Mecanica de la respiracion ibante

37
MECANICA DE LA RESPIRACION DR. IBARRA INFANTE ROBERTO RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO EN NEUMOLOGIA CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE

Transcript of Mecanica de la respiracion ibante

Page 1: Mecanica de la respiracion ibante

MECANICA DE LA

RESPIRACION

DR. IBARRA INFANTE ROBERTO RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO EN NEUMOLOGIA

CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE

Page 2: Mecanica de la respiracion ibante

GENERALIDADESO LA RESPIRACION PROPORCIONA OXIGENO A LOS TEJIDOS Y RETIRA EL DIOXIDO

DE CARBONO.

O LAS CUATRO FUNCIONES PRINCIPALES DE LA RESPIRACION SON:

1. Ventilación pulmonar.

2. Difusión del oxígeno y del dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre.

3. Transportación del oxígeno y del dióxido de carbono de la sangre.

4. Regulación de la ventilación.

Page 3: Mecanica de la respiracion ibante

MECANICA PULMONARO DEFINICION:

ES EL ESTUDIO DE LAS FUERZAS QUE SOSTIENEN Y MUEVEN EL PULMON Y LA PARED TORACICA, DE LAS RESISTENCIAS QUE DEBEN SUPERARSE Y LOS CAUDALES RESULTANTES.

DURANTE LA RESPIRACION NORMAL Y EN REPOSO. O INSPIRACION: ES UN PROCESO ACTIVOO ESPIRACION: ES UN FENOMENO

Page 4: Mecanica de la respiracion ibante

RESPIRACION

• Activo• Trabajo muscularInspiració

n

• Pasivo• Elasticidad

pulmonar• Capacidad

contráctil de alveolos (surfactante)

Espiración

Page 5: Mecanica de la respiracion ibante

MUSCULOS RESPIRATORIOS

O Los pulmones pueden expandirse y contraerse de dos maneras:

1.- Por el movimiento hacia abajo y arriba del diafragma para alargar y acortar la cavidad torácica.

2.- Por elevación y descenso de las costillas para aumentar y disminuir el diámetro antero posterior de la cavidad torácica.

Page 6: Mecanica de la respiracion ibante

Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales externos.

Contribuyen:

1) El músculo esternocleidomastoideo, esternón hacia arriba.

2) Los serratos anteriores, que levantan muchas costillas.

3) Los escalenos, que levantan las dos primeras costillas.

Page 7: Mecanica de la respiracion ibante

O Los músculos que tiran de la caja torácica hacia abajo durante la espiración son:

1)los rectos abdominales, que tienen el efecto poderoso de tirar hacia debajo de las costillas inferiores, que conjunto con los restantes músculos abdominales, comprimen el contenido abdominal hacia arriba contra el diafragma.

2) los intercostales internos.

Page 8: Mecanica de la respiracion ibante
Page 9: Mecanica de la respiracion ibante
Page 10: Mecanica de la respiracion ibante

PRESIONES QUE ORIGINAN EL MOVIMIENTO DE ENTRADA Y SALIDA DE AIRE A NIVEL PULMONAR

O El pulmón es una estructura elástica que se colapsa como un globo y expulsa todo su aire por la tráquea.

O No hay fijación entre el pulmón y las paredes de la caja torácica, excepto en el lugar en el que está suspendido del mediastino por el hilio.

O La continua aspiración del exceso de líquido a los linfáticos mantiene una ligera succión entre la superficie de la pleura visceral pulmonar y la superficie de la parietal de la pared torácica

Page 11: Mecanica de la respiracion ibante

O Ambos pulmones se mantienen contra la pared torácica como si estuvieran pegados, excepto que pueden deslizarse libremente, bien lubricados, con la expansión y la contracción del tórax.

1. Tienen una estructura elástica.

2. No hay fijación entre el pulmón y las paredes de la caja torácica.

3. Rodeados por una capa de líquido pleural (lubrica).

4. Continua aspiración del exceso del líquido a los linfáticos.

Page 12: Mecanica de la respiracion ibante

PRESIONES EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

Page 13: Mecanica de la respiracion ibante
Page 14: Mecanica de la respiracion ibante

PRESION PLEURAL

O La Presión pleural normal al comienzo de la inspiración es de aproximadamente -5cm/H2O, que es la cantidad de aspiración necesaria para mantener los pulmones abiertos en su nivel de reposo.

O Durante la inspiración normal, la expansión de la caja torácica tira de la superficie de los pulmones, con más fuerza y crea una presión aún mas negativa hasta un valor medio de unos - 7.5cm/H 2O.

Page 15: Mecanica de la respiracion ibante

PRESION ALVEOLAR

O las presiones en todas las partes del árbol respiratorio hasta los alvéolos, son iguales a la presión atmosférica que se considera 0 cm de agua.

O Durante la inspiración normal, la presión alveolar disminuye hasta aprox. -1cm de H2O. Esta presión es suficiente para arrastrar 0.5 L de aire hacia los pulmones en los 2s necesarios para una inspiración normal.

O Durante la espiración la presión alveolar se eleva hasta +1cm/H2O aproximadamente; y esto hace salir el 0.5 litro de aire inspirado fuera de los pulmones durante los 2 o 3 segundos de la espiración.

