se excluyen cuando puedan causar perjuicios de imposible o

difícil reparación a los interesados o impliquen violación de derechos contenidos en las

leyes. Estas medidas provisionales pueden ser alzadas o modificadas durante el

procedimiento de oficio o a instancia de parte en virtud de circunstancias sobrevenidas

o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción. En todo caso,

las medidas provisionales se extinguirán con la eficacia de la resolución

administrativa que ponga fin al procedimiento.

Las solicitudes podrán ser subsanadas cuando la administración que conozca

requiera al interesado para que, en un plazo de 10 días, subsane la falta o acompañe los

documentos preceptivos. Si no lo hiciera, se dará por desistida la solicitud. Este plazo

podrá ampliarse en 5 días, a petición del interesado o de la administración, cuando la

documentación solicitara reúnan especial complejidad y no concurran en

procedimientos selectivos, o de concurrencia competitiva. (art 68 1-2 PAC).

También la solicitud podrá ser mejorada cuando a petición del interesado o del

órgano competente se pida modificar o mejorar los términos y contenido de aquella.

(art. 68.3 PAC)

1.7. La instrucción del procedimiento

TEMA 1 – Ideas clave 16

Page 17: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Los actos de instrucción buscan determinar, conocer y comprobar los hechos en

virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución. Se realiza de oficio y a través de

medios electrónicos, por el órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del

derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su

intervención o constituyan trámites legales o reglamentarios.

Las aplicaciones y sistemas de información utilizados para la instrucción de los

procedimientos deberán garantizar el control de los tiempos y plazos, la

identificación de los órganos responsables y la tramitación ordenada de los

expedientes, así como facilitar la simplificación y la publicidad de los procedimientos.

Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de

practicarse en la forma que resulte más conveniente para ellos y sea compatible, en la

medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales.

El órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los

principios de: contradicción e igualdad de los interesados en el procedimiento. (art.

75 PAC).

Los interesado podrán intervenir en la instrucción del procedimiento, y previo a la

audiencia, mediante las Alegaciones (art. 76 PAC).

El interesado deberá aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de

juicio. Unos y otros serán tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la

correspondiente propuesta de resolución.

Será objeto de las alegaciones:

o Los defectos de tramitación.

o Lo que pueda suponer una paralización del procedimiento.

o La infracción de los plazos preceptivamente señalados

o La omisión de trámites que pueden ser subsanados antes de la resolución

definitiva del asunto.

Dichas alegaciones podrán dar lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la

correspondiente responsabilidad disciplinaria.

La tramitación de expediente administrativo en la fase de instrucción deberá

TEMA 1 – Ideas clave 17

Page 18: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

acreditar mediante la práctica de la prueba (art. 78 PAC) los hechos que se

constatar, cuya valoración se realizará de acuerdo con los criterios establecidos en la

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil6.

o La admisión de la prueba le corresponde al instructor del procedimiento que

solo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean

manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada7.

o La intervención del instructor deberá formalizarse documentalmente

por los funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad y en los que,

observándose los requisitos legales correspondientes se recojan los hechos

constatados por aquéllos harán prueba de éstos salvo que se acredite lo

contrario8.

o Cuando la valoración de las pruebas practicadas pueda constituir el

fundamento básico de la decisión que se adopte en el procedimiento, por ser

pieza imprescindible para la correcta evaluación de los hechos, deberá incluirse

en la propuesta de resolución.

Respecto del plazo de instrucción, deberá realizarse en el plazo previsto por ley o

reglamente que lo desarrolle, admitiéndose las siguientes excepciones:

o Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los

interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo

acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a

treinta días ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue

pertinentes.

o Asimismo, cuando lo considere necesario, el instructor, a petición de los

interesados, podrá decidir la apertura de un período extraordinario de

prueba por un plazo no superior a diez días.

