Mecánica AUTO

147
Diseño Curricular Base CARRERA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Transcript of Mecánica AUTO

Page 1: Mecánica AUTO

Diseño Curricular Base

CARRERA

“La Educación Técnica y Tecnológica para construir un Estado productivo”

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Page 2: Mecánica AUTO

Roberto Iván Aguilar GómezMINISTRO DE EDUCACIÓN

Benecio Quispe GutiérrezVICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIORDE FORMACIÓN PROFESIONAL

Marco Romay HochkoflerDIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

EQUIPO DE TRABAJOJaime M. Calle Honorio (VESFP/DGESTTLA)Freddy Bozo Chumacero (Tecnológico Santa Cruz - SCZ)Elder Ramos Aliaga (Tecnológico Mejillones - LP)Sánder Velasquez Rodríguez (Tecnológico Industrial “El Paso” - CBBA)Jesús Rojas Cisneros (Escuela Industrial Superior “PDM” - LP)Hugo Huaranca Flor (Tecnológico Tupiza - PT)

EDICIÓNNelzon G. Yapu Machicado

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNFranklin L. Nina Fernández

DEPOSITO LEGAL

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDODenuncie al vendedor a la Dirección General de Educación Superior Técnica y TecnológicaTeléfono - Fax (02) 2440231, www.minedu.gob.bo o www.dgesttla.minedu.gob.bo

Page 3: Mecánica AUTO

“…no fui a machacar el alfabeto ni tener encerra-dos a los alumnos en un recinto frente al silabario. Fui para instalarles una escuela activa, plena de

luz, de sol, de oxígeno y de viento; alternando las ocu-paciones propias del aula, con los talleres, campos de cultivo y construcciones”. Elizárdo Pérez.

“…no se trataba de crear en el agro boliviano escue-las alfabetizadoras, con la meta del silabario y del in-telectualismo vanos. No. Se trataba de imponer es-cuelas activas, que dotadas de talleres, campos de cultivo, semillas, ganado, bibliotecas, internados, ma-terial sanitario, hornos para ladrillo y demás instru-mentos de trabajo, forjarían al Nuevo Indio” Carlos Salazar Mostajo.

“Educar es depositar en cada hombre la obra humana que le ha antecedido, es hacer de cada hombre resu-men del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo…” José Martí.

Page 4: Mecánica AUTO
Page 5: Mecánica AUTO

Índice

Presentación ..................................................................................................................................................... 7

1. Caracterización General de la Carrera de Mecánica Automotriz ............................................ 9

Page 6: Mecánica AUTO
Page 7: Mecánica AUTO

7

Presentación.

Bolivia desde el año 2006, ha emprendido cambios transcendentales en el ámbito social, económico, político y cultural que recondujeron el devenir de la historia. La Asamblea Constituyente se constituye en el proceso más importante de la Revolución Democráti-

ca y Cultural.

A partir de entonces, se inicia el tránsito de la vieja estructura del Estado colonial y neoliberal hacia el nuevo Estado Plurinacional, como parte de este proceso se incorpora la Revolución Educativa que se fundamenta en la educación productiva, descolonizadora, comunitaria, intra-cultural, intercultural y plurilingüe.

La Revolución Educativa se fortalece con la aprobación de la Ley N° 70 “Avelino Siñani – Elizar-do Pérez” que define las políticas de la nueva educación para las bolivianas y bolivianos, en el marco del respeto a la diversidad y la pluralidad.

En ese contexto, la Ley Educativa se concretiza con la implementación del nuevo currículo en cada uno de los Subsistemas y ámbitos; en el presente documento: “Diseño Curricular Base de la Carrera Mecánica Automotriz”, se definen los fundamentos y lineamientos que orien-tarán el quehacer formativo en los institutos superiores técnicos que desarrollan acciones educativas en este ámbito de formación profesional.

El nuevo diseño curricular de la formación profesional técnica y tecnológica plantea como sus principales políticas: la educación para la producción, educación para desarrollo comunitario, educación para la innovación productiva integral, educación de la vida en la vida y la educación para la permanencia.

Asimismo, el diseño curricular recoge el enfoque metodológico “aprender haciendo” donde la teoría, la práctica y la producción están directamente interrelacionados e interactúan en la formación integral del futuro profesional.

La formación técnica y tecnológica se constituye para el Estado Plurinacional de Bolivia en un espacio privilegiado de formación profesional, porque posibilita la continuidad de estudios superiores a los estudiantes que concluyen el bachillerato y fundamentalmente fortalece el desarrollo económico productivo de las ciudades, las comunidades, los municipios y el país.

Finalmente, este documento se constituye en el principal instrumento de trabajo para autori-dades educativas, docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general de las Escuelas Superiores Tecnológicas e Institutos Técnicos y Tecnológicos.

Benecio Quispe GutiérrezVICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Page 8: Mecánica AUTO
Page 9: Mecánica AUTO

9

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

1. Caracterización General de la Carrera de Mecánica Automotriz.

En los países desarrollados, esta especialidad es considerada la más importante ya que su industria automotriz es de última generación. Por ello promueven la investigación constante en este rubro, alcanzando mejoras tecnológicas.

El universo tecnológico de la mecánica automotriz se encuentra en un constante y vertigi-noso avance, es por eso que la electrónica ha ingresado con gran fuerza a controlar y comandar el funcionamiento de diversos mecanismos y sistemas de los vehículos.

Si investigamos un poco en nuestros países vecinos, nos encontramos con cambios edu-cativos trascendentales en la profesionalización de Técnicos Automotrices. En Brasil, por ejemplo, ya no se utiliza la terminología de Mecánica Automotriz, sino Mecatrónica, ya que el técnico de hoy, no solamente tiene que tener dominio y conocimiento de la parte mecá-nica del automóvil, sino también, tiene que conocer el mundo de la electrónica. De la mis-ma manera, en Argentina se maneja la terminología de Autotrónica, por las mismas razo-nes.

Se puede observar que la exigencia dentro la rama automotriz está direccionada a la par-te de la electrónica, por ello deben existir transformaciones en el currículo de la carrera, transformaciones que busquen satisfacer las exigencias del mercado laboral.

1.1. Desarrollo Histórico de la Carrera en el País.

Por la necesidad de contar con técnicos calificados en áreas industriales, se crea, en año 1942, la primera institución destinada a satisfacer la demanda de la industria, la escuela fue llamada Pedro Domingo Murillo, hoy llamada Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo. A partir del año 1956 la Carrera de Mecánica Automotriz forma parte de la oferta académica de la menciona escuela. Mucho después de esa época, otras instituciones también ofrecen la misma oferta.

En 1995 se implementa el nivel superior en el Tecnológico “El Paso”, de la ciudad de Cochabamba, y posteriormente en los tecnológicos: Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo, en La Paz; Instituto Tecnológico “Puerto de Mejillones” y Don Bosco, en El Alto; IAI, en Oruro; y en el instituto ISTAIC, de Caranavi. La iniciativa se repitió a lo largo de los otros departamentos del país como Potosí, Tarija, Santa Cruz que incorporan en su oferta académica la Carrera de Mecánica Automotriz en el nivel de Técnico Superior.

Page 10: Mecánica AUTO

10

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

1.2. El Campo Ocupacional, el Mercado Laboral y Actual.

La exagerada importación de vehículos en Bolivia hace que se eleve el mercado auto-motor. Es así que, ya sea por contrabando o por consecuencia de la poca normatividad en este rubro, se importan vehículos de todo tipo y de toda marca mundial. Por lo tan-to, la Carrera de Mecánica Automotriz cuenta con un amplio campo laboral que se expande desde el mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y proactivo de repa-ración en talleres, hasta la supervisión de maquinarias de empresas mineras, empre-sas petroleras, empresas viales, empresas de construcción, empresas agrícolas y empresas de transporte pesado.

Hoy en día se constata que el 70% de la contaminación ambiental del planeta es por emisiones de gases de escape producidos por el parque automotor. En este sentido, la Carrera de Mecánica Automotriz tiene la alta responsabilidad de coadyuvar en la re-ducción de este porcentaje, contribuyendo a la protección del medio ambiente.

2. Fundamentos de la Nueva Política Educacional para la Carrera de Mecánica Automotriz.

a. Educación para el Desarrollo Comunitario.

La carrera contribuye con el desarrollo local y nacional, ya que muchos de sus es-tudiantes provienen de las provincias. Con un poco de práctica en los talleres, éstos retor-nan a sus lugares de origen y tienden a abrir sus microempresas, o a trabajar en talleres del lugar generando desarrollo para su región y para el país en general.

b. Educación para la Producción.

Los técnicos contribuyen a las producciones empresariales agroindustriales, mineras, pe-troleras, empresas eléctricas, transporte ferroviario, talleres de servicio de automotores, talleres de rectificación, prestando servicios de mantenimiento y reparación de equipos, y maquinarias motrices (talleres propios, microempresas y empresas).

c. Educación para la Innovación Técnica, Tecnológica.

El currículo de la carrera debe ser flexible ya que debe acomodarse a la realidad nacional y mundial por medio de la actualización e innovación de nuevos sistemas y mecanismos de uso, con tecnología que se incorporan al vehículo, mejorando, de esta manera, el funciona-

Page 11: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

11

miento y rendimiento del automóvil y contribuyendo, así, a la economía y a la reducción de gases contaminantes.

d. Educación de la Vida en la Vida.

La educación está relacionada con el trabajo personal y sociocomunitario. Por ello, la edu-cación es un espacio privilegiado para el desarrollo, progreso, crecimiento, integración, la realización personal, la felicidad, el encuentro y la terapia de mujeres y hombres desde la perspectiva inclusiva.

e. Educación para la Permanencia.

Una vez terminada las gestiones de estudio y habiéndose formado como profesionales en mecánica automotriz, los estudiantes de esta carrera deberán ser incentivados de mane-ra conciencial para permanecer en sus regiones rurales, urbanas y periurbanas para coadyuvar con los comunarios en el desarrollo económico, social, político y cultural de toda la sociedad y del Estado Plurinacional de Bolivia.

3. Perfil Profesional

Profesional que posee capacidades prácticas de la mecánica y tecnología del auto-móvil, donde le permite realizar trabajos de mantenimiento, diagnóstico, adaptaciones, modificaciones, reparación de vehículos automotrices y unidades motrices de manera efi-ciente, tanto en gasolina, GNV, litio y diesel; manejando adecuadamente las herramientas, instrumentos y equipos necesarios, utilizando normas de higiene y seguridad industrial, el cuidado a la Madre Tierra y demostrando, durante el proceso de trabajo, sentido de res-ponsabilidad y honestidad. Asimismo, está capacitado para planifica, organiza, supervisa y controla programas de mantenimiento y de logística correspondiente al sector automotriz para planificar, organizar, dirigir y controlar talleres automotrices, manejando recursos humanos y financieros.

3.1. Modo de Actuación.

El currículo y la planificación metodológica consideran las dimensiones de las personas en sus aspectos:

Físico, emocional, intelectual, volitivo, social, espiritual y trascendental al servicio de la

Page 12: Mecánica AUTO

12

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

realización de su vocación.

El proceso formativo no sólo dispone a la persona a ser parte del sistema establecido, sino que le da la capacidad creativa y crítica para transformarla hacia grados superio-res de convivencia, justicia, libertad, solidaridad y dignidad.

3.2. Cualidades personales: el profesional técnico superior en Mecánica Auto-motriz tiene las siguientes cualidades.

a. Cualidades Generales.

Es un ser comunitario, descolonizador, productivo, intracultural, intercultural y pluri-lingüe.

b. Cualidades Intelectuales.

Posee atención y memoria profesional, lenguaje técnico y fluido, riguroso y convin-cente; exigente en la calidad de su trabajo; es profundo, amplio y de pensamiento flexible.

c. Cualidades Emocionales.

Es optimista, paciente, alegre, bondadoso, equilibrado, recíproco, complementario y promotor de consenso.

d. Rasgos Volitivos del Carácter.

Tiene dominio de sí, decisión y perseverancia, iniciativa y es organizado en su trabajo.

e. Otras Cualidades.

Desarrolla una concepción científica del mundo, siente amor por su profesión, mantie-ne buen aspecto personal. Se preocupa y ocupa de la comunidad y del medio ambiente local.

f. Cualidades Profesionales.

Posee capacidades técnicas, tecnológicas, científicas, sociales, comunicativas, expresi-vas y organizativas, a la vez que tiene aptitud para ser autoridad.

4. Objeto del Trabajo, Esferas de Actuación Profesional

Page 13: Mecánica AUTO

13

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

y Campos de Acción Fundamentales.

4.1. Objeto de Trabajo.

La aplicación práctica del Técnico Superior en Mecánica Automotriz se realiza en tareas de:

Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo, proactivo, diagnosis y reparación de vehículos a gasolina, diesel, GNV, unidades motrices y sistemas de control elec-trónico.

Jefe de taller con visión emprendedora. Jefe de sección y/o área de taller empresarial. Administrador y/o supervisor de taller. Administra secciones y departamentos de empresas de servicios automotrices. Supervisor de seguridad y respeto a la Madre Tierra.

4.2. Esferas de Actuación.

El profesional técnico en mecánica automotriz puede desenvolverse en los siguientes campos de acción:

Emprendimientos Empresariales. Empresas agroindustriales. Parques automotores. Empresas mineras. Empresas petroleras. Empresas de energía eléctrica. Empresas de transporte ferroviario. Talleres de servicio y mantenimiento. Servicios profesionales; instructor, supervisor, etc. Talleres de rectificación.

4.3. Campos de Acción Fundamentales.

Trabajos de reconstrucción y adaptación en Motores a Gasolina Trabajos de reconstrucción y adaptación en Motores Diesel Conversión de Motores a Gasolina a G.N.V.

Page 14: Mecánica AUTO

14

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Adaptaciones y Mejoras en sistemas de Transmisión del Automóvil Implementación de Sistemas de Bloqueo y/o Antirrobo en vehículos Personalizado y/o Tuneado de Movilidades Modificaciones en los Sistemas Eléctrico y Electrónico de los vehículos Construcción, modificación y adaptación de vehículos a Buggys Trucaje de motores de combustión interna Conversión de motores diesel aspirado a turbo alimentados Otros afines al área

Administra Secciones y Departamentos de Empresas de Servicios Automo-trices.

Evalúa y recomienda adquisiciones de partes y vehículos automotrices a empresas agroindustriales, mineras, petroleras empresas eléctricas, transporte ferroviario, Talleres de servicio de automotores, Talleres de rectificación y personas particula-res que así lo requieran.

Supervisor de seguridad y respeto a la Madre Tierra

Aplica normas SySO (Salud y Seguridad Ocupacional) en el taller, y en el área o sec-ción de trabajo. De la misma forma, capacita al personal de su entorno laboral y controla el manejo y el uso adecuado de los diferentes elementos derivados de los hidrocarburos y productos residuales que se generen en el automóvil.

5. Objetivo General Carrera de Mecánica Automotriz Formamos profesionales técnicos en Mecánica Automotriz, que promueven el cui-

dado de la Madre Tierra y el Cosmos, estudiando la norma SySO, el sistema predic-tivo, preventivo, correctivo, proactivo y diagnosis acorde al avance de la ciencia y la tecnología, con habilidades en la reparación de vehículos a gasolina, diesel, GNV, li-tio, unidades motrices, sistemas de control eléctrico, la reparación de máquinas de

combustión interna, para contribuir al desarrollo socioeconómico productivo

6. Objetivos por Años de Formación Profesional Carrera de Mecánica Automotriz.

6.1. Primer Año.

Page 15: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

15

Promovemos el cuidado de la Madre Tierra y el Cosmos Vivo, estudiando los cono-cimientos básicos generales de sistemas mecánicos, con destrezas de identificar, so-lucionar y reparar fallas mecánicos, para el correcto funcionamiento del automotor. 6.2. Segundo Año.

Desarrollamos las capacidades del cuidado de la Madre Tierra y el Cosmos, analizando los conocimientos científicos y tecnológicos de mecánica automotriz, con habilidades en la reparación de distintos sistemas del vehículo, empleando normas y procesos administrativos de trabajo, para las mediciones, ajuste y calibración de los sistemas del automotor.

6.3. Tercer Año.

Consolidamos la práctica del respeto a la Madre Tierra y el cosmos, analizando las normas y leyes ambientales en áreas especializadas del campo automotriz, mediante la aplicación de técnicas, tecnologías, leyes ambientales y normas de seguridad indus-trial, para transformar la calidad de prestación de servicios a la comunidad.

6. Campos de Saberes y Conocimiento.

6.1. Caracterización de Campo: Cosmos y Pensamiento.

El campo tiene como función conceder a los estudiantes un sistema de contenidos de formación general, recursos técnicos, tecnológicos que implican, básicamente, po-seer una cultura general con conocimientos básicos, profundos, específicos y científi-cos necesarios para su formación profesional. Además, se propone la reconstitución de las categorías conceptuales, los saberes, valores, conocimientos y prácticas al inte-rior de la población boliviana en diálogo intercultural; explicando e interpretando la na-turaleza del ser humano, de su pensamiento, de la sociedad a la que pertenece y las formas de interrelación con la naturaleza y el Cosmos, para proyectarse hacia la vida sociocomunitaria y productiva. Por otro lado, propicia su papel como promotor cultu-ral, elevando su modo de vida y su desempeño social, está conformado por un área de saber y conocimiento: Taller de Grado. Lo que deriva en aprender a aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos en complementariedad con los saberes transmitidos oralmente de generación en generación.

6.2. Caracterización de Campo: Comunidad y Sociedad

El campo de Comunidad y Sociedad implica estar relacionado con las reflexiones y as-

Page 16: Mecánica AUTO

16

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

piraciones de la colectividad desde la convivencia, la heterogeneidad sociocultural, lo económico y la historia de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos que existen en el Estado Plurinacional de Bolivia, expresado en la capacidad de las personas de entenderse unas con otras, de comprender los puntos de vista de los demás, aunque tengan perspectivas diferentes, en fin: realizar proyectos comunes en bien de todos(as).

Por ello, la particularidad de este componente es: El aprender a “Vivir Juntos” de ma-nera complementaria y recíproca para “Vivir Bien”. El campo de Comunidad y Sociedad tiene por objeto formar profesionales técnicos revolucionarios. Ésta es una prioridad incuestionable para garantizar la supervivencia de nuestra Revolución Democrática y Cultural; ya que sólo garantizando la formación de una conciencia revolucionaria, en las nuevas generaciones, se puede asegurar la defensa de nuestro proyecto sociocomuni-tario productivo.

Del mismo modo, es necesario desarrollar los elementos fundamentales de nuestra identidad Plurinacional. Esto es cierto hasta tal punto que se puede asegurar que la Revolución se gane o se pierda en la medida en que se transforme la educación que, en nuestro tiempo, toma la forma de batalla de ideas productivas

El estudio de la Historia de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y las teorías del desarrollo constituyen un momento de sistematización, generalización y consolida-ción de aquellos contenidos de más trascendencia para poder alcanzar una aprecia-ción coherente del proceso histórico contemporáneo como proceso revolucionario único, está conformado por las siguientes áreas de saberes y conocimientos: Desa-rrollo de Sociedades y Pensamiento Contemporáneo y Cosmovisión, el Idioma Origina-rio e Inglés Técnico para que se establezca una relación estrecha entre lo factual y lo emocional.

Como elemento importante del trabajo está la Cultura Política y la Historia de los Pue-blos Indígenas Originarios para el desarrollo del trabajo político–ideológico del egresa-do en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos Públicos.

6.3. Caracterización de Campo: Vida, Tierra y Territorio.

Desde las visiones de los pueblos indígenas originarios Vida, Tierra y Territorio tiene como objeto de estudio los elementos que son concebidos como seres que forman parte de la vida con todos sus elementos vitales. Es decir, los conceptos de tierra y territorio no se reducen sólo al aspecto geográfico, sino, forman parte de las dimensio-nes culturales, sociales, productivas, administrativas y económicas de un pueblo. En

Page 17: Mecánica AUTO

17

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

otras palabras, es la comprensión plena de los fenómenos naturales y sociales de la Madre Tierra y el Cosmos desde una perspectiva holística.

Entre los elementos a desarrollar están: la Química Aplicada, Física Aplicada y Seguri-dad Industrial.

6.4. Caracterización de Campo: Ciencia, Tecnología y Producción.

Este campo está orientado a los emprendimientos productivos y producción de bienes tangibles e intangibles con tecnologías innovadoras propias y complementarias a las tecnologías ecológicas de la diversidad cultural, donde se desarrollan tecnologías, me-todologías e investigación orientada al análisis de la ciencia y la producción científica, facilitando que él y la estudiante se incorpore a la vida productiva comunitaria con au-todeterminación.

Además, dotan a los estudiantes de habilidades profesionales y conocimientos necesa-rios en correspondencia con la política del desarrollo socioeconómico productivo local, regional y nacional, necesarios para solucionar problemas pedagógicos y/o técnicos en los Institutos Tecnológicos mediante la investigación científica y la utilización de nuevas tecnologías productivas ecológicas.

