Mecanismo de Parto

95
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO Carol X. Gonzalez M.

description

c

Transcript of Mecanismo de Parto

Page 1: Mecanismo de Parto

MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO

Carol X. Gonzalez M.

Page 2: Mecanismo de Parto

PELVIS OSEA PELVIMETRIA

Page 3: Mecanismo de Parto

• Formada por 4 huesos: - 2 coxales - El sacro - El coccixxSe divide a nivel de la línea innominada en pelvis mayor(falsa) y pelvis menor(verdadera)

Page 4: Mecanismo de Parto

Pelvis menor se divide en

• Estrecho superior• Estrecho medio• Estrecho inferior

Page 5: Mecanismo de Parto

Pelvis menor se divide en

• Estrecho superior o entrada pélvica* Diámetros transversos:- T. Util: 12.5 – 13 cm- T. Máximo: 13.5 cm

* Diámetros oblicuos- O. Izquierdo: 12.5 cm- O. Derecho: 12 cm

* Diámetros anteroposteriores- Promonto-suprapubico: 11 cm- Promonto-retropubico: 10.5 cm- Promonto-subpubico: 12 cm

Page 6: Mecanismo de Parto

• Estrecho medio o excavación pélvica

-Diametro Transverso (biespinoso o bisciatico) :10 cm

- Diametro anteroposterior Misacro-subpubico: 12 cm

• Estrecho inferior o salida pelvica

- Diam. Transverso (bi-isquiatico): 11 cm

- Diam. Anteroposteriores:• Subsacro-subpubico: 11 cm• Subcoxis-subpubico: 9 cm ( 11

cm)

Page 7: Mecanismo de Parto

• Eje pélvico o la curva de Carus: Linea que une los tres estrechos pélvicos. Eje que determina la dirección del feto durante el parto

Page 8: Mecanismo de Parto

PELVIMETRIA

Page 9: Mecanismo de Parto

PELVIMETRIA

Page 10: Mecanismo de Parto

PELVIMETRIA

Page 11: Mecanismo de Parto

PELVIMETRIA

Page 12: Mecanismo de Parto

• Actitud. Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si. La actitud normal es la flexión moderada.

• Situación. Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. Si coinciden la situación es longitudinal. Si son perpendiculares la situación es transversal. Si forman un ángulo agudo la misma es oblicua.

• Presentación. Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior, ocupándolo en gran parte, y que puede evolucionar por sí misma, engendrando un mecanismo de parto.

• Posición. Es la relación del punto guía con el lado izquierdo o derecho de la pelvis maternas. Hay, pues, dos posiciones: derecha e izquierda.

• Punto guía. Un elemento de la presentación, elegido convencionalmente, y que sirve para establecer, dada su ubicación en la pelvis, la posición y variedad de posición.

• Variedad de Posición. Es la relación que guarda el punto guía con una de las extremidades de los principales diámetros maternos.

Page 13: Mecanismo de Parto

Postura longitudinal. Presentación cefálica. Diferencias en la actitud del cuerpo fetal en las presentaciones de vértice (A), sincipial (B), de cejas (o de frente, C) y de cara (D)

Page 14: Mecanismo de Parto

Occípito ilíaco Izquierdo Anterior (OIIA)

Page 15: Mecanismo de Parto

Occípito ilíaco Derecho Anterior (OIDA)

Page 16: Mecanismo de Parto

Occípito iIíaco izquierdo posterior (OIIP)

Page 17: Mecanismo de Parto

Occípito ilíaco derecho posterior (OIDP)

Page 18: Mecanismo de Parto

• Occípito ilíaco izquierdo transverso (OIIT)

• Occípito ilíaco derecho transverso

Page 19: Mecanismo de Parto
Page 20: Mecanismo de Parto

DIAMETRO BIPARIETAL 9.25 Cm.

DIAMETRO BITEMPORAL 8 Cm.

