Mecanica de Suelos

6
Norma E050 Resumida CAPÍTULO I GENERALIDADES 1. OBJETO Especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil, incluyendo el montaje y desmontaje, y la demolición, refacción o remodelación. 2. CAMPO DE APLICACIÓN A todas las actividades de construcción: a los trabajos de edificación, obras públicas, montaje y desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto 3. DEFINICIONES Andamio (estructura provisional con estabilidad). Aparato elevador o montacargas. Accesorio de izado (mecanismo o aparejo para sujeción). Construcción. Empleador. Entibaciones (apuntalamiento con madera). Estrobo (cabo unido por chicotes). Eslinga (cuerda trenzada). Lugar de trabajo. Obra. Persona competente. Representante de los trabajadores. Trabajador. 4. INSPECCIÓN DE TRABAJO Según la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador. 5. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO Delimitar y zonificar el lugar de trabajo según la seguridad y salud del trabajador. Programar los medios apropiados. Tomar las precauciones necesarias. Todas las personas deben tener equipo de protección personal en la obra. Evitar la producción de polvo en la zona de trabajo. Instalaciones eléctricas provisionales, con personal calificado y con línea de tierra. Disponibilidad de medios adecuados y personal para primeros auxilios. Servicios de bienestar (baños, vestidores, área de descanso). Comité de seguridad presidido por un responsable.

description

suelos

Transcript of Mecanica de Suelos

Page 1: Mecanica de Suelos

Norma E050 Resumida

CAPÍTULO I GENERALIDADES

1. OBJETO

Especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil, incluyendo el montaje y desmontaje, y la demolición, refacción o remodelación.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

A todas las actividades de construcción: a los trabajos de edificación, obras públicas, montaje y desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto

3. DEFINICIONES

Andamio (estructura provisional con estabilidad). Aparato elevador o montacargas. Accesorio de izado (mecanismo o aparejo para sujeción). Construcción. Empleador. Entibaciones (apuntalamiento con madera). Estrobo (cabo unido por chicotes). Eslinga (cuerda trenzada). Lugar de trabajo. Obra. Persona competente. Representante de los trabajadores. Trabajador.

4. INSPECCIÓN DE TRABAJO

Según la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador.

5. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO

Delimitar y zonificar el lugar de trabajo según la seguridad y salud del trabajador. Programar los medios apropiados. Tomar las precauciones necesarias. Todas las personas deben tener equipo de protección personal en la obra. Evitar la producción de polvo en la zona de trabajo.

Instalaciones eléctricas provisionales, con personal calificado y con línea de tierra.

Disponibilidad de medios adecuados y personal para primeros auxilios.

Servicios de bienestar (baños, vestidores, área de descanso).

Comité de seguridad presidido por un responsable.

Documentos de información y formación.

Señalización.

Orden y limpieza.

6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

El plan comprende lo siguiente. Estándares y procedimientos. Capacitación. Supervisión y control

Page 2: Mecanica de Suelos

7. DECLARACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

En caso de accidentes. Informe del accidente. Registro de índice de accidentes. Registro de enfermedades profesionales.

8. CALIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

La evaluación de los aspectos técnicos de las empresas debe incluir: el Plan de Seguridad y Salud de la Obra, los índices de Seguridad y el historial del cumplimiento de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa contratista.

9. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Revisión periódica. Charlas de seguridad. Equipamiento visible. Extintores. Teléfonos de la Compañía de Bomberos. Aviso de no fumar.

10. EQUIPO BÁSICO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Ropa de trabajo adecuada. Casco y zapatos de seguridad. Protectores de oídos. Protección a la acción de productos químicos. Anteojos y respiradores. Ropa de agua. Protección para trabajo en altura y línea de vida. Malla de protección. Barandas señalizadas. Orificios cubiertos. Botiquín y servicios de primeros auxilios. Protección para trabajo con equipos especiales.

CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN

11. ACCESOS, CIRCULACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DENTRO DE LA OBRA

Cerco de protección controlado. Área de trabajo libre de elementos punzantes y sustancias riesgosas. Circulación señalizada. Señalización de seguridad. Alerta de obstáculos. Balizadas de luz roja en las noches (prohibidas las de fuego abierto). Escaleras provisionales en buen estado.

Charlas de seguridad.

12. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES

Área de maniobra en el almacén. Separación de productos peligrosos. Protección de almacenes. Personal especializado. Altura máxima recomendada.

13. PROTECCIÓN EN TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA

Inspección visual de escaleras. Sin rajaduras. Dimensiones apropiadas. Respeto de altura e inclinación. Uso con precauciones. Sólo uno a la vez.

Diseño profesional de andamios. Con apoyo seguro. Verticales y sin movimientos. Plataforma con medidas adecuadas. Con baranda de protección. Zócalos.