Page 18: Mecánica AUTO

18

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

7. Estructura de la Carrera de Mecánica Automotriz.

ÁreaProductiva Carrera

Campos de Saberes y

Conocimiento

Áreas de Saberesy Conocimientos Nivel

ServiciosMecánica

Automotriz

Cosmos y Pensamiento

- Taller de Grado

Técnico Superior

Comunidad y Sociedad

- Inglés Técnico - Desarrollo de Sociedades - Administración y Legislación Laboral - Pensamiento Contemporáneoy Cosmovisiones

Vida, Tierra y Territorio

- Física Aplicada - Química Aplicada - Conducción y Educación Vial - Seguridad Industrial

Ciencia, Tecnología y Producción

- Matemática Aplicada - Dibujo Técnico I–II - Metrología Aplicada - Hidráulica y Neumática - Chapería y Soldadura - Motores a Gasolina I–II–III–IV - Motores a Diesel I - II - Electricidad Automotriz I–II - Inyección a Gasolina I–II–III - Electrónica Automotriz I - II - III - Laboratorio Diesel I–II - Transmisiones I–II–III–IV - Maquinaria Agrícola y Pesada - Resistencia de Materiales - Energías Alternativas - Inyección Electrónica Diesel

Fuente: Ministerio de Educación - VESFP/DGESTTLA 2011

Page 19: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

19

7.1. Estructura Curricular de la Carrera de Mecánica Automotriz.

PRIMER SEMESTRE

Nº Código Áreas de Saberes y Conocimientos

Carga Horaria Semanal

Campos de Saberes y Conocimientos (THS)

HP HT TH CYP CYS VTT CTP

1 MAT–100 Matemática Aplicada 2 2 4 80

2 QMC–100 Química Aplicada 1 1 2 40

3 IDO - 100 Idioma Originario 1 1 2 40

4 SEI–100 Seguridad Industrial 0 2 2 40

5 DIT–100 Dibujo Técnico I 1 1 2 40

6 MET–100 Metrología Aplicada 6 2 8 160

7 MAG–100 Motores a Gasolina I 9 1 10 200

20 10 30 0 40 80 480

Referencia:

CYP = Cosmos y PensamientoCYS = Comunidad y SociedadVTT = Vida, Tierra y TerritorioCTP = Ciencia, Tecnología y ProducciónTHS = Total Horas SemestralesHT = Horas teóricasHP = Horas prácticasTH = Total horas

(I - 2011) = Primer Semestre

Page 20: Mecánica AUTO

20

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

SEGUNDO SEMESTRE

Nº Código Áreas de Saberes y Conocimientos

Carga Horaria Semanal

Campos de Saberes y Conocimientos (THS) Pre-requisitos

HP HT TH CYP CYS VTT CTP (II - 2011)

1 FIS–200 Física Aplicada 2 2 4 80 MAT - 100

2 INT–200 Inglés Técnico 2 2 4 80 MET- 100

3 DIT–200 Dibujo Técnico II 1 1 2 40 DIT - 100

4 CHS–200 Chapería y Soldadura 3 1 4 80 MET - 100

5 MAG–200 Motores a Gasolina II 7 1 8 160 MAG - 100

6 ELA–200 Electricidad Automotriz I 6 2 8 160 MAG - 100

21 9 30 0 80 80 440

Referencia:

CYP = Cosmos y PensamientoCYS = Comunidad y SociedadVTT = Vida, Tierra y TerritorioCTP = Ciencia, Tecnología y ProducciónTHS = Total Horas SemestralesHT = Horas teóricasHP = Horas prácticasTH = Total horas

(II - 2011) = Segundo Semestre

Page 21: Mecánica AUTO

21

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

TERCER SEMESTRE

Nº Código Áreas de Saberes y Conocimiento

Carga Horaria Semanal

Campos de Saberes y Conocimientos (THS) Pre-requisitos

HP HT TH CYP CYS VTT CTP (III - 2012)

1 REC–300 Rectificación 1 1 2 40 CHS - 200

2 CEV - 300 Conducción y Educación Víal 1 1 2 40 MAG - 200

3 MAG–300 Motores a Gasolina III 4 2 6 120 MAG - 200

4 MOD–300 Motores Diesel I 3 1 4 80 MAG-200

5 ELA–300 Electricidad Automotriz II 4 2 6 120 ELA - 200

6 ETA–300 Electrónica Automotriz I 3 1 4 80 FIS - 200

7 TRA–300 Transmisiones I 5 1 6 120 FIS - 200

21 9 30 0 0 0 600

Referencia:

CYP = Cosmos y PensamientoCYS = Comunidad y SociedadVTT = Vida, Tierra y TerritorioCTP = Ciencia, Tecnología y ProducciónTHS = Total Horas SemestralesHT = Horas teóricasHP = Horas prácticasTH = Total horas

(III - 2012)= Tercer Semestre

Page 22: Mecánica AUTO

22

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

CUARTO SEMESTRE

Nº Código Áreas de Saberes y Conocimientos

Carga Horaria Semanal

Campos de Saberes y Conocimientos (THS) Pre-requisitos

HP HT TH CYP CYS VTT CTP (IV - 2012)

1 MAG–400 Motores a Gasolina IV 5 1 6 120 MAG - 300

2 MOD–400 Motores Diesel II 4 2 6 120 MOD - 300

3 IAG–400 Inyección a Gasolina I 3 1 4 80 MAG - 300

4 ETA–400 Electrónica Automotriz II 4 2 6 120 ETA - 300

5 TRA–400 Transmisiones II 4 2 6 120 TRA - 300

6 TER–400 Termodinámica 1 1 2 40 MAG - 300

21 9 30 0 0 0 600

Referencia:

CYP = Cosmos y PensamientoCYS = Comunidad y SociedadVTT = Vida, Tierra y TerritorioCTP = Ciencia, Tecnología y ProducciónTHS = Total Horas SemestralesHT = Horas teóricasHP = Horas prácticasTH = Total horas

(IV - 2012)= Cuarto Semestre

Page 23: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

23

QUINTO SEMESTRE

Nº Código Áreas de Saberes y Conocimientos

Carga Horaria Semanal

Campos de Saberes y Conocimientos (THS) Pre-requisitos

HP HT TH CYP CYS VTT CTP (V - 2013)

1 DDS–500 Desarrollo de Sociedades 0 2 2 40 SEI - 100

2 HIN–500 Hidroneumática 3 1 4 80 MAG - 400

3 IAG–500 Inyección a Gasolina II 4 2 6 120 IAG - 400

4 ETA–500 Electrónica Automotriz III 4 2 6 120 ETA - 400

5 LAD–500 Laboratorio Diesel I 5 1 6 120 MOD - 400

6 TRA–500 Transmisiones III 3 1 4 80 TRA - 400

7 MAP–500 Maquinaria Agrícolay Pesada 1 1 2 40 MOD - 400

20 10 30 40 560

Referencia:

CYP = Cosmos y PensamientoCYS = Comunidad y SociedadVTT = Vida, Tierra y TerritorioCTP = Ciencia, Tecnología y ProducciónTHS = Total Horas SemestralesHT = Horas teóricasHP = Horas prácticasTH = Total horas

(V - 2013)= Quinto Semestre

Page 24: Mecánica AUTO

24

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

SEXTO SEMESTRE

Nº Código Áreas de Saberes y Conocimientos

Carga Horaria Semanal

Campos de Saberes y Conocimientos (THS) Pre-requisitos

HP HT TH CYP CYS VTT CTP (VI - 2013)

1 TDG–600 Taller de Grado 1 1 2 40 ETA - 500

2 IAG–600 Inyección a Gasolina III 6 2 8 160 IAG - 500

3 IED–600 Inyección Electrónica Diesel 6 2 8 160 ETA - 500

4 LAD–600 Laboratorio Diesel II 3 1 4 80 LAD - 500

5 TRA–600 Transmisiones IV 4 2 6 120 TRA - 500

6 ENA–600 Energías Alternativas 1 1 2 40 HIN - 500

21 9 30 40 0 0 560

Referencia:

CYP = Cosmos y PensamientoCYS = Comunidad y SociedadVTT = Vida, Tierra y TerritorioCTP = Ciencia,Tecnología y ProducciónTHS = Total Horas SemestralesHT = Horas teóricasHP = Horas prácticasTH = Total horas

(VI - 2013)= Sexto Semestre

Page 25: Mecánica AUTO

25

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8. Descripción de las Áreas de Saberes y Conocimientos de la Carrera de Mecánica Automotriz.

8.1. Primer Semestre.

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 I - 2011 MAT–100 Matemática Aplicada

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

40 40 80

Caracterización El presente área de saber y conocimiento está relacionado con los diferentes cálcu-los que se realizan en los sistemas del automóvil.

FundamentaciónSe hace importante realizar los cálculos necesarios en el automóvil para determinar diferentes parámetros de comprobación.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

• Desarrollamos de manera colectiva el razonamiento lógico de los elementos mo-trices, analizando los fundamentos elementales de la matemática aplicada en la especialidad, a través del desmontaje, montaje de motores y transmisiones me-diante la resolución ordenada de ejercicios, para satisfacer las necesidades urgen-tes de la comunidad.

ContenidosProgramáticos

1. CÁLCULOS EN EL MOTOR2. CONSUMO3. CÁLCULO DE EMBRAGUES4. CÁLCULO DE TRANSMISIONES5. DIRECCIÓN6. FRENOS

ContenidosAnalíticos

1. CÁLCULOS EN EL MOTOR1.1. Cálculo de la Cilindrada1.2. Cálculo de la cámara de compresión1.3. Cálculo de la compresión y para Motor1.4. Cálculo de Potencia1.5. Cálculo Térmico

2. CONSUMO2.1. Consumo de combustible2.2. Calculo de la cantidad inyectada en los motores diesel2.3. Poder calorífico

Page 26: Mecánica AUTO

26

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

ContenidosAnalíticos

3. CÁLCULO DE EMBRAGUES3.1. Par de transmisión3.2. Presión superficial de las guarniciones de los embragues

4. CÁLCULO DE TRANSMISIONES4.1. Relación de transmisión 4.2. Transmisión de las revoluciones del motor

5. DIRECCIÓN5.1. Relación de transmisión de la dirección5.2. Angulo de convergencia5.3. Mecanismos de dirección

6. FRENOS6.1. Desaceleración de frenado, tiempo de frenado6.2. Presión del circuito6.3. Frenos de tambor6.4. Frenos de disco

Metodología deAprendizaje

Aplicación de la resolución de problemas relacionados al cálculo aplicados a situa-ciones reales de la carrera y la comunidad.Grupos cooperativos en la investigación, experimentación con objetos tecnológicos, que desembocan en la creatividad concreta.Diálogo y reflexión de la importancia de la representación gráfica de los diferentes funciones de motores (Gasolina y diesel) en el desarrollo de la ciencia, tecnología, eléctrico y eléctrónica.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Matemáticas Aplicadas (GTZ)• Matemáticas Aplicadas de SHWAUN

Page 27: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

27

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 I - 2011 QMC–100 Química Aplicada

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

20 20 40

Caracterización Esta materia prepara al estudiante para entender las reacciones, composiciones y combinaciones que sucede en las diferentes piezas, fluidos y elementos que intervie-nen en el automóvil.

Fundamentación Es importante conocer la base del proceso de una reacción química, la cual se rela-cionará con los diferentes elementos y procesos que tiene la combustión en el motor.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

• Promovemos los valores sociocomunitarios en nuestro entorno, conociendo los fundamentos elementales de la química aplicada, para su aplicación en la especia-lidad, mediante la experimentación, resolución ordenada de ejercicios.

ContenidosProgramáticos

1. QUÍMICA ORGÁNICA2. HIDROCARBUROS3. PETRÓLEO4. PLÁSTICOS

ContenidosAnalíticos

1. QUÍMICA ORGÁNICA1.1. Definición.1.2. Propiedades.1.3. Compuestos orgánicos.1.4. Isomería.1.5. Síntesis orgánica.1.6. Funciones químicas.1.7. Alcanos, alquenos, alquinos, ácidos, aldehídos, cetonas, funciones nitro-

genadas.1.8. Petróleo, estado natural, propiedades, derivados del petróleo.1.9. Gases tóxicos gas: CH4, CFC5, sus efectos en el medio ambiente.

2. HIDROCARBUROS2.1. Introducción2.2. Alcanos y ciclo alcanos: nomenclatura.2.3. Alcohol, éteres, ácidos orgánicos, aldehídos, cetonas, hidrocarburos nitrogenados: nomenclatura y derivados.2.4. Ventajas y desventajas de los hidrocarburos dentro el marco medioambiental.

3. PETRÓLEO3.1. Definición.3.2. Estado natural.

Page 28: Mecánica AUTO

28

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

3.3. Propiedades.3.4. Destilación del petróleo.3.5. Ventajas y desventajas del petróleo.3.6. Energía–Industria.

4. PLÁSTICOS4.1. Definición.4.2. Clasificación.4.3. Materiales termoplásticos.4.4. Materiales termofraguantes.4.5. Plásticos de celulosa.4.6. Plásticos de caseína.4.7. Plásticos de urea.4.8. Plásticos de fenol–formaldehído.4.9. Resinas, clasificación.4.10. Resinas acrílicas y metacrílicas.4.11. Polietileno y poliestireno.4.12. Reciclaje de plásticos.4.13. Rehúso de los plásticos.

Metodología deAprendizaje

Investigación en grupos de trabajo sobre fenómenos naturales que ocurren en la región, realizando experiencias demostrativas para establecer diferencias entre un fenómeno físico y químico.

Utilización del método científico, en la realización de prácticas de laboratorio

Realización de una práctica de laboratorio para reconocer los materiales, instru-mentos, equipos y reactivos, utilizados en industrias y en los campos de producción e investigación.

En todo caso, debe centrarse en la práctica - teoría - valoración - producción.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de lectura

Prácticasexperimentales

Investigación

Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA.

• Química Orgánica (edición cultural)

Page 29: Mecánica AUTO

29

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 I - 2011 SEI –100 Seguridad Industrial

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

0 40 40

Caracterización El área de saber y conocimiento esta realacionado con las normas de salud y segu-ridad industrial en el campo de automotriz para cumplimento y evitar accidentes.

FundamentaciónBásicamente ayuda a comprender la importancia de cumplir con las diferentes nor-mas y reglamentos que sirven para salvaguardar la integridad de todos los partici-pantes de una sección, área o taller.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Desarrollamos los valores sociocomunitarios, estudiando las normas de seguridad industrial, con desterzas en la utilización de los equipos y equipo de trabajo adecua-do, para obtener el rendimiento óptimo de servicio en la industria.

ContenidosProgramáticos

1. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL2. RAZONES PARA LA PREVENCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES3. PREVENCIÓN, PROTECCIÓN PERSONAL, COLOR Y SEÑALIZACIÓN4. ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL5. HIGIENE INDUSTRIAL

ContenidosAnalíticos

1. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL1.1. Introducción, definición y objetivos de HSL1.2. Trabajo y riesgo ocupacional1.3. Daño profesional1.4. Accidentes de trabajo1.5. Técnicas preventivas1.6. Higiene de trabajo, orden y limpieza

2. RAZONES PARA LA PREVENCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES2.1. Razones humanas2.2. Razones sociales2.3. Razones económicas2.4. Razones legales2.5. Fases de investigación2.6. Aviso interno

3. PREVENCIÓN, PROTECCIÓN PERSONAL, COLOR Y SEÑALIZACIÓN3.1. Condiciones para la seguridad y prevención de accidentes3.2. Condiciones ambientales, físicas y psicológicas (individuales y sociales)3.3. Selección del equipo y ropa de trabajo3.4. Protección de la cabeza, vista, oído, extremidades y del sistema respiratorio3.5. Cinturones de seguridad

Page 30: Mecánica AUTO

30

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

ContenidosAnalíticos

3.6. Localización de áreas3.7. Colores de seguridad, de contraste y auxiliares3.8. Señales y rótulos de seguridad3.9. Cuadro de señales de seguridad, simbología y significado3.10. Código de colores3.11. Prohibiciones, obligaciones

4. ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL4.1. Definición4.2. Teoría acerca de los accidentes4.3. Teoría de la repetición4.4. Teoría sujeto - objeto4.5. Teoría del dominio4.6. Enfermedad profesional4.7. Definición técnica y legal4.8. Programas preventivos estatales y empresariales4.9. Importancia de los programas preventivos

5. HIGIENE INDUSTRIAL5.1. Definición5.2. Normas de actuación: Higiene técnica-higiene de campo-higiene operativa5.3. Contaminantes5.4. Vías de entrada de los contaminantes al organismo5.5. Tóxicos más frecuentes con relación al tabaco5.6. Tóxicos de campo: Plaguicidas, insectecidas y herbicidas.

Metodología deAprendizaje

•Conocimiento de los procesos de unión, ensamblado y de embalajes de los siste-mas productivos y la utilización de normas de seguridad Industrial.•Utilizacióndeequiposdeseguridadindustrialparaeltrabajoseguroenlostalleres,laboratorios de la química aplicada y dibujo técnico.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA.

Colección PCDSMA

Page 31: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

31

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 I - 2011 DIT–100 Dibujo Técnico I

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

20 20 40

Caracterización La interpretación y la utilización correcta de los instrumentos empleados, junto con las diferentes escalas, en la construcción de proyecciones se hace indispensable para realizar los diferentes diseños de piezas y partes automotrices.

Fundamentación En esta materia se prepara al estudiante para que pueda realizar un diseño o repre-sentar planos para su posterior fabricación, aplicando normas y técnicas apropiadas.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Desarrollamos con responsabilidad las habilidades y destrezas en Dibujo Técnico, mediante la representación de símbolos y dimensionamientos en planos de elemen-tos automotrices, analizando las normas de dibujo, para fabricación de manera efec-tiva y funcional.

ContenidosProgramáticos

1. INTRODUCCIÓN 2. CALIGRAFÍA NORMALIZADA3. ESCALAS DE DIBUJO4. DIMENSIONAMIENTO, SIGNOS Y ESPECIFICACIONES EN EL ACOTADO5. PROYECCIÓN DIÉDRICA y ORTOGONAL6. VISTAS AUXILIARES7. PROYECCIONES AXONOMÉTRICAS Y OBLICUAS8. REPRESENTACIÓN DE CORTES, SECCIONES Y ROTURAS

ContenidosAnalíticos

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del programa, concepto de Dibujo Técnico.1.2. Características del Dibujo Técnico1.3. Normas internacionales del Dibujo Técnico1.4. Tamaño de hojas según normas DIN1.5. Manejo de instrumentos de dibujo, construcciones geométricas

2. CALIGRAFÍA NORMALIZADA2.1. Letras y números normalizados, estilos vertical e inclinado2.2. Líneas de rotulación2.3. Composición de rótulos

3. ESCALAS DE DIBUJO3.1. Clases de escalas: natural, de ampliación y reducción 3.2. Determinación de escalas3.3. Alcalímetro y su uso3.4. Aplicaciones

4. DIMENSIONAMIENTO , SIGNOS Y ESPECIFICACIONES EN EL ACOTADO4.1. Clases de cotas

Page 32: Mecánica AUTO

32

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

4.2. Acotación de aristas rectas y oblicuas4.3. Formas de acotado: en paralelo y en cadena4.4. Acotación de diámetros, radios y cuadrados4.5. Signos y símbolos en el acotado

5. PROYECCIÓN DIÉDRICA Y ORTOGONAL5.1. Teoría de la proyección, los cuatro cuadrantes de Monje. (giros y abatimientos)5.2. Proyección de un cuerpo norma Americana5.3. Proyección de un cuerpo norma Europea5.4. Proyecciones cónicas y cilíndricas5.5. Representación de cuerpos tridimensionales en un plano, en el Siste-

ma Internacional5.6. Reglas de proyección

6. VISTAS AUXILIARES6.1. Representación de vistas auxiliares en la proyección ortogonal6.2. Representación de su verdadera forma y medida6.3. Líneas de proyección6.4. Vistas auxiliares simples6.5. Vistas auxiliares dobles

7. PROYECCIONES AXONOMÉTRICAS Y OBLICUAS7.1. Proyección Simétrica7.2. Proyección Trimétrica7.3. Proyección Isométrica7.4. Proyecciones Oblicuas

8. REPRESENTACIÓN DE CORTES, SECCIONES Y ROTURAS8.1. Representación del corte8.2. Representaciones especiales de secciones8.3. Trazado de cortes: total, medio y parcial8.4. Achurado y acotado de las diferentes secciones8.5. Simbología y restricciones

Metodología deAprendizaje

Análisis, revisión bibliográfica y búsqueda de información técnica y tecnológicaAcción productiva “Aprender Produciendo” en coordinación con centros, empresas, cooperativas y otras organizaciones del entorno.Concienciación sobre el uso racional de los recursos tecnológicos utilizados en dibu-jo técnicoElaboración de planos de dibujo por los estudiantes con responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo y tolerancia.Desarrollo de habilidades en la utilización de instrumentos de dibujo en función a la realidad del contexto.Diseño y elaboración de planos en función a proyectos productivos concretos.Análisis de los instrumentos y materiales de dibujo en ambientes comunitarios.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Page 33: Mecánica AUTO

33

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Dibujo Técnico para la Industria Automovilística (GTZ)• Dibujo Técnico Thomas French• Dibujo Técnico Hernanz Jose Luis

Page 34: Mecánica AUTO

34

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 I - 2011 MET–100 Metrología Aplicada

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

120 40 160

Caracterización El área de saber brinda a los estudiantes la adquisición de habilidades y destrezas sobre el adecuado uso y manipulación de diferentes instrumentos de medición, ade-más del uso correcto de las herramientas que pertenecen al taller automotriz

FundamentaciónEjecutará las diferentes mediciones y comprobaciones en las diferentes piezas del motor y mecanismos del vehículo, utilizando correctamente los instrumentos y he-rramientas propias de la especialidad.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

• Promovemos las relaciones armónicas, estudiando los sistema de unidades y fun-damentos de la metrología, con destrezas en el manejo de instrumentos de preci-sión, medición, calibración de motores, máquinas, equipos, sistemas de automo-tor, verificaciones, control de averías, desgastes y reparación de unidades automotrices, para la aplicación en el ajuste del automóvil.

ContenidosProgramáticos

1. FUNDAMENTOS DE LA METROLOGÍA2. SISTEMAS Y UNIDADES DE MEDIDAS3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN4. CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY)5. EL MICRÓMETRO6. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CON INDICADORES DE CARÁTULA7. FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE BANCO8. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE TALLER9. EQUIPOS AUXILIARES DE TALLER

ContenidosAnalíticos

1. FUNDAMENTOS DE LA METROLOGÍA1.1. Conceptos e Introducción1.2. Clasificación y aplicación

1.2.1. Metrología Científica 1.2.2. Metrología Legal, (mención de aspectos de la Ley 1333)

1.3. Medidas, mediciones y técnicas para medir.

2. SISTEMAS Y UNIDADES DE MEDIDAS2.1. Concepto y clasificación de unidades 2.2. Sistema Internacional2.3. Sistema Inglés 2.4. Tabla de equivalencias y conversiones

3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN3.1. Concepto de precisión, exactitud y errores de medición.3.2. Calibrador vernier3.3. Tornillo micrométrico

Page 35: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

35

3.4. Reloj Comparador,3.5. Calibrador de Láminas3.6. Plastigage3.7. Torcómetro3.8. Manómetros3.9. Vacuómetro.3.10. Multitester

4. CALIBRADOR VERNIER (pie de rey)4.1. Nomenclatura4.2. Tipos de calibradores

4.2.1. De altura4.2.2. De profundidades4.2.3. De interiores

4.3. Manejo correcto4.4. Ejercicios de medición4.5. Clases de precisión

4.5.1. Del sistema Inglés4.5.2. Del sistema internacional

4.6. Ejercicios de medición4.7. Recomendaciones para uso.

5. EL MICRÓMETRO5.1. Nomenclatura5.2. Clasificación:

5.2.1. De Interiores5.2.2. De Exteriores5.2.3. De Profundidad5.2.4. De Altura

5.3. Manejo correcto5.4. Aspectos a considerar

5.4.1. Errores variables5.4.2. Errores sistemáticos

5.5. Recomendaciones5.6. Ejercicios de medición

6. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CON INDICADORES DE CARÁTULA6.1. Reloj Comparador

8.5.1. Manejo, clases y aplicaciones6.2. Alexómetro

6.2.1. Manejo, clases y aplicaciones6.3 Manómetros de presión

6.3.1. Manejo, clases y aplicaciones6.4. Vacuómetros

6.4.1. Manejo, clases y aplicaciones

7. FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE BANCO7.1. Concepto de taller de ajuste; áreas de trabajo.7.2. Herramientas manuales.

Page 36: Mecánica AUTO

36

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

7.3. Materiales empleados en el taller y sus propiedades.7.4. La prensa Descripción, características, clasificación y usos.7.5. Normas de seguridad y mantenimiento.

8. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE TALLER8.1. Llaves. 8.2. Clasificación y características.8.3. Llaves según sus formas y medidas. 8.4. Herramientas de desgastes. 8.5. Lima y su clasificación.8.6. Técnicas de trabajo de la lima. 8.7. Herramientas de golpes. 8.8. Clasificación, tamaño, peso. 8.9. El escariador: clasificación, descripción y uso.8.10. Tarrajas, Clases de roscas: clasificación y sistemas8.11. Normas de seguridad, mantenimiento.