Page 21: Mecanismo de Parto

DEFINICIÓN DE TIPOS DE PELVIS

• Son aquellas vinculadas con alguna anomalía de la pelvis: tamaño, forma o inclinación.

• Concepto de estenosis o estrechez pélvica es sustituido por el de desproporción cefalo-pélvica.

• Clasificación de la pelvis según forma de estrecho superior: tipos puros poco frecuentes y habituales las formas mixtas.

• Cadwell y Moloy definen 4 tipos: ginecoide, androide, antropoide y platipeloide.

Page 22: Mecanismo de Parto

DCO: P.GINECOIDE

• Pelvis femenina más frecuente (45-50%).• Forma del estrecho superior redondeada o ligeramente

ovalada.• Diámetro transverso ES mayor o igual que el ap y lo cruza

en su punto medio.• Paredes laterales rectas y paralelas.• Espinas ciáticas no prominentes.• Ángulo púbico 90º.≃• Es el tipo más adecuado para la evolución espontánea del

parto vaginal.

Page 23: Mecanismo de Parto

DCO: P. ANDROIDE

• Morfología similar a pelvis masculina.• Frecuencia 15-20%.• Forma ES en corazón de naipe.• Diámetro ap y transverso adecuados, cruce cerca del sacro• Paredes convergentes (pelvis infundibuliforme).• Espinas ciáticas prominentes.• Ángulo púbico <70º.• Tipo menos favorable para evolución del parto;

encajamiento en occipitoposterior o detención del parto en occipitotransversa.

Page 24: Mecanismo de Parto

DCO: P. ANTROPOIDE

• Disminución de diámetros transversos.• Frecuencia 25-35%.• Forma ES ovalada con predominio ap.• Segmento anterior y posterior similares: largos y

estrechos.• Ángulo púbico normal o algo reducido.• Relacionada con encajamiento en ap y parto en

occipitoposterior.

Page 25: Mecanismo de Parto

DCO: P. PLATIPELOIDE

• Disminución diámetros ap con incremento relativo de transversos.

• Frecuencia 5%.• Forma ES ovalada con predominio transversal.• Segmento anterior y posterior similares: anchos y cortos.• Ángulo púbico >90º.• Relacionada con detención del parto en occipitotransversa

o con anomalías en la flexión de la cabeza.

Page 26: Mecanismo de Parto

Asinclitismo anterior Asinclitismo posterior

Page 27: Mecanismo de Parto

Sincipucio Frente Cara

Page 28: Mecanismo de Parto

CARA: MECANISMO DEL PARTO

• Evolución en posición mentoanterior:– Diámetro submentobregmático utiliza diámetros oblicuos de

pelvis.– Rotación interna: el mentón gira hacia delante 45º situándose

debajo de sínfisis del pubis.– Flexión de la cabeza para desprender boca, nariz, frente,

sincipucio y occipucio.

Page 29: Mecanismo de Parto

TRABAJO DE PARTO

Page 30: Mecanismo de Parto

Conceptos Parto: Salida al exterior del producto de la concepción.

Preparto: Período previo que puede durar min., hs., días, en el cual se produce la maduración de cuello uterino (acorta-centrado-reblandecido-permeable) con un aumento de la dinámica uterina (ineficaz).

CORREGIR DEFINICON Mec. Trabajo de parto: Conjunto de fenómenos fisiológicos

que tienen por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos.

Conjunto de eventos que determinan y acompañan la expulsión del feto y anexos ovulares, a través del canal del parto, desde la cavidad uterina hacia el exterior.

Page 31: Mecanismo de Parto

Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fase3

Inicio del parto

Inicio T de P.

Expulsión del feto

Recup. Fert.

Preludio Preparaciónpara el parto

Trabajo de parto

Recuperación

Concepción

Sin respuesta contráctil Preparaciónuterinapara el parto

Parto Activo(3 etapas del parto)

Involución uterinaLactancia

Uterotrofinas Uterotoninas

Page 32: Mecanismo de Parto

PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO

1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación), que consta de dos fases:

Fase Latente

Fase Activa

2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo).