En el normal desarrollo del procedimiento administrativo, el órgano instructor

practicará la prueba, comunicando a los interesados, con antelación suficiente, el

inicio de las actuaciones necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido

6 Son admitidos como medios de prueba: El interrogatorio de las partes, documentos públicos, documentos privados, dictamen de peritos, medios de reproducción de palabra, sonido imagen, Instrumentos que permitan archiva y conocer o reproducir de palabra, datos cifras y operaciones matemáticas: fines contables… 7 En los procedimientos de carácter sancionador, los hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes vincularán a las Administraciones Públicas respecto de los procedimientos sancionadores que substancien. 8 Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, organismo público o Entidad de derecho público, se entenderá que éste tiene carácter preceptivo.

TEMA 1 – Ideas clave

18

Page 19: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

admitidas9. También el interesado podrá solicitar la práctica de pruebas10

Los principios que rigen a la hora de la práctica de la prueba son el de oficialidad,

contradicción y libertad de práctica.

o Oficialidad o inquisitivo. Al contrario del de aportación previsto en la LEC, en

el procedimiento administrativo el órgano competente debe acordar de

oficio todas las actividades probatorias necesarias para la

determinación de los hechos lo pidan o no los interesados porque la

Administración es la principal interesada en determinar los hechos y que sus

actos se ajusten a los mismos. Este principio de oficialidad en la práctica de

prueba tiene dos matizaciones:

• Deben practicarse las pruebas que le soliciten los interesados salvo que éstas

sean «improcedentes o innecesarias».

• La Administración está obligada a realizar actos probatorios «siempre que

no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados».

o Principio de contradicción. Existen pruebas que en algunos casos deben ser

realizadas en presencia de los interesados en el procedimiento y con

su participación. Cuando esto sea así, la PAC señala que «el instructor

procederá a abrir un período de prueba de 10 a 30 días, comunicando con

antelación suficiente a los interesados el inicio de las actividades probatorias

indicando lugar, fecha y hora con la advertencia de que el interesado pueda

nombrar técnico que le asista».

o Principio de libertad. Cabe utilizar cualquier medio de prueba

admisible en Derecho (testifical, documental, pericial...) y cualquier sistema

de acreditación que no sea ilícito. Las pruebas pueden aportarse o realizarse en

principio, en cualquier momento del procedimiento. La LRJ-PAC no contiene

reglas que condicionen la valoración de las pruebas, las cuales deberán ser objeto

de una valoración ponderada y conjunta.

Los informes son actos de instrucción que tienen su origen en la propia

Administración y sus servicios. Estos actos pueden consistir en la aportación de

documentos, realización de pruebas periciales o sobre todo la emisión de informes a

9 En la notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, en su caso, de que el interesado puede nombrar técnicos para que le asistan 10 La practica de la prueba, y a petición del interesado, puede que implicar gastos que no deba soportar la Administración. La ésta podrá exigir el anticipo de los gastos, en concepto de reserva de la liquidación definitiva. Una vez practicada la prueba, la liquidación de los gastos se practicará uniendo los comprobantes que acrediten la realidad y cuantía de los mismos.

TEMA 1 – Ideas clave

19

Page 20: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

los que se refiere los arts. 79 y 80 PAC. Los informes son actuaciones de un

órgano consultivo o no, distinto de aquél a quien corresponde resolver, en

las que se realiza una valoración jurídica o técnica de aspectos planteados en el

procedimiento. Los informes ayudan a una mejor toma de decisión, y tienen gran

relevancia en la actuación administrativa11.

Los informes deberán ser pedidos12 concretando los extremos acerca de lo que se

solicita:

o Cuando la sean perceptivos por las disposiciones legales, y

o Cuando se juzguen necesarios para la resolución. Se deberá citar el citar el

precepto que los exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de

reclamarlos. (art. 79 PAC).

Los informes solicitados, salvo disposición expresa en contrario, serán considerados,

como regla general, como facultativos y no vinculantes13. (art. 80.1 PAC)

Los informes serán emitidos a través de medios electrónicos en el plazo de diez días,

salvo que una disposición o el cumplimiento del resto de los plazos del

procedimiento permitan o exija otro plazo mayor o menor.

