Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura...

29
Psicología de la Comunicación Módulo V La comunicación en los media El paradigma de los sistemas de los mass media [14.1] ¿Cómo estudiar este tema? [14.2] Factores de influencia [14.3] Los mass media [14.4] Estructura, contenido y funciones 14 TEMA

Transcript of Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura...

Page 1: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

Módulo V La comunicación en los media

El paradigma de los sistemas de los mass media

[14.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[14.2] Factores de influencia

[14.3] Los mass media

[14.4] Estructura, contenido y funciones

14

T

EM

A

Page 2: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El p

ara

dig

ma

de

lo

s si

ste

ma

s d

e l

os

ma

ssm

edia

Fa

cto

re

s d

e

infl

ue

nc

ia

L

os

com

un

ica

do

res

y l

os

ga

tek

eep

ers

L

os

me

dio

s, lo

s re

gu

lad

ore

s y

los

filt

ros

C

ara

cte

ríst

ica

s d

e lo

s m

ed

ios

seg

ún

McQ

ua

il

F

act

ore

s e

n e

l de

sarr

oll

o d

e l

os

me

dio

s

seg

ún

Mu

situ

Lo

s m

as

sm

ed

ia

E

l ca

rte

l pu

bli

cita

rio

L

a p

ren

sa p

eri

ód

ica

L

a r

ad

io:

me

dio

ora

l p

or

ex

cele

nci

a

L

a t

ele

vis

ión

E

stru

ctu

ra

E

l co

nte

nid

o d

e lo

s m

ass

med

ia

A

spe

cto

s fu

nd

am

en

tale

s (M

cQu

ail

)

R

eg

las

fun

da

me

nta

les

po

r la

s q

ue

resa

lta

n la

s n

oti

cia

s (H

all

)L

os

ma

ss

me

dia

F

un

cio

ne

s d

e lo

s m

ass

med

ia

F

un

cio

ne

s se

n M

cQu

ail

L

as

tre

s te

orí

as

de

infl

ue

nci

a s

ob

re la

s

fun

cio

ne

s: a

uto

rita

ria

, lib

ert

ad

de

pre

nsa

y

resp

on

sab

ilid

ad

so

cia

l

Esquema

2

Page 3: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ideas clave

14.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para el estudio de este tema lee los contenidos de las Ideas clave.

El objeto de este tema será, en una primera parte, el estudio sobre el desarrollo a

lo largo de la historia de los mass media y de los factores que han influido en el

mismo.

Posteriormente centraremos el estudio en un breve repaso por las características

de los principales medios masivos de comunicación para luego analizar su

estructura interna desde una perspectiva psico-social.

Para finalizar, nuestro enfoque se dirigirá hacia los contenidos de los media, sus

objetivos y funciones, abordando las tres teorías que, según McQuail, influyen

sobre las funciones de los medios de comunicación masivos.

14.2. Factores de influencia

A la hora de analizar las influencias de los sistemas de comunicación masivos, debemos

comenzar por realizar una breve visión histórica sobre el desarrollo de los mismos.

Hasta la Revolución industrial el flujo de noticias fue lógicamente muy lento. Fue a

partir de esta revolución cuando el flujo comenzó a cobrar velocidad. La transmisión

de ideas, noticias, imágenes empezó a tomar una dimensión no vista hasta entonces.

Todos los cambios culturales, sociales, económicos, etc. tuvieron una influencia directa

en el desarrollo de los mass media.

Los diferentes estadios en la revolución de la comunicación siempre han estado

asociados a importantes hitos en el camino de la historia. Si la invención de la

imprenta a mediados del siglo XV produjo una verdadera transformación en el

sistema comunicativo, la incorporación más reciente de las nuevas tecnologías no lo

es menos. Actualmente, vivimos inmersos en otro gran estadio de esa revolución de la

comunicación con la aparición y desarrollo de Internet.

3

Page 4: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

McLuhan, ya en los años sesenta, definió a nuestra era como la Galaxia Gutenberg

en clara relación a los efectos revolucionarios de la imprenta, y Galaxia Marconi en

referencia a la aparición de la radio y de los soportes electrónicos en general. Una

Galaxia, la Marconi, que está a punto de sustituir a la primera, aunque en este punto

hay varias corrientes de opinión no coincidentes aún.

McQuail, en su investigación sobre los mass media, señala cómo éstos constituyen un

conjunto inconfundible de actividades (el envío y recepción de mensajes) realizado por

personas con diferentes funciones (reguladores, productores, distribuidores, públicos)

de acuerdo a determinadas normas, convenciones (leyes, normativas, códigos

deontológicos…).

Las características destacadas por McQuail sobre los medios son las siguientes:

Su trabajo es el de producir y difundir contenidos (noticias, ideas, cultura…).