9. EQUIPOS AUXILIARES DE TALLER 9.1 Taladros, manuales–eléctricos, portátiles, descripción y uso.9.2 Taladros de mesa o de pedestal.9.3 Mandril y llave: clase y uso.9.4 Brocas: descripción, clase y uso afilado con plantilla.9.5 Normas de seguridad y mantenimiento.9.6 Descripción del esmeril: clasificación y usos.9.7. Piedra esmeril, clase uso rectificado de muelas.9.8. Normas de seguridad y mantenimiento.

Metodología deAprendizaje

Realizar tareas de instrumentación con responsabilidad, seguridad y precisión.

Representación de las precauciones en el uso de herramientas e instrumentos de precisión, en base a diferentes normas (ISO, SAE, NB y otros.

Desarrollo de habilidades en el manejo de instrumentos de medida y su aplicación en objetos reales.

Realización de medidas en las piezas mecánicos en aplicación a los trabajos reales con innovación, investigación e innovación.

La puesta en práctica de seguridad industrial en el proceso de trazado.

Utilización de tablas de tolerancia en elementos mecánicos.

Aplicación de medidas de seguridad en el manejo de los instrumentos de precisión en los talleres y laboratorios de metrología.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Page 37: Mecánica AUTO

37

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA.

• Tecnología del Automóvil (GTZ tomo I)• Dibujo Tecnico Automotriz ( G.T.Z.)

Page 38: Mecánica AUTO

38

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 I - 2011 MAG –100 Motores a Gasolina I

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

180 20 200

Caracterización Conocer los componentes básicos y la clasificación de los diferentes automóviles y el principio de funcionamiento de los motores a combustión interna, complementa-do el estudio del ciclo Otto, principio fundamental de un motor de cuatro tiempos.

FundamentaciónLa aplicación de los métodos y técnicas de desarmado y armado de partes compo-nentes del motor, basado en conocimientos científicos y tecnológicos, respetando normas técnicas de fabricación.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizamos prácticas de trabajos comunitarios, estudiando el funcionamiento, com-ponentes del motor y normas ambientales, con habilidades en el desarmado, arma-do, manipulación de partes del automotor y aplicacando normas de seguridad en la empresa e industria, para una producción útil a la comunidad.

ContenidosProgramáticos

1. EL AUTOMÓVIL2. EL MOTOR3. COMPONENTES DEL MOTOR

ContenidosAnalíticos

1. EL AUTOMÓVIL1.1. Concepto y generalidades1.2. Desarrollo y evolución1.3. Partes componentes1.4. Clasificación

2. EL MOTOR2.1. Función y definición2.2. Constitución y principios de funcionamiento2.3. Ciclo de funcionamiento

2.3.1. Motor de dos tiempos2.3.2. Motor de cuatro tiempos

2.4. Clasificación de motores2.5. Diagramas de trabajo y de mando (teórico–práctico)

3. COMPONENTES DEL MOTOR3.1. Bloque de cilindros

3.1.1. Conceptos, características y clasificación 3.1.2. Cilindros, clases3.1.3. Averías y Mantenimiento

3.2. Cigüeñal, embolo y biela3.2.1. Cigüeñal, constitución y partes3.2.2. Embolo, anillas, constitución y partes

Page 39: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

39

3.2.3. Biela, constitución y partes3.2.4. Cojinetes, función y clasificación3.2.5. Volante de inercia3.2.6. Amortiguadores de vibraciones3.2.7. Averías y mantenimiento

3.3. La culata3.3.1. Función e importancia3.3.2. Partes componentes3.3.3. Juntas de Culatas3.3.4. Cámaras de Combustión3.3.5. Colectores de admisión y escape3.3.6. Averías y mantenimiento

3.4. Árbol de Levas3.5. Botadores3.6. Varillas de Empuje3.7. Balancines3.8. Válvulas, Resortes, Platos y Seguros3.9. Asientos de Válvulas3.10. Guiadores de Válvulas3.11. Tapa de cárter

3.11.1. Función e importancia3.11.2. Materiales de construcción3.11.3. Averías y cuidados

Metodología deAprendizaje

•Descripción física de los componentes del motor a gasolina.•Conocimientosprácticosyteóricosdelosmotoresagasolina,procedenciayotros,formas de comunicación como: explicación oral, expositiva y debate en el ambiente comunitario.•Utilizacióndelosequiposdeseguridadindustrial,paraeltrabajoseguroenlosta-lleres de automotriz.•Revisiónbibliográficaybúsquedadeinformación,acercademotoresagasolina,equipos y herramientas.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de lectura

Prácticas en Talleres

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

Page 40: Mecánica AUTO

40

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

BIBLIOGRAFÍA.

• El motor J. M. Alonso• Manual del Automóvil Arias Pa• Manual del Automóvil de William Crouse• Tecnología del Automóvil (GTZ - Tomo II)

Page 41: Mecánica AUTO

41

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.2. Segundo Semestre.

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 II - 2011 FIS–200 Física Aplicada

Pre - requisito: MAT - 100

Horas Semestrales

Horas Teóricas Horas Prácticas Total Horas

40 40 80

Caracterización Nos ayuda a comprender los diferentes fenómenos del vehículo que inciden en su buen funcionamiento.

FundamentaciónSe aplican las leyes, formulas y ecuaciones definidas para realizar diferentes cálcu-los que los relacionan con los sistemas del automotor.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Contribuimos al desarrollo productivo, analizando los efectos físicos, los fundamen-tos elementales de la física aplicada, a través de la aplicación en la especialidad, mediante la experimentación y la resolución ordenada de ejercicios, para satisfacer-las necesidades urgentes de la comunidad.

ContenidosProgramáticos

1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS2. CALORIMETRÍA3. TERMOMETRÍA

ContenidosAnalíticos

1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS1.1. Definiciones e importancia de la hidrostática1.2. Conceptos, fórmulas y unidades relacionadas a la densidad, peso específico.1.3. Conceptos, fórmulas y unidades relacionadas a la presión 1.4. Principio de Pascal y sus aplicaciones (la prensa hidráulica)1.5. Empuje y principio de Arquímedes1.6. Definiciones e importancia de la hidrodinámica1.7. Conceptos, fórmulas y unidades relacionadas al flujo y al caudal1.8. Ecuaciones de continuidad, de Bernoulli, Torricelli y sus aplicaciones

2. CALORIMETRÍA2.1. Conceptos e Introducción2.2. Calor específico2.3. Medición del calor2.4. Principio fundamental de la calorimetría2.5. Equivalente mecánico del calor2.6. Propagación del calor2.7. Cambios de estado2.8. Calor latente de combustión “emisiones Industriales”

Page 42: Mecánica AUTO

42

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

3. TERMOMETRÍA3.1. Conceptos e introducción3.2. Temperatura y energías3.3. Escalas y medición de temperatura3.4. Dilatación de los cuerpos3.5. Variación de la densidad en función a la temperatura3.6. Relaciones entre los coeficientes de Dilatación

Metodología deAprendizaje

Aplicación de las Leyes de Newton para la interpretación de la acción y reacción en actividades cotidianas, industriales y socioculturales.

Diseño y construcción de equipos y sistemas para la realización de sesiones experi-mentales y comprobar el trabajo realizado por una fuerza constante y variable.

Construcción de termómetros caseros, utilizando escalas termométricas conven-cionales.

Revisión bibliográfica de los conocimientos de la física aplicada y constrastación con las realidades de los sectores productivos.

Valoración de las energías alternativas en beneficio de comunidad.

Práctica - teoría - valoración - producción.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Física (MAIZTEGUI–SABATO) • Física Aplicada (GTZ)• Física Aplicada de SHWAUN

Page 43: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

43

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS -100 II - 2011 INT–200 Inglés Técnico

Pre - requisito: MET - 100

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

40 40 80

Caracterización El entendimiento de catálogos técnicos en inglés permite desenvolverse sin ninguna dificultad en la interpretación de manuales y programas de mantenimiento de los automóviles.

Fundamentación Hoy en día, los manuales y todo programa multimedia de mantenimiento automotriz actualizado, sobre todo para vehículos de última generación, viene en el idioma inglés.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Desarrollamos colectivamente las habilidades interpretativas de manuales y catála-gos referentes a la estructura y partes de los vehículos automotrices, las herra-mientas e instrumentos, estudiando el inglés técnico, para su reparación y la inter-pretación de manuales técnicos correctamente.

ContenidosProgramáticos

1 INTERPRETACIÓN Y MANEJO DE PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ 2. PARTES COMPONENTES DEL AUTOMÓVIL3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AUTOMOTRICES4. INTERPRETACIÓN DE MANUALES DE REPARACIÓN

ContenidosAnalíticos

5. INTERPRETACIÓN Y MANEJO DE PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

5.1. Shopkey5.2. Mitchell on Demon5.3. All data5.4. Otros

6. PARTES COMPONENTES DEL AUTOMÓVIL1.1. Motor y sus componentes1.2. Sistemas de suspensión1.3. Sistema de dirección1.4. Sistema de frenos1.5. Transmisión del automóvil1.6. Sistema de encendido1.7. Sistemas de refrigeración1.8. Sistema de lubricación1.9. Sistema de alumbrado1.10. Chasis y carrocería1.11. Panel de control1.12. Equipos de seguridad

Page 44: Mecánica AUTO

44

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

ContenidosAnalíticos

7. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AUTOMOTRICES2.1. Distintos tipos de llaves manuales 2.2. Herramientas de presión, sujeción y ajuste2.3. Otras herramientas 2.4. Equipos de diagnóstico2.5. El scanner, osciloscopio, multitester automotriz, dinamómetro2.6. Otros equipos

3. INTERPRETACIÓN DE MANUALES DE REAPARACIÓN 3.1. Escritos (libros, manuales, catálogos, revistas, etc.) 3.2. Multimedia (discos compactos CD, DVD)

Metodología deAprendizaje

•Análisisdetextosoralesyescritoscontemáticacientíficaytecnológicaapartirdetrabajos grupales y presentaciones en plenaria.

•Traducción de textos comerciales e industriales: recetas, anuncios, catálogos, ma-nuales, instructivos y otros, referidos a la especialidad.

•Producción de volantes, avisos, revistas, historietas, etc. en lnglés Técnico que de-noten la correcta manipulación del sistema automotor.

•Observaciónyapreciacióndellenguajedelaimagenqueseexponeendiferentesambientes y contextos.

•Escucharemos en audio a cerca de la fábrica de motores frente a los cambios sociales con el tiempo presente continuo y el pasado continuo en Inglés Técnico.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación, evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Diccionario de Inglés Técnico (Ed. Cultural)

Page 45: Mecánica AUTO

45

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 II - 2011 DIT–200 Dibujo Técnico II

Pre - requisito: DIT - 100

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

20 20 40

Caracterización Se realiza la representación de diferentes elementos y mecanismos del vehículo, aplicando normas internacionales de Dibujo Técnico.

FundamentaciónLa aplicación de los métodos y técnicas de de Dibujo Técnico se demuestra en la representación en los diferentes formatos de la materia.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Promovemos la responsabilidad y disciplina, estudiando las normas del dibujo técni-co aplicado a la Mecánica Automotriz, utilizando los instrumentos, símbolos y dimen-sionamiento en la construcción de proyecciones geométricas automotrices, para el proceso efectivo y funcional.

ContenidosProgramáticos

1. INTRODUCCIÓN2. ELEMENTOS DEL DIBUJO3. ÓRDENES DE EDICIÓN 4. ÓRDENES DE CONSULTA Y PRESICIÓN 5. SÓLIDOS 3D6. APLICACIONES EN PLANOS DE FABRICACIÓN7. ANIMACIÓN DE SÓLIDOS EN 3D Max8. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL MOTOR A GASOLINA Y DIESEL

ContenidosAnalíticos

1. INTRODUCCIÓN1.1. Introducción al CAD1.2. Descripción de elementos en la pantalla de autocad1.3. Descripción de menús plegables1.4. Descripción de la barras de herramientas

2. ELEMENTOS DEL DIBUJO2.1. Configuración de la hoja de dibujo2.2. Ventana de comandos2.3. Coordenadas2.4. Configuración de capas2.5. Puntos, rectas, circulares, arcos2.6. Polilineas2.7. Texto

3. ORDENES DE EDICIÓN 3.1. Mover , girar, copiar3.2. Simetría, matriz recortar y alargar3.3. Alinear, chaflán3.4. Zoom3.5. Acotaciones

Page 46: Mecánica AUTO

46

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

3.6. Unidades3.7. Texturas

4. ORDENES DE CONSULTA y PRESICIÓN 4.1. Estado4.2. Propiedades de los cuerpos (Área, distancia y volumen)4.3. Herramientas de precisión4.4. Escalas y Modificaciones

5. SÓLIDOS 3D5.1. Sistema universal de coordenadas UCS5.2. Extrusión5.3. Reste5.3. Ventanas5.4. Edición de sólidos5.6. Render5.6. Imprimir (plot)

6. APLICACIONES EN PLANOS DE FABRICACIÓN6.1. Planos de conjuntos de piezas.6.2. Planos de mecanismos sencillos.6.3. Engranajes y tipos de dientes6.4. Planos de pistones, cigüeñales, bloques, sistema de distribución, de in-

yectores, sistema de inyección6.5. Planos del sistema de suspensión y de carrocería.

7. ANIMACIÓN DE SÓLIDOS EN 3D Max7.1. Aplicación de diseños de Autocad en simuladores de movimiento

8. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL MOTOR A GASOLINA Y DIESEL8.1. Ciclo del motor de cuatro tiempos.8.2. Ciclo del motor de dos tiempos.8.3. Orden de encendido.8.4. Circuito de lubricación.8.5. Curvas de potencia y momento

Metodología deAprendizaje

•Elaboracióndeplanosdedibujoporelestudianteconresponsabilidad,disciplina,tolerancia y trabajo en equipo.

•Diseñodepiezas,representacióngráficayesquemáticademotores,utilizandolatecnología actual.

•Revisiónbibliográficadelosconocimientosdedibujotécnico,aplicandolatecnolo-gía innovativa.

•Construirplanosconinvestigacióneinnovaciónsegúnrequerimientodelacarreray/o especialidad.

•DebatesdediseñodepiezasyestructurasdeMecánicaAutomotrizen2Dy3D.•Comparar tecnologías productivas ancestrales tradicionales y de otras culturas.

Page 47: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

47

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• (GTZ) Dibujo Técnico para la Industria Automovilística• Albarracín, Jesús. Dibujo para diseñadores industriales. Barcelona.: Parramón Ediciones S.A. (2005)• Auría, J. M. Dibujo Industrial: Conjuntos y Despieces. Madrid.: Thomson Paraninfo S.A. (2005)• Company, P. Dibujo Técnico. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I. (2008)• García, T. Practicas de Dibujo Técnico I. Granada.: Alarcón (2007)• Ramos, B. Dibujo Técnico. Madrid.: AENOR. (2006)

Page 48: Mecánica AUTO

48

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 II - 2011 CHS–200 Chapería y Soldadura

Pre - requisito: MET - 100

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

60 20 80

Caracterización Se practican las diferentes técnicas y normas que se necesitan en la parte de la unión de piezas, en la reconstrucción de la carrocería y adaptación de las partes automotrices.

FundamentaciónLa utilización de los diferentes procesos de: selección de materiales, calibración de equipos, ángulos de soldadura y elementos del proceso de reconstrucción de la ca-rrocería del automóvil, permiten el cuidado de las carrocerías.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizamos trabajos productivos de soldadura y chapería en talleres, empleando diferentes equipos hidráulicos y equipos especiales, respetando a la Madre Tierra y el cosmos, conociendo las normas técnicas de la especialidad, para la repara-ción de estructuras de la carrocería.

ContenidosProgramáticos

1. SOLDADURA ELÉCTRICA 2. SOLDADURA OXIACETILÉNICA, GENERADORES DE ACETILENO3. VÁLVULAS Y MANÓMETROS, ACCESORIOS DE OXIACETILENO4. CORDONES EN POSICIÓN HORIZONTAL, UNIONES A TOPE, EN POSICIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL5. RECONSTRUCCIÓN DE CARROCERÍAS6. EQUIPO HIDRÁULICO Y HERRAMIENTAS ESPECIALES7. ABRASIVOS Y HERRAMIENTAS DE ACABADO8. PINTADO Y AJUSTE DE ACABADO FINAL

ContenidosAnalíticos

1. SOLDADURA ELÉCTRICA 1.1. Tipos de máquinas de soldadura eléctrica y accesorios.1.2. Equipos de protección personal1.3. Ddescripción y clasificación de electrodos 1.4. Revestimientos y preparación de los materiales.1.5. Soldadura horizontal, vertical ,sobre cabeza 1.6. Uniones en ángulos interior y exterior, a tope en “i” “v” y “t”.1.7. Normas de seguridad

2. SOLDADURA OXIACETILÉNICA Y GENERADORES DE ACETILENO.2.1. Historia y campo de aplicación de la soldadura oxiacetilénica 2.2. Concepto de fusión de los metales por llama autógena 2.3. Obtención de gas y oxígeno 2.4. Procesos del generación de gas acetileno 2.5. Clases de llamas2.6. Precauciones de seguridad.

Page 49: Mecánica AUTO

49

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3. VÁLVULAS, MANÓMETROS Y ACCESORIOS DE OXIACETILENO.3.1. Válvula hidráulica válvula de retroceso para acetileno y oxígeno. 3.2. Manómetros para acetileno y oxígeno.3.3. Botellones de oxígeno y acetileno.3.4. Conductores de goma 3.5. Llaves de paso, lentes de protección, guantes, delantal ropa de trabajo. 3.6. Clasificación de las boquillas y elección para diferentes trabajos3. 7. Normas de seguridad y mantenimiento.

4. CORDONES EN POSICIÓN HORIZONTAL, UNIONES A TOPE Y EN POSICIÓN VERTICAL.

4.1. Posición de la boquilla, material de aporte 4.2. Selección de boquilla de acuerdo al espesor de las chapas 4.3. Distancias entre chapas , velocidad de trabajo 4.4. Importancia del punteado , importancia del pre calentamiento 4.5. Soldadura izquierda , derecha 4.6. Oxicorte 4.7. Velocidad de subida, posición de las boquillas en subida. 4.8. Posición del material de aporte. 4.9. Normas de seguridad.

5. RECONSTRUCCIÓN DE CARROCERÍAS5.1. Detalle de construcción de la carrocería5.2. Estructura de la carrocería5.3. Moldura y dispositivos de sujeción5.4. Control de deformación de carrocerías

6. EQUIPO HIDRÁULICO Y HERRAMIENTAS ESPECIALES6.1. Técnicas y equipo para enderezar carrocerías y bastidor6.2. Preparación para empuje6.3. Preparaciones para jalar6.4. Preparación para extendido6.5. Preparaciones para fijar la estructura

7. ABRASIVOS Y HERRAMIENTAS DE ACABADO7.1. Abrasivos7.2. Herramienta manual y eléctrica para lijar7.3. Tipos de masillas y fibras7.4. Elementos contaminantes del medio ambiente por las pinturas fibras que se desprenden

8. PINTADO Y AJUSTE DE ACABADO FINAL8.1. Tipos de Pinturas 8.2. Preparación de la carrocería antes de pintar8.3. Determinación del tipo de pintura antigua.8.4. Herramientas de pintado con pistolas de alta y baja presión8.5. Tipos de pinturas y colorimetría8.6. Condiciones de pintado y movimientos de pasada de pintura8.7. Acabado final con cera y pulimentos

Page 50: Mecánica AUTO

50

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

8.8. Ajuste de partes fijas8.9. Ajuste de partes móviles

Metodología deAprendizaje

•Realizar tareas en chapería y soldadura con responsabilidad, precisión, trabajo en equipo y prevención de accidentes.

•Debate y reflexión en ambiente comunitario a partir de la proyección de imágenes.

•Práctica en el taller de chapería a través de la construcción de piezas y estructuras metálicas, utilizando equipos de soldadura.

•Utilizar implementos y accesorios de Seguridad Industrial.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• A B C de la Soldadura de Conarco• Soldadura Industrial; clases y aplicaciones Molera• Tecnología automoción de Miguel Camacho, Tomo I• GTZ Tomo I, Tecnología del automóvil• Horwitz. Soldadura Aplicaciones y Práctica. Madrid.: Marcombo-Alfaomega (2001)• Giachino, J. W. Técnica y práctica de la soldadura. Madrid.: Editorial Reverté (1997)• Liesa, F. Adhesivos industriales. Madrid.: Marcombo (1990)• Pierre, A. Bricolaje. Soldadura. Madrid.: Paraninfo (2007)• Rodríguez D. Soldadura: Tecnología y Técnica de los Procesos de Soldadura. Madrid.: Editorial Bellisco.

Ediciones Técnicas y Científicas (2002)

Page 51: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

51

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 II - 2011 MAG–200 Motores a Gasolina II

Pre - requisito: MAG - 100

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

140 20 160

Caracterización En esta área de saber y conociento se estudia el funcionamiento, estructura y com-ponentes de los sistemas del motor de combustión y su importancia en el proceso de funcionamiento interno del automóvil con todas sus características.

FundamentaciónEstos sistemas son los que integran en su totalidad al M.C.I. para que pueda realizar su trabajo adecuadamente.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Desarrollamos las capacidades productivas e innovativas, estudiando el funciona-miento de sistemas del motor a gasolina, con habilidades en el desarmado, armado y manipulación de partes, para la comercialización y servicios automotrices.

ContenidosProgramáticos

1. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN2. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN3 SISTEMA DE LUBRICACIÓN 4. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DEL MOTOR 5. SISTEMA DE ENCENDIDO

ContenidosAnalíticos

1. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN1.1. Árbol de Levas1.2. Botadores1.3. Varillas de Empuje1.4. Balancines1.5. Válvulas, Resortes, Platos y Seguros1.6. Asientos de Válvulas1.7. Guiadores de Válvulas1.8. Mandos de la Distribución

1.8.1. Por Engranajes1.8.2. Por Cadena Silenciosa1.8.3. Por Correa Dentada

1.9. Sincronización del Motor1.9.1. Calibración de válvulas

2. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN.

2.1. Función, clases y elementos.2.2. Deposito de combustibles. Bomba de gasolina. 2.3. Conductos, materiales de construcción2.4. Filtros de gasolina2.5. El carburador

Page 52: Mecánica AUTO

52

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

2.5.1. Principio de funcionamiento2.5.2. Clasificación2.5.3. Partes componentes 2.5.4. Circuitos2.5.5. Ajustes y regulación

2.6. Purificadores y filtros de aire2.7. Múltiples de admisión.

3 SISTEMA DE LUBRICACIÓN 3.1. Importancia y funciones de la lubricación3.2. Propiedades de los lubricantes3.3. Clasificación de los lubricantes 3.4. Métodos de lubricación3.5. Bombas y filtros de aceite y su servicio3.6. Elementos accionados por presión de aceite3.7. Diagnóstico y pruebas al sistema

4. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DEL MOTOR 4.1. Finalidad del sistema de refrigeración 4.2. Transferencia de calor, tipos de refrigeración4.3. Motores de refrigeración directa4.4. Partes y componentes4.5. Motores de refrigeración indirecta4.6. Camisas de agua4.7. Bombas de agua 4.8. Radiadores, termostatos y ventiladores de enfriamiento4.9. Soluciones anticongelantes, correas de ventilación

5. SISTEMA DE ENCENDIDO5.1. Circuito primario y secundario.5.2 Puesta a punto del encendido.5.2. EL distribuidor5.3. Sistemas de avance5.4. Encendido por batería5.5. Bujías

Metodología deAprendizaje

•Aplicación de técnicas de montaje y desmontaje de las maquinas, motores o equi-pos de servicio de la comunidad en los procesos de producción.