14. TRABAJOS CON EQUIPO DE IZAJE

Operación con personal entrenado y con manuales. Equipo de protección para personal. Levantar la carga en forma vertical. Dejar la pluma baja al terminar. Bloquear los controles al concluir. Nadie en la

Page 3: Mecanica de Suelos

sombra de caída. Mantenimiento permanente. Dispositivos de seguridad.

Ganchos de material adecuado y elegidos en función de los esfuerzos. Personal entrenado en código internacional de señales.

15. OBRAS DE CONSTRUCCIÓN PESADA

Por su magnitud y extensión requieren de equipo pesado.

Movimiento de tierras sin explosivos. Con señalización. Cercos con tranqueras. Rutas orientadas. Espacio suficiente para las máquinas. Abastecimiento programado de combustible y otros insumos. Excavaciones planificadas.

Movimiento de tierras con explosivos. Especialista en perforación y voladura. Igual para el manipuleo y operación de explosivos. Almacenaje seguro. Equipo de protección.

Excavaciones subterráneas. Verificación de posibles desprendimientos. Equipo de ventilación. De emergencia. Control de riesgos según la estabilidad. Evitar uso de equipos de carguío con gasolina. Disponibilidad de alarmas e iluminación. Equipo de protección. Señalización de riesgos. Verificación de equipos.

16. CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS

Posible desvío del cauce. Seguridad en enrocados. Guantes, cascos, anteojos y zapatos de seguridad. Cuidados especiales en trabajo bajo el agua. Bote de emergencia. Cuidados de caídas al agua.

17. OBRAS DE MONTAJE

Conexiones eléctricas con personal especializado. Protecciones de seguridad. Herramientas con cubierta aislante. Zapatos y guantes de seguridad. Escaleras de madera o plástico.

18. EXCAVACIÓN Y DEMOLICIONES

Para excavaciones. Eliminación de elementos riesgosos. Aislamiento y protección. Estudios de mecánica de suelos. Control de taludes y humedad. Control de vibraciones. Protección de la cimentación adyacente. No acumular material al borde la zanja. No colocar material en la zona cercana. Sistema de evacuación de elementos y personas.

En las demoliciones. Ordenamiento y planificación. Protección de estructuras colindantes. Diseño de la circulación. Supervisión.

ANEXO N° 01

BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS

ANEXO N° 2

CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES DE SEGURIDAD

ANEXO N° 03

CUADROS DE CÓDIGOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES

Page 4: Mecanica de Suelos

ANEXO N° 04

FORMATO DE ÍNDICES DE ACCIDENTES

ANEXO N° 05

CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES – IZAJE

ANEXO N° 06

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN FUNCIÓN DE ÍNDICES DE SEGURIDAD

Estabilidad de taludes

Estabilización de un talud mediante muro de escollera.

La estabilidad de taludes es la teoría que estudia la estabilidad o posible inestabilidad de un talud a la hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construcción de ingeniería civil, siendo un aspecto directamente relacionado con la ingeniería geotécnica. La inestabilidad de un talud, se puede producir por un desnivel, que tiene lugar por diversas razones:

Razones geológicas: laderas posiblemente inestables, orografía acusada, estratificación, meteorización, etc.

Variación del nivel freático: situaciones estacionales, u obras realizadas por el hombre.

Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de minería.

Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que estén compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que presenten. Los taludes pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de forma distinta.

Tipos de inestabilidad

Desprendimientos o desplomes

Desprendimientos o desplomes son movimientos de inestabilidad producidos por falta de apoyo, englobando a una escasa cantidad de terreno. Suele tratarse de rocas que caen por una ladera, debido a la pérdida del apoyo que las sustentaba. Entre los desprendimientos o desplomes, se puede incluir el caso del desplome de una columna rocosa en un acantilado, debido a la erosión en la base del mismo. pueden ser ocasionados por la naturaleza o por la humanidad.

Corrimientos

Son movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de terreno. Un tipo particular de corrimiento de tierra son los deslizamientos, que se producen cuando una gran masa de terreno o zona inestable, desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos. Estos tipos de corrimiento son ingenierilmente evitables. Sin embargo, los siguientes

Page 5: Mecanica de Suelos

no lo son:

Un flujo de arcilla se produce en zonas muy lluviosas afectando a zonas muy grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el agua, se comportan como si alcanzasen el límite líquido, y se mueven de manera más lenta que los deslizamientos. Se da en pequeñas pendientes, pero en gran cantidad.

Licuefacción: se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy finas redondeadas (loess). Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones intersticiales son tan elevadas que un seísmo, o una carga dinámica, o la elevación del nivel freático, pueden aumentarlas, llegando a anular las tensiones efectivas. Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen, comportándose el terreno como un «pseudolíquido». Se produce, entre otros terrenos, en rellenos mineros.

Reptación: movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, de en torno a 50 centímetros de espesor. Está relacionado con procesos de variación de humedad estacionales. Se manifiestan en forma de pequeñas ondulaciones, y suelen ser signo de una posible futura inestabilidad generalizada.