Los medios trabajan casi de forma exclusiva en la esfera pública, en la cual los

individuos pueden jugar el papel de receptores de la información y, en menos

ocasiones, de emisores de la misma.

Los mass media proporcionan la posibilidad de diferentes tipos de interacción: la

interpersonal y la intergrupal. Así, favorecen la comunicación de un individuo

con otros de otro grupo social o de otra sociedad distinta, permiten la comunicación

entre culturas diferentes…

La participación de la audiencia es voluntaria

Los medios siempre están vinculados al Estado a través del sistema jurídico o

mediante su “ideología” legitimadora del estado en el cual se encuentran,

ideología que varía según el sistema político imperante.

Como podemos observar de todo lo anterior, el concepto de “masa” es clave para

entender a los mass media; sin él, los medios no tendrían razón de ser.

4

Page 5: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El término “masa” se refiere siempre a una audiencia de gran volumen, que se

encuentra dispersa geográficamente y cuyos individuos son “anónimos”, no se conocen

entre sí. Entre ellos no existe una conciencia de grupo ni tienen una identidad,

es decir, la masa no es capaz de actuar de forma organizada de cara a la consecución de

objetivos. La masa es heterogénea, o sea que está formada por individuos de

diferentes estratos sociales y diferentes grupos (económicos, étnicos,

culturales, políticos…); sin embargo, es homogénea en su conducta por cuanto

todos eligen un determinado objeto de interés.

En sintonía con los postulados de Musitu (1987), podemos señalar seis factores que

afectan al desarrollo de los mass media:

Las características físicas y geográficas. Es evidente que si el clima o la

orografía afectan positiva o negativamente al desarrollo de un país, también lo

hacen al desarrollo de sus medios de comunicación. Una orografía compleja hará

más difícil las coberturas telefónicas, de la misma manera que una gran extensión

en kilómetros cuadrados como tienen países como China o EEUU, hace que la

prensa local tenga una relevancia mayor que la estatal. De hecho, los EEUU no

tuvieron un diario nacional hasta la aparición del USA Today en los años ochenta.

Competencia tecnológica. El desarrollo de los medios en un país dado depende

de cuatro factores:

5

Page 6: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Condiciones económicas. La estructura económica de los países y su desarrollo

condiciona enormemente el nacimiento y consolidación de los mass media, los

cuales requieren de grandes inversiones, y de plazos medios para retornar la

inversión. El retorno de la inversión es un concepto económico que mide el tiempo

necesario para recuperar la inversión realizada en un determinado proyecto

empresarial. Para las inversiones en mass media se requieren varios años.

Condiciones políticas. La cantidad de las comunicaciones así como los controles

de la misma vienen determinados por las políticas de los gobiernos que estén en el

poder. Si bien es cierto que estos controles no son precisamente escasos en los

países democráticos, en aquellos que no lo son, las políticas ejercidas por los

gobiernos suelen resultar determinantes en muchos casos.

Así, tenemos recientes ejemplos como es el caso de Google con el Gobierno chino o

el cierre de diversos mass media en Venezuela.

En el caso de los golpes de estado, el control de los medios de comunicación, y

más en concreto de las estaciones de televisión, suele ser uno de los objetivos

prioritarios con objeto de garantizarse la reconstrucción de la realidad sobre el

estado de cosas.

En otra medida, lo mismo sucede en los cambios de gobierno de países

democráticos; estamos acostumbrados a ver profundos cambios en los medios de

comunicación públicos cada vez que cambia el gobierno de un país, con el fin de

garantizar el sesgo oportuno en los contenidos mediáticos. Finalmente, tampoco

son despreciables los cambios aplicados a la orientación editorial de no pocos

medios privados, con objeto de buscar la “sintonía” política cada vez que surge un

nuevo gobierno o se produce una nueva mayoría parlamentaria.

Cualidades de los mass media. Las características de algunos medios pueden

condicionar las del resto. Esto lo hemos visto a lo largo de la historia en la medida

en que han ido apareciendo nuevos medios o soportes. Así, por ejemplo, el

posicionamiento de la radio modificó los contenidos de la prensa diaria;

posteriormente, la aparición de la televisión volvió a modificar el planteamiento

de medios anteriores como la radio o el cine.

A su vez, la aparición del vídeo desató en algunos pensadores los peores augurios

respecto a la industria cinematográfica que afortunadamente no se cumplieron,

aunque, no obstante, el cine hubo de adaptarse para convivir con un nuevo canal.

Actualmente, estamos viendo cómo Internet está modificando sustancialmente los

6

Page 7: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

procesos del resto de medios de comunicación. Hace unos años era impensable leer

el periódico o escuchar la radio a través de la pantalla del ordenador.