•Identificación, clasificación de tipos de motores, máquinas y equipos del automóvil.

•Actualización y modificación de los sistemas propios y apropiados de motores, maquinas o equipos en las especialidades productivas comunitarias.

•Revolución de emprendimientos productivos con la aplicación de motores, máqui-nas o equipos y según a las áreas y potencialidades productivas sociocomunitarias.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Page 53: Mecánica AUTO

53

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de lectura

Prácticas en Talleres

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA.

• Tecnología del Automóvil (GTZ tomo II)• Manual del Automóvil Arias Paz• Manual del Automóvil de William Crouse• El Motor J. M. Alonso

Page 54: Mecánica AUTO

54

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 II - 2011 ELA–200 Electricidad Automotriz I

Pre - requisito: MAG - 100

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

120 40 160

Caracterización Conocer los equipos auxiliares del sistema eléctrico del automóvil, en base a estu-dios objetivos experimentales y prácticos.

FundamentaciónSe ejecutará las diferentes mediciones, inspecciones, comprobaciones y soluciones a los diferentes circuitos eléctricos auxiliares del automóvil, respetando normas de seguridad.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Promovemos los valores sociocomunitarios y respeto a la Madre Tierra, analizando los equipos del sistema eléctrico, con habilidades en la reparación de averías mecá-nicas, eléctricas, instalaciones eléctricas de los sistemas de iluminación y de los sistemas auxiliares del automóvil, utilizando diagramas, instrumentos y técnicas, para comprender el funcionamiento del equipo eléctrico del automóvil

ContenidosProgramáticos

1. SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL2. SISTEMAS DE ARRANQUE3. SISTEMAS DE CARGA4. EL ALTERNADOR5. SISTEMAS DE REGULACIÓN

ContenidosAnalíticos

1. SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL1.1. Concepto y componentes del sistema1.2. Función y tipos de encendido1.3. Encendido convencional1.4. Circuito de encendido1.5. Bobina de encendido1.6. El Distribuidos1.7. Tipos de ruptor1.8. Ángulos de cierre1.9. Capacitación eléctrica1.10. Circuitos de tensión1.11. Tapa de distribuidor1.12. Ruptor tipos1.13. Conductores de tensión1.14. Bujías de encendido1.15. Tipos de bujías1.16. Grado térmico1.17. Pruebas y mantenimiento

2. SISTEMAS DE ARRANQUE2.1. Función del sistema de arranque

Page 55: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

55

2.2. Circuitos de arranque 2.3. Principio de funcionamiento del motor eléctrico de corriente continúa.2.4. Constitución del motor de arranque. Descripción de partes.2.5. Funcionamiento.2.6. Montaje y desmontaje.2.7. Pruebas en vacío.2.8. Pruebas internas.2.9. Mecanismos de transmisión2.9.1. Por rueda libre 2.9.2. Por pieza polar deslizante.2.9.3. Otros tipos.2.10. Sistemas de conexión de Campos Serie– Paralelo.2.11. Relevadores.2.12. Solenoide. Constitución. 2.13. Medición de la corriente de arranque.2.14. Medición de corriente en los arrollamientos de atracción y retención.2.15. Mantenimiento.2.16. Cuadro de diagnóstico de averías y soluciones.2.17. Circuitos de arranque en vehículos con transmisión automática.

3. SISTEMAS DE CARGA3.1. Función del sistema de carga.3.2. Circuito de carga.3.3. Batería.3.4. Alternador.3.5. Regulador de tensión.3.6. Indicador de carga.3.7 Conductores.

4. EL ALTERNADOR4.1. Principio de generación de corriente

4.1.1. Corriente alterna monofásica.4.1.2. Corriente alterna trifásica.

4.2 El alternador. Constitución4.3 Inducido o estator.4.4 Inductor o rotor.4.5 Puente rectificador.4.6. Materiales semiconductores–Diodos.4.7. Rectificación de media onda.4.8. Rectificación de onda completa.4.9. Tipos de alternadores.4.10. Reparación del alternador

4.10.1. Desarmado4.10.2. Limpieza de partes.4.10.3. Pruebas eléctricas.4.10.4. Pruebas del rotor y estator4.10.5. Pruebas de funcionamiento.4.10.6. Instalación y mantenimiento4.10.7. Comprobación del alternador

Page 56: Mecánica AUTO

56

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

5. SISTEMAS DE REGULACIÓN5.1. Necesidad de los reguladores5.2. Función.5.3. Reguladores electromagnéticos de una y dos unidades5.4. Aplicación electrónica a los reguladores.5.5. Reguladores electrónicos.

5.5.1. Externos5.5.2. Incorporados.

5.6. Asistencia de regulación de tensión controlada por computadora.5.7. Diagnóstico de averías y mantenimiento.

Metodología deAprendizaje

Explicativa, descriptiva, demostrativa, participativa y aplicativa.

Las clases académicas debe ser práctica - teoría - valoración - producción.

Reparación de averías mecánicas y eléctricas de piezas y subsistemas del vehículo.

Descripción práctico de todo los sistemas eléctricos del automóvil y los posibles so-luciones técnicas y empíricos.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Electromecánica de Vehículos de J. M. Alonzo• Equipo Eléctrico J. M. Alonzo• Manual del Automóvil Arias Paz• Puesta a Punto de Motores de William Crouse• Tecnología del Automóvil (GTZ Tomo II).

Page 57: Mecánica AUTO

57

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.3. Tercer Semestre.

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 III - 2012 CEV–300 Conducción y Educación Vial

Pre - requisito: MAG - 200

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

20 20 40

Caracterización La conducción es indispensable en el área, pues permite diagnosticar desperfectos durante el majo del vehículo. De la misma forma, permite respetar el reglamento de educación vial.

Fundamentación Permite determinar un trabajo eficiente realizado por el técnico automotriz. Del mis-mo modo, verifica la correcta conducción del motorizado.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Desarrollamos los principios y valores institucionales, estudiando las normas de conducción, normas de educación vial y código de transito vigente del automóvil, con destrezas en conducción, para un servicio integral.

ContenidosProgramáticos

1. NORMAS DE CONDUCCIÓN2. PUESTA EN MARCHA DEL AUTOMÓVIL3. SEÑALIZACIÓN4. NORMAS DE CIRCULACIÓN5. REGLAMENTO DE TRÁNSITO6. PRÁCTICAS EN AUTOMÓVILES DE DIFERENTES CARACTERÍSTICAS7. PERITAJE TÉCNICO DE VEHÍCULOS8. DAÑOS EN VEHÍCULOS SINIESTRADOS9. MANEJO DEFENSIVO

ContenidosAnalíticos

1. NORMAS DE CONDUCCIÓN1.1. Elementos de control y gobierno de cabina1.2. Posición de Asiento1.3. Posición de las manos en volante de dirección1.4. Freno de estacionamiento1.5. Pedales1.6. Tablero de instrumentos1.7. Elementos auxiliares

2. PUESTA EN MARCHA DEL AUTOMÓVIL2.1. Pasos para arrancar el motor2.2. Pasos para partir el automóvil2.3. Pasos para retroceder el automóvil2.4. Pasos para estacionar el automóvil

3. SEÑALIZACIÓN3.1. Introducción

Page 58: Mecánica AUTO

58

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

3.2. Clasificación de las Señales3.2.1. Señales Luminosas

3.2.2. Señales de los Agentes de Tránsito3.2.3. Señales de los Conductores3.2.4. Señales Viales

4. NORMAS DE CIRCULACIÓN4.1. Carretera o Camino4.2. Calles o Arteria4.3. Carril4.4. Normas Obligatorias

4.4.1. Conservar Izquierda4.4.2. Velocidad4.4.3. Maniobras de Circulación

4.5. Normas Obligatorias del Conductor Adelantado4.6. Prohibición de Cambios de Sentido4.7. Aparcamiento4.8. Clasificación de luces

5. REGLAMENTOS DE TRÁNSITO5.1. Artículos más importantes del Reglamento de Tránsito5.2. De las vías Públicas5.3. De la Circulación5.4. De las Inspecciones5.5. De la Velocidad5.6. Del estacionamiento y paradas5.7. De las Señales5.8. De los Peatones5.9. Derechos y Deberes del Conductor5.10. Reglamento de Tránsito5.11 Faltas y Sanciones de las Infracciones

6. PRÁCTICAS EN AUTOMÓVILES DE DIFERENTE CARACTERÍSTICA6.1. Prácticas de Conducción en Carretera6.2. Prácticas de conducción en terrenos dificultosos

7. PERITAJE TÉCNICO DE VEHÍCULOS.7.1. Generalidades y métodos de identificación de vehículos automotrices7.2. Terminología técnica y decodificación de algoritmos7.3. Medidas de seguridad y registro de información 7.4. Inspección ocular técnica7.5. Elaboración de informe pericial por profesionales automotrices.

8. DAÑOS EN VEHÍCULOS SINIESTRADOS.8.1. Generalidades de los accidentes de transito8.2. Punto de impacto y categorización de los daños8.3. Condiciones del vehículo automotriz8.4. Estado físico de los ocupantes lesionados8.5. Técnicas de investigación en accidentes de transito8.6. Simulaciones y deducciones

Page 59: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

59

9. MANEJO DEFENSIVO.9.1. Conceptos generales.9.2. Distancia de frenado controlado9.3. Conducción en autopistas9.4. Conducción en caminos inclinados9.5. Actitud, espacio y visibilidad9.6. Como evitar choques9.7. La visión panorámica9.8. Curvas e intersecciones y cerciórese que otros lo vean

Metodología deAprendizaje

Preservación y conservación crítico del medio ambiente a través de los tipos de transportes y su tecnología.

Diagnóstico de fallas y la determinación del tipo de mantenimiento de motores, má-quinas o equipos de producción.

Planificación y elaboración de proyectos comunitarios de servicio de transporte.

Aplicación de técnicas y metodológicas de organización para soluciones a los temas relacionados con el trasporte comunitario.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Manual del conductor, Indianápolis • Reglamento de transito

Page 60: Mecánica AUTO

60

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 III - 2012 REC–300 Rectificación

Pre - requisito: CHS - 200

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

20 20 40

Caracterización

Las piezas que forman el conjunto de un motor son expuestas a desgastes y defor-maciones. Esto se debe al rozamiento entre las piezas y a el calor que tienen que aguantar. Para arreglar estos desgastes y deformaciones se usa la tecnica del rec-tificado que se basa en el mecanizado de las piezas, hasta hacer iguales las superfi-cies de contacto y brindarles un terminado que baje el rozamiento y ayude el lubrica-do de los organos en movimiento.

Se hace el rectificado en piezas tales como: los cilindros del bloque del motor, cigüe-ñales, arboles de levas, asientos de valvulas, etc. Ademas se rectifican las piezas de ajuste que necesiten la planificacion de la superficie como ejemplo, culatas, bloques de el motor, etc.

Fundamentación

Se hace necesario el empleo de los equipos de rectificación para corregir los des-gastes que suceden en las diferentes piezas del motor y del automóvil. Por otra parte, el rectificado es una técnica de mecanizado parecido al hacedo por fresado-ras y tornos. Se cambian las cuchillas o fresas por muelas abrasivas, que logran un terminado superficial mas fino y una medida final mas precisa.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Desarrollamos capacidades creativas e innovativas, a través de la tecnología de re-paración y mantenimiento automotriz, con destrezas en la optimización de las repa-raciones y verificar con instrumentos las tolerancias de desgastes y de montaje, para rectificar los cilindros de el motor, o la rectificadora cilindrica para cigüeñales, o la rectificadora usada para planificar culatas.

ContenidosProgramáticos

1. INTRODUCCIÓN2. MUELAS ABRASIVAS 3. VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DEL BLOQUE DE CILINDROS 4. VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE CULATAS5. VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DEL TREN ALTERNATIVO6. VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE VÁLVULAS, ASIENTOS Y GUÍAS DE VÁLVULAS 7. VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE EJE DE LEVAS8. REFRENTADO DE TAMBORES Y DISCOS DE FRENO9. LAPEADO Y BRUÑIDO

ContenidosAnalíticos

1. INTRODUCCIÓN1.1. Trabajo en máquinas1.2. Tipo de máquinas 1.3. Torno1.4. Fresadora1.5. Taladro

Page 61: Mecánica AUTO

61

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

1.6. Máquinas rectificadoras 1.7. Especificaciones técnicas1.8. Normas de seguridad

2. MUELAS ABRASIVAS 2.1. Concepto 2.2. Material de construcción 2.3. Tipo de muelas 2.4. Aplicaciones

3. VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DEL BLOQUE DE CILINDROS 3.1. Concepto3.2. Tolerancias 3.3. Normas de sobre medidas3.4. Verificación de cilindros 3.5. Verificación de superficie plana 3.6. Verificación del Alineado de bancadas 3.7 Práctica

4. VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE CULATAS4.1. Concepto4.2. Tolerancias 4.3. Práctica

5. VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DEL TREN ALTERNATIVO (EJE CIQÜEÑAL, BIELA, PISTONES)

5.1. Concepto5.2. Tolerancias 5.3. Normas de sobre medidas5.4. Práctica en máquinas

6. VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE VÁLVULAS, ASIENTOS Y GUÍAS DE VÁLVULAS

6.1. Concepto6.2. Tolerancias 6.3. Normas de sobre medidas6.4. Práctica de Rectificado

7. VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE EJE DE LEVAS7.1. Concepto7.2. Tolerancias 7.3. Normas de sobre medidas7.4. Práctica

8. REFRENTADO DE TAMBORES Y DISCOS DE FRENO8.1. Concepto8.2. Tolerancias 8.3. Normas de sobre medidas8.4. Prácticas en máquinas

Page 62: Mecánica AUTO

62

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

9. LAPEADO Y BRUÑIDO9.1. Definición 9.2. Procedimiento9.3. Precauciones 9.4. Normas de seguridad 9.5. Prácticas

Metodología deAprendizaje

Experimentación y simulaciones con sistemas del automotor, para luego aplicar en el armado y funcionamiento del automóvil con creatividad .

Reparación y mantenimiento de los equipos del tren alternador de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Recomendaciones en las piezas en las cuales el costo del cambio es alto, como ejemplo: culatas, cigüeñales, bloque del motor. Tambien se recomienda en coches pesados: camiones, maquinaria agricola y de obra publicas, en donde la vida útil del coche es bastante superior a la del motor.

Explicación oral, expositiva, debate y análisis del funcionamiento del sistema del au-tomotor.

La operacion de rectificado se hace en talleres especializados dedicados a esto. El tallerista decidira si vale la pena hacer esta reparacion o si bien se decide por el cambio de la pieza por otra en buen estado.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de lectura

Prácticas en Talleres

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA.

• Maquinaria Industrial Editorial Cultural• Máquinas Herramientas Tomo I• Tecnología de Automoción de Miguel Camacho tomo I• www. mecánicafacil.info/mecánica

Page 63: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

63

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 III - 2012 MAG – 300 Motores a Gasolina III

Pre - requisito: MAG - 200

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

80 40 120

Caracterización Control de partes móviles y fijas de un motor, tomando en cuenta las especificacio-nes técnicas para tener un motor eficiente y menos contaminante para nuestro medio ambiente.

FundamentaciónNos permite determinar los parámetros de control para diagnosticar el grado de desgaste de las diferentes piezas del M.C.I. para, si es el caso, proceder a su repa-ración o reemplazo.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar el diagnóstico de los diferentes elementos y componentes del motor, utili-zando instrumentos adecuados de medición y comprobación, con la aplicación de normas de reciprocidad y complementariedad en la empresa e industria. Un aspec-to fundamental es el analisis del funcionamiento de los sistemas de lubricacion, re-frigeracion, alimentacion de combustible y encendido

ContenidosProgramáticos

1. COMPROBACIÓN DEL DESGASTE Y AVERÍAS DEL MOTOR2. REEMPLAZO Y ARMADO DE PIEZAS DEL MOTOR.3. PUESTA PUNTO DE IGNICIÓN Y VERIFICACIONES FINALES.

Page 64: Mecánica AUTO

64

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

ContenidosAnalíticos

1. COMPROBACIÓN DEL DESGASTE Y AVERÍAS DEL MOTOR1.1. Características de los motores desgastados. 1.2. Medición de la compresión, diagnóstico de consumo de aceite.1.3. Verificación del estado de las piezas fijas y móviles del motor. 1.4. Conclusiones finales del desmontaje del motor.

2. REEMPLAZO Y ARMADO DE PIEZAS DEL MOTOR.2.1. Utilización de instrumentos de medidas. 2.2. Reemplazo de piezas fijas y móviles del motor. 2.3. Montaje de piezas fijas y móviles del motor:

2.3.1. Cigüeñal, biela, émbolos y aros.2.3.2. Culata y Válvulas.2.3.3. Ensamblado y torques

2.4. Sincronización de la distribución.2.5. Chequeo de válvulas

3. PUESTA PUNTO DE IGNICIÓN Y VERIFICACIÓN FINALES.3.1. Tareas previas, distribuidor, diagrama básico.3.2. Métodos diversos del sistema de seguridad. 3.3. Método de verificación, tareas previas. 3.4. Control de los sistemas del motor, aceita agua y otros.3.5. Puesta en marcha. 3.6. Comprobación de presión, aceite, agua y temperatura.

Metodología deAprendizaje

Descripción física de los elementos y componentes del motor a diesel y las leyes que rigen el comportamiento de los factores de diversos motores.

Revisión de información bibliográfica y otros medios acerca del motor a gasolina y su importancia del servicio a la sociedad.

Diferenciación entre un motor de gasolina y uno diesel.

Experimentación, comparación de las ventajas y desventajas del motor a gasolina en viajes terrestres y horas por kilómetro.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Page 65: Mecánica AUTO

65

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Tecnología del Automóvil (GTZ tomo II)• Manual del Automóvil Arias Paz• Manual del Automóvil de William Crouse• El motor J. M. Alonso

Page 66: Mecánica AUTO

66

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 III - 2012 MOD–300 Motores a Diesel I

Pre - requisito: MAG - 200

Horas Semestrales

Horas Teóricas Horas Prácticas Total Horas

60 20 80

Caracterización El parque automotor cuenta con un gran porcentaje de motores a Diesel, lo que nos obliga a estudiarlo y compararlo con un motor de combustión forzada, para realizar su correcta reparación.

Fundamentación Por las características técnicas de este motor y su utilización en diferentes campos de la industria, se ve necesario e importante su estudio y aplicación.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Conocer el funcionamiento y los componentes del motor diesel mediante el desar-mado, armado y manipulación de partes para lograr la optimización de trabajos, promoviendo la práctica de valores socio comunitarios, morales, éticos y cívicos

ContenidosProgramáticos

1. RESEÑA HISTÓRICA DEL MOTOR DIESEL.2. MOTORES DE COMBUSTIÓN 3. CICLO TEÓRICO DE CUATRO TIEMPOS4. CICLO DE DOS TIEMPOS5. COMPARACIÓN DE UN MOTOR OTTO Y DIESEL6. REPARACIÓN DE MOTOR DIESEL

ContenidosAnalíticos

1. RESEÑA HISTÓRICA DEL MOTOR DIESEL.1.1. Invención del motor1.2. Evolución1.3. Aplicación del motor a la industria1.4. Clasificación de los motores en general

2. MOTORES DE COMBUSTIÓN2.1. Concepto de combustión 2.2. Transformaciones de la energía2.3. Motores de combustión interna2.4. Descripción2.5. Motores de combustión externa2.6. Descripción

3. CICLO TEÓRICO DE CUATRO TIEMPOS3.1. Descripción del ciclo de funcionamiento3.2. Descripción de diagramas3.3. Diagramas circulares teóricos–prácticos3.4. Diferencia de los dos ciclos

4. CICLO DE DOS TIEMPOS4.1. Descripción del ciclo de funcionamiento

Page 67: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

67

4.2. Descripción de diagramas4.3. Diferencia con el ciclo de cuatro tiempos4.4. Características y aplicaciones

5. COMPARACIÓN DE UN MOTOR OTTO Y DIESEL5.1. Relación volumétrica5.2. Combustibles5.3. Encendido 5.4. Relación de compresión5.5. Proceso de combustión5.6. Formación de la mezcla5.7. Temperatura de compresión5.8. Gases quemados5.9. Punto de encendido

6. REPARACIÓN DE MOTOR DIESEL6.1. Desmontaje del motor6.2. Diagnóstico y verificación de las partes componentes del motor6.3. Partes componentes del motor6.4. Bloque de cilindros6.5. Bancadas6.6. Cigüeñal6.7. Cojinetes 6.8. Cilindros6.9. Bielas6.10. Pistones6.11. Anillas6.12. Culata6.13. Eje de levas6.14. Mecanismo de distribución6.15. Guías y asientos de válvulas6.16. Válvulas de admisión y escape6.17. Montaje de las diferentes piezas del motor6.18. Regulación de válvulas

Metodología deAprendizaje

Experimentación, comparación de las ventajas y desventajas de motores a diesel

Revisión de información bibliográfica y otros medios acerca de la evolución de los motores a diesel, su importancia en viajes terrestres y en kilómetros por hora.

Reflexión y responsabilidad crítica acerca de la utilización desmedida de combusti-bles en motores a diesel y las consecuencias ambientales a futuro.

En todo caso las clases académicas debe ser práctica - teoría - valoración - produc-ción.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Page 68: Mecánica AUTO

68

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Colección de Bosch• El motor, J. M. Alonzo• Manual del Automóvil , William Crouse• Manual del Automóvil , Arias Paz• Tecnología del Automóvil (GTZ tomo II)

Page 69: Mecánica AUTO

69

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 III - 2012 ELA–300 Electricidad Automotriz II

Pre - requisito: ELA - 200

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

80 40 120

Caracterización Conocer los sistemas eléctricos primordiales del motor para su funcionamiento, basado en estudios objetivos específicos experimentales y prácticos.

FundamentaciónDesarmado, mediciones, inspecciones, comprobaciones y solución de diferentes fa-llas en los sistemas y circuitos eléctricos del motor, respetando normas de seguridad.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar los circuitos de encendido y arranque del equipo eléctrico del automóvil, utilizando esquemas eléctricos, instrumentos y técnicas adecuadas, promoviendo el reconocimiento de valores y desarrollo de la cultura propia.

ContenidosProgramáticos

1. INSTALACIONES DE ALUMBRADO Y CIRCUITOS CON RELEVADORES.2. INSTALACIONES DE SEÑALES ACÚSTICAS Y ÓPTICAS.3. CIRCUITOS DE ACCESORIOS

ContenidosAnalíticos

1. INSTALACIONES DE ALUMBRADO Y CIRCUITOS CON RELEVADORES.1.1. Relevadores o contacto res.1.2. Circuitos de protección y Potencia. Centro de distribución de potencia:

1.2.1. Caja de fusibles y relees 1.3. Iluminación interior. 1.4. Luz principal.1.5. Luces antiniebla.1.6 Faros halógenos. 1.7. Luz de estacionamiento.1.8. Luz trasera.1.9. Posicionamiento de los faros.1.10. Regulación de los faros.1.11. Diagramas.1.12. Cálculo de fusibles.1.13. Potencia de las luces.

2. INSTALACIONES DE SEÑALES ACÚSTICAS Y ÓPTICAS.2.1. Sistema de bocina normal y súper sonante 2.2. Sistema de luces intermitentes.

