mecanismo de transmisión es por - Instituto de Higiene ... · Escabiosis o sarna ... anteriores...

41

Transcript of mecanismo de transmisión es por - Instituto de Higiene ... · Escabiosis o sarna ... anteriores...

Comprenden un conjunto de afecciones infecto-contagiosas, de variadas etiologías, cuyo mecanismo de transmisión es por contacto sexual y que clínicamente se manifiestan de formas diversas.

Para muchos agentes éste no es el único mecanismo de transmisión, pero sí el de mayor importancia epidemiológica.

Otras vías de transmisión: contacto con sangre u otros fluidos corporales contaminados, transfusiones de sangre o sus derivados, madre a hijo durante embarazo, parto y lactancia.

300 millones de nuevos casos anuales de ITS curables.

En América Latina y el Caribe, entre 35 y 40 millones, con más de 100.000 infecciones promedio por día (OMS).

La dimensión exacta del problema no es fácil de conocer, por el subregistro existente y por las dificultades en realizar un diagnóstico precoz.

Se estima que 1 de cada 20 personas padece una ITS al año (OMS).

Distribución universal. Elevada incidencia en la población en general. Presentan elevada contagiosidad. Reservorio exclusivamente humano. Están estrechamente relacionadas con factores

socioculturales, educacionales, económicos. El tratamiento implica también el de los

contactos supuestamente infectados. Las formas de prevención son iguales para

todas. La presencia de una de ellas en un individuo,

pone de manifiesto una conducta de riesgo para adquirir otras infecciones de transmisión sexual.

Tricomoniasis (Trichomonas vaginalis) Sífilis (Treponema pallidum) Escabiosis o sarna (Sarcoptes scabiei) Phthirosis (Phthirus pubis) Candidosis genital (Candida spp)

Protozoario flagelado. Parásito exclusivamente humano. Hábitat: genito-urinario. No forma parte de la flora normal. Infección asintomática Enfermedad aguda o crónica.

Forma de trofozoíto, no produce quistes. Forma de trofozoíto, no produce quistes. Existen también, Existen también, formas redondeadas (ameboides) s/flagelos.formas redondeadas (ameboides) s/flagelos. El trofozoito es de aspecto piriforme, 10-23 El trofozoito es de aspecto piriforme, 10-23 µµ, 4 flagelos , 4 flagelos anteriores libres y un 5º flagelo sobre la membrana anteriores libres y un 5º flagelo sobre la membrana ondulanteondulante; ; grueso axostilo y citostoma poco evidente.grueso axostilo y citostoma poco evidente. Reproducción asexuada.Reproducción asexuada. Se desarrolla a 37ºC; pH : 6- 6,3.Se desarrolla a 37ºC; pH : 6- 6,3. Son aerotolerantes (anaerobiosis y aerobiosis)Son aerotolerantes (anaerobiosis y aerobiosis) Gran movilidad, se desplaza en varias direcciones, con Gran movilidad, se desplaza en varias direcciones, con rotación y balanceo mediante sus flagelos.rotación y balanceo mediante sus flagelos. Habitat: vagina y uretra en la mujer.Habitat: vagina y uretra en la mujer. En el hombre vesículas seminales y glándula prostática.En el hombre vesículas seminales y glándula prostática.

Contacto sexualContacto sexual

www.cdc .g ovwww.cdc .g ovFisión binariaFisión binaria

Infección frecuente, sub-diagnosticada, sub-tratada o autotratada por los pacientes.

Altamente contagiosa y de fácil transmisión. OMS: Problema de Salud Pública, 