Rasgos culturales. El conjunto de los factores culturales imperantes en la

sociedad modelan también el desarrollo de los medios de comunicación. Sociedades

con un grado de progreso similar, pero con divergencias evidentes en sus rasgos

culturales, han desarrollado modelos mediáticos diferentes. Los medios de

comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los

medios a través de sus usos y costumbres.

Además de estos seis factores de influencia en los medios, no debemos olvidarnos del

influjo que ejerce en los medios la propia sociedad a la que sirven. Se trata de

una influencia recíproca por cuanto la sociedad elige y diseña el sistema de medios

de comunicación del cual se servirá, pero una vez que estos medios tienen vida,

comienzan a su vez a modificar los usos y costumbres sociales como correa de

transmisión de un sistema social, político y cultural mayor. Todo ello atendiendo a las

características propias de cada país.

Por todo ello, podemos deducir que el paradigma de los medios de

comunicación se basa en la interactividad de varios factores únicos para cada país.

Estos factores actúan como verdaderas fuerzas para crear un sistema de medida

nacional, para ejecutar una variedad de funciones que eventualmente participan en

reformular y reconstruir esa sociedad o país.

Este paradigma está dirigido a la acción con objeto de incidir en la naturaleza

cambiante y la interacción de los medios de comunicación y las sociedades.

14.3. Los mass media

Como sabemos, cada medio de comunicación tiene una naturaleza y unas

características diferentes. Por ello, cada medio es más eficiente a la hora de elaborar y

transmitir ciertas informaciones que otros. La rapidez de la radio a la hora de

transmitir informaciones de última hora todavía no ha sido superada. Sin

embargo, si lo que queremos es analizar contenidos de fondo, deberemos esperar a

los periódicos de mañana o a que estén finalizadas las últimas ediciones de la

prensa digital.

7

Page 8: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Veamos a continuación de forma breve cuatro medios de comunicación de masas que

han influido significativamente sobre los usos y costumbres de la sociedad.

El cartel

El cartel es el medio de comunicación de masas más antiguo, pudiendo retrotraernos

en sus primeros usos hasta la prehistoria. Los carteles han mantenido una curiosa

relación con los pintores en sus primeros cien años de existencia.

En 1866 Jules Cheret empezó a producir carteles litográficos en color en su propia

prensa. Para Cheret, los carteles no eran necesariamente una forma de publicidad sino

que eran excelentes murales, pero en lugar de reinterpretar los grandes murales para

el público de su tiempo, creando extensos lienzos de salón, encontró un nuevo lugar

para su obra: la calle.

Su gran aportación fue el poner su indudable maestría como dibujante al servicio del

lenguaje popular de su tiempo. El cartel por su propia naturaleza iba a crear una

especie de taquigrafía visual que permitía expresar ideas de una forma sencilla y

directa.

Toulouse-Lautrec (1864-1901) acentuó el estilo de Cheret, pero lo utilizó para

describir las vidas interiores de los habitantes de esas calles. Lautrec dramatizó su

propia experiencia personal y utilizó el cartel como medio para expresarla. Relaciona el

cartel con el arte del pasado al mismo tiempo que lo establece como forma de

expresión, relaciona el cartel con la evolución futura de la pintura. El impacto de su

obra afectó a la pintura, por ejemplo en la obra de Pablo Picasso.

En la actualidad, las formas del cartel son muy variadas, producto de su larga vida. Así,

podemos observar:

Vallas publicitarias.

Lonas de gran formato.

8

Page 9: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Oppis (carteles de mobiliario urbano, de diferentes formatos, normalmente

protegidos por un cristal e iluminados) en las estaciones de metro o tren.

Carteles de pequeño formato en los escaparates de entidades bancarias,

aseguradoras…

Asimismo, el soporte del cartel también ha evolucionado, pasando de la base de papel

a la holografía y a otras técnicas de proyección luminosa sobre fondos homogéneos.

Para Abraham Moles, el cartel es el medio más masificado de cuantos existen, dado

que ninguno de sus receptores puede pensar que el mensaje va dirigido únicamente a

unos cuantos destinatarios. El mensaje del cartel va dirigido a la masa y no a una

comunidad, grupo social, etc.

La prensa periódica

La prensa periódica debe su existencia al deseo de obtener información rápida y

reciente, así como un entretenimiento regular. La primera de estas finalidades fue

la perseguida por el diario, y la última por la revista.

Ambas nacieron en base al instinto comercial de los impresores, quienes

comprendieron que los grandes cambios de la época exigían nuevas vías de expresión.

Comprendieron también que había un público que deseaba informarse rápidamente.