2.2.1 Central de intermitencias 2.3. Sistema de luces de emergencia 2.4. Otros circuitos:

2.4.1 Luz de freno.2.4.2 Luz de retroceso.

Page 70: Mecánica AUTO

70

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

2.5. Instalación de equipos de sonido y accesorios.2.6. Conductores. Elección.

3. CIRCUITOS DE ACCESORIOS3.1 Indicadores de control3.2. Indicadores de nivel de combustible.3.3. Otros indicadores de nivel3.4. Indicadores de presión, temperatura de aceite de agua3.5. Otros avisadores luminosos. Acústicos.3.6. Conjunto cuadro de instrumentos.3.7. Limpia–parabrisas3.8. Sistema calefactor3.9. Encendedor de cigarros.3.10. La radio/casetera.

Metodología deAprendizaje

Investigación y experimentación de procedimientos técnico tecnológicos aplicados a motores eléctricos.

Debate sobre el daño a la nuestra Madre Tierra y el Cosmos por la utilización de motores a combustibles y sus derivados.

Reflexión dinámica en la fabricación de motores a Litio.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Equipo Eléctrico J. M. Alonso• Manual del Automóvil Arias Paz• Puesta a Punto de Motores (Miguel de Castro)• Tecnología del Automóvil (GTZ tomo II)

Page 71: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

71

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 III - 2012 ETA–300 Electrónica Automotriz I

Pre - requisito: FIS - 200

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

60 20 80

Caracterización Conocer los fundamentos de la electrónica y como ésta influye en el funcionamiento del automóvil y sus respectivos sistemas.

Fundamentación Conocer principios y componentes electrónicos que son utilizados en diferentes componentes del vehículo y ejecutar cálculos y mediciones respectivamente.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Identificar y medir los diferentes componentes pasivos y activos dentro y fuera de un circuito electrónico, utilizando correctamente los diferentes instrumentos, para su respectiva aplicación en el automóvil, promoviendo la práctica de valores socio co-munitario.

ContenidosProgramáticos

1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA2. FUNDAMENTOS DE LA ELECTRÓNICA DEL AUTOMÓVIL3. COMPONENTES SEMICONDUCTORES

ContenidosAnalíticos

1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA1.1. Conexión de instrumentos de medición1.2. Medición de tensión y corriente1.3. Ley de Ohm, leyes de Kirchhoff1.4. Circuitos RLC1.5. Mediciones de potencia

2. FUDAMENTOS DE LA ELECTRÓNICA DEL AUTOMÓVIL2.1. Divisor de tensión 2.2. Fotorresistencia 2.3. Circuitos puente 2.4. Circuitos con condensadores 2.5. Circuitos RLC 2.6. Transformador

3. COMPONENTES SEMICONDUCTORES1.1. Diodos: Definición, material de construcción, pruebas1.2. Diodos luminosos 1.3. Diodos Zener1.4. Transistores1.5. Tiristores

Page 72: Mecánica AUTO

72

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Metodología deAprendizaje

Aplicación de técnicas de montaje y desmontaje de las maquinas, motores o equipos electrónicos.Experimentación, comparación de las ventajas y desventajas de motores electróni-cos.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de lectura

Prácticasexperimentales

Investigación

Evaluaciones parciales

Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA.

• Códigos Automotrices de la Computadora Haynes John• Electrónica Automotriz Davis N. Dales• Programas de Multimedia• Puesta a punto de motores de Miguel de Castro

Page 73: Mecánica AUTO

73

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 III - 2012 TRA–300 Transmisiones I

Pre - requisito: FIS - 200

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

100 20 120

Caracterización Conocer los sistemas auxiliares (mecánicos, hidráulicos y neumáticos) del vehículo, para entender el funcionamiento y desplazamiento integral del automóvil.

FundamentaciónCompartir que las transmisiones automotrices son sistemas complementarios que inciden en el buen rendimiento del vehículo. Para ello se ejecutará el desarmado, la medición, la inspección y la comprobación y solución de problemas.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas complementarios del automóvil, empleando conocimientos de funcionamiento de sus diferentes com-ponentes, promoviendo el reconocimiento, la valoración y desarrollo de la cultura propia.

ContenidosProgramáticos

1. SISTEMAS AUXILIARES DEL AUTOMÓVIL2. SISTEMA DE SUSPENSIÓN3. SISTEMA DE DIRECCIÓN4. SISTEMA DE FRENOS

ContenidosAnalíticos

1. SISTEMAS AUXILIARES DEL AUTOMÓVIL1.1. Introducción1.2. Descripción de la transmisión

1.2.1. Embrague1.2.2. Cambio de Velocidades1.2.3. Línea de Propulsión1.2.4. Puente Trasero

1.3. Descripción de Sistemas Auxiliares1.3.1. Sistema de Frenos1.3.2. Sistema de Dirección1.3.3. Sistema de Suspensión1.3.4. Chasis y Carrocería

2. SISTEMA DE SUSPENSIÓN2.2. Introducción2.3. Clasificación

2.3.1. Suspensión de Ejes Rígidos2.3.2. Suspensión Independiente

2.4. Muelles o Resortes utilizados en la Suspensión2.4.1. Resortes de acero

2.4.1.1. Muelle de Láminas (Ballestas)2.4.1.2. Resorte Helicoidal2.4.1.3. Barra de Torsión

2.4.2. Muelles de Goma

Page 74: Mecánica AUTO

74

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

2.5. Suspensión Neumática2.6. Suspensión Hidroneumática2.7. Amortiguadores

2.7.1. Amortiguadores telescópicos Hidráulicos2.7.2. Amortiguadores de dos Tubos2.7.3. Amortiguadores de Gas a Presión2.7.4. Amortiguadores Combinados

2.8. Barra Estabilizadora2.9. Suspensión Independiente

2.9.1. Suspensión por Brazos Transversales Dobles2.9.2. Suspensión Macpherson2.9.3. Suspensión por Barra de Torsión

2.10. Diagnóstico de Fallas, mantenimiento y reparación

3. SISTEMA DE DIRECCIÓN3.1. Introducción3.2. Finalidad3.3. Mecanismo de Dirección3.4. Tipos de Mecanismo de Dirección

3.4.1. Por Tornillo sinfín3.4.2. Por Rodillo de Mando3.4.3. Por Piñón y Barra Cremallera3.4.4. Por Bolas Recirculantes

3.5. Sistema de Varillaje3.6. Sistema de dirección asistida

3.6.1. Descripción del Sistema3.6.2. Tipos de Dirección Asistida3.6.3. Sistema de Dirección Asistida Integral3.6.4. Sistema de Dirección Asistida No Integral

3.7. Diagnóstico, mantenimiento y reparación3.8. Geometría de la dirección

3.8.1. Alineación de Ruedas3.8.2. Angulo de Caída3.8.3. Ángulo de Avance3.8.4. Ángulo de Salida3.8.5. Ángulo de Convergencia3.8.6. Ángulo de Divergencia3.8.7. Diagnóstico y verificación

4. SISTEMA DE FRENOS4.1. Finalidad del Sistema 4.2. Tipos de Frenos

4.2.1. Frenos Mecánicos4.2.2. Frenos Hidráulicos4.2.3. Frenos Neumáticos

4.3. Frenos Mecánicos4.3.1. Freno de Estacionamiento4.3.2. Partes Componentes

4.4. Frenos Hidráulicos

Page 75: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

75

4.4.1. Circuito de Frenado4.4.2. Cilindros de Freno

4.4.2.1. Cilindro Principal4.4.2.2. Cilindros Receptores

4.5. Clases de Frenos sobre las ruedas4.5.1. Frenos de Tambor

4.5.1.1. Clases de frenos de frenos de tambor4.5.2. Frenos de Disco

4.5.2.1. Clases de frenos de disco4.6. Líquido de Frenos4.7. Circuito con Servofreno (Mastervac)4.8. Circuito con Hidrovac4.9. Compensador de Frenado4.10. Frenos Nemáticos

4.10.1. Circuito de Freno de aire 4.10.2. Componentes de Sistema Freno de Aire

4.11. Diagnóstico, mantenimiento y reparación4.12. Frenos ABS

4.12.1. Principio de Funcionamiento4.12.2. Constitución del Sistema4.12.3. Unidad de Control Electrónica4.12.4. Sensores de Revolución4.12.5. Grupo Hidráulico4.12.6. Interruptor de Estacionamiento4.12.7. Cilindro Principal4.12.8. Interruptor de Pedal de Freno4.12.9. Funcionamiento del Sistema4.12.10. Clases de frenado

Metodología deAprendizaje

Utilización de Instrumentos, herramientas, equipos del sistema de frenos de acuer-do a los requerimientos de la práctica.

Demostración de trabajo grupal e individual en un automóvil, para identificar y expli-car los sistemas del automóvil (Auxiliares, dirección, suspensión y frenos)

Apreciación de actitudes, responsabilidades reflexionando en la práctica del entor-no, con criterio técnico de prevención de accidentes.

Investigación sobre la evolución del sistema automotor y las diversas aplicaciones.

Debates, foros, talleres, con el apoyo de manuales, catálogos generando un ambien-te reflexivo comunitario, sobre la importancia del automotor y las consecuencias negativas ocasionadas a causa de fallas mecánicas.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Page 76: Mecánica AUTO

76

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones parciales

Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA.

• Chasis y carrocería (J. M. Alonso)• Manual del automóvil Arias Paz• Tecnología del automóvil (GTZ tomo II)• Transmisiones de William Crouse

Page 77: Mecánica AUTO

77

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.4. Cuarto Semestre.

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 IV - 2012 MAG–400 Motores a Gasolina IV

Pre - requisito: MAG - 300

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

100 20 120

Caracterización Diagnosticar el funcionamiento del motor y, en base al estado del mismo, realizar las correcciones y reparaciones para un óptimo rendimiento. Al mismo tiempo, incorpo-rar sistemas a GNV, controlando la emisión de gases al medio ambiente.

FundamentaciónMantener el rendimiento del motor en óptimas condiciones y controlar la emisión de los gases en un vehículo, para, de esta manera, contribuir a la reducción de la con-taminación ambiental.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Diagnosticar fallas del motor, desarrollando procesos técnicos y utilizando instru-mentos de medición y comprobación. Esta práctica permitirá realizar trabajos pre-cisos en la empresa e industria, disminuyendo la contaminación y preservanado el medio ambiente.

ContenidosProgramáticos

1. DIAGNÓSTICO Y AFINACIÓN DE MOTORES2. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN A GAS

ContenidosAnalíticos

1. DIAGNÓSTICO Y AFINACIÓN DE MOTORES1.1. Finalidad del afinamiento del los motores. 1.2. Utilización del compresímetro1.3. Manejo del vacuómetro1.3. Manejo del probador de fugas1.4. Manejo del analizador de gases1.5. Pistola estroboscópica1.6. Aplicación de fichas técnicas.

2. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN A GAS2.1. Generalidades2.2. Clasificación 2.3. Características del gas natural2.4. Utilización en motores de combustión interna2.5. Características de uso2.6. Funcionamiento del sistema en carburadores y sistemas de inyección2.7. Componentes del sistema GNV

2.7.1. Cilindros2.7.2. Reductores

Page 78: Mecánica AUTO

78

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

2.7.3. Mezcladores e inyectores2.7.4. Válvulas de carga2.7.5. Válvulas de bloqueo (de cilindro)2.7.6. Manómetros2.7.7. Tubería de alta presión2.7.8. Tubería de baja presión y tornillos de registro2.7.9. Conmutadores2.7.10. Emuladores 2.7.11. Variadores de avance de encendido

2.8. Instalación de los accesorios GNV2.9. Verificación y control de la instalación2.10. Instalación eléctrica del equipo GNV2.11. Diagnóstico y reglaje del sistema GNV2.12. Ajuste en alta y baja 2.13. Cuidados y mantenimientos

Metodología deAprendizaje

Utilización de los equipos de seguridad industrial durante el montaje y desmontaje del motor a gasolina.

Actualización y modificación de los sistemas propios y apropiados de motores, ma-quinas o equipos en el motor de gasolina.

Indagación y descripción teórica de los diversos funcionamientos motores a gasoli-na.

Análisis crítico y reflexivo de las tecnologías automotoras, hacer funcionar el motor a gasolina con GNV, sus desventajas y ventajas para el automóvil.

Aplicación de la investigación aplicada en la especialidades productivas para un ser-vicio adecuado y sustentable a la comunidad.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

Page 79: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

79

BIBLIOGRAFÍA.

• El motor J. M. Alonzo• Manual de GLP–GNV• Manual del Automóvil Arias Paz• Tecnología del Automóvil (GTZ tomo II)

Page 80: Mecánica AUTO

80

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 IV - 2012 MOD–400 Motores Diesel II

Pre - requisito: MOD - 300

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

80 40 120

Caracterización El sistema de alimentación de combustible es importante para el funcionamiento del motor su óptimo rendimiento.

FundamentaciónAplicación de métodos y técnicas de verificación de componentes del equipo de in-yección, basado en conocimientos técnico/prácticos, respetando normas técnicas de fabricación.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar la conexión del sistema de combustible, conociendo la clasificación y funcio-namiento de cada componente, para el respectivo funcionamiento del motor y la optimización del trabajo, con la aplicación de normas de reciprocidad y complemen-tariedad en la empresa e industria.

ContenidosProgramáticos

1. SISTEMA DE LA ALIMENTACIÓN DE BAJA PRESIÓN2. BOMBAS DE ALIMENTACIÓN Y FILTROS3. BOMBAS INYECTORAS E INYECTORES4. CÁMARAS DE COMBUSTIÓN5. SOBREALIMENTACIÓN

ContenidosAnalíticos

1. SISTEMA DE LA ALIMENTACIÓN DE BAJA PRESIÓN1.1. Descripción, partes componentes.1.2. Tanque de combustible1.3. Filtro de drenaje1.4. Bomba de alimentación1.5. Filtros de combustible1.6. Bomba de inyección1.7. Válvula de sobre presión1.8. Cañerías y niples de conexión

2. BOMBAS DE ALIMENTACIÓN Y FILTROS2.1. Finalidad2.2. Tipos de bomba2.3. Diagrama2.4. Tipo de pistón:

2.4.1. Simple efecto2.4.2. Doble efecto

2.5. Tipo de engranajes2.6. Nomenclatura2.7. Presión de alimentación2.8. Mantenimiento y diagnostico

Page 81: Mecánica AUTO

81

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.9. Ventajas y desventajas2.10. Finalidad y tipos de filtros2.11. Partes componentes 2.12. precaución, diagnóstico y limpieza

3. BOMBAS INYECTORAS E INYECTORES3.1. Finalidad3.2. Tipos de bombas3.3. Constitución y funcionamiento3.4. Finalidad y clasificación de inyectores

4. CÁMARAS DE COMBUSTIÓN4.1. Clasificación de las cámaras de combustión.

4.1.1. Cámaras de inyección directa4.1.2. Cámaras de precombustión4.1.3. Cámaras de turbulencia.

4.2. Diferencias entre tipos de cámara4.3. Relación de compresión.

5. SOBREALIMENTACIÓN5.1. Obtención de la sobrealimentación5.2. Aumento de potencia.5.3. Compresores volumétricos.5.4. Compresores centrifugo.5.5. Turbo compresor

5.5.1. Cuerpo compresor5.5.2. Cuerpo de la Turbina5.5.3. Cojinetes Centrales5.5.4. Dispositivos Auxiliares5.5.5. Circuito de lubricación5.5.6. Mantenimiento5.5.7. Diagnóstico5.5.8. Desmontaje y Represión5.5.9. Tolerancias

5.6. Modificaciones necesarias en el motor

Metodología deAprendizaje

Cuidado de la naturaleza, mediante el adecuado uso de los motores a diesel.

Utilización de motores a diesel adecuados acorde a los trabajos prácticos del estu-diante.

Aplicación y uso de simuladores de diagnóstico de anomalías de los sistemas de motores a diesel, con instrumentos y equipos sofisticados.

Corrección de consumo de combustible en los motores de diesel reduciendo canti-dad de gases contaminantes a la Naturaleza.

Construcción de conocimientos y/o políticas para prevenir la contaminación a la Madre Tierra y el Cosmos.

Page 82: Mecánica AUTO

82

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Colección de Bosch• El motor J. M. Alonzo• Manual del Automóvil Arias Paz• Manual del Automóvil de William Crouse• Tecnología del Automóvil (GTZ tomo II)

Page 83: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

83

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 IV - 2012 IAG–400 Inyección a Gasolina I

Pre - requisito: MAG - 300

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

60 20 80

Caracterización Conocer los fundamentos básicos de la inyección electrónica y saber cómo estos sistemas ayudan al motor a desarrollar mayor potencia, rendimiento y disminución de gases contaminantes.

FundamentaciónComprender el funcionamiento de los sistemas de inyección en general y sus com-ponentes (sensores y actuadores).

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Describir el funcionamiento de los sistemas de inyección electrónica mediante la identificación de los diferentes componentes, para realizar el diagnóstico de moto-res, contribuyendo, así, a la empresa e industria.

ContenidosProgramáticos

1. INTRODUCCIÓN A LA INYECCIÓN DE GASOLINA2. ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ BÁSICA3. SISTEMAS DE INYECCIÓN CONTINUO.4. INTRODUCCIÓN A SENSORES Y ACTUADORES.

ContenidosAnalíticos

1. INTRODUCCIÓN A LA INYECCIÓN DE GASOLINA1.1. Generalidades.

1.2. 1.2. Breve reseña historia de la inyección a gasolina1.3. 1.3. Ventajas de la inyección a gasolina.1.4. 1.4. Clasificación.1.5. 1.5. Cuidados y precauciones con un sistema de inyección electrónico de gasolina.

2. ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ BÁSICA2.1. Señales digitales y análogas.2.3. Lógica de trabajo de la microcomputadora de un automóvil.

2.3.1. Entrada.2.3.2. Proceso.2.3.3. Almacenaje.2.3.4. Salida.

3. SISTEMAS DE INYECCIÓN CONTINUO3.1. Generalidades y funcionamiento3.2. Bomba de combustible3.3. El filtro y el acumulador3.4. Regulador de mezcla

3.4.1. Plato sonda3.4.2. Dosificador distribuidor y regulador de presión

Page 84: Mecánica AUTO

84

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

3.5. Regulador de mando y calentamiento3.6. Inyectores3.7. Caja de aire adicional3.8. Dispositivo de arranque en frio

3.8.1. Inyector de arranque en frio3.8.2. Interruptor cronométrico

3.9. Reglajes y pruebas3.10. Localización de averías

4. INTRODUCCIÓN A SENSORES Y ACTUADORES4.1. Interruptor a voltaje4.2. Interruptor a nivel bajo4.3. Resistencia variable nivel bajo4.4. Resistencia variable nivel alto4.5. Voltaje variable de tres cables4.6. Generador de pulso de DC 4.7. Generador de pulso giratorio de AC4.8. Generador de pulso giratorio de DC.4.9. Generador de voltaje. 4.10. Tipos de circuito para actuadores.4.11. Circuito normalmente aterrizado.4.12. Circuito normalmente con potencial.

Metodología deAprendizaje

Sistematización de conceptos, técnicas de los sistemas de control automático y ti-pos de controles.

Diagnóstico y determinación de calidad de servicios de transportes en las comunida-des.

Preservación y conservación crítico de la Madre Tierra a través de los tipos de transportes y su tecnología.

Diagnóstico de fallas y la determinación del tipo de mantenimiento de motores, má-quinas o equipos electrónicos.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Page 85: Mecánica AUTO

85

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Códigos Automotrices de la Computadora Haynes John

Page 86: Mecánica AUTO

86

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 IV - 2012 ETA–400 Electrónica Automotriz II

Pre - requisito: ETA - 300

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

80 40 120

Caracterización Conocer los circuitos digitales de la electrónica y su influencia en el funcionamiento de componentes del automóvil.

FundamentaciónConocer principios y componentes electrónicos que son aplicados en diferentes componentes del vehículo y saber de qué manera algunos sistemas eléctricos mejo-ran su funcionamiento con la ayuda de la electrónica.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Describir el comportamiento de diferentes elementos pasivos y activos de un circui-to electrónico, utilizando diagramas, tablas de identificación e instrumentos adecua-dos para su aplicación en los sistemas de encendido electrónico, desarrollando ca-pacidades en el ambiente laboral.

ContenidosProgramáticos

1. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS2. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICADOS3. CIRCUITOS DIGITALES BÁSICOS Y DE APLICACIONES4. SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO

ContenidosAnalíticos

1. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS1.1. Circuitos rectificadores 1.2. El transistor–tiristor como interruptor 1.3. Estabilización de tensión 1.4. Disparador Schmitt 1.5. Flip flops

2. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICADOS2.1. Regulador electrónico de tensión 2.2. Circuito de encendido por bobina, transistorizado, controlado por contacto 2.3. Cuentarrevoluciones electrónico 2.4. Protección contra sobretensiones para generadores trifásicos

3. CIRCUITOS DIGITALES BÁSICOS Y DE APLICACIONES3.1. Puertas lógicas (AND, OR, NAND, EXOR) 3.2. Semisumador/sumador completo 3.3. Flip flops biestables 3.4. Flip flops RS 3.5. Contadores binarios y decimales 3.6. Registro de desplazamiento

Page 87: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

87

4. SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO4.1. Ayuda electrónica para el encendido.4.2. Encendido electrónico con generador de impulsos.4.3. Sistema electrónico de encendido por impulsos de inducción.4.4. Sistema electrónico de encendido con generador Hall.4.5. Encendido electrónico integral.4.6. Encendido electrónico por descarga de condensador.4.7. Comparación de los sistemas de encendido.

Metodología deAprendizaje

Aplicación de manera creativa las leyes de circuitos eléctricos en la solución de to-pologías de redes de conexiones.

Identificación de materiales, componentes electrónicos, diseño, ensamblado y análi-sis de fuentes de poder identificando componentes pasivos activos de la diversidad cultural.

Explicación oral, expositiva, debate y análisis de circuitos con leyes eléctricas sobre la importancia de la electrónica en el ambiente educativo comunitario.

Investigación e innovación de nuevas aplicaciones electrónicas útiles en el automo-tor.

Montar motores electrónicos, en beneficio de la sociedad y reflexionar las ventajas y desventajas de un automóvil electrónico.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Códigos automotrices de la computadora Haynes John• Electrónica automotriz Davis N. Dales• Programas de multimedia• Puesta a punto de motores de Miguel de Castro

Page 88: Mecánica AUTO

88

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 IV - 2012 TRA–400 Transmisiones II

Pre - requisito: TRA - 300

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

80 40 120

Caracterización

Los componentes, como el embrague y caja de velocidades, se complementan en la transmisión de movimiento, desde el motor hasta las ruedas. Estas particularidades de funcionamiento y sus distintas aplicaciones son vital importancia en la formación del estudiante.

FundamentaciónPor la forma de los mecanismos tradicionales que poseen los distintos automóviles en la forma de transmisión clásica del movimiento, la constitución y construcción de los mismos requiere un estudio más técnico en lo teórico y práctico.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de embragues y cajas, empleando conocimientos de funcionamiento de los diferentes componentes, promoviendo el reconocimiento, la valoración y desarrollo de la cultura propia.