Si el informe debiera ser emitido por una Administración Pública distinta de la que

tramita el procedimiento en orden a expresar el punto de vista correspondiente a sus

competencias respectivas, y transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera emitido,

se podrán proseguir las actuaciones14.

El informe emitido fuera de plazo podrá no ser tenido en cuenta al adoptar la

correspondiente resolución15.

El trámite de audiencia tendrá lugar una vez Instruido el procedimiento, e

11 La relevancia de los intereses públicos que procura hacen necesario y aconsejable completar su versión la objetividad (103 CE) le obliga a una ponderación de los intereses conociendo el parecer y la opinión otros órganos o unidades administrativas desde puntos de vista diversos la imparcialidad exige que las valoraciones jurídico-técnicas sean contrastadas con opiniones diversas objetivas y apropiadas 12 El art. 81 de la PAC prevé el caso de la solicitud de informes y dictámenes en los procedimientos de responsabilidad patrimonial. 13 Se considera que son aquéllos cuya emisión no esté prevista en dichas normas pero que puedan solicitarse si se considera oportuno. De acuerdo con el artículo 80.1 PAC: “Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes”. 14 El plazo de emisión será de 3 meses art. 22.1.d PAC 15 El no emitir el informe en el plazo señalado, sin perjuicio de la responsabilidad que incurra el responsables de la demora, se podrán proseguir con las actuaciones.

TEMA 1 – Ideas clave

20

Page 21: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, se pondrán de

manifiesto a los interesados o, en su caso, a sus representantes, para lo que se

tendrán en cuenta las limitaciones previstas en su caso en la Ley 19/2013, de 9 de

diciembre.16

Los interesados podrán actuar de la siguiente manera en el trámite de audiencia:

o Alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes, en

un plazo no inferior a 10 días ni superior a 15 días.

o Manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos

o justificaciones, se tendrá por realizado el trámite.

o Podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento

ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y

pruebas que las aducidas por el interesado. (art.82 PAC).

El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza

de éste lo requiera, podrá acordar un período de información pública. A tal

efecto, se publicará un anuncio en el Diario oficial correspondiente a fin de que

cualquier persona física o jurídica pueda examinar el expediente, o la parte del

mismo que se acuerde.

El anuncio señalará:

o El lugar de exhibición, debiendo estar en todo caso a disposición de las personas

que lo soliciten a través de medios electrónicos en la sede electrónica

correspondiente.

o Determinará el plazo para formular alegaciones, que en ningún caso podrá ser

inferior a veinte días.

La incomparecencia en este trámite no impedirá a los interesados interponer los

recursos procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento.

16 En procedimientos de responsabilidad patrimonial, la audiencia a los interesados será anterior a la solicitud del informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, en el caso que éstos formaran parte del procedimiento. También en dichos procedimientos que se refiere el artículo 32.9 LRJ, será necesario en todo caso dar audiencia al contratista, notificándole cuantas actuaciones se realicen en el procedimiento, al efecto de que se persone en el mismo, exponga lo que a su derecho convenga y proponga cuantos medios de prueba estime necesarios.

TEMA 1 – Ideas clave

21

Page 22: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

La comparecencia en el trámite de información pública no otorga, por sí misma, la

condición de interesado. No obstante, quienes presenten alegaciones u observaciones

en este trámite tienen derecho a obtener de la Administración una respuesta razonada,

que podrá ser común para todas aquellas alegaciones que planteen cuestiones

sustancialmente iguales. (art. 83 PAC).

1.8. La terminación del procedimiento

La PAC prevé como formas de terminación del procedimiento (art. 84 PAC)17:

La resolución.

El desistimiento y la renuncia al derecho en que se funde la solicitud y no esté

prohibida por el ordenamiento jurídico.

La declaración de caducidad.

La imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.

Terminación Convencional (art. 86 PAC).