Cartas de noticias manuscritas que contenían informaciones económicas y

políticas circulaban libremente entre sucursales y centrales de las grandes compañías

comerciales ya en la primera mitad del siglo XVI.

Muy pronto, sin embargo, debían de aparecer las dos principales características del

diario tal y como hoy lo entendemos, es decir:

Un contenido variado.

Una aparición periódica.

Ya en fecha tan remota como 1556 se publicaron en Estrasburgo y Basilea circulares

noticiero numeradas.

Poco más tarde, las publicaciones periódicas empezaron a extenderse por Ámsterdam,

Londres o París. Sin embargo, fueron los impresores ingleses los que aventajaron en

9

Page 10: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mucho a sus competidores continentales. Hay especialmente dos características que

han seguido siendo la marca distintiva de los periódicos ingleses:

La relación amistosa entre editor y lectores (ellos inventaron la sección

“cartas al director”).

La hábil maquetación del diario, destinada a captar la atención de la audiencia.

Por su parte, fueron los periódicos belgas los primeros en introducir las

ilustraciones en sus páginas.

El Daily Advertiser pronto llegó a ser, hasta su desaparición en 1807, lo que

podríamos llamar el The Times del siglo XVIII: un extenso servicio de noticias y de

información comercial valiosa, cuya riqueza de anuncios lo hacía indispensable a

las clases media y alta del país.

En Francia, a causa de la censura, no apareció el primer periódico diario hasta 1777:

el Journal de París. Cuando la Revolución Francesa proclamó la libertad de

imprenta el número de periódicos subió a 350, aunque posteriormente volvió a caer

con estrépito.

La función de la prensa consiste básicamente en informar, formar, distraer, y

más recientemente en estimular la vida económica.

Asimismo, las ventajas de la prensa sobre otros medios son notorias:

Mayor prestigio, permite un tratamiento y valoración de los acontecimientos más

profundo.

No tiene el problema del tiempo como en la radio o televisión.

El consumidor puede perfectamente controlar su exposición al medio, es decir, lo

podemos leer cómo y cuándo queramos.

Es un medio adecuado para la recepción especializada sobre asuntos concretos,

con una determinada visión.

La información recibida tiene un carácter impersonal que junto al consumo en

soledad que se hace del medio, la hacen muy apta para ser recibida con naturalidad.

Por ello se pueden adoptar con facilidad las opiniones de los periodistas o

colaboradores como propias.

10

Page 11: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La radio: medio oral por excelencia.

En cualquier región del mundo, la radio es el medio de comunicación más difundido,

siendo su ritmo de expansión vertiginoso.

En 1926, a lo largo y ancho de los EEUU se habían instalado diversas cadenas

radiofónicas, siendo en ese momento cuando puede hablarse del nacimiento de la

radiodifusión en sentido estricto. Puede definirse como un sistema de comunicación de

masas de los mensajes sonoros mediante la utilización de ondas hertzianas modulares.

Entre los elementos que definen a la radiodifusión podemos destacar los siguientes:

La radio forma parte de ese conjunto de medios de comunicación social que han sido

definidos como forjadores de la opinión pública y como dotados de un alto

grado de persuasión. La radio juega, indudablemente, un papel primordial en las

sociedades actuales, hecho probado entre otras cosas por el control a que se ve

sometida, en todos los países, por las autoridades competentes.

¿De qué forma llega la radio a las personas? Abraham Moles señala que es posible

distinguir cuatro formas de escucha:

11

Page 12: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Clásicamente, las funciones básicas que se señalan para la radiodifusión no son

distintas de las que cumplen otros medios informativos y serían:

La radio es sobre todo un medio de información, un instrumento de

difusión de la noticia y que, respecto a medios como la prensa y la televisión, goza

de las siguientes ventajas:

Junto a estas ventajas, la noticia radiofónica exige mayor claridad en la noticia que la

letra impresa. De aquí derivan las habituales recomendaciones que hablan de la noticia

radiada como de corta duración, estilo directo, sin vocablos abstractos, etc.

La radio forma. Basta recordar la existencia de múltiples programas informativos

y de otros que no siéndolo ejercen considerable influencia en la configuración de la

opinión y de los hábitos de comportamiento.

La radio entretiene, básicamente a través de sus programas musicales y de

variedades. Alabada por muchos, la utilización radiofónica de la música ha derivado

hacia sofisticados usos ambientales tales como el hilo musical, etc.

La radio tiene también un considerable poder persuasivo. No en vano ha

sido herramienta fundamental en todas las políticas persuasivas en las diferentes

guerras, desde sus inicios.

12

Page 13: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La radio, aun trabajando con el material básico de todos los medios informativos (la

noticia), ofrece numerosas diferencias en su tratamiento con respecto a la

información escrita.