ContenidosProgramáticos

1. EMBRAGUE2. CAJA DE CAMBIO DE VELOCIDADES

ContenidosAnalíticos

1. EMBRAGUE1.1. Principio de funcionamiento 1.2. Nomenclatura del sistema 1.3. Tipos de embrague

1.3.1. Embragues centrífugos1.3.2. Embragues hidráulico1.3.3. Embragues por fricción

1.3.3.1. Embragues Monodiscos1.3.3.2. Embragues Multidiscos

1.4. Disco de Embrague1.4.1. Nomenclatura1.4.2. Tipos de Discos

1.4.2.1. Discos rígidos1.4.2.2. Discos Flexibles1.4.2.3. Discos Cerámicos

1.5. Prensas de embrague1.5.1. Nomenclatura1.5.2. Tipos de Prensas

1.5.2.1. Prensas por uñetas1.5.2.2. Prensas por diafragma

1.6. Rodamientos desplazadores1.7. Sistemas de Mando (accionamiento)

1.7.1. Mando mecánico

Page 89: Mecánica AUTO

89

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

1.7.2. Mando Hidráulico1.7.3. Mando Neumático

1.8. Cálculo de embrague1.8.1. Fuerza de rotación1.8.2. Radio efectivo1.8.3. Presión superficial de las guarniciones de los embragues

1.9. Fallos causas y soluciones1.10. Embragues hidráulicos

1.10.1. Nomenclatura1.10.2. Principio de funcionamiento

2. CAJA DE CAMBIO DE VELOCIDADES2.1. Definición de Par motor.2.2. Nomenclatura2.3. Principio de funcionamiento de la caja de cambios2.3. Tipos de cajas de velocidades

2.3.1. Cajas con dientes helicoidales (sincronizadas)2.3.1.1. Cálculo de la relación de transmisión 2.3.1.2. Cajas 4x22.3.1.3. Cajas 4x4. (Temporal y permanente)2.3.1.4. Cajas Integrales2.3.1.5. Sincronizadores (Tipos)2.3.1.6. Seguros; de varillas de doble enganche y otros2.3.1.7. Tipos de accionamiento2.3.1.8. Cajas de Camiones Volvo SR y VT. Con Alta y Baja

2.3.2. Cajas Automáticas2.3.2.1. Principio de funcionamiento

2.4. Fallos causas y soluciones

Metodología deAprendizaje

Revisión de información bibliográfica y otros medios acerca del sistema de transmi-sión.

Investigación e innovación para la transformación del sistema de transmisión.

Descripción física de los elementos y componentes como cajas y embragues, diver-sas que permitan el uso adecuado para prestar un servicio de calidad.

Sensibilización sobre el mantenimiento del automotor con responsabilidad y com-promiso con la comunidad y región.

Utilización de los equipos de seguridad industrial durante el montaje y desmontaje de cajas y embragues.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Page 90: Mecánica AUTO

90

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Chasis y Carrocería (J. M. Alonzo)• Manual del Automóvil Arias Paz• Tecnología del Automóvil (GTZ tomo II)• Transmisiones de William Crouse

Page 91: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

91

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 IV - 2012 TER–400 Termodinámica

Pre - requisito: MAG - 300

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

20 20 40

Caracterización Al estudiar los fundamentos y las leyes de la termodinámica, interpretaremos con cabalidad los ciclos de funcionamiento de un motor térmico, ya que en éstos se de-ben cumplir todos los ciclos termodinámicos..

FundamentaciónPermite comprender los procesos de la combustión en motores de combustión in-terna de manera exacta, aplicando las leyes de los ciclos termodinámicos en todos sus procesos.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Enunciar los procesos termodinámicos del motor, conociendo las leyes, principios y sus ciclos para interpretar las curvas características que en ellos se produce.

ContenidosProgramáticos

1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE TERMODINÁMICA2. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA3. PROCESOS TERMODINÁMICOS4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA5. ANÁLISIS DE CICLOS TERMODINAMICOS6. CICLO OTTO7. CICLO DIESEL8. CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR

ContenidosAnalíticos

1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE TERMODINÁMICA1.1. Concepto de Termodinámica1.2. Sistema de Unidades1.3. Formas de Energía1.4. Temperatura y la Ley Cero de la Termodinámica1.5. Equilibrio Térmico1.6. Transformaciones Termodinámicas

2. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA2.1. Calor, energía Interna y trabajo2.2. Primera Ley de la Termodinámica2.3. Principio de Conservación de la Energía2.4. Entalpía2.5. Ejemplos y Ejercicios

3. PROCESOS TERMODINÁMICOS3.1. Calor Especifico3.2. Entropía

Page 92: Mecánica AUTO

92

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

3.3. Gas Ideal3.4. Leyes de los Gases3.5. Tipos de Procesos3.6. Ejemplos y Ejercicios

4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA4.1. Ciclo4.2. Ciclo de Carnot4.3. Ciclo Invertido de Carnot4.4. Máquinas Térmicas4.5. Segunda Ley de la Termodinámica

5. ANÁLISIS DE CICLOS TERMODINÁMICOS5.1. Introducción5.2. Ciclo Otto5.3. Ciclo Diesel5.4. Ciclo Dual de Combustión5.5. Ciclos de Ericsson y Estirling5.6. Ciclo de Brayton

6. CICLO OTTO6.1. Introducción6.2. Descripción del Ciclo Otto de Cuatro Tiempos6.3. Rendimiento del Ciclo Otto6.4. Diagramas del Ciclo Otto6.5. Comparación entre el Ciclo Teórico y el Practico de un Motor Otto6.6. Descripción de Motor de Dos Tiempos

7. CICLO DIESEL7.1. Introducción7.2. Descripción del Ciclo Diesel de Cuatro Tiempos7.3. Descripción del Ciclo Diesel de Dos Tiempos7.4. Comparación de Eficiencias (Ciclo Otto y Diesel)

8. CURVAS CARACTERISTICAS DEL MOTOR8.1. Curvas Características del Motor8.2. Potencia8.3. Diagrama de Potencia, Torque y Consumo8.4. Potencia de Cilindradas8.5. Relación Aire–Combustible

Metodología deAprendizaje Explicativa, Descriptiva, demostrativa, participativa, aplicativa y experimental.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Page 93: Mecánica AUTO

93

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de lectura

Prácticasexperimentales

Investigación

Evaluaciones parciales

Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA.

• Combustión y Quemadores, Marquez• Mecánica para Ingenieros Estática, 4ta ed., Shames

Page 94: Mecánica AUTO

94

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

8.5. Quinto Semestre.

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 V - 2013 DDS–500 Desarrollo de Sociedades

Pre - requisito: SIE- 100

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

0 40 40

Caracterización Permite conocer las teorías de desarrollo y las nuevas políticas de cambio para la transformación de la Bolivia productiva.

FundamentaciónPara disminuir las asimetrías de la población urbano-rural se genera una conciencia crítica de su propia realidad para la construcción de una Bolivia digna, soberana y productiva.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Desarrollar conocimientos sobre organización industrial, administración de recur-sos humanos y legislación laboral, aplicando normas administrativas para una efi-ciente gestión laboral y empresarial.

ContenidosProgramáticos

1. LA CONSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIAL2. LAS REVOLUCIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO ORDEN SOCIAL3. RACIONALIDAD Y TEORÍAS DE LA ACCIÓN SOCIAL - ECONÓMICA4. TEORÍAS SOCIOECONÓMICAS CLÁSICAS Y CONTEMPÓRANEAS 5. CAPITALISMO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN BOLIVIA

ContenidosAnalíticos

1. LA CONSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIAL1.1. La religión1.2. La filosofía abstracta 1.3. La ilustración1.4. El racionalismo

2. LAS REVOLUCIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO ORDEN SOCIAL2.1. La revolución francesa y su incidencia en la ciencia2.2. La revolución industrial2.3. El orden y el desorden social2.4. El método positivo2.5. El darwinismo social

3. RACIONALIDAD Y TEORÍAS DE ACCIÓN SOCIAL - ECONÓMICA3.1. La racionalidad moderna3.2. El marxismo3.3. El estructuralismo - funcional3.4. Estructura y función

Page 95: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

95

4. TEORÍAS SOCIOECONÓMICAS CLÁSICAS Y CONTEMPORÁNEAS4.1. Teoría liberal de la economía4.2. Teoría estática de la economía4.3. Teoría de la economía comunitaria4.4. Teoría eco-ambiental4.5. El capitalismo4.6. El neoliberalismo 4.6.1. Contrato individual de trabajo y colectivo de trabajo 4.6.2. El salario y la jornada de trabajo4.7. La globalización

5. CAPITALISMO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN BOLIVIA5.1. Estructura tecnológica en Bolivia5.2. Campesinado y el acceso a la tecnología5.3. Desarrollo capitalista en la tecnología

Metodología deAprendizaje

Investigación en fuentes primarias (entrevistas, diálogos comunitarios) y secunda-rias (investigación documental) sobre los acontecimientos.

Realizar ensayos, relacionado con el área de saber y conocimiento.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

Ensayos

Investigación Dpcumental

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.• ZEITLIN Irving, “Ideología y Teoría Sociológica” Edit. Amorrortu 1986• FREYER Hanz, “Introducción a la Sociología” Edi. Aguila 1973.• Weber Máx, “Economía y Sociedad” Fondo de Culturas Económicas• MARX Karl, “El Manifiesto del Partido Comunista” Edit. Progreso 1970.• PARSSON Talcot, “El Sistema Social” Edit Amaranta 1970• Patzi P. Félix, “Economía Comunera y la Explotación Capitalista” Edit. EDCOM La Paz 1996.• Patzi P. Félix “Sistema Comunal la Alternativa al Sistema Capitalista” Tésis Doctoral 2006.• PETRAS James, “Neoliberalismo en América Latina” Edit. Homo Sapiens, Rosario Argentina 1997.

Page 96: Mecánica AUTO

96

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 I - 2013 HIN–500 Hidroneumática

Pre - requisito: MAG - 400

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

60 20 80

Caracterización Los conceptos y fundamentos de la hidroneumática en los motores modernos, muy utilizados en la actualidad, nos permitirán entender el funcionamiento de los distin-tos componentes y circuitos de hidráulica y neumática.

FundamentaciónEn el automóvil encontramos muchos componentes hidráulicos y neumáticos que requieren mantenimiento. Por ello es importante conocer y aplicar principios hidro-neumáticos en los diferentes sistemas que conforman los automóviles.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Aplicar los conocimientos de las leyes físicas, relacionadas con la hidráulica, neumá-tica, desarrollando habilidades en los elementos hidromecánicos, contribuyendo, así, a la efectividad en el campo laboral.

ContenidosProgramáticos

1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS2. HIDROSTÁTICA Y DINÁMICA DE LOS FLUIDOS3. CILINDROS Y MECANISMOS HIDRÁULICOS4. INTRODUCCIÓN A LA NEUMÁTICA5. VÁLVULAS Y CILINDROS NEUMÁTICOS

ContenidosAnalíticos

1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS1.1. Introducción 1.2. Fuerzas que actúan en el interior de un fluido1.3. Densidad y peso específico. Unidades 1.4. Temperaturas1.5. Compresibilidad1.6. Coeficiente de dilatación 1.7. Tensión superficial y capilaridad1.8. Líquidos hidráulicos.

2. HIDROSTÁTICA Y DINÁMICA DE LOS FLUIDOS2.1. Definición de hidrostática2.2. Principio de Pascal (Prensa hidráulica)2.3. Unidades de presión 2.4. Presión manométrica y presión Atmosférica2.5. Principios de Arquímedes2.6. Variación de la presión en un fluido2.7. Ejercicios de aplicación2.8. Introducción a la dinámica2.9. Flujo de potencial2.10. Caudal

Page 97: Mecánica AUTO

97

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3. CILINDROS Y MECANISMOS HIDRÁULICOS 3.1. Introducción 3.2. Descripción y elementos de los cilindros 3.3. Partes de un cilindro hidráulico3.4. Características técnicas de los cilindros3.5. Cálculo de cilindros3.6. Tipos de cilindros

3.6.1. Cilindros de simple acción 3.6.2. Cilindros telescópicos3.6.3. Cilindros de doble efecto.

3.7. Diagramas y circuitos 3.8. Aplicaciones y mantenimiento3.9. Normas de mantenimiento y ejercicios de aplicación

4. INTRODUCCIÓN A LA NEUMÁTICA4.1. Ventajas e inconvenientes del aire comprimido4.2. Fundamentos físicos del aire. Composición, volumen y peso específico4.3. Presión, caudal y temperatura4.4. Características fundamentales de los gases: ley de Boyle–Mariotte, de Gay Lussac, unidades de medida

5. VÁLVULAS Y CILINDROS NEUMÁTICOS5.1. Válvulas distribuidoras5.2. Representación esquemática5.3. Válvulas de dos vías/dos posiciones5.4. Válvulas de tres vías/dos posiciones5.5. Válvulas de cinco vías/dos posiciones5.6. Cierre de válvulas5.7. Tipos de cilindros: de simple, doble efecto

Metodología deAprendizaje

Aplicación de técnicas y metodológicas de organización para soluciones a los temas relacionados con el trasporte comunitario.

Las clases académicas debe ser práctica - teoría - valoración - producción.

Descripción física de los elementos y componentes como válvulas, cilindros y solucio-nes.

Manipulación y selección de tipos de vávulas, cilindros para la actividad práctica del estudiante.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Page 98: Mecánica AUTO

98

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Guillen, Antonio. Introducción a la Neumática • Millán, Salvador. Automatización neumática y electroneumática • Potter. Mecánica de Fluidos 2ra ed., • Roldan. Prontuario Básico de Fluidos,

Page 99: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

99

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 V - 2013 IAG–500 Inyección a Gasolina II

Pre - requisito: IAG - 400

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

80 40 120

Caracterización La tecnología actual que se incorpora en diferentes sistemas del automóvil y en es-pecial en el sistema de alimentación de combustible, nos obliga a que estudiemos de manera detallada sus características de funcionamiento.

FundamentaciónLa electrónica incorporada en el sistema de alimentación y control de emisiones de gases contaminantes es mucho más efectiva que procedimientos anteriores, lo que nos obliga a conocer estos nuevos sistemas.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar la inspección y reparación de componentes en el sistema de inyección elec-trónica, mediante la aplicación de equipos e instrumentos especiales, logrando un funcionamiento óptimo del sistema, disminuyendo la emisión de gases tóxicos.

ContenidosProgramáticos

1. SISTEMAS DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA DE GASOLINA2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE INDUCCIÓN DE AIRE4. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO5. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES.6. AUTODIAGNÓSTICO Y FUNCIONES ADICIONALES DE LA COMPUTADORA (ECM/PCM)

ContenidosAnalíticos

1. SISTEMAS DE INYECCIÓN DE GASOLINA1.1. Descripción general y diferencias de los sistemas de inyección de gasolina, L–Jetronic, D–Jetronic, LH– Jetronic, Mono– Jetronic y Motronic1.2. Descripción y diferencias de los sistemas flujo de aire por vel. del motor, densidad x vel. del motor, masa de aire x vel. del motor.

2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE2.1. Descripción general de los sistemas TBI, MPI, GDI2.2. Bomba y filtro de combustible; circuito eléctrico y pruebas2.3. Circuitos de alta presión en sistemas de inyección directa2.4. Riel principal, regulador de presión y amortiguador de pulsaciones2.5. Inyectores de sistemas TBI, MPI, GDI; circuitos eléctricos y pruebas2.6. Dispositivos y estrategias de arranque en frío y caliente

3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE INDUCCIÓN DE AIRE3.1. Cuerpo de obturador, descripción y calibración3.2. Mecanismos de control de velocidad en ralentí3.3. Cámara y múltiple de admisión

Page 100: Mecánica AUTO

100

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

3.4. Mecanismos y sistemas de mejora de inducción de aire3.4.1. Sistemas de variación de la geometría del múltiple

de admisión3.4.2. Turbo cargadores y súper cargadores

4. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO4.1. Unidad de control y estrategias de funcionamiento4.2. Sensores de ángulo y velocidad del motor (CKP–CMP)4.3. Sistema de inyección, flujo de aire (VAF)– velocidad del motor

4.3.1. Sensores de flujo de aire del tipo voltaje ascendente4.3.2. Sensores de flujo de aire del tipo voltaje descendente

4.4. Sistema de inyección, densidad (MAP)– velocidad del motor4.4.1. Sensor de presión análogo4.4.2. Sensor de presión digital

4.5. Sistema de inyección, masa de aire( MAF)– velocidad del motor4.8.1. Sensor de masa de aire análogo4.8.2. Sensor de masa de aire digital.

4.6. Sistema de inyección ángulo del obturador (TP duplo)–velocidad del motor4.7. Sensor de posición del obturador (TP)

4.7.1. Sensor de posición del obturador tipo contactos.4.7.2. Sensor de posición del obturador tipo potenciómetro4.7.3. Sensor de posición del obturador tipo combinado

4.8. Sensor de temperatura del motor4.8.1. Sensor de temperatura simple4.8.2. Sensores de temperatura duplos y especiales

4.9. Sensor de temperatura del aire admisión4.10. Sensor de oxígeno

4.10.1. Sensor de oxígeno sin calentador (O2S)4.4.10.1. Sensor de oxígeno con calentador (HO2S)

4.11. Potenciómetro de ajuste de CO4.12. Sensor de velocidad (VSS) de señal adaptada

4.12.1. Sensor de velocidad de señal directa4.12.2. Sensor de velocidad de señal adaptada

4.13. Sensor de golpeteo (KS)4.13.1. Sensor de golpeteo de señal directa hacia la PCM4.13.2. Sensor de golpeteo de señal adaptada hacia la PCM

4.14. Sensores y señales adicionales4.14.1. Sensor de temperatura de la culata (CHT)4.14.2. Sensor de presión de aceite4.14.3. Sensor de nivel de combustible4.14.4. Sensor de temperatura de la batería/ambiente (BTS)4.14.5. Interruptor de la presión de la dirección hidráulica ( PSP)4.14.6. Interruptor del pedal de freno (BOO)4.14.7. Interruptor neutral (NGS)

5. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES5.1. Sistemas de control de emisiones evaporativas

5.1.1. Válvulas de purga del canister5.1.2. Canister de carbono

Page 101: Mecánica AUTO

101

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

5.2. Sistemas de recirculación de gases de escape5.2.1. Válvula EGR5.2.2. Válvulas solenoides de control de la EGR

5.3. Catalizadores5.3.1. Catalizadores de dos y tres vías

6. AUTODIAGNÓSTICO Y FUNCIONES ADICIONALES DE LA COMPUTADORA (ECM/PCM)

6.1. Autodiagnóstico y códigos de falla6.2. Estrategias auto adaptables de combustible, encendido y velocidad en vació.6.3. Función falla seguridad (FMEM)6.4. Función modo de apoyo o HLOS

Metodología deAprendizaje

Experimentación, comparación de las ventajas y desventajas de los sistemas de ga-solina, combustible, electrónica y asistido por computador.

Revisión de información bibliográfica y otros medios acerca de la evolución de los sistemas a gasolina, electrónica y computador.

Búsqueda de información necesaria para analizar y reflexionar, a partir de ellas ge-nerar otras alternativas para realizar la Inyección a Gasolina.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Haynes John. Códigos automotrices de la computadora • Manual de reparaciones de sistemas electrónicos de vehículos (Vol. 1–2 tecnomotor Brasil)• Rivero, Fabio. Manual de reparaciones de sistemas electrónicos de vehículos • Rueda Santander, Jesús. Manual técnico de fuel injection (Ed. Diseli.)• Shopkey, Michell. Programas de multimedia.

Page 102: Mecánica AUTO

102

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 I - 2013 ETA–500 Electrónica Automotriz III

Pre - requisito: ETA - 400

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

80 40 120

Caracterización El automóvil cuenta con dos sistemas de seguridad: el pasivo y activo, los cuales son controlados electrónicamente en su funcionamiento, por lo que es necesario reali-zar su estudio técnico.

FundamentaciónEn la materia se realizan diferentes pruebas y verificaciones del funcionamiento y comportamiento de cada uno de los sistemas y sus componentes que se aplican en diferentes mecanismos de los motores térmicos.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar la inspección y reparación de componentes electrónicos de confort y segu-ridad del automóvil, mediante la aplicación de equipos e instrumentos especiales, logrando un funcionamiento óptimo de los diferentes sistemas, disminuyendo los riesgos de accidentes.

ContenidosProgramáticos

1. SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL AIRE ACONDICONADO Y CALEFACCIÓN2. SISTEMAS DE BOLSAS DE AIRE Y PRETENSORES DE CINTURONES DE SEGURIDAD3. SISTEMAS DE CONTROL CRUCERO4. SISTEMAS DE ALARMA E ENMOBILIZADOR PASIVO

ContenidosAnalíticos

1. SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL AIRE ACONDICONADO Y CALEFACCIÓN.1.1. Descripción general del aire acondicionado y calefacción.1.2. Censores e interruptores de presión del aire acondicionado.1.3. Circuitos de control del embrague del aire acondicionado.1.4. Sistemas de control de aire acondicionado manual.1.5. Sistemas de control del aire acondicionado automático.1.6. Pruebas y diagnostico de acuerdo a fabricante.

2. SISTEMAS DE BOLSAS DE AIRE Y PRETENSORES DE CINTURONES DE SEGURIDAD.

2.1. Descripción general, funcionamiento.2.2. Censores de colisión o impacto.2.3. Censores de desaceleración.2.4. Módulos de bolsas de aire.2.5. Unidad de control y circuitos de control.2.6. Pretensores de cinturones de seguridad.2.7. Pruebas y diagnóstico.

3. SISTEMAS DE CONTROL CRUCERO.3.1. Generalidades.3.2. Señales de ingreso.

Page 103: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

103

3.3. Servomecanismo de control del acelerador.3.4. Diagnóstico y reparación.

4. SISTEMAS DE ALARMA E ENMOBILIZADOR PASIVO.4.1. Descripción general y diferencias. 4.2. Interruptores y señales de ingreso.4.3. Modulo de control del sistema antirrobo.4.4. Transpoder y antena.4.5. Modulo de control y señales del inmovilizador pasivo.4.6. Diagnóstico.

Metodología deAprendizaje

Exposición sobre las fallas y ser capaz de reparar los sistemas electrónicos.

Descripción y clasificación de los sistemas electrónicos del automotor como inyec-ción, frenos, dirección, suspensión, transmisión y climatizado.

Demostración experimental, mediante la identificación de fallas y la reparación de los sistemas elactrónicos del automotor.

Trabajos de simulación, para montar un automotor con todo los sistemas electróni-cos.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Dales, Davis N. Electrónica Automotriz • De Castro, Miguel. Puesta a Punto de Motores • Haynes John Códigos Automotrices de la Computadora • Programas de Multimedia.

Page 104: Mecánica AUTO

104

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 V - 2013 LAD–500 Laboratorio Diesel I

Pre - requisito: MOD - 400

Horas Semestral

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

100 20 120

Caracterización La parte de calibración de las bombas inyectoras requiere de un cuidado mayor por ello es necesario un ambiente, herramientas, instrumentos y equipos necesarios y apropiados.

FundamentaciónLa regulación y calibración de uno de los componentes del motor diesel y la bomba inyectora es de mucha importancia en el rendimiento de éste.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar la inspección, regulación y reparación de inyectores y bombas lineales, me-diante el desarmado, armado y manipulación de partes, con la aplicación de normas de reciprocidad y complementariedad en la empresa e industria.