3. Tercera Etapa del Parto (o período del alumbramiento).

Page 33: Mecanismo de Parto

PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO

Page 34: Mecanismo de Parto

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

FASE LATENTEInicio perceptible de las contracciones uterinas, pero escasas, poco intensas e irregulares.Borramiento y dilatación del cérvix (2-3 cm., centrado y blando).

Page 35: Mecanismo de Parto

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

CUELLO SIN BORRAMIENTO NI DILATACION

Page 36: Mecanismo de Parto

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

INICIO DE BORRAMIENTO

INICIO DE DILATACION

Page 37: Mecanismo de Parto

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

ACTUACION DEL MEDICO:• Fase de latencia:

• No es necesario que este en sala de dilatación• Es suficiente con observación• Registro cardiotocografico y valoración cervical ante

cualquier evento

Page 38: Mecanismo de Parto

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

•FASE ACTIVA

•Comienzo del parto clínico.

•Dilatación cervical de mas de 2-3 cm.

•Dentro de este periodo se distinguen varias fases:

•Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación.

•Fase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. de dilatación.

•Fase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilatación hasta la dilatación completa.

Page 39: Mecanismo de Parto

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

7 cm

FASE DE ACELERACION

FASE DE MAXIMA VELOCIDAD

FASE DE DESACELERACION

Page 40: Mecanismo de Parto

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

ACTUACION DEL MEDICO: Fase activa:

En esta fase la paciente estará en la sala de dilatación Venoclisis continua. Apoyo emocional del cuerpo medico y del familiar presente Monitorización fetal:

• Auscultación con estetoscopio Control de la evolución del parto

Page 41: Mecanismo de Parto

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

Page 42: Mecanismo de Parto

Exploración vaginal cada 2 horas desde los 6 cm. de dilatación en nulíparas y en multíparas desde los 4 cm de dilatación.

Se evalúa:Cuello uterinoBolsa amnióticaPresentación fetal

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

Page 43: Mecanismo de Parto

PRESENTACION CEFALICA DE VERTICE,

SITUACION LONGITUDINAL

VARIEDAD DE POSICION

VALORACION MATERNO FETAL

SINCLITICO

Page 44: Mecanismo de Parto
Page 45: Mecanismo de Parto
Page 46: Mecanismo de Parto
Page 47: Mecanismo de Parto
Page 48: Mecanismo de Parto
Page 49: Mecanismo de Parto
Page 50: Mecanismo de Parto

ALTERACIONES DEL PERIODO DE DILATACION

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

Page 51: Mecanismo de Parto

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 52: Mecanismo de Parto

Periodo que abarca desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal al exterior.

En esta fase se distinguen tres periodos: Encajamiento de la cabeza en el estrecho superior de la

pelvis. Descenso de la presentación Expulsivo

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 53: Mecanismo de Parto

ENCAJAMIENTO

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 54: Mecanismo de Parto

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

DESCENSO

La velocidad de descenso es de 3,3 cm/h en nulíparas y de 6,6 cm/h en multíparas

Page 55: Mecanismo de Parto

ACTUACION DEL MEDICO: La paciente permanecerá en paritorio durante el

expulsivo, alumbramiento y postparto inmediato La posición de parto debe ser litotomía o semi-Fowler

Permite los pujos Visión y protección del periné La expulsión fetal Protección del periné para evitar desgarros

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 56: Mecanismo de Parto

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 57: Mecanismo de Parto

EPISIOTOMÍA Tiene como objetivo ensanchar el tercio inferior de vagina, anillo

vulvar y periné, para de esta manera acortar el expulsivo y evitar desgarros de III y IV grado.

La episiotomía se realiza en el acmé de la contracción, cuando la presentación está coronando

Indicaciones:Maternas:

• Periné poco elástico.• Periné corto (<4-6 cm. de diámetro anopubiano).• Musculatura atrófica.