La Resolución

Es la forma normal y lógica de terminación de un procedimiento. De la

misma manera que un procedimiento judicial termina habitualmente en una sentencia,

un procedimiento administrativo lo hace en resolución. Ello deriva del deber de

resolver que consiste en la emisión por parte del órgano competente de una

resolución y definitiva sobre las cuestiones planteadas.

Modalidades de resolución: el contenido de una resolución es una decisión que

ponga fin al procedimiento se dictará electrónicamente y decidirá de todas las

cuestiones planteadas por los interesados y aquellas que derivan del mismo. La

resolución del procedimiento podrá ser: estimatoria/desestimatoria; en todo/en parte.

La resolución deberá ser motivada, debiendo ser sucinto, con los hechos y razones en

la que se funda la decisión (art. 85.2 y 88.3 PAC), y congruente con la peticiones

formuladas por el interesado, sin que en ningún caso puedan agravar su situación

inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo

procedimiento, si procede. (art. 88.2 PAC).

17 El art. 85 PAC, trata sobre la terminación en los procedimientos sancionadores.

TEMA 1 – Ideas clave

22

Page 23: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Antes de dictar resolución, el órgano competente podrá decidir, mediante acuerdo

motivado la realización de actuaciones complementarias indispensables para la

resolución del procedimiento. (art. 87 PAC)18

El desistimiento y la renuncia al derecho

La PAC, establece el desistimiento por la Administración, en los

procedimientos iniciados de oficio, pudiendo desistir motivadamente en los

supuestos y con los requisitos previstos en las Leyes. (art. 93 PAC).

También se contempla el desistimiento19 y renuncia20 de los interesados (art

94 PAC) cuando hayan realizado la solicitud o, no esté prohibido por el

ordenamiento jurídico el renunciar a sus derechos21.

Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por cualquier medio que

permita su constancia, siempre que incorpore las firmas que correspondan de

acuerdo con lo previsto en la normativa aplicable.

La Administración aceptará de plano el desistimiento o la renuncia, y declarará

concluso el procedimiento salvo que, habiéndose personado en el mismo terceros

interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de 10 días desde que fueron

notificados del desistimiento o renuncia.

Si la cuestión suscitada por la incoación del procedimiento entrañase interés general

o fuera conveniente sustanciarla para su definición y esclarecimiento, la

Administración podrá limitar los efectos del desistimiento o la renuncia al

interesado y seguirá el procedimiento.

Terminación por caducidad

18 Establecen los artículos 89-90 para el procedimiento sancionador y los arts. y 91-92, para el de responsabilidad patrimonial, cuestiones especiales para la resolución de los respectivos procedimientos. 19 consiste en la declaración de voluntad del interesado de poner fin al procedimiento antes de que la Administración resuelva. 20 el interesado declara extinguido unilateralmente el interés o derecho esgrimido en el procedimiento 21 Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquellos que la hubiesen formulado (94.2 PAC).

TEMA 1 – Ideas clave

23

Page 24: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Todo procedimiento debe desarrollarse dentro de un plazo y dentro de unas pautas y

trámites que no deben sufrir interrupciones prolongadas e injustificadas.

Inactividad del interesado (art. 95 PAC)

Solo aplicable a los procedimientos iniciados mediante solicitud del

interesado. Para que proceda la declaración de caducidad, es necesario:

o Que la inactividad sea totalmente imputable al interesado solicitante.

o Que tal inactividad suponga la paralización del procedimiento, no la

simple falta de un trámite.

La Administración, antes de declarar la caducidad del procedimiento realizará una

advertencia formal al interesado de que en caso de que su inactividad continúe

durante 3 meses más se procederá a tal declaración. Transcurrido el citado plazo, la

Administración declarará la caducidad y el archivo del expediente.

No podrá declararse la caducidad si la cuestión suscitada afecta al interés general.

Respecto a los efectos de la caducidad ésta finaliza el procedimiento y no

interrumpe la prescripción de acciones ni la prescripción extintiva de derechos a

efectos del cómputo de plazo de la prescripción.