ContenidosProgramáticos

1. INYECTORES2. BOMBAS LINEALES3. VARIADOR DE AVANCE4. REGULADORES5. REGULADOR NEUMÁTICO6. REGUALDOR HIDRÁULICO7. INYECCIÓN ELECTRÓNICA DIESEL

ContenidosAnalíticos

1. INYECTORES1.1. Finalidad1.2. Fabricación1.3. Clasificación1.4. Inyectores de tipo DN1.5. Tipo DL1.6. Nomenclatura del inyector1.7. Funcionamiento de presiones1.8. Penetración1.9. Pulverización1.10. Calibración1.11. Tolerancias1.12. Diagnóstico1.13. Limpieza1.14. Humos1.15. Ángulos de inyección

2. BOMBAS LINEALES2.1. Nomenclatura de la bomba2.2. Principios de funcionamiento de una bomba en línea

Page 105: Mecánica AUTO

105

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.3. Construcción básica en línea2.4. Cámara de admisión y de alta presión2.5. Cuerpo central:

2.5.1. Cilindro–pistón2.5.2. Cremallera2.5.3. Reguladores2.5.4. Carter2.5.5. Eje de levas2.5.6. Rodillo de impulsión 2.5.7. Rodamientos2.5.8. Funcionamiento en cada una de ellas

2.6. Mecanismo de impulsión2.7. Válvula de impulsión2.8. tipos de válvulas de impulsión2.9. Sistema de funcionamiento de la varilla de la cremallera.2.10. Desmontaje y montaje de las partes y componentes de la bomba.

3. VARIADOR DE AVANCE3.1. Principios de funcionamiento3.2. Variador3.3. Automático Bosch3.4. Variador de avance para bombas rotativas3.5. Designación de los variadores de inyección

4. REGULADORES4.1. Misión del regulador4.2. Clases de reguladores4.3. Reguladores mecánicos centrífugos4.4. Reguladores de mínima y máxima4.5. Reguladores Bosch4.6. Funcionamiento en vacío4.7. Funcionamiento en motor cargado4.8. Reglaje de resortes4.9. Reglaje de suministro máximo de combustible

5. REGULADOR NEUMÁTICO5.1. Reglaje de suministro máximo de combustible5.2. Principios de funcionamiento de un regulador neumático5.3. Mecanismo de la mariposa5.4. Bloc de la membrana5.5. Reguladores neumáticos actuales5.6. Reglaje 5.7. Paro del motor por estrangulamiento–Por descompresor

6. REGULADOR HIDRÁULICO 6.1. Regulador hidráulico de la bomba rotativa C. A. V. 6.2. Regulador hidráulico Bosch

7. INYECCIÓN ELECTRÓNICA DIESEL7.1. Sistema de Alimentación de Baja Presión

Page 106: Mecánica AUTO

106

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

7.2. Sistema de Alimentación de Alta Presión7.3. Bomba de Transferencia Electrónica de Baja Presión7.4. Filtros de Combustible7.5. Inyección del Tipo Riel Común

Metodología deAprendizaje

Describe los componentes de las diferentes bombas de inyección diesel.

Diagnostica y repara las fallas que se produce durante su funcionamiento.

Elaboración de proyectos de sustentabilidad, aplicando técnicas y metodologías de mantenimiento que permitan la minimización de la contaminación a causa de la emanación de gases tóxicos.

Práctica con diferentes tipos y características de motores a diesel, de acuerdo a los modelos, fábricas y orígen.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Colección de Bosch• El Motor J. M. Alonzo• Manual del Automóvil de William Crouse• Motores Diesel (Ed. May tomo I–II)• Tecnología del Automóvil (GTZ tomo II)

Page 107: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

107

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 V - 2013 TRA–500 Transmisiones III

Pre - requisito: TRA - 400

Horas Semestrales

Horas Précticas Horas Teóricos Total Horas

60 20 80

Caracterización Los componentes como el eje de transmisión, puente trasero, ruedas y neumáticos se complementan en la transmisión, desde la caja de velocidades hasta las ruedas.

FundamentaciónDe este modo comprenderemos que cada componente es determinante en la tras-misión del automóvil para que el vehículo se desplace sin dificultad.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de ejes de transmisión y puente trasero, empleando conocimientos de funcionamiento de los diferentes componen-tes, promoviendo el reconocimiento, la valoración y desarrollo de la cultura propia.

ContenidosProgramáticos

1. EJES DE TRANSMISIÓN2. PUENTE TRASERO3. RUEDAS Y NEUMÁTICOS

ContenidosAnalíticos

1. EJES DE TRANSMISIÓN1.1. Características1.2. Tipos de articulación

1.2.1. Juntas universales1.2.1.1. Juntas de Caucho1.2.1.2. Juntas Cardánicas.1.2.1.3. Juntas homocinéticas (tipo bolas y tricetas)

1.3. Mantenimiento

2. PUENTE TRASERO2.1. Nomenclatura2.2. Corona–piñón

2.2.1. Función de Piñón Corona.2.2.2. Construcción del Piñón–Corona.2.2.3. Tipos de Piñón–Corona según disposición.2.2.4. Tipos de Corona según la construcción de los Dientes

2.3. Relación de desmultiplicación en un Piñón–Corona.2.3.1. Tipos de Piñón–Corona según su desmultiplicación.2.3.2. Coronas de Costa.2.3.3. Coronas de Montaña.

2.4. Sistema Diferencial2.4.1. Función del sistema diferencial.2.4.2. Partes componentes del sist. Diferencial.2.4.3. Planetarios2.4.4. Satélites.

Page 108: Mecánica AUTO

108

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

2.4.5. Nido y pasador2.4.6. Funcionamiento del sistema diferencial.2.4.7. Sistemas de bloqueo del diferencial.2.4.8. Bloqueadores con mando manual.2.4.9. Bloqueadores automáticos.

2.5. Sistema dúal.2.5.1. Principio de funcionamiento.2.5.2. Partes componentes.

2.6. Semiejes (palier)2.6.1. Tipos de Semiejes.2.6.2. Palier semiflotantes.2.6.3. Palier flotante2.6.4. Palier ¾ flotante

2.7. Cubos reductores2.7.1. Principio de funcionamiento.2.7.2. Partes componentes de un cubo reductor

2.8. Cálculo en el puente trasero2.9. Fallos causas y soluciones

3. RUEDAS Y NEUMATICOS3.1. Neumáticos

3.1.1. Tipos de neumáticos.3.1.2. Radiales.3.1.3. Diagonales.3.1.4. Designación de los neumáticos.3.1.5. Neumáticos con cámara.3.1.6. Neumáticos sin cámara (Tubulares)

3.2. Aros de neumáticos3.2.1. Partes de un Aro.3.2.2. Tipos de Aros.3.2.3. Aros metálicos (hierro)3.2.4. Aros de magnesio.

3.3. Balanceo de Ruedas.3.3.1. Balanceo dinámico.3.3.2. Balanceo estático.

3.4. Diagnóstico de desgaste de llantas y su rotación.

Metodología deAprendizaje

Práctica - teoría - valoración - producción.

Explicación oral, expositiva, debate y análisis de ejes, puente, rueda y neumática so-bre la importancia de transmisiones.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Page 109: Mecánica AUTO

109

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Alonzo J. M. El motor • Arias Paz. Manual del Automóvil • Manual de GLP–GNV• Tecnología del Automóvil (GTZ tomo II)

Page 110: Mecánica AUTO

110

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 V - 2013 MAP–500 Maquinaria Agrícola y Pesada

Pre - requisito: MOD - 400

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

20 20 40

Caracterización El área de mecánica automotriz es muy grande. Una parte de este se dedica al es-tudio de la maquinaria agrícola pesada que se encuentra en el nuestro diario vivir de mucha gente.

FundamentaciónEn la actualidad el equipo pesado se encuentra muy comprometido con el desarrollo de una región, departamento o país. Esto obliga al técnico automotriz a realizar es-tudios y el correspondiente mantenimiento y reparación de este tipo de maquinaria.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Conocer el funcionamiento y componentes de los tractores y máquinas agrícolas, mediante la manipulación de partes, con la aplicación de normas de reciprocidad y complementariedad en la empresa agro e industria.

ContenidosProgramáticos

1. CLASIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA Y PESADA2. TRACTORES AGRÍCOLAS3. SEMBRADORAS4. CULTIVADORAS5 COSECHADORES6. PULVERIZADORES7. SISTEMAS DE MAQUINARIA PESADA

ContenidosAnalíticos

1. CLASIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA Y PESADA1.1. Generalidades1.2. Tractores agrícolas, industriales y especiales1.3. Maquinaria de construcción de ingeniería1.4. Normas de seguridad

2. TRACTORES AGRÍCOLAS2.1. Clasificación según su uso2.2. Potencia y tipos de rodado2.3. Rodado neumático2.4. Presiones de carga2.5. Variaciones de trocha2.6. Tipos de llantas2.7. Bastidor o chasis2.8. Disposición del motor2.9. Sistema de transmisión2.10. Toma de fuerza2.11. Acoplamientos2.12. Potencia en la barra de tiro2.13. equipos e implementos

Page 111: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

111

2.13.1. Arados configuración2.13.2. Componentes de sujeción2.13.3. Herramientas de corte2.13.4. Sistema de bastidores2.13.5. Accesorios

3. SEMBRADORAS3.1. Clasificación general3.2. Estructura de soporte3.3. Sistema de rodado y suspensión3.4. Sistema de alimentadores

4. CULTIVADORAS4.1. Estructuras y tipos4.2. Sistemas de rotuladoras4.3. Reductores4.4. Transportadores de tornillos

5 COSECHADORES5.1. Tipos de su aplicación5.2. Sistemas de propulsión5.3. Transmisiones5.4. Herramientas de corte5.5. Cabezales alimentadores5.6. Transportadores de tornillo

6. PULVERIZADORES6.1. Disposición de los bastidores6.2. Ubicación del tanque6.3. Sistemas de presión

7. SISTEMAS DE MAQUINARIA PESADA7.1. Introducción7.2. Cojinetes planos, cónicos de rodillos y de bolas7.3. Normas de seguridad7.4. Grúas y moto niveladoras7.5. Traíllas y compactadoras7.6. Accesorios en general

Metodología deAprendizaje

Práctica - teoría - valoración - producción.

Utilización de los equipos de seguridad Industrial durante el montaje y desmontaje de maquinarias agrícolas y pesadas.

Diagnóstico de fallas y la determinación del tipo de mantenimiento de motores, má-quinas o equipos pesados.

Lectura e interpretación de las especificaciones técnicas bajo normas de manteni-mientos

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación.

Page 112: Mecánica AUTO

112

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Catálogos Técnicos NN • Manual del Tractor Zetor

Page 113: Mecánica AUTO

113

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.6. Sexto Semestre.

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 VI - 2013 TDG–600 Taller de Grado

Pre - requisito: ETA - 500

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

20 20 40

Caracterización Para demostrar los conocimientos adquiridos durante la formación, el estudiante precisa exponer teorías que demuestren su grado de preparación, mediante pro-puestas lógicas de una manera correcta según estándares técnicos.

FundamentaciónDebido al alto grado de competitividad actual, es requisito indispensable formular proyectos técnicos con todas las especificaciones técnicas, para determinar la via-bilidad del trabajo planteado.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Elaborar el perfil y proyecto de grado, empleando los métodos y técnicas de elabora-ción y presentación del mismo, para lograr un aprovechamiento efectivo de índole académico y obtener así su titulación, promoviendo la práctica de valores socio co-munitarios, morales, éticos y cívicos.

ContenidosProgramáticos

1. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS O DE INVESTIGACIÓN2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN3. PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

ContenidosAnalíticos

1. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS O DE INVESTIGACIÓN1.1. Formato y presentación1.2. Bibliografía1.3. Citas y notas de pié de página1.4. Fuentes de información bibliográfica1.5. El tema de investigación1.6. Esquema básico de investigación

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN2.1. Planteamiento del problema2.2. Hipótesis2.3. Objetivos2.4. Justificación2.5. Metodología2.6. Índice tentativo2.7. Cronograma2.8. Marco teórico conceptual2.9. Bibliografía tentativa

3. PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO3.1. Revisión del perfil

Page 114: Mecánica AUTO

114

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

3.2. Defensa del perfil de proyecto3.3. Sugerencias y corrección del perfil de proyecto 3.4. Aprobación del perfil de proyecto 3.5. Costos operativos 3.6. Defensa del proyecto final

Metodología deAprendizaje

Explicativa, descriptiva, demostrativa, participativa y aplicativa.

Práctica - teoría - valoración - producción.

Investigación de las nuevas tecnologías de los motores

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de lectura

Prácticasexperimentales

Investigación

Evaluaciones parciales

Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA.

• Escalera, Saúl. Elaboración de proyectos de grado • Guía pedagógica universitaria (UMSS)• Técnicas de investigación

Page 115: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

115

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 VI - 2013 IAG–600 Inyección a Gasolina III

Pre - requisito: IAG - 500

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

120 40 160

Caracterización Los conocimientos adquiridos sobre sistemas de inyección de diferentes marcas permitirán la reparación de cualquier tipo de sistema de inyección, lo cual disminuirá la contaminación ambiental.

FundamentaciónEl parque automotor en nuestro país es muy diverso y las exigencias son mayores por lo que se hace imprescindible el conocimiento de los diferentes sistemas de inyección,

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar la inspección y reparación de componentes en el sistema de inyección elec-trónica en diferentes marcas, mediante la aplicación de instrumentos y equipos es-peciales, logrando una aplicabilidad más amplia de control de emisiones, respetando el medio ambiente.

ContenidosProgramáticos

1. SISTEMA DE CONTROL COMPUTARIZADO TOYOTA TCCS2. SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL CENTRALIZADO NISSAN ECCS 3. CONTROL ELECTRÓNICO DEL MOTOR FORD (EEC–IV, EEC–V)4. INYECCIÓN ELECTRÓNICA MITSUBISHI (ECI)5. INYECCION ELECTRÓNICA EN VEHÍCULOS DE OTRAS MARCAS6. REPARACIÓN DE UNIDADES DE CONTROL ELECTRÓNICO DEL MOTOR

ContenidosAnalíticos

1. SISTEMA DE CONTROL COMPUTARIZADO TOYOTA TCCS.1.1. Generalidades1.2. Sistema de combustible

1.2.1. Bomba de combustible y relé de apertura1.2.2. Amortiguador de pulsaciones1.2.3. Riel principal y regulador de presión 1.2.4. Inyectores y circuitos1.2.5. Dispositivos de arranque en frío

1.3. Sistema de inducción de aire1.3.1. Válvula de aire1.3.2. Cuerpo de obturador1.3.3. Cámara de múltiple de admisión1.3.4. Sistema de inducción variable T–VIS1.3.5. Control de velocidad en ralentí ISC

1.4. Sistema de acelerador electrónico ETCS.1.4.1. Embrague magnético.1.4.2. Motor eléctrico de control del obturador.

1.5. Sistema de control electrónico1.5.1. Caudalímetros de voltaje ascendentes y descendentes1.5.2. Sensor de presión del múltiple

Page 116: Mecánica AUTO

116

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

1.5.3. Sensor de masa de aire1.5.4. Sensor de temperatura del motor1.5.5. Sensor de posición del obturador.1.5.6. Sensor de posición del acelerador.1.5.7. Sensor de ángulo o PMS del motor.1.5.8. Sensor de velocidad del motor.1.5.9. Sensor de oxígeno.1.5.10. Sensor de golpeteo.1.5.11. Señales de luces, A/C, desempañados y otros.1.5.12. Autodiagnóstico.1.5.13. Función falla seguridad y modo de apoyo de la ECM/PCM.

2. SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL CENTRALIZADO NISSAN ECCS

2.1. Sistema de alimentación 2.1.1. Bomba de combustible y relé de bomba2.1.2. Rampa principal y regulador de presión

2.2. Sensores y señales de ingreso2.2.1. Unidad de control electrónico y relé de potencia2.2.2. Sensor de masa de aire.2.2.3. Sensor de ángulo de leva.2.2.4. Sensor de temperatura del motor.2.2.5. Sensor de posición de la mariposa.2.2.6. Sensores de posición del pedal del acelerador.2.2.7. Sensores del gas de escape.2.2.8. Sensor de velocidad del vehículo.2.2.9. Interruptores de señales de ingreso.

2.3. Actuadores2.3.1. Inyectores2.3.2. Válvula de control de ralentí AAC2.3.3. Mecanismos de activación del acelerador electrónico.2.3.4. Solenoide de ralentí rápido FICD2.3.5. Válvula de control de turbulencia SCV2.3.6. Válvula de inducción de aire AIV2.3.7. Encendedores de bobina2.3.8. Relé de control2.3.9. Códigos de diagnóstico y fallas

3. CONTROL ELECTRÓNICO DEL MOTOR FORD (EEC–IV, EEC–V)3.1. Componentes de entrada

3.1.1. Sensor de presión absoluta (MAP)3.1.2. Sensor de masa de aire (MAF)3.1.3. Sensor de presión barométrica (BAP)3.1.4. Sensor de temperatura del motor (ECT) 3.1.5. Sensor de temperatura del aire (IAT)3.1.6. Sensor de posición del obturador (TP)3.1.7. Sensor de posición del pedal del acelerador (APS)3.1.8. Sensor de posición de la válvula EGR (EVP) 3.1.9. Sensor de presión retroalimentada de la EGR (PFE–DPFE)3.1.10. Sensores de oxigeno (O2S–HO2S).

Page 117: Mecánica AUTO

117

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3.1.11. Sensor de posición del cigüeñal (CKP).3.1.12. Sensor de posición del eje de levas (CMP).3.1.13. Sensor de presión del tanque de combustible (FTP).3.1.14. Sensor de flujo de Purga del canister.

3.2. Componentes de salida3.2.1. Inyectores (INJ)3.2.2. Válvula de control de aire (BYP)3.2.3. Regulador de vacío de la EGR, (EVR)3.2.4. Modulo de encendido (ICM)3.2.5. Motor de control eléctrico del acelerador.3.2.6. Solenoide (CANP), y válvula de manejo de vapor (VMV)

3.3. Componentes de combustible3.3.1. Relé de bomba de combustible3.3.2. Regulador de presión

3.4. Auto diagnosis y fallas

4. INYECCION ELECTRÓNICA MITSUBISHI (ECI)4.1. Sistema de alimentación

4.1.1. Bomba y filtro de combustible4.1.2. Rampa principal y regulador de presión

4.2. Sistema de control electrónico4.2.1. Sensor de flujo de aire (AFS)4.2.2. Sensor de temperatura de aire (ATS)4.2.3. Sensor de presión barométrica (BP)4.2.4. Sensor de la temperatura del refrigerante (WTS).4.2.5. Sensor de posición de la mariposa (TP)4.2.6. Sensor de punto muerto superior (CMP)4.2.7. Sensor de ángulo de leva (CKP)4.2.8. Sensor de oxígeno y resistor variable. 4.2.9. Sensor de velocidad del vehículo (VSS)

4.3. Sistema de control de actuadores4.3.1. Relé de control4.3.2. Servomecanismo del control en ralentí4.3.3. Control de inyectores4.3.4. Códigos de diagnóstico y averías.

4.4. Inyección directa de gasolina (GDI).4.4.1. Circuito de combustible de baja presión.4.4.2. Circuito de combustible de alta presión.4.4.3. Inyectores y modulo impulsor de inyectores.4.4.4. Sensores de posición del pedal del acelerador.4.4.5. Sensores de posición del obturador.4.4.6. Modulo del acelerador.4.4.7. Servo mecanismo de control del obturador.

5. INYECCIÓN ELECTRÓNICA EN VEHÍCULOS DE OTRAS MARCAS5.1. Inyección electrónica Chevrolet5.2. Inyección electrónica Daewoo5.3. Inyección electrónica Suzuki5.4. Inyección electrónica Mazda

Page 118: Mecánica AUTO

118

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

6. REPARACIÓN DE UNIDADES DE CONTROL ELECTRÓNICO DEL MOTOR6.1. Descripción interna de una unidad de control electrónica.6.2. Regulador de tensión interno.6.3. Conversores de análogo a digital y viceversa.6.4. Circuitos amplificadores.6.5. Memórias ROM; RAM, PROM, KAM, EPROM, EEPROM.6.6. Microprocesador CPU.6.7. Circuitos de control de inyectores.6.8. Circuitos de control del sistema de encendido.6.9. Otros circuitos de control adicionales.

Metodología deAprendizaje

Explicativa, descriptiva, demostrativa, participativa, aplicativa y experimental.Práctica - teoría - valoración - producción.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de lectura

Prácticasexperimentales

Investigación

Evaluaciones parciales

Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA.

• Haynes John. Códigos automotrices de la computadora • Manual de reparaciones de sistemas electrónicos de vehículos (Vol. 1–2 tecnomotor Brasil)• Programas de multimedia• Rivero Fabio. Manual de reparaciones de sistemas electrónicos de vehículos • Rueda Santander, Jesús. Manual técnico de fuel injection (Ed. Diseli.)

Page 119: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

119

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 VI - 2013 IED–600 Inyección Electrónica Diesel

Pre - requisito: ETA - 500

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

120 40 160

Caracterización

Los conocimientos adquiridos sobre sistemas de encendidos controlados por micro-computadoras de diferentes marcas, permitirán la reparación de cualquier tipo de sistema de encendido. De esta manera se contribuirá en la disminución tóxica del medio ambiente.

Fundamentación

Debido a la gran diversidad de marcas y sistemas de encendido que existen en nuestro país y porque las exigencias son mayores, se hace imprescindible el conoci-miento, mantenimiento y reparación de diferentes sistemas de encendidos contro-lados por microcomputadoras.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar la inspección y reparación de componentes de sistemas de encendido elec-trónico, mediante la aplicación de instrumentos y equipos especiales, aumentando el rendimiento y potencia del motor, contribuyendo, así, a la afirmación y fortalecimien-to de los saberes.

