Me gustas cuando callas de Pablo Neruda

6
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda Español 319 Danielle Garcia y Jennifer Healy

description

Me gustas cuando callas de Pablo Neruda. Español 319 Danielle Garcia y Jennifer Healy. Me gustas cuando callas. Me gustas cuando callas porque estas como ausente, Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado Y parece que un beso te cerrara la boca - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Me gustas cuando callas de Pablo Neruda

Page 1: Me gustas cuando callas de Pablo Neruda

Me gustas cuando callas

de Pablo NerudaEspañol 319

Danielle Garcia y Jennifer Healy

Page 2: Me gustas cuando callas de Pablo Neruda

Me gustas cuando callas porque estas como ausente,

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

Y parece que un beso te cerrara la boca

Como todas las cosas están llenas de mi alma

Emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueno, te pareces a mi alma,

Y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estas como distante.

Y estas como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

Déjame que me calle con el silencio tuyo.

Dejame que te hable tambien tu silencio

Claro como una lampara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y contelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo

Me gustas cuando callas porque estas como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Me gustas cuando callas

Page 3: Me gustas cuando callas de Pablo Neruda

El tema del poema es el sufrimiento que a veces conlleva el amor. Por eso es que le parece distante a pesar de estar a su lado.

También, en el poema el autor habla de la mujer como si fuera un objeto o una muñeca bonita. El titulo significa que el autor le gusta cuando la mujer no habla.

Estrofa 1: En esta estrofa la voz habla sobre la “ausencia” de su amor que lleva con el silencio. Él le gusta el silencio porque crea una distancia y parece que su amore es fuera del alcance.

Estrofa 2: En esta estrofa la voz habla sobre su alma. Él dice que su amore es como su alma, y es la manifestación de la palabra <<melancolía.>> Otra vez, su amor no es una cosa alegre o positiva, es un poco triste, un poco imposible.

Estrofa 3: Es esta estrofa, otra vez, Neruda dice que él le gusta cuando su amor parece ausente porque la distancia conforta a él. Él dice que quiere que ella le deja en su silencio.

Estrofa 4: Es esta estrofa Neruda habla sobre la sencillez del silencio de su amor. Sin conversación, nada puede interrumpir la puridad de la relación de ellos.

Estrofa 5: El la última estrofa, Neruda explica que la ausencia es como su amor está muerte, y entonces, una palabra o sonrisa de ella es como un regalo y es bastante para él. Él está alegre con la perfección en la incertidumbre.

Tema

Page 4: Me gustas cuando callas de Pablo Neruda

Cuartetos Versos de alejandrinos; excepciones de versos

6&y que terminan en aguda Arte mayor Rima consonante (ABCB ABAB ABCB ABCB ABCB) Poesía lírica Se usa sinalefa

Análisis de las estrofas

Page 5: Me gustas cuando callas de Pablo Neruda

Apostrofe: me gustas cuando callas◦ mariposa de sueño

Símil: Me gustas cuando callas porque estas como ausente◦ estas como distante Y estas como quejándote◦ claro como una lámpara simple como un anillo◦ Eres como la noche Distante y dolorosa como si hubieras muerto

Metáfora: y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado◦ Mariposa de sueno, te pareces a mi alma

Anáfora: Me gustas cuando callas porque… Asíndeton: emerges de las cosas, llena del alma mía Antítesis: Déjame que te hable también con tu silencio Personificación: eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio

es de estrella, tan lejano y sencillo Onomatopeya: mariposa en arrullo

Figuras Retóricas

Page 6: Me gustas cuando callas de Pablo Neruda

Neruda se adhiere al modernismo con su temática amorosa y su lenguaje tradicional.

Se identificó con las víctimas de la guerra civil, la injusticia social, y la tiranía (las mujeres en este poema).

Sus obras se distinguen por una constante evolución temática y técnica que corresponden a las diferentes etapas de su vida (en este caso, joven y idealista).

Contexto