Inactividad de la Administración

La caducidad de un procedimiento por inactividad de la Administración se

circunscribe a los procedimientos en los que la Administración ejerce

potestades sancionadoras o de intervención, susceptibles de producir efectos

desfavorables. El requisito es que haya vencido el plazo para resolver sin que

se haya dictado y notificado resolución expresa una vez iniciado el

procedimiento, salvo que la paralización del procedimiento sea por causa imputable

al interesado, en tal caso se interrumpirá el cómputo del plazo para resolver.

En estos casos la caducidad opera de manera automática, no es necesaria su

declaración, si bien la Administración puede declararla de oficio. En cuanto a los

efectos, supone la finalización del procedimiento en su día iniciado por la

Administración y carece de efecto interruptor de la prescripción por lo que no

TEMA 1 – Ideas clave 24

Page 25: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

impide a la Administración iniciar un nuevo procedimiento con el mismo contenido

y finalidad salvo que la acción para ello hubiera prescrito.

Terminación por imposibilidad material (art. 84.2 PAC)

Producirá la terminación del procedimiento la imposibilidad material de continuarlo

por causas sobrevenidas. La resolución que se dicte deberá ser motivada.

Terminación convencional (art. 86 PAC),

Las Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o

contratos con personas tanto de Derecho público como privado, siempre que no sean

contrarios al Ordenamiento Jurídico ni versen sobre materias no susceptibles de

transacción y tengan por objeto satisfacer el interés público que tienen

encomendado, con el alcance, efectos y régimen jurídico específico que en cada caso

prevea la disposición que lo regule, pudiendo tales actos tener la consideración de

finalizadores de los procedimientos administrativos o insertarse en los mismos con

carácter previo, vinculante o no, a la resolución que les ponga fin.

o Ventajas: tramitación ágil, evitación de conflictos, ponderación de intereses.

o Inconvenientes: cierta inseguridad jurídica.

o Límites: no sean contrarios al Ordenamiento Jurídico ni versen sobre materias

no susceptibles de transacción. Tampoco podrán suponer alteración de las

competencias atribuidas a los órganos administrativos ni de las responsabilidades

que correspondan a las autoridades públicas relativas al funcionamiento de los

servicios públicos.

o Contenido: la identificación de las partes intervinientes, el ámbito personal,

funcional y territorial, y el plazo de vigencia, debiendo publicarse o no según su

naturaleza y las personas a las que estuvieran destinados.

o Modalidades: que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento;

o que sean previos y vinculantes al acto de resolución que se adopte.

1.9. Silencia administrativo

El tiempo en los procedimientos administrativos es un elemento fundamental. El

interesado en un procedimiento administrativo quiere saber cuándo va a adoptarse

TEMA 1 – Ideas clave 25

Page 26: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

la resolución o acto que ha solicitado o instado a la Administración y que puede tener

efectos sobre sus derechos e intereses.

Transcurrido el plazo que la Administración tiene para resolver un procedimiento sin

haberlo hecho, se atribuyen efectos a esa ausencia de resolución: silencio positivo

(estimatorio) o silencio negativo (desestimatorio).

El cómputo de los plazos se contará:

En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha del acuerdo de

iniciación.

En los iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud

haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación. No

obstante el cómputo de estos plazos puede ser suspendido cuando:

o Cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de

deficiencias y la aportación de documentos y otros elementos de juicio

necesarios, por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su

efectivo cumplimiento por el destinatario, o, en su defecto, el transcurso del plazo

concedido.

o Cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un

órgano de las Comunidades Europeas, por el tiempo que medie entre la petición,

que habrá de comunicarse a los interesados, y la notificación del

pronunciamiento a la Administración instructora, que también deberá serles

comunicada.

o Cuando deban solicitarse informes que sean preceptivos y

determinantes del contenido de la resolución a órganos de la misma o de

distinta Administración, por el tiempo que medie entre la petición, que deberá

comunicarse a los interesados, y la recepción del informe, que igualmente deberá

El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento.

El plazo no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en la normativa comunitaria europea.

Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste será de tres meses

Plazos para resolver:

TEMA 1 – Ideas clave 26

Page 27: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

ser comunicada a los mismos. Este plazo de suspensión no podrá exceder en

ningún caso de tres meses.

o Cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o

dirimentes propuestos por los interesados, durante el tiempo necesario para la

incorporación de los resultados al expediente.

o Cuando se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un pacto o

convenio en los términos previstos en el artículo 88 de esta Ley, desde la

declaración formal al respecto y hasta la conclusión sin efecto, en su caso, de las

referidas negociaciones que se constatará mediante declaración formulada por la

Administración o los interesados.

Además, el plazo para resolver puede ampliarse por la Administración, debido a la

congestión por el número de solicitudes, mediante acuerdo de ampliación de plazos por

un tiempo que no podrá ser superior al plazo máximo fijado por el

procedimiento. El acuerdo de ampliación de plazos deberá ser necesariamente

motivado.

El silencio en los procedimientos iniciados mediante solicitud

El sentido del silencio puede ser positivo o negativo. La LPA´58 estableció con

carácter general sentido negativo al silencio administrativo. Por el contrario, la

LRJPAC´92 trató de invertir los términos aunque debemos decir que sigue siendo con

carácter general negativo, pese a las previsiones de la ley. La PAC´2015 continúa

con el mismo esquema que las LRJPAC´92.

El Art. 24.1 PAC establece que con carácter general el silencio administrativo tendrá

carácter positivo con las siguientes excepciones:

Cuando una norma con rango de Ley por razones imperiosas de interés general o

una norma de Derecho comunitario o Derecho Internacional establezcan lo

contrario.

Los procedimientos de ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el

artículo 29 CE.

Las solicitudes cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran

al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al

servicio público, impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el medio

ambiente y en los Procedimientos de responsabilidad Patrimonial de las

Administraciones Públicas.

TEMA 1 – Ideas clave 27

Page 28: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones. En este caso

hay una excepción a la regla del silencio negativo y es la referida a los supuestos en

que se haya interpuesto recurso de alzada contra la desestimación por silencio

administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo. En tal caso se entenderá

estimado el recurso de alzada si, llegado el plazo de resolución, el órgano

administrativo competente no hubiese dictado y notificase la resolución expresa.

Naturaleza del silencio

El silencio positivo tiene a todos los efectos la consideración de acto

administrativo finalizador del procedimiento. Como es sabido, el silencio

administrativo no exime a la Administración del deber de resolver y la resolución

posterior que adopte solo podrá ser confirmatoria del silencio positivo. Solo podrá

revocarse tal sentido mediante el procedimiento de revisión de oficio. (art. 24.2 PAC).

El silencio negativo «tiene los efectos de permitir a los interesados la interposición

del recurso administrativo o contencioso-administrativo que resulte procedente». (art.

24.2 PAC). Por lo tanto, no es un acto, es una presunción legal de acto cuyo efecto

es el de permitir al interesado recurrir contra esa desestimación presunta

sin tener que esperar a que el órgano competente para resolver lo haga.

La obligatoriedad de dictar resolución

La Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los

procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación22. (art. 21 PAC).

22 En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como de desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.

Se exceptúan de la obligación a que se refiere el párrafo primero, los supuestos de terminación del procedimiento por pacto o convenio, así como los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de declaración responsable o comunicación a la Administración.

Negativo Positivo

Silencio administrativo

TEMA 1 – Ideas clave

28

Page 29: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

a) En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa

posterior a la producción del acto solo podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo.

b) En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa

posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración sin vinculación

alguna al sentido del silencio. (art. 24.3 PAC).

Eficacia y Acreditación del silencio administrativo

Respecto a la eficacia del silencio, los actos administrativos producidos por silencio

administrativo se podrán hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier

persona física o jurídica, pública o privada.

En los supuestos de silencio positivo éste equivale a un acto, pero en realidad no existe

tal acto. Por ello su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba

admitido en Derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido que

pudiera solicitarse del órgano competente para resolver que deberá emitir en el plazo

máximo de quince días, o el día siguiente a aquel en que la petición tuviese entrada en

el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para resolver.