ContenidosProgramáticos

1. GESTIÓN ELECTRÓNICA EN MOTORES DIESEL CONVENSIONALES2. INYECCIÓN DIESEL ELECTRÓNICA3. INYECCIÓN ELECTRÓNICA COMMON RAIL4. SISTEMAS DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA DIESEL5. ANÁLISIS Y LOCALIZACIÓN DE FALLAS

ContenidosAnalíticos

1. GESTIÓN ELECTRÓNICA EN MOTORES DIESEL CONVENSIONALES1.1. Bombas electrónicas de embolo axial1.2. Bombas electrónicas de embolo radial

2. INYECCIÓN DIESEL ELECTRÓNICA2.1. Regulación electrónica Diesel (EDC)2.2. Sistema Bomba Tubería–Inyector. PLD (UPS)2.3. Sistema Unidad Bomba–Inyector. PDE (UIS)2.4. Sistema electrónico de inyección Diesel Common–Rail

3. INYECCIÓN ELECTRÓNICA COMMON RAIL3.1. Unidad de control3.2. Circuito de baja presión3.3. Circuito de alta presión3.4. Sensor de revoluciones3.5. Sensor de posición del árbol de levas (PS)3.5. Sensor de posición del acelerador (TPS)3.6. Sensor de presión de sobrealimentación

Page 120: Mecánica AUTO

120

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

3.7. Sensor de temperatura de aire (TAS)3.8. Sensor de temperatura del refrigerante (TRS)3.9. Sensor de la masa del aire (MAF)3.10. Sensor de presión en el ¨RAIL¨3.11. Medidor de masa

4. SISTEMAS DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA DIESEL4.1. Inyección electrónica en motores Cummins4.2. Inyección electrónica en motores Caterpillar4.3. Inyección electrónica en motores Internacional4.4. Inyección Electrónica en motores Mercedes Benz4.5. Inyección electrónica en motores Volvo4.6. Inyector Electrónico de Combustible4.7. Utilización de herramientas de diagnostico

5. ANÁLISIS Y LOCALIZACIÓN DE FALLAS5.1. Verificación de las unidades de mando5.2. Verificación de sensores5.3. Verificación de cables y conexiones del CAN5.4. Limpieza de los contactos del CAN5.5. Verificación de humedad en las conexiones del CAN5.6. Verificación del desprendimiento de cables y contactos del CAN5.7. Verificación de tensiones y continuidad en los cables5.8. Verificación de tierra en el chasis.5.9. Detección de señales de seguridad5.10. Detección de fallos en la transmisión de datos5.11. Forma de efectuar el diagnóstico, interpretar las fallas,

localización de fallas. 5.12. Interpretación de fallas. 5.13. Localización de fallas en forma práctica y con equipos. 5.14. Modo de operación y estudio individual de los sensores y actuadores. 5.15. Interpretación de fallas en sistemas y componentes. 5.16. Localización de fallas y diagnóstico. 5.17. Fundamentos y funciones del sistema semi multiplexado,

bus de datos (can y van) redes en general. 5.18. Sistemas anti–robo (inmovilizadores) 5.19. Programación y reprogramación de la EPROM o chip, lectura,

modificación, copiados, lectura de la base de datos, chip de potenciación

Metodología deAprendizaje

Explicativa, descriptiva, demostrativa, participativa, aplicativa y experimental.

Describe componentes de los diferentes sistemas de inyección Diesel.

Identificación de los componentes mecánicos y electrónicos del sistema y su funcio-namiento.

Análisis y reflexión de las últimas tecnologías en materia de los motores Diesel.

Revisión bibliográfica y búsqueda de información, acerca de la evolución de las tec-nologías motores, máquinas y equipos Diesel.

Page 121: Mecánica AUTO

121

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Dales, Davis N. Electrónica Automotriz • de Castro, Miguel Puesta a Punto de Motores • Haynes John. Códigos Automotrices de la Computadora • Programas de Multimedia

Page 122: Mecánica AUTO

122

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 VI - 2013 LAD–600 Laboratorio Diesel II

Pre - requisito: LAD - 500

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

60 20 80

Caracterización El estudiante tendrá la capacidad técnica para reparar y calibrar bombas inyectoras y sistemas de inyección diesel controlados electrónicamente, adecuándose así al desarrollo tecnológico.

Fundamentación Son parte determinante en el funcionamiento y rendimiento optimo del motor. El respectivo control de gases residuales es necesario para cuidar el medio ambiente.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar la inspección, regulación y reparación de bombas rotativas, mediante el desarmado, armado y manipulación de partes y su aplicación en el banco de prue-bas, logrando un funcionamiento óptimo del sistema, disminuyendo, así, la emisión de gases tóxicos.

ContenidosProgramáticos

1. BOMBAS ROTATIVAS TIPO V E2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN3. SISTEMA DE SINCRONIZACIÓN4. SISTEMA DE DOSIFICACIÓN5. REGULADOR O GOBERNADOR6. BOMBAS ROTATIVAS ELECTRÓNICA ECO DIESEL7. COMPROBACIÓN Y PUESTA A PUNTO EN EL BANCO DE PRUEBA

ContenidosAnalíticos

1. BOMBAS ROTATIVAS TIPO V E1.1. Sistema de alimentación1.2. Sistema de Sincronización1.3. Sistema de Dosificación1.4. Sistema de Regulador o Gobernador

2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN2.1. Bomba de Alimentación tipo Paletas2.2. Circuito de Alimentación de Baja Presión2.3. Regulador de Presión2.4. Regulador de Rebose2.5. Presiones Variables2.6. Pruebas de Alimentación en Banco de Pruebas

3. SISTEMA DE SINCRONIZACIÓN3.1. Principio de Funcionamiento3.2. Partes Componentes del Sincronizador3.3. Resorte de Regulación del Sincronizador3.4. Diagnóstico y Fallas del Sincronizador3.5. Pruebas del Sincronizador en Banco de Pruebas

Page 123: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

123

4. SISTEMA DE DOSIFICACIÓN4.1. Carrera de Admisión o Llenado4.2. Carrera de Inyección4.3. Carrera Final de Inyección4.4. Carrera de Barrido Efectivo4.5. Diagnóstico y Calibración en Banco de Pruebas

5. REGULADOR O GOBERNADOR5.1. Posición de Arranque5.2. Posición de Ralentí5.3. Posición de Consumo Máximo5.4. Posición de Paro

6. BOMBAS ROTATIVAS ELECTRÓNICA ECO DIESEL6.1. Sistemas electrónicos diesel6.2. Diagnóstico y Verificación del Sistema Electrónico

7. COMPROBACIÓN Y PUESTA A PUNTO EN EL BANCO DE PRUEBA 7.1. Función y generalidades. 7.2. Normas de seguridad 7.3. RPM alta (H) y RPM baja (L) 7.4. Comprobación práctica en el banco de prueba 7.5. Lectura de la hojas de información técnica 7.6. Interpretación de catálogos técnicos

Metodología deAprendizaje

Explicación oral, expositiva, debate y análisis de laboratorio Diesel sobre la importan-cia de bombas rotativas, sistema de alimentación, sistema de sincronización, regu-lador y comprobación en el ambiente comunitario.

Sensibilización del uso racional del diesel y las consecuencias de estas en las futuras generaciones del entorno sociocomunitario.

Investigación e innovación de nuevas aplicaciones electrónicas útiles a la comunidad.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

Page 124: Mecánica AUTO

124

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

BIBLIOGRAFÍA.

• Alonzo J. M. El Motor • Arias Paz. Manual del Automóvil • Colección de Bosch• Crouse William Manual del Automóvil • Tecnología del Automóvil (GTZ tomo II)

Page 125: Mecánica AUTO

125

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 VI - 2013 TRA–600 Transmisiones IV

Pre - requisito: TRA - 500

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

80 40 120

Caracterización

• Comprender la actuación, el diseño y los diferentes modelos aerodinámicos de los automóviles modernos en la estructura general y los adelantos en la transferencia de movimiento para su desplazamiento.

• Los conocimientos adquiridos durante la formación permiten diagnosticar y repa-rar transmisiones automáticas de distintas marcas, tanto hidráulicas como con-troladas electrónicamente.

Fundamentación Entenderemos el diseño de los automóviles, su mayor velocidad y su eficiente segu-ridad, considerando que un porcentaje elevado viene con transmisión automática.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de cajas automáticas, empleando los procesos de funcionamiento y evolución de los sistemas, para garantizar un ópti-mo funcionamiento del vehículo, valorando y contribuyendo al desarrollo de la cultura propia.

ContenidosProgramáticos

1. CHASIS , CARROCERÍA Y AERODINAMISMO2. CAJAS AUTOMÁTICAS

ContenidosAnalíticos

1. CHASIS , CARROCERIA Y AERODINAMISMO1.1. Introducción.1.2. Construcción del chasis.1.3. Clases de chasis

1.3.1. Largueros y travesaños1.3.2. Plataforma1.3.3. Autoportante

1.4. Construcción de la carrocería1.4.1. Acero Estampado1.4.2. Aluminio1.4.3. Fibra de Vidrio1.4.4. Termoplástico ABS.

1.5. Aerodinamismo en el Automóvil1.5.1. Sección Maestra1.5.2. Coeficiente de penetración Cx.

1.6. Soluciones Aerodinámicas 1.6.1. Alerones1.6.2. Faldones delanteros1.6.3. Spoliers traseros

2. CAJAS AUTOMÁTICAS2.1. Convertidor de Par

Page 126: Mecánica AUTO

126

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

2.2. Generalidades.2.3. Partes componentes.

2.3.1. Turbina impulsora (Bomba)2.3.2. Turbina impulsada2.3.3. Reactor o Estator2.3.4. Carcasa

2.4. Principio de funcionamiento2.5. Sistemas Lock–up2.5.1 Componentes del sistema

2.5.2. Funcionamiento del Lock–up2.5.2.1 Desacoplado2.5.2.2. Acoplado.

2.6. Mantenimiento2.7. Historia de las cajas automáticas. 2.8. Generalidades.

2.8.1. Posiciones del bastón de la caja. 2.9. Tren Epicicloidal.

2.9.1. Tipos de Tren Epicicloidal2.9.1.1. Simple2.9.1.2. Simpson2.9.1.3. Ravigneaux

2.9.2. Funcionamiento de un tren epicicloidal2.10. Elementos Mecánicos de mando.

2.10.1. Embragues2.10.2. Frenos.

2.10.2.1. Tipos de Frenos2.10.2.2. Frenos Multidiscos2.10.2.3. Frenos Bandas2.10.2.4. Frenos Unidireccionales

2.10.3. Mecanismo de bloqueo de Parqueo2.11. Elementos Hidráulicos de Mando.

2.11.1. Bomba de Aceite 2.11.2. Cuerpo de válvulas.

2.11.2.1 Tipos de Válvulas2.11.3. Servos.2.11.4. Acumuladores.2.11.5. Gobernadores centrífugos.

2.12. Elementos Electrónicos de Mando.2.12.1. Sensores.

2.12.1.1. Sensor de posición de la transmisión.2.12.1.2. Sensor de posición del obturador.2.12.1.3. Sensor de velocidad del vehículo.2.12.1.4. Sensor de temperatura del motor.2.12.1.5. Interruptor del modo de conducción.2.12.1.6. Interruptor del pedal de freno.2.12.1.7. Señal de la unidad de control de crucero.

2.12.2. Actuadores2.12.2.1. Solenoides de cambio, (S1, S2).2.12.2.2. Solenoide control del embregue del convertidor, (SL).2.12.2.3. Conector de Autodiagnóstico.

Page 127: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

127

2.12.2.4. Lámpara indicadora de advertencia, (O/D OFF). 2.13. Diagnóstico Fallos y soluciones.2.14. Mantenimiento de cajas automáticas2.14. Tipos de Aceites.2.15. Cajas automáticas del tipo CVT.

Metodología deAprendizaje

Utilización de productos tecnológicos con ensayos químicos, experimentales demos-trando el comportamiento de acuerdo a normas de seguridad industrial.

Demostración experimental con ensayos de acuerdo a las normas tecnológicas en transmisiones.

Manipulación y selección de tipos de chasis, carrocería, aereodinamismo y cajas automáticas.

Utilización de los equipos de seguridad industrial durante el proceso de montaje y desmontaje de chasis, carrocería y cajas automáticas.

En todo caso el proceso formativo es práctica - teoría - valoración - producción.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

BIBLIOGRAFÍA.

• Alonzo J. M. Chasis y Carrocería • Arias Paz. Manual del Automóvil • Crouse William. Transmisiones • Manual de Reparaciones de Transmisiones Automáticas y Transejes (Tomo 1 Michel)• Tecnología del Automóvil (GTZ - Tomo II)

Page 128: Mecánica AUTO

128

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Carrera NivelAcadémico

RégimenAcadémico Código Área de Saber

y Conocimiento

04–MTZ Técnico SuperiorTS - 100 VI - 2013 ENA–600 Energías Alternativas

Pre - requisito: HIN - 500

Horas Semestrales

Horas Prácticas Horas Teóricas Total Horas

20 20 40

Caracterización El campo Automotriz es considerado como una nueva área donde se pueden aplicar nuevas formas de reemplazar los hidrocarburos que son de mayor consumo en el mundo entero.

Fundamentación

Existen nuevas energías alternativas que pueden reemplazar el empleo de los hidro-carburos como combustibles en los diferentes motores de combustión interna. Esto obliga a estudiar este tipo de energías que puede tener mejores resultados, tanto en el rendimiento de motores y el cuidado del medio ambiente.

Objetivo del Áreade Saber

y Conocimiento

Conocer energías alternativas como sustitutos en motores de combustión Interna para el empleo en la industria automotriz, así como su importancia en el cuidado del medio ambiente.

ContenidosProgramáticos

1. INTRODUCCIÓN 2. CELDAS FOTOVOLTAICAS3. COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS4. ENERGÍA ELÉCTRICA EN VEHÍCULOS5. ENERGÍA DE CELDAS DE COMBUSTIBLE (HIDRÓGENO) EN VEHÍCULOS6. ENERGÍA DE ACUMULADORES DE LITIO EN VEHÍCULOS

ContenidosAnalíticos

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Generalidades 1.2. Necesidades de nuevas fuentes de energía

2. CELDAS FOTOVOLTAICAS2.1. Radiación solar2.2. Instrumentos de medida2.3. Distribución geográfica de la radiación2.4. Tipos de registro de radiación solar2.5. Colectores de radiación solar2.6. Células fotovoltaicas de silicio2.7. Electrodos fotovoltaicos en disolución2.8. Perspectivas de desarrollo de las Células fotovoltaica

3. COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS3.1. Alcohol y sus propiedades físico–químicas3.2. El G.L.P. y sus propiedades físico–químicas3.3. El Gas natural comprimido y sus propiedades físico–químicas3.4. Motores de hidrógeno, almacenamiento y su funcionamiento

Page 129: Mecánica AUTO

129

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3.5. Nivel de emanación de los gases de escape de los combustibles alternativos3.6. Requerimientos tecnológicos3.7. Seguridad con los gases

4. ENERGÍA ELÉCTRICA EN VEHÍCULOS4.1. Electricidad generada por movimiento4.2. Electricidad estática4.3. Ventajas, autonomía de recorrido y desventajas

5. ENERGÍA DE CELDAS DE COMBUSTIBLE (HIDRÓGENO) EN VEHÍCULOS5.1. Pilas de combustible5.2. Principio de funcionamiento de la celula de combustible5.3. Características del hidrogeno5.4. Almacenamiento del hidrógeno5.5. Ventajas autonomía de recorrido y desventajas

6. ENERGÍA DE ACUMULADORES DE LITIO EN VEHÍCULOS6.1. Características del litio6.2. Obtención del litio6.3. Rendimiento de los aculadores de litio6.4. Ventajas, autonomía de recorrido y desventajas

Metodología deAprendizaje

Reflexión y responsabilidad crítica acerca de la utilización desmedida de la energía eléctrica y las consecuencias ambientales a futuro.

Experimentación, comparación de las ventajas y desventajas de las energías alterna-tivas y convencionales en Mecánica Automotriz.

En otras palabras debe ser práctica - teoría - valoración - producción.

Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación y evaluación.

Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador Material

DidácticoMateriales y

Equipos

x x x x x

Sistema deEvaluación

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 Calificación (%100)

Control de Lectura

PrácticasExperimentales

Investigación Aplicada

Evaluaciones Parciales

Evaluación Final

Page 130: Mecánica AUTO

130

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

BIBLIOGRAFÍA.

• Contaminacion del Aire, Causas, Efectos STRAUSS• Contaminacion Ambiental ADAME• Cursos Sobre Energia Solar PROPER• Materiales de Explotacion en Laindustria Automotriz A.F.ALEXEEV

9. Componentes del proceso docente educativo de formación profesional en la carrera

9.1. Académico.

Está relacionado que los sujetos deben y deberán ser productores, estudiosos, trabajadores, investigadores e innovadores de la tecnología productiva. Además, es trascendente vincular el estudio – trabajo – equipos, motores, máquinas, herramien-tas e instrumentos de trabajo. Para ello, es sustancial contar con docentes del más alto nivel de la especialidad con grado académico igual o superior a la carrera que se oferta en el área de Mecánica Automotriz, experiencia que se desarrollará en clases prácticas, para una formación integral del estudiante dotandoles de habilidades que le permitirán seguridad en el ejercicio profesional.

9.2. Laboral.

Los Institutos Superiores Técnicos, Tecnológicos fiscales, privados y de convenio del país deberán constituirse en Institutos de la investigación aplicada y trabajo, Institutos Productivos, e Institutos Integrales. En otro orden de cosas, para dichop cometido el ejercicio de docencia es previa experiencia laboral en industrias, empresas, talleres, laboratorios, campos de producción y todo lo que concierne al mundo productivo, para que a partir de esa acción las y los estudiantes tengan capacidad de montar empresas y/o emprendimientos comunitarios.

9.3. En lo Investigativo.

Cada Instituto contará con un departamento de investigación aplicada donde cada docente podrá participar para desarrollar diferentes trabajos e investigaciones en di-ferentes áreas de la especialidad.

10. Ejes Articuladores para su Aplicación en la Educación en la Carrera de Mecánica Automotriz.

Page 131: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

131

Los ejes articuladores se constituyen en centro dinamizador, integral, holístico y de interrelación, para superar la parcelación y fragmentación de los saberes y conocimientos en los procesos de formación profesional.

Asimismo, son instrumentos metodológicos que generan la articulación del área produc-tiva, la carrera, de los campos de saberes y conocimientos, y las áreas de saberes y cono-cimientos con la realidad social, cultural, económica y política. En tal sentido, los ejes arti-culadores son de aplicación obligatoria y deben concretarse en la práctica, la teoría, la producción y la investigación.

10.1. Educación Intracultural–Intercultural y Plurilingüe.

La educación intracultural e intercultural contribuye a la unidad del Estado Plurinacio-nal tomando en cuenta su pluriculturalidad, el desarrollo de plurilinguísmo y estable-ciendo relaciones dialógicas que desarrollen la complementariedad entre posiciones, intereses y proyectos en armonía para Vivir Bien y superar las inequidades derivadas de las estructuras coloniales y finalmente su operativización será a través de una len-gua originaria, el catellano y una lengua instrumental (Inglés Técnico).

10.2. Educación en Valores Socio Comunitarios.

La educación en valores sociocomunitarios, fortalece la convivencia armónica y com-plementaria de las personas con la naturaleza, la comunidad y el cosmos. El objetivo es desarrollar valores de reciprocidad, articulación, contribución, redistribución, consen-so, respeto, justicia, libertad, solidaridad, paz, unidad, honestidad y otros, en articula-ción con las áreas tecnológicas productivas, carreras, campos y áreas de saberes y conocimientos del currículo.

10.3. Educación para la Producción.

La educación productiva como eje articulador, asume el trabajo como una necesidad vital para la existencia, vinculando la práctica con la teoría para la producción. En ese sentido, el objetivo de este eje articulador es desarrollar vocaciones socioproductivos, inventivos, emprendedoras, con pertinencia y sensibilidad social, para formar integral y holísticamente a las y los estudiantes, mediante prácticas educativas comunitarias, articulando saberes, conocimientos ancestrales en complementariedad con los cono-cimientos tecnológicos de la diversidad cultural.

10.4. Educación para la Convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria.

Page 132: Mecánica AUTO

132

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Este eje articulador parte del respeto a las prácticas comunitarias de convivencia con la Madre Tierra, considerando la diversidad de las cosmovisiones según los contextos territoriales, con base a procesos de comprensión, apropiación y difusión de conoci-mientos y saberes sobre el desarrollo sostenible de la vida y en la vida para Vivir Bien en comunidad. En tanto, la educación en salud comunitaria posibilita el desarrollo de estilos de vida saludables, a partir de la medicina natural complementada con la medi-cina de la diversidad. De la misma manera, la sexualidad sana y responsable es asumi-da desde los valores y costumbres propios de cada cultura.

11. Sistema de Evaluación de Aprendizajes

La evaluación se constituye en un proceso integral, permanente, sistemático, orientador y comunitario; es cualitativa, cuantitativa y debe darse para dar respuestas a las dificultades y logros de los procesos formativos de los estudian-tes, tomando en cuenta las cuatro dimensiones del saber.

Evaluación de actitudes (Ser): Se evalúa las prácticas de principios, valores, senti-mientos personales y socio comunitarios, es decir, lo critico, lo reflexivo y lo autocrí-tico.

Evaluación de saberes y conocimientos (Saber): Se evalúa la práctica–teoría–prác-tica, es decir, la investigación, el estudio, el trabajo y la producción.

Evaluación de procesos práctico - teórico - productivo (Hacer): Se evalúa las habili-dades y destrezas para emprender empresas comunitarias según las potencialida-des productivas locales, regionales y nacionales.

Evaluación y toma de decisiones (Decidir): Se evalúa la capacidad de asumir res-ponsabilidades en emprendimientos personales, familiares, institucionales y socio comunitarios.

La nota de aprobación es de 51 puntos.

Proyecto de Grado.

El estudiante podrá elegir a un docente de la carrera y/o de la institución como tutor que deberá orientarlo en el desarrollo del proyecto, que, a su vez, deberá ser aprobado en Consejo de Carrera. Asimismo, el estudiante podrá obtener asesoramiento de pro-fesionales especialistas, en función del trabajo que realice.

A la presentación del informe final del proyecto, previa aprobación del tribunal, se pro-cederá a la señalización del día y hora de la defensa, donde se tomará en cuenta la presente ponderación:

Page 133: Mecánica AUTO

133

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Presentación del informe final del proyecto : 40% Defensa oral del proyecto de grado : 60%

En el caso de tener un proyecto de grado de adaptación, fabricación o modificación de partes componentes de sistemas automotrices, se deberá presentar en la defensa el objeto físico del proyecto estudiado.

Nota: La calificación de aprobación 65%

Page 134: Mecánica AUTO

134

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Page 135: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

135

Page 136: Mecánica AUTO

136

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Page 137: Mecánica AUTO

137

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Page 138: Mecánica AUTO

138

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Page 139: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

139

Page 140: Mecánica AUTO

140

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Page 141: Mecánica AUTO

141

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Page 142: Mecánica AUTO

142

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Page 143: Mecánica AUTO

Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

143

Page 144: Mecánica AUTO

144

Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Page 145: Mecánica AUTO
Page 146: Mecánica AUTO

Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Educación

Yaticha KamaniYachay Kamachiq

Moromboerendañesiroa Arakuarupi

“La formación Técnica y Tecnológica integra la teoria del conocimiento, la práctica como ejercicio del conocimiento y la producción

como aplicación del conocimiento”

Esta imagen, de procedencia chiquitana, alude a las estrategias simbólicas de obtención de recursos mediante el saber, el conocimiento, que se desarrolla en la cultura de un grupo.

La imagen, de origen quechua, representa una lógica cuatridimensional de organización espacial, política y social que, al mismo tiempo, deja ver el prin-cipio de la dualidad en busca del equilibrio de los opuestos.

Esta imagen guaraní está relacionada con el trabajo femenino y, sobre todo, con la creatividad y con el arte de las tejedoras para inventar nuevos diseños. Simboliza, entonces, la habilidad de crear, de inventar, de construir...

Esta figura aimara representa la dualidad andina correspondiente a una cos-movisión de equilibrio entre arriba y abajo, hombre y mujer, espacios sociopo-líticos definidos, por ejemplo. Esta idea de dualidad pretende, a su vez, un diálogo entre pares.

Page 147: Mecánica AUTO

Diseño Curricular Base

CARRERA

“La Educación Técnica y Tecnológica para construir un Estado productivo”

MECÁNICA AUTOMOTRIZ