La televisión

La fecha clave en la historia de la televisión es el 2 de octubre de 1925, cuando John

Logie consigue emitir la imagen de un muñeco de ventriloquia, con toda nitidez, de una

habitación a otra contigua.

Cinco años más tarde, la BBC transmite por primera vez un programa de televisión

sonora. Pero el gran avance de la televisión, lo que la convirtió en un medio de

comunicación de masas de influencia sin parangón, tiene lugar en USA, con el

comienzo en 1939 de las emisiones regulares de la NBC.

Más que ningún otro medio, la TV es la síntesis de los cambios que ha experimentado el

mundo de la comunicación desde sus inicios hasta la llegada del siglo XXI.

Características básicas de la televisión

Las características de la audiencia televisiva son las siguientes:

13

Page 14: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por su parte, el mensaje:

Con respecto al emisor cabe señalar que ninguno de los medios de comunicación de

masas, incluyendo a la televisión, están en manos individuales; la complicada

organización que exige impone la estructura institucional, estatal o privada.

Dentro de las investigaciones desarrolladas por McLuhan en torno a la televisión,

destacan cuatro ideas fundamentales para comprender el medio:

La televisión es una idea mosaica y escultórica.

Es una imagen mosaica hecha de pequeños puntos luminosos que producen una

imagen total y solidaria.

Produce una percepción táctil.

Para McLuhan, la TV no es un medio audiovisual, “La TV –señala el profesor- es

una extensión del sentido del tacto, que requiere máxima interacción de todos los

sentidos”.

Es un medio frío.

Un medio caliente extiende un solo sentido en alta definición, entendiendo por

alta definición una plenitud de datos y una riqueza de información técnica. Medios

calientes serían el libro, el cine o la radio.

Un medio frío es el que afecta a los sentidos en baja definición, es decir, con

pobreza de datos y poca información técnica. Este es el caso de la televisión,

considerada un medio frío por su baja definición; es decir, el aporte de información

es técnicamente bajo (ni la imagen se puede comparar a la del cine o fotografía, ni el

sonido al de la radio), luego transmite menos información y por lo tanto la

audiencia necesita de una mayor participación (involucrarse activamente) para

poder completar satisfactoriamente la información no transmitida.

14

Page 15: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Es necesario aclarar que cuando Mc Luhan se refiere a la "información" que un

medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos sino al modo en que

nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. En conclusión,

los medios de alta definición son medios calientes y los de baja definición son

medios fríos.

La “aldea global”

El enfoque de McLuhan sobre la televisión se completa con lo que denominó como

“aldea global”. Para él, la televisión ha suprimido las distancias en el tiempo y en

el espacio. Ha creado las condiciones para la comunicación total, con mensajes

simultáneos y pensamiento unificado.

14.4. Estructura, contenido y funciones

Estructura

Los mass media son utilizados por los individuos o grupos sociales para desarrollar

tareas específicas. Así, podemos señalar hasta seis categorías de contenidos:

Información periodística. Los medios captan los eventos de relevancia con

consecuencias para la vida del individuo, grupo o sociedad, para transmitirlos

posteriormente a una audiencia a la que sirven.

Interpretación de la realidad. Los mass media interpretan los hechos y los

difunden mediante sus artículos de opinión o editoriales.

Formación y socialización. Para desarrollar funciones formativas, los mass

media utilizan la socialización, la educación general y la instrucción básica.

Persuasión. Ha sido una constante en la evolución de los medios de comunicación

masiva. Son muchos los ejemplos de la utilización de los medios con fines

persuasivo-políticos, tanto con gobiernos totalitarios (la propaganda

radiofónica nazi) como democráticos.

La publicidad. El marketing y las diferentes técnicas de venta (tanto de producto

como de marca) siempre han estado presentes en los medios.

Entretenimiento y arte. A través de múltiples formas, los medios contribuyen a

la relajación de las tensiones psíquicas del individuo (música radiofónica,

programas de variedades…). Además contribuyen a lo que en su día se denominó

democratización del arte.

15

Page 16: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los comunicadores y los gatekeepers

En la comunicación de masas entendemos como comunicador no la persona individual

como hemos visto en los procesos intrapersonales, sino al conjunto formado por el

profesional del medio junto con otras muchas personas que componen la vasta

estructura del medio de comunicación. Así, en la figura de comunicador no sólo

está incluido el periodista, sino también los productores, los guionistas, directores, etc.

Las características de los comunicadores de masas son dos:

La complejidad.

La competitividad.

La lucha entre los medios de comunicación por las audiencias define no

solamente la competitividad sino también la complejidad a la que se deben enfrentar

los comunicadores para vender a las audiencias sus productos.