(art. 24.4 PAC).

El silencio administrativo en los procedimientos iniciados de oficio, de los

que pudieran derivar el reconocimiento de derechos u otras situaciones jurídicas

favorables tiene carácter negativo.

En caso de procedimientos ablatorios o sancionadores iniciados de oficio no

opera propiamente el silencio, sino ante lo que estaremos es ante una caducidad del

procedimiento por inactividad de la Administración.

TEMA 1 – Ideas clave

29

Page 30: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Práctica de procedimiento administrativo: instrucción, resolución y

ejecución

MANTECA VALDELANDE, V. Revista de Actualidad Administrativa, ISSN 1130-9946,

Nº 7, 2005, páginas 865-871.

En este artículo se examina el procedimiento en marcha, la instrucción,

la conclusión y ejecución del procedimiento administrativo desde el

punto de vista de los interesados en el procedimiento.

El documento está disponible en el aula virtual.

Ley de procedimiento administrativo y procedimiento administrativo

común

En la medida que estudies el tema, lee los comentarios a la ley de procedimiento

administrativo y régimen jurídico común. Este te ayudará a comprender mejor la

estructura del tema y esquema del procedimiento. También te ayudará a realizar la

práctica puntuable de este tema.

Este artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/559951-l-39-2015-de-1-oct-

procedimiento-administrativo-comun-de-las-administraciones.html

TEMA 1 – Lo + recomendado 30

Page 31: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

No dejes de ver…

Ordenanzas municipales no son para mí

Como se ve en la imagen la peatonal calle

Ancha de Sanlúcar se ve invadida en horario no

permitido por empresas particulares que no

respetan las ordenanzas municipales con la

acquiescencia municipal. Los particulares

interesados (en este caso afectados por el

tránsito de vehículos) solicitan al consistorio que se pronuncie al respecto, pero la no

contestación ha sido la respuesta, por lo que impera en este asunto el «silencio

administrativo».

Este video está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=cWIZ-1FMGk8&feature=related

TEMA 1 – Lo + recomendado 31

Page 32: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

+ Información

A fondo

Medidas provisionales en el procedimiento administrativo

REBOLLO PUIG, M. La protección jurídica del ciudadano: (procedimiento

administrativo y garantía jurisdiccional): estudios en homenaje al profesor Jesús

González Pérez. Lorenzo Martín-Retortillo Baquer (coord.), Civitas, Vol. 1, 1993, ISBN:

84-470-0279-9, páginas 659-686.

En este artículo se analiza la figura jurídica de las medidas provisionales que se regulan

en el Art. 72 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (LRJ-PAC). Las medidas

provisionales son actos administrativos que se adoptan en el transcurso del

procedimiento, o excepcionalmente antes de su inicio, para asegurar la eficacia de la

resolución final que se vaya a dictar.

El documento está disponible en el aula virtual.

Bibliografía

BERMEJO VERA, José. Derecho administrativo básico. Parte general, Navarra:

Thomson-civitas, Cizur Menor, 2005, p. 231-256.

COSCULLUELA MONTANER, Luis. Manual de Derecho administrativo. Parte

general, Navarra: Thomson-Reuters, Cizur Menor, 2010, p. 351-364.

GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y Tomás-Ramón FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. Curso

de Derecho administrativo II, Madrid: Thomson-Civitas, 2006, p. 453-524.

PARADA VÁZQUEZ, Ramón. Derecho administrativo I, parte general, Madrid:

Marcial Pons, 2010, p. 197-225.

TEMA 1 – + Información 32

Page 33: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Actividades

Trabajo: Esquema del procedimiento administrativo

Competencias de la actividad

Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el

trabajo intelectual y sus resultados.

Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la

iniciativa, creatividad y el espíritu emprendedor.

Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.

Descripción de la actividad

La Ley 39 /2015 de 1 octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las

Administrativo Públicas, se desarrolla entre los artículos arts. 54 y 95 PAC. En ellos se

enumeran las disposiciones generales sobre procedimientos administrativos.