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 58: Mecanismo de Parto

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 59: Mecanismo de Parto

EPISIOTOMÍA Indicaciones:

Fetales:• Prematuridad.• Macrosomía.• Distocia de hombros.• Presentaciones de nalgas, occipito -sacras o deflexionadas.• Necesidad de extracción rápida fetal.• Parto instrumental

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 60: Mecanismo de Parto

ASISTENCIA A LA EXPULCION FETAL Expulsión de cabeza

Se debe permitir una distensión progresiva del introito vaginal y el periné evitando desgarros

Cuando la presentación está coronando se indicará a la parturienta que realice pujos de manera controlada.

Protección del perine al momento del desprendimiento de la cabeza

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 61: Mecanismo de Parto

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 62: Mecanismo de Parto

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 63: Mecanismo de Parto

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 64: Mecanismo de Parto

Una vez que la cabeza salga completamente• Aspirar las secreciones nasofaríngeas• Comprobar existencia de circulares de cordón y liberar si es

posible Expulsión de hombros

Se facilita mediante el desprendimiento del hombro anterior, traccionando en dirección inferior de la cabeza fetal, colocando para ello ambas manos alrededor de la cabeza a nivel cervical y parietal.

Se realiza la misma operación con el hombro posterior pero en sentido contrario.

El resto del cuerpo sale con facilidad.

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULION

Page 65: Mecanismo de Parto

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 66: Mecanismo de Parto

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 67: Mecanismo de Parto

SECCION DEL CORDON UMBILICAL Tras la expulsión fetal se pinza y secciona el cordón

a 10 cm del extremo fetal.

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

Page 68: Mecanismo de Parto

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION

ALTERACIONES DEL PERIODO EXPULSIVO

Page 69: Mecanismo de Parto

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 70: Mecanismo de Parto

Se define como el tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los anejos ovulares (placenta, cordón umbilical y membranas amniótica, corial y parte de la decidua esponjosa o media).

Lo podemos dividir en los siguientes procesos: a) Desprendimiento placentario. b) Separación del corion y amnios. c) Hemostasia uterina. d) Expulsión de los anejos.

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 71: Mecanismo de Parto

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 72: Mecanismo de Parto

DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO Es el proceso de separación placentaria se inicia

coincidiendo con las últimas contracciones del periodo expulsivo.

Los dos factores fundamentales que intervienen en el desprendimiento de la placenta son:las contracciones uterinasdisminución de la superficie uterina

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 73: Mecanismo de Parto

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Mecanismo de Baudelocque – Schulze80%

Mecanismo de Duncan20%

Existen dos formas de separación placentaria:

Page 74: Mecanismo de Parto

SEPARACION DE CORION Y AMNIOS FACTORES FISICOS:

Contracción uterina FACTORES QUIMICOS:

Disminución de fibronectina oncofetal Aumento de secreciones cervicales Prostaglandinas y citoquinas

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 75: Mecanismo de Parto

HEMOSTASIA UTERINASe logra en 3 fases:

Fase de miotaponamientoFase de trombotaponamientoFase de contracción uterina fija

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 76: Mecanismo de Parto

EXPULCION DE ANEJOSEl mecanismo fundamental para su total

expulsión es la contractura voluntaria de la prensa abdominal desencadenada por el reflejo perineal

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 77: Mecanismo de Parto

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 78: Mecanismo de Parto

Si la placenta no se ha desprendido en 30 - 40 minutos, se considera placenta retenida

Tras este tiempo se deben realizar las siguientes maniobras: Masaje uterino y sondaje vesical. Administración de oxitocina. Maniobra de Credé

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 79: Mecanismo de Parto

REVISION PLACENTARIA

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 80: Mecanismo de Parto

REVISION DE LA INVOLUCION UTERINA

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 81: Mecanismo de Parto

REVISION DEL CANAL DEL PARTO

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 82: Mecanismo de Parto

REVISION MATERNA

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Page 83: Mecanismo de Parto

INDUCCIÓN CONDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO

Page 84: Mecanismo de Parto

Concepto

• La inducción del trabajo de parto, es el procedimiento artificial, médico, mecánico o ambos; destinado a provocar contracciones y concluir un embarazo.