El término gatekeeper proviene de la sociología de la comunicación y fue empleado

por primera vez por Lewin para referirse a la influencia de ciertos mediadores en la

modificación de los contenidos de los medios masivos.

Las decisiones del gatekeeper no son realizadas sobre la base de una valoración

individual de noticiabilidad, sino más bien en relación a un conjunto de valores que

incluyen criterios profesionales y organizativos, como la eficiencia, la producción de

noticias y la velocidad.

Ampliando el problema de la selección del gatekeeper al control del proceso

informativo en su conjunto, se convierte en punto importante el cómo es ejercida

dicha actuación de filtrado: en la transmisión del mensaje a través de los canales

puede verse implicado mucho más que el simple rechazo o aceptación.

El gatekeeping en los media incluye todas las formas de control de la información,

que pueden determinarse en las decisiones sobre la codificación de los mensajes, la

selección, la formación del mensaje, la difusión, la programación, la exclusión de todo

el mensaje o de alguno de sus componentes.

16

Page 17: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Las referencias implícitas al grupo de colegas y a las fuentes prevalecen sobre las

referencias al propio público. Mientras este último es poco conocido por los periodistas,

el contexto profesional-organizativo ejerce una influencia decisiva sobre las

noticias a publicar.

El estudio de Breed (1955) sobre el control social en las redacciones, analizando los

mecanismos con los que se mantiene la línea editorial de los periódicos, establece que

ésta no sólo es raramente explicitada o discutida, sino que es aprendida por “ósmosis” y

es impuesta, sobre todo, mediante el proceso de socialización de los periodistas en el

seno de la redacción.

Breed enumeró seis motivos que inducen a conformarse con la orientación

del periódico:

Todos estos factores actúan incrementando la formación y la función del grupo de

referencia. El resultado es que el periodista, en su actividad diaria, en lugar de suscribir

ideas sociales o profesionales, define sus propios valores al nivel pragmático del

grupo de redacción.

17

Page 18: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los medios, los reguladores y los filtros

Todos los medios de comunicación comparten tres características fundamentales como

son:

Cada una de estas características modifica el mensaje por definición.

Los reguladores pueden equipararse a los gatekeepers con la diferencia de que aquellos

operan desde fuera del medio. Por reguladores nos estamos refiriendo a las

instituciones, comisiones gubernamentales, asociaciones de consumidores de medios,

grupos de presión, etc. que con sus actuaciones modifican los mensajes de los medios y

presionan para la publicación de unos contenidos o para silenciar otros.

Cuando hablamos de filtros nos estamos refiriendo a los marcos de referencia a

través de los cuales las audiencias reciben los mensajes.

Son de cuatro tipos, a saber:

18

Page 19: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El contenido de los mass media

Si anteriormente hemos analizado los diversos tipos de contenidos que vehiculan los

mass media, ahora nos disponemos a estudiar de forma más específica el análisis de

esos contenidos y su influencia en las audiencias.

Si bien es cierto que Lasswell fue el primero en preocuparse por el análisis de

contenido y las técnicas de persuasión, Berelson, unos años más tarde (1952), se

convirtió en el precursor de una técnica de investigación para la descripción objetiva,

sistémica y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones. No en vano es

considerado como el “padre” del análisis de contenido.

Posteriormente, muchos han sido los estudios dirigidos a este análisis, coincidiendo en

su inmensa mayoría en que el contenido de los medios, donde quiera que se sitúe,

tiende a desviarse de la realidad, tal y como convencionalmente se entiende ésta, o

de la realidad tal como la exponen ciertas versiones e indicadores relativos a la

verdadera composición del mundo social.

McQuail ha resumido las principales conclusiones sobre los estudios relativos al

análisis de contenido de los medios en cinco aspectos fundamentales, a saber:

El contenido de los medios tiende a sobrepresentar la “cumbre social”, es

decir, a encumbrar a las personas y profesionales con mayores ingresos, estatus y

poder social. Al mismo tiempo, los medios se dirigen en la otra dirección, es decir,

presentan una cantidad desproporcionada de desviaciones y elementos

perturbadores.

Tanto en la localización de las noticias como en los hechos imaginarios hay una

tendenciosidad cuantitativa hacia ciertos lugares y países favorecidos

(EEUU, Europa…).

Se tiende a la utilización de estereotipos de las minorías y grupos marginales.

Los medios tienden a difundir cantidad de mitos, distorsionando probablemente

con ello alguna verdad histórica o humana.

La selección de los contenidos opta por aquellos que son violentos y

dramáticos. De este modo, los delitos más violentos son percibidos con mayor

atención.