Page 16: Mecanica de la respiracion ibante

PRESION TRANSPULMONAR

O Es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural.

O Es la diferencia entre la presión que hay en el interior de los alveolos y las que hay en las superficies externas de los pulmones.

O Es una medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsarlo en todos los momentos de la respiración. (PRESION DE RETROCESO)

Page 17: Mecanica de la respiracion ibante

DISTENSIBILIDADO El volumen que se expanden los pulmones por cada aumento unitario de la

PRESION TRANSPULMONAR, se denomina DISTENSIBILIDAD PULMONAR.

O La distensibilidad pulmonar total de los dos pulmones en conjunto, es en promedio de 200mL de aire por cada cm de H2O de presión TRANSPULMONAR.

O Cada ves que la P.T aumenta 1cm de H20 el volumen pulmonar después de 10-20s, se expande 200mL.

Page 18: Mecanica de la respiracion ibante

DIAGRAMA DE DISTENSIBILIDAD DE LOS PULMONES

O Relaciona los cambios del volumen pulmonar con los cambios de la presión transpulmonar.

O Consta de dos curvas: LA CURVA DE DISTENSIBILIDAD INSPIRATORIA Y LA CURVA DE DISTENSIBILIDAD ESPIRATORIA. Y todo el diagrama se denomina DISGRAMA DE DISTENSIBILIDAD DE LOS PULMONES.

O Este diagrama esta determinado por las fuerzas elásticas de los pulmones, las cuales se dividen en dos partes:

- Fuerzas elásticas del tejido pulmonar en si mismo.- Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del liquido que tapiza las

paredes internas de los alveolos.

Page 19: Mecanica de la respiracion ibante

O Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar están determinadas por las fibras de elastina y colágeno, que están entrelazadas entre si en el parénquima pulmonar.

O En los pulmones desinflados estas fibras están en un estado contraído elásticamente y torsionado; después cuando los pulmones se expanden las fibras se distienden y se desenredan , alargándose de esta manera y ejerciendo incluso mas fuerza elástica.

Page 20: Mecanica de la respiracion ibante

SURFACTANTE, TENSION SUPERFICIAL Y COLAPSO DE LOS ALVEOLOS

Page 21: Mecanica de la respiracion ibante

TENSION SUPERFICIAL

O Es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie.

O En la superficie interna de los alveolos también intenta contraerse, lo que da lugar a un intento de expulsar el aire de los alveolos a través de los bronquios y, al hacerlo hace que los alveolos intenten colapsarse.

Page 22: Mecanica de la respiracion ibante

SURFACTANTE

O El agente tenso-activo cuando se extiende en la superficie de un líquido reduce notablemente la tensión superficial.

O Las células epiteliales de tipo 2 constituyen aproximadamente el 10% de la superficie alveolar.

O El agente tenso-activo es una mezcla compleja de varios fosfolípidos, proteínas e iones. Los componentes más importantes son: el fosfolípido dipalmitoilfosfatidilcolina, las apoproteínas del agente tenso-activo y los iones de calcio.

O La dipalmitoilfosfatidilcolina junto con varios fosfolípidos menos importantes es responsable de reducir la tensión superficial

Page 23: Mecanica de la respiracion ibante

O En términos cuantitativos la tensión superficial de diferentes líquidos en agua es aproximadamente la siguiente:

- AGUA PURA: 72 dinas/cm

- LIQUIDOS NORMALES QUE TAPIZAN LOS ALVEOLOS S/SURFACTANTE: 50 d/cm.

- LIQUIDOS NORMALES QUE TAPIZAN LOS ALVEOLOS C/SURFACTANTE: ENTRE 5 Y 30 d/cm.

Page 24: Mecanica de la respiracion ibante

PRESION DE LOS ALVEOLOS OCLUIDOS PRODUCIDA POR LA TENSION

SUPERFICIALO Si se bloquean los conductos aéreos que salen de los alveolos pulmonares, la

tensión superficial de los alveolos tiende a colapsarlos.

O La magnitud de la presión que se genera de esta forma en un alveolo se puede calcular con la siguiente formula: (LEY DE LAPLACE)

Page 25: Mecanica de la respiracion ibante

O Un alveolo de tamaño medio tiene un radio de aproximadamente 100Mcm.

O Tapizado por surfactante normal se calcula que tiene una presión de aproximadamente 4cmH20 (3mmHg).

O Si los alveolos estuvieran tapizados por agua pura sin ningún surfactante la , calculada seria de 18cm H20 4.5 veces mayor.

O La tensión superficial depende inversamente del radio alveolar, lo que significa que cuanto menor se el alveolo , mayor es la presión alveolar que produce la tensión superficial.

Page 26: Mecanica de la respiracion ibante

EFECTOS DE LA CAJA TORACICA SOBRE A EXPANSIBILIDAD PULMONAR

O La distensibilidad del sistema pulmonar completo se determina expandiendo los pulmones de una persona totalmente relajada o paralizada.