• Conducción cuando ya existiendo contractilidad uterina esta se maneja, regulando su intensidad y frecuencia, hasta lograr la terminación del trabajo de parto.

Page 85: Mecanismo de Parto

Factores que condicionan a la inductocoducción

• Grado de madurez del embarazo• Grado de reactividad y respuesta uterina• Caracteres de la dinámica uterina• Condiciones del cuello uterino• Estado de las membranas ovulares• Factor personal

Page 86: Mecanismo de Parto

SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE BISHOP

Page 87: Mecanismo de Parto

INDICACIONES

INDUCCIÓN ELECTIVA• Embarazo a término con madurez fetal• Ausencia de antecedentes sobre el cuerpo uterino• Ausencia de complicaciones médicas u obstétricas• Ausencia de sufrimiento fetal agudo • Presentación cefálica• Ausencia de sospecha de desproporción pélvico

cefálica• Puntuación de Bishop mayor o igual a 7

Page 88: Mecanismo de Parto

INDICACIONES

INDICACIÓN TERAPEÚTICA• Esta indicada cuando los beneficios de finalizar

la gestación para la salud de la madre y del feto son mayores que los beneficios de permitir que el embarazo continue.– Indicaciones maternas– Indicaciones fetales– Indicaciones mixtas

Page 89: Mecanismo de Parto

INDICACIONES

Indicaciones maternas Indicaciones fetales• Eritroblastosis fetal• Izoinmunizacion • Embarazo prolongado• Diabetes mellitus

• Pre-eclampsia• Enfermedad cardiovascular

compensada• Muerte intrauterina del feto

Indicaciones mixtas• RPM• Pre-eclampsia grave• Nefropatia• EPOC• Corioamnionitis

Page 90: Mecanismo de Parto

Contraindicaciones absolutas

Contraindicaciones absolutas• PP• Herpes genital activo• Carcinoma cervical uterina• Signo de sufrimiento fetal

aguda

Contraindicaciones relativas• Distocias de contracción con

hipertonia• Distocia de origen fetal• Gran multparidad

Page 91: Mecanismo de Parto

Métodos

Métodos mecánicos• Amniotomía

Métodos farmacologico• Prostaglandinas – son

farmacos mas utilizado para inducción ya que éstas logran maduración cervical, dilatación y provocar contraciones.

- Dinoprostona - Misoprostol• Oxitocina – Desencadena la

contracciones uterinas de forma rápida.

Page 92: Mecanismo de Parto

Técnica de infusión• Durante la inducción es imp que

la paciente esté bien hidratada• Monitorización basal de la

actividad uterina y de FCF 15 a 20 X

• Sol. Fisiologica o glucosada 5% (5 U. oxitocina diluidas en 500 ml de suero)

• Empezar con 2 mU/min incrementando de forma gradual 1-2 mU/min cada 30 min hasta conseguir una dinámica adecuada

• Una vez establecida la dinámica se efectúa la amniotomía

• En casos de hipertonía o hiperdinámia debe disminuirse el ritmo de infusión y en algún caso interrumprilo

• Si aparece signos de sufrimiento fetal: colocar a la paciente en decubito lateral y administrar drogas tocolíticas

• Si después de 12 hrs no se a alcanzado una dilatación de 2 a 3 cm la mayoría de autores se inclina por cesárea

Aumente la velocidad de infusión de Oxitocina solo hasta el monmento en que se establesca un trabajo de parto adecuado y luego mantenga la infusión a esa velocidad.

Page 93: Mecanismo de Parto
Page 94: Mecanismo de Parto
Page 95: Mecanismo de Parto