19

Page 20: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Según Hall (1973), las reglas fundamentales por las que resaltan las noticias o la

visibilidad de las mismas son:

Para Hall, “las nociones ideológicas incorporadas en las fotos y en los textos del

periódico no crean un nuevo conocimiento del mundo. Crean un reconocimiento del

mundo tal y como previamente hemos aprendido a apropiárnoslo”.

Funciones de los mass media

McQuail considera cinco funciones, desde la perspectiva social, las ejercidas por los

medios de comunicación masivos:

Información

Difusión de noticias sobre la sociedad y el mundo en general

Señalar las relaciones de poder

Facilitar la innovación y el progreso

Correlación

Explicar, interpretar y comentar los acontecimientos y las

noticias

Apoyar la autoridad y las leyes imperantes

Socialización y creación de consenso de sus audiencias

Coordinación de diversas actividades

Determinar prioridades y asignar estatus relativo

Continuidad

Difusión de la cultura dominante y reconocimiento de las

subculturas y de los avances culturales

Forjar y mantener la comunidad de valores

Entretenimiento Proporcionar entretenimiento, diversión y descanso

Reducir la tensión social

Movilización Participar activamente a favor de los objetivos sociales en los

ámbitos políticos, económico e incluso religiosos

20

Page 21: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estos objetivos, señala McQuail, están mediatizados por las teorías normativas

sobre el papel de los medios en la sociedad actual. McQuail ha señalado tres

teorías que influyen sobre estas funciones que acabamos de señalar:

Teoría autoritaria

Se identifica con las sociedades predemocráticas o abiertamente autoritarias.

En ellas, como es fácil de imaginar, las funciones de los medios quedan trastocadas por

los siguientes factores:

Teoría de la libertad de prensa

Tiene sus orígenes en la aparición de la prensa libre del control oficial que se dio en el

siglo XVII. Actualmente esta teoría es considerada como el principio legitimador más

importante de los medios en las democracias occidentales. Los postulados son los

siguientes:

21

Page 22: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Teoría de la responsabilidad

social

Los medios deben aceptar y cumplir determinadasobligaciones sociales

Estas obligaciones deben cumplirse sobre todo,estableciendo un nivel alto de profesionalidad, veracidad,

exactitud, objetividad y equilibrio

Al aceptar y aplicar esas obligaciones, los medios debenautorregularse dentro del marco de la legalidad

Los medios deben evitar todo lo que induzca al delito,la violencia o el desorden civil, o aquello que resulte

ofensivo para las minorías étnicas o religiosas

Los medios deben ser pluralistas y reflejar la diversidad social, concediendo espacios a otras opiniones

y al derecho a réplica

La sociedad tiene derecho a esperar buenos nivelestécnicos y estaría justificada la intervención con el fin

de garantizar el bien público

Teoría de la responsabilidad social

Esta teoría ha intentado reconciliar tres importantes principios como son la libertad

individual, la libertad de los medios de comunicación y los deberes de los

medios con la sociedad.

Los principios de esta teoría se pueden resumir de la siguiente manera:

22

Page 23: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Los gatekeepers y la reconstrucción de la realidad

En esta leción veremos qué son los gatekeepers y la reconstrucción de la realidad. Una

cosa es la realidad y otra lo que leemos en los periódicos, escuchamos en la radio,

vemos en la televisión o consultamos a través de Internet.

El vídeo está disponible en el aula virtual

23

Page 24: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

No dejes de leer…

La influencia de los medios en la formación de la opinión pública: los

procesos jurídicos y los juicios paralelos

Autor: Bouza, F.

Fuente: Revista Doxa. Nº V, mayo 2007.

En este artículo, el catedrático de Opinión Pública de la Universidad Complutense,

Fermín Bouza, realiza un análisis sobre la influencia de los medios en el modelado de la

opinión pública. Es muy interesante apreciar las tesis de este profesor y ver la fuerza

tan importante que a su juicio tienen los medios de comunicación en el cambio de

actitudes, en lo referido a un tema tan actual en la sociedad española como es “el

seguimiento de los medios sobre los procesos judiciales”.

La pregunta es: ¿podemos extrapolar los resultados de este estudio a otros temas

sociales, y convenir que también en ellos los medios son capaces de cambiar actitudes,

en alguna medida?

El artículo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/socvi/BOUZA/NUEVA1/Textos/050607/inf

med2.pdf

Hacen falta nuevas teorías para nuevos tipos de comunicación

Se trata de una interesante entrevista realizada a Denis McQuail que servirá para

conocer más, de primera persona, el modelo de comunicación elaborado por este

investigador, sobre el cual hemos extractado, en este tema, algunos conceptos

significativos para poder comprender mejor las funciones de los mass media.