Tratándose de la base de los procedimientos administrativos que se estudiarán a lo

largo de la asignatura, se pide que se realice un cuadro resumen del contenido

normativo donde se muestren los artículo, su contenido, cada una de las fases del

procedimiento y el desarrollo temporal del procedimiento.

TEMA 1 – Actividades 33

Page 34: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

Test

1. Señalar el/los enunciados correctos:

A. Los administrados no son los sujetos interesados en el procedimiento.

B. En un procedimiento hay que distinguir los órganos de tramitación y los de

resolución.

C. Los órganos de tramitación son los órganos directivos.

D. Los órganos de resolución son los que resuelven el expediente.

2. La imparcialidad…

A. Junto con la objetividad son los requisitos que tienen que reunir los órganos

administrativos.

B. Existe entre parentescos o consanguinidad hasta cuarto grado en línea recta.

C. No se garantiza mediante causas de abstención.

D. No existe cuando concurra un interés personal en el asunto.

3. Señalar el/los enunciados erróneos:

A. Las causas de recusación las insta el propio funcionario que interviene en el

asunto para garantizar su imparcialidad.

B. Las causas de abstención las insta el propio funcionario que interviene en el

asunto para garantizar su imparcialidad.

C. El Derecho subjetivo es el poder que tiene un sujeto para exigir de otro una

prestación patrimonial o no.

D. Si llega a prosperar la acción entablada el interés afectado no origina un

beneficio a favor del accionante.

4. Con relación al procedimiento administrativo:

A. Únicamente se inicia de oficio el procedimiento que se plasma en potestades

ablatorias de la Administración.

B. Con carácter general el procedimiento se inicia a instancia de parte.

C. La resolución es la forma normal de terminación de un procedimiento.

D. Una vez iniciado el procedimiento surge el deber de tramitarlo.

TEMA 1 – Test 34

Page 35: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

5. Respecto de la instrucción del procedimiento:

A. Una vez iniciado el procedimiento cualquier órgano administrativo puede

tramitarlo.

B. La economía y celeridad en los plazos rigen como principios generales de la

instrucción.

C. El principio de celeridad en el procedimiento no permite que se acuerden en

un solo acto los trámites de igual naturaleza.

D. A pesar de que surjan incidentes en la tramitación del procedimiento éste no

puede suspenderse.

6. Principios que rigen la instrucción del procedimiento: unir cada principio con su

definición

A Simultaneidad 1 Acumulación de trámites si existe identidad

sustancial

B Acumulación 2 Suspensión del procedimiento en incidente de

recusación

C No suspensión 3 Plazos sometidos a lo establecido en la norma

D Preclusión de trámites 4 Impulsión simultánea de varios trámites en un

acto

7. Régimen de plazos:

A. La Administración no puede ampliar el plazo establecido.

B. Por lo general los días hábiles se computan como días naturales.

C. El sábado es día inhábil.

D. El plazo se cuenta a partir del día siguiente a la publicación o notificación del

acto.

8. Son actos de origen externo:

A. El trámite de información pública.

B. Los informes.

C. La prueba.

D. El trámite de vista y audiencia.

TEMA 1 – Test 35

Page 36: Módulo I La actividad de la Administración · 2019-01-11 · Derecho Administrativo II . Ideas clave . 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema analizamos el procedimiento

Derecho Administrativo II

9. Señalar el/los enunciados erróneos:

A. La renuncia implica extinción del derecho y de la acción del interesado.

B. Un procedimiento caduca porque no se inicia en plazo.

C. El desistimiento no supone renuncia del interesado a su derecho.

D. El pacto es una forma inhabitual de terminación del procedimiento.

10. El silencia administrativo:

A. El silencio negativo desestima las pretensiones del interesado.

B. Frente al silencio negativo de la Administración se puede iniciar recurso.

C. El silencio positivo tiene carácter finalizador del procedimiento.

D. El silencio negativo opera en las estimaciones de derechos.

TEMA 1 – Test 36