Mecanismo de la Memoria a Mediano Plazo.docx

5
MECANISMO DE LA MEMORIA A MEDIANO PLAZO Los recuerdos a medio plazo pueden durar muchos minutos o incluso semanas. Los cuales desaparecerán sino se activan suficientes huellas de memoria como para volverse más permanentes; clasificándose como recuerdos a largo plazo. Los experimentos con animales primitivos han demostrado que los recuerdos a medio plazo obedecen a cambios físicos o químicos transitorios, en las terminales presinápticos de la sinapsis o en su membrana postsináptica. Memoria basada en los cambios químicos del terminal presináptico o de la membrana neuronal postsináptica. Hay dos terminales sinápticos. Uno viene de la neurona sensitiva aferente y acaba sobre la superficie de la neurona que va a estimularse llamada terminal sensitiva. El otro es terminación presináptica que está en la superficie del terminal sensitivo, y se conoce como terminal facilitador. Cuando el terminal sensitivo se estimula repetidas veces, la transmisión de las señales es grande al principio, pero se reduce cada vez más hasta que cesa. Este fenómeno es la habituación que es un tipo de memoria negativa que provoca la desaparición de la respuesta emitida por el circuito neuronal frente a los sucesos repetidos insignificante. Si un estímulo nocivo excita el terminal sensitivo, en vez de ir haciéndose más débil la señal enviada a la neurona postsináptica, la fluidez de la transmisión se vuelve mayor,

Transcript of Mecanismo de la Memoria a Mediano Plazo.docx

Page 1: Mecanismo de la Memoria a Mediano Plazo.docx

MECANISMO DE LA MEMORIA A MEDIANO PLAZO

Los recuerdos a medio plazo pueden durar muchos minutos o incluso semanas. Los cuales

desaparecerán sino se activan suficientes huellas de memoria como para volverse más

permanentes; clasificándose como recuerdos a largo plazo. Los experimentos con animales

primitivos han demostrado que los recuerdos a medio plazo obedecen a cambios físicos o

químicos transitorios, en las terminales presinápticos de la sinapsis o en su membrana

postsináptica.

Memoria basada en los cambios químicos del terminal presináptico o de la membrana

neuronal postsináptica.

Hay dos terminales sinápticos. Uno viene de la neurona sensitiva aferente y acaba sobre la

superficie de la neurona que va a estimularse llamada terminal sensitiva. El otro es

terminación presináptica que está en la superficie del terminal sensitivo, y se conoce como

terminal facilitador. Cuando el terminal sensitivo se estimula repetidas veces, la

transmisión de las señales es grande al principio, pero se reduce cada vez más hasta que

cesa. Este fenómeno es la habituación que es un tipo de memoria negativa que provoca la

desaparición de la respuesta emitida por el circuito neuronal frente a los sucesos repetidos

insignificante.

Si un estímulo nocivo excita el terminal sensitivo, en vez de ir haciéndose más débil la

señal enviada a la neurona postsináptica, la fluidez de la transmisión se vuelve mayor, y

seguirá siendo alta durante minutos, horas, días, con un entrenamiento más intenso, hasta 3

semanas sin necesidad de ninguna nueva estimulación del terminal facilitador. El estímulo

nocivo hace que la vía de la memoria que atraviesa el terminal sensitivo quede facilitada

durante días o semanas a partir de ese momento. Después de la habituación, esta vía puede

volver a convertirse en vía facilitada solo con unos cuantos estímulos nocivos.

Mecanismo molecular de la memoria a medio plazo

Mecanismo de la habituación. A un nivel molecular, habituación tiene su efecto sobre el

terminal sensitivo obedece al cierre de los canales de calcio que atraviesan la membrana

terminal. La cantidad de iones calcio que pueden difundir hacia el interior del terminal

Page 2: Mecanismo de la Memoria a Mediano Plazo.docx

habituado es mucho menor que la normal, y así se libera menos transmisor en el terminal

sensitivo debido a que la entrada del calcio es el principal estímulo.

Mecanismo de la facilitación. El mecanismo molecular es:

1. La estimulación del terminal presináptico facilitador al mismo tiempo que se activa

el terminal sensitivo provoca la liberación de serotonina.

2. La serotonina actúa en los receptores de serotonina presentes en la membrana del

terminal sensitivo, el cual activa la enzima adenilatociclasa en el interior de la

membrana. La adenilatociclasa da la formación de AMPc también dentro del

terminal presináptico sensitivo.

3. El AMPc activa una proteína cinasa que produce la fosforilación de una proteína

integrante de los canales de potasio en la membrana del terminal sináptico sensitivo;

esto bloquea los canales para la conductancia del potasio. El bloqueo puede durar

minutos hasta varias semanas.

4. La falta de conductancia de potasio conlleva un potencial de acción muy prolongado

porque hace falta la salida de estos iones para lograr la recuperación rápida del

potencial de acción.

5. El potencial de acción prolongado origina una activación duradera de los canales de

calcio, lo que permite la entrada de grandes cantidades de iones calcio en el terminal

sináptico sensitivo. Estos iones incrementan la liberación del transmisor en la

sinapsis, que facilita la comunicación sináptica hasta la neurona siguiente.

Siguiendo una vía indirecta, el efecto asociativo producido por la estimulación del

terminal facilitador al mismo tiempo que se activa el terminal sensitivo genera un

aumento en la sensibilidad de excitación del terminal sensitivo, y esto establece la

huella de memoria. La acción en una misma neurona de estímulos de fuentes

independientes puede provocar cambios a largo plazo en las propiedades de membrana

de la neurona postsináptica en vez de la membrana neuronal presináptica, pero que

conducen a los mismos efectos sobre la memoria.

MECANISMO DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO

La diferencia entre memoria a medio plazo y la auténtica memoria a largo plazo es solo de grado.

Sin embargo, se piensa que la memoria a largo plazo depende de unos cambios estructurales reales

Page 3: Mecanismo de la Memoria a Mediano Plazo.docx

sucedidos en la sinapsis, en vez de unos cambios químicos, que potencien o supriman conducción

de las señales.

Cambios estructurales en las sinapsis.

El desarrollo de una autentica memoria a largo plazo depende de la restructuración física de las

propias sinapsis según un modo que varíe su sensibilidad para transmitir las señales nerviosa.

Los principales cambios estructurales físicos:

1. Aumento del número de lugares de liberación de vesículas para la secreción de

neurotransmisores.

2. Incremento del número de vesículas del transmisor

3. Aumento del número de terminales sinápticas

4. Modificaciones de las estructuras de las espinas dendríticas

Así pues, por varios caminos diferentes, la capacidad estructural de las sinapsis para transmitir

señales parece elevarse durante el establecimiento de unas auténticas huellas de memoria a largo

plazo.

Page 4: Mecanismo de la Memoria a Mediano Plazo.docx

CONCLUSIONES

La memoria está relacionada con mecanismos que pueden estar relacionados con

cambios físicos, químicos y hasta moleculares, y los que poseen más larga duración

son los cambios o reestructuración física, como sucede en la memoria de largo plazo.

REFERENCIAS

GAYTON

Ortega C, Franco J. Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal.

Rev. iMedPub Journals. 2010, 6 (1): 042-048.