Mecanica de suelos

28

description

Se describe lo que es la mecanica de suelo y como se componen sus factores.

Transcript of Mecanica de suelos

Page 1: Mecanica de suelos
Page 2: Mecanica de suelos

M Mecánica de suelos

En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación delas leyes de la física y las ciencias naturales a losproblemas que involucran las cargas impuestas a la capasuperficial de la corteza terrestre.

Page 3: Mecanica de suelos

M Cimentar

El objeto de la cimentación es proporcionar el mediopara que las cargas de la estructura, concentradas encolumnas o muros, se trasmitan al terreno produciendoen este un sistema de esfuerzos que puedan serresistidos con seguridad sin producir asentamientos, ocon asentamientos tolerables, ya sean estos uniformes odiferenciales

Page 4: Mecanica de suelos

M Tipos de cimentaciones

En forma general las cimentaciones pueden serclasificadas en dos grupos: cimentaciones directas ycimentaciones indirectas.

Page 5: Mecanica de suelos

M Tipos de cimentaciones

CIMENTACIONES DIRECTAS

Una cimentación directa es aquella en la cual loselementos verticales de la superestructura seprolongan hasta el terreno de cimentación,descansando directamente sobre el mediante elensayo de ensanchamiento de su sección transversalcon el fin de reducir el esfuerzo unitario que setrasmite al suelo.

Page 6: Mecanica de suelos
Page 7: Mecanica de suelos

M Tipos de cimentaciones

CIMENTACIONES INDIRECTAS

Una cimentación indirecta es aquella que se llevaacabo por elementos intermedios como pilotes,cilindros y cajones de cimentación, ya que el sueloresistente se encuentra relativamente a granprofundidad

Page 8: Mecanica de suelos

M cimentaciones

d) Selección del tipo de cimentación mas adecuadoatendiendo a:

Tipo de subsuelo Rapidez en la construcción Adaptación Economía

Page 9: Mecanica de suelos
Page 10: Mecanica de suelos
Page 11: Mecanica de suelos

M cimentaciones

Para poder elegir acertadamente un determinado tipode cimentación es necesario la secuela a continuación:

a) Estudio de cargas y de la compactibilidad entre tipode cargas y las características del subsuelo(segúnsea el tipo de estructura) llevando a cabo análisiscuidadosos y los mas apegados posibles a larealidad.

b) Determinación de la capacidad de carga del suelo.c) Preparación de varios proyectos de los diferentes

tipos de cimentación.

Page 12: Mecanica de suelos

M cimentaciones

Cimentaciones ciclópeas

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacersecon paramentos verticales y sin desprendimientos detierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) essencillo y económico. El procedimiento para suconstrucción consiste en ir vaciando dentro de la zanjapiedras de diferentes tamaños al tiempo que se viertela mezcla de concreto en proporción

Page 13: Mecanica de suelos
Page 14: Mecanica de suelos

M cimentaciones

Capacidad portante

En cimentaciones se denomina capacidad portante a lacapacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él.Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión mediade contacto entre la cimentación y el terreno tal que no seproduzcan un fallo por cortante del suelo o un asentamientodiferencial excesivo. Por tanto la capacidad portante admisibledebe estar basada en uno de los siguientes criterios funcionales:Si la función del terreno de cimentación es soportar unadeterminada tensión independientemente de la deformación, lacapacidad portante se denominará carga de hundimiento.

Page 15: Mecanica de suelos
Page 16: Mecanica de suelos

M cimentaciones

Capacidad portante

Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada alterreno y la deformación sufrida por éste, deberá calcularse lacapacidad portante a partir de criterios de asiento admisible.De manera análoga, la expresión capacidad portante se utiliza enlas demás ramas de la ingeniería para referir a la capacidad deuna estructura para soportar las cargas aplicadas sobre la misma.

Page 17: Mecanica de suelos

M NIVEL FREATICO

El nivel freático corresponde al nivel superior de una capafreática o de un acuífero en general. A menudo, en este nivel lapresión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica.También se conoce como capa freática, manto freático, napafreática, napa subterránea.

El nivel freático se puede medir mediante un agujero barrenadoen el suelo. El nivel de agua en el agujero corresponde con elnivel freático o la tabla de agua. Aquí la presión es igual a laatmosférica.

Page 18: Mecanica de suelos
Page 19: Mecanica de suelos
Page 20: Mecanica de suelos

M Cimentaciones en Agua

la cimentación se realiza mediante cajones sin tapa, llamadoscajones flotantes, los que son construidos en tierra y botadosal agua de forma análoga como cualquier embarcación. Estoscajones pueden ser construidos de hormigón armado yacero.Emplazando el cajón que nos referimos en el lugar exacto, yutilizando arena como lastre, se va sumergiendo mediante unaguía de pilotes, con el fin de que llegue al fondo en suposición correcta, donde se le asegurará mediante anclajes. Elsuelo que haya de soportar el cajón deberá ser horizontal.Dicho terreno se prepara con excavadoras, o bien haciendo unterraplenado con arena.

Page 21: Mecanica de suelos

M Cimentaciones en Agua

Su ejecución consiste en aislar del agua una zona determinadadonde se va a situar la cimentación de alguna pila, generalmenteen el fondo de un río, brazo de mar o lago, etc. Una vezconstruido un recinto estanco se puede proceder de dos modos,primeramente se puede agotar el agua del interior del recinto ytrabajar en seco bajo la cota del agua del río o de la superficie deagua. También se puede optar por rellenar la zona estanca yconstruir encima la cimentación.

Page 22: Mecanica de suelos
Page 23: Mecanica de suelos

M Cimentaciones en Agua

Si el calado es escaso se puede realizar un recinto para lacimentación simplemente rellenando con material de lagranulometría adecuada, teniendo en cuenta la protección de losmárgenes de la isla creada para evitar su erosión. Si el calado esmuy grande generalmente se realiza el recinto mediante elclavado de tablestacas y el posterior agotamiento mediantebombas del agua que queda en el interior.

Page 24: Mecanica de suelos

M Capacidad de carga suelos

Page 25: Mecanica de suelos

M Lecho marino

Composición:

hidrocarburos, azufre, sal, roca fosfórica, minerales pesados,carbón, hierro, óxidos de magnesio, minerales preciosos,semipreciosos, así como aquellos utilizados para la construcción—como son la grava, la arena, el limo y la arcilla— y otrosmetales estratégicos para la electrónica y la balística, tales comoel níquel, el cadmio, el cobalto y el cobre. Estos últimos estánpresentes en las ventilas o chimeneas hidrotermales,emplazadas en las cordilleras oceánicas profundas y en losnódulos de manganeso presentes en las planicies abisales.

Page 26: Mecanica de suelos

M Lecho marino

Golfo de México

En la plataforma continental del Golfo de México también existen horizontessedimentarios en el subsuelo marino, constituidos por agua y vapormezclados con gas metano, que están encerrados entre estratosimpermeables de arcilla y limo.Yucatán : óxidos de manganeso, fosforitas y glauconita.Veracruz: depósitos de cuarzo.Caribe mexicano: rocas de carbonato de calcio y evaporitas compuestas porcloruros y sulfatos, con un espesor mayor a los 3 500 metros.

Composición petrolífera:Carbonatos y terrígenos

Page 27: Mecanica de suelos
Page 28: Mecanica de suelos

Gracias por su atención