El artículo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/Denis_McQuail.htm

24

Page 25: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

+ Información

Webgrafía

Asociación española de investigación de la comunicación

Portal de la Asociación española de investigación de la comunicación, con noticias

destacadas sobre el ámbito de la comunicación, en España y en el mundo.

http://www.ae-ic.org/esp/home.asp

Educateca

Espacio web muy interesante. En su apartado sobre “Comunicación. Cultura” podrás

encontrar gran cantidad de referencias bibliográficas, enlaces recomendados divididos

por secciones y muchas cosas más.

http://www.educateca.com/

25

Page 26: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bibliografía

KOPPER, G. D. “La prensa”, en KAGELMAN, H. J. y WENNINGER, G. Psicología de

los medios de comunicación. Herder. Barcelona. 1986.

MCLUHAN, M. La Galaxia Gutenberg. Aguilar. Madrid. 1969.

MUSITU, G. Comunicación interpersonal. Comunicación de masas. Nau Llibres.

Valencia. 1982.

26

Page 27: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Test

1. ¿Qué entendemos por comunicación de masas?

A. La difusión de contenidos simbólicos mediante medios técnicos (prensa,

radio…) a un público amplio, heterogéneo y geográficamente disperso.

B. Es el modelo comunicacional establecido en las sociedades a partir del siglo

XIX.

C. Es el modelo comunicacional establecido en las sociedades occidentales a

partir del siglo XIX.

D. Se trata del conjunto de mensajes dirigidos a públicos heterogéneos.

2. ¿Qué significa el término masa?

A. Conjunto grande de individuos sin forma aparente.

B. Audiencia de gran volumen, que se encuentra dispersa geográficamente y

cuyos individuos son “anónimos”, no se conocen entre sí.

C. Designa las audiencias de los medios audiovisuales a partir del siglo XX.

D. Población urbana de las grandes ciudades, consumidora de los medios de

comunicación masivos.

3. ¿A qué se refiere el factor denominado por Musitu como “condicionante

económico”?

A. Es la inversión necesaria para poner en marcha un medio de comunicación de

masas.

B. La capacidad económica de un país para implantar una red de televisión.

C. Hace referencia a la cantidad de medios de comunicación masivos que un país

puede absorber en base a su potencial económico.

D. Se refiere a la estructura y desarrollo económico de un país como condición

para el nacimiento y desarrollo de los mass media.

4. ¿Cuál es la última función atribuida a la prensa, como medio de comunicación de

masas?

A. La de informar.

B. La de control social.

C. La de educar.

D. La de estimular la vida económica.

27

Page 28: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. ¿Cuáles son las características de los comunicadores de masas?

A. Complejidad y competitividad.

B. Competitividad y análisis.

C. Rapidez y concisión.

D. Búsqueda y selección.

6. ¿Qué designa el término gatekeepers?

A. Se refiere a los emisores de noticias en los mass media.

B. Se refiere a la influencia de ciertos mediadores en la modificación de los

contenidos de los medios masivos.

C. Los gatekeepers son los periodistas de los medios.

D. Son quienes deciden los contenidos en los procesos intergrupales.

7. ¿Quiénes son los reguladores?

A. Son las instituciones, las comisiones gubernamentales, asociaciones de

consumidores de medios, grupos de presión…

B. El gobierno y las administraciones locales a través de las leyes y normativas.

C. El mercado y la competencia.

D. Son las entidades procuradas por los medios de comunicación social para el

mantenimiento de la calidad de los contenidos difundidos.

8. ¿Podrías decirnos qué se entiende por el concepto de filtro?

A. Es la censura previa en sociedades predemocráticas.

B. Son las barreras psicológicas aprendidas por el periodista en la redacción.

C. Es la capacidad de elección que todo receptor tiene, por la cual elige a qué

contenidos quiere ser expuesto y a cuáles no, en función de su sistema cognitivo.

D. El filtro es el marco de referencia a través del cual la audiencia recibe los

mensajes.

9. Según Hall, las reglas fundamentales por las que resaltan las noticias son tres: su

vinculación a un acontecimiento, su valor de noticia o vinculación a algún objeto o

persona importante y … ¿Podrías señalar la tercera?

A. Su proximidad.

B. Su actualidad.

C. Su relevancia.

D. Su localización.

28

Page 29: Módulo V La comunicación en los media - campus.unir.net · comunicación fomentan la cultura dominante, y a la vez esa cultura modela a los medios a través de sus usos y costumbres.

Psicología de la Comunicación

TEMA 14– Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10. ¿Puedes señalar cuáles son las tres teorías, postuladas por McQuail, con influencia

sobre las funciones de los mass media?

A. Autoritaria; independiente y global.

B. Autoritaria, libertad de prensa y responsabilidad social.

C. Democrática, autoritaria y predemocrática.

D. Social, psico-social y cultural.

29