O La distensibilidad del sistema pulmonar completo es casi exactamente la mitad de la que los pulmones solos: 100ml/cm de agua en el sistema combinado, comparados con los 200ml/cm en los pulmones solos.

Trabajo respiratorio, puede dividirse en tres fracciones: O Trabajo de distensibilidad o trabajo elástico. O Trabajo de resistencia tisular. O Trabajo de resistencia de la vía respiratoria.

Page 27: Mecanica de la respiracion ibante

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

O Un método simple para estudiar la ventilación pulmonar es registrar el movimiento del volumen de aire que entra y sale de los pulmones, llamado espirometria.

Page 28: Mecanica de la respiracion ibante

VOLUMENES PULMONARES

O 1. Volumen corriente. Es el volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal; en el varón joven es en promedio de unos 500 mililitros.

O 2. Volumen de reserva inspiratorio. Es el volumen adicional de volumen que se puede inspirar por encima del volumen corriente normal; habitualmente es igual a unos 3000 mililitros.

O 3. Volumen de reserva espiratorio. Es la cantidad adicional de aire que se puede espirar por espiración forzada después de una espiración normal; normalmente es de unos 1100 mililitros.

O 4. Volumen residual. Es el volumen de aire que queda en los pulmones tras la espiración forzada. En promedio unos 1200 mililitros.

Page 29: Mecanica de la respiracion ibante

CAPACIDADES PULMONARES

O 1. Capacidad inspiratoria. Es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratorio; aproximadamente unos 3500 mililitros.

O 2. Capacidad residual funcional. Es igual al volumen de reserva espiratorio más el volumen residual; aproximadamente unos 2300 mililitros.

O 3. Capacidad vital. Es igual al volumen de reserva inspiratorio, más el volumen corriente, más el volumen de reserva espiratorio; unos 4600 mililitros.

O 4. Capacidad pulmonar total. Es el máximo volumen al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo inspiratorio posible; es igual a la suma de la capacidad vital y del volumen residual, aproximadamente unos 5800 mililitros.

Page 30: Mecanica de la respiracion ibante
Page 31: Mecanica de la respiracion ibante

CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL

O Es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal, es importante en la función pulmonar.

O Para medir la CRF, se debe de utilizar el espirómetro de manera indirecta, habitualmente por medio de una dilución de HELIO.

O Una vez que se determino la CRF, se puede determinar el volumen residual (VR) restando el volumen de reserva espiratorio (VRE), que se mide mediante la espirometria normal, de la CFR.

O También se puede medir la CAPACIDAD PULMOAR TOTAL (CPT) sumando la capacidad inspiratoria (CI) a la CFR.

Page 32: Mecanica de la respiracion ibante
Page 33: Mecanica de la respiracion ibante

O El volumen minuto respiratorio es igual a la frecuencia respiratoria multiplicada por el volumen corriente.

O El volumen minuto respiratorio es la cantidad total de aire nuevo que se penetra en las vías respiratorias cada minuto.

O El VC normal es de 500 ml y la frecuencia respiratoria normal de 12 respiraciones por minuto. Por lo tanto el volumen minuto respiratorio es en promedio de 6 l/min. VM = fr x vc = 12 x 500 ml = 6000ml.

Page 34: Mecanica de la respiracion ibante

Ventilación alveolar :

O Consiste en renovar continuamente el aire en las zonas de intercambio gaseoso de los pulmones.

O Estas zonas son los alvéolos, sacos alveolares, conductos alveolares y bronquiolos respiratorios.

O Durante la respiración tranquila normal, el volumen de aire del VC solo basta para llenar las vías respiratorias hasta los bronquiolos terminales y solo una fracción pequeña fluye hasta los alvéolos.

O El aire que llega a los bronquiolos terminales llegará a los alvéolos por difusión la cual es causada por el movimiento cinético de las moléculas a gran velocidad en fracción de minutos.

Page 35: Mecanica de la respiracion ibante

Espacio muerto:

O Parte del aire que se respira nunca alcanza zonas de intercambio gaseoso como las fosas nasales, faringe y tráquea y por lo tanto a este aire se le denomina aire del espacio muerto y a las vías respiratorias en donde sucede esto se le llama espacio muerto.

O En una espiración, el aire del espacio muerto se expulsará primero, antes que el aire de los alvéolos. Esto lo podemos medir con un aparato con concentraciones de nitrógeno el cual nos da un registro gráfico y se puede determinar el espacio muerto.

O El volumen normal del espacio muerto en un hombre joven es de 150 ml, cifra que aumenta ligeramente con la edad.

Page 36: Mecanica de la respiracion ibante

Tasa de ventilación alveolar:

O La ventilación alveolar por minuto es el volumen total de aire nuevo que penetra en los alvéolos cada minuto.

O Es igual a la frecuencia respiratoria por la cantidad de aire nuevo que entra en los alvéolos con cada respiración. VA = fr (vc - vd) = 12 (500 – 150) = 4200 ml/min.

O La ventilación alveolar es uno de los principales factores que determinan las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en los alvéolos

Page 37: Mecanica de la respiracion ibante

BIBLIOGRAFIAO Fisiologia respiratoria 8ª edicion. John B. West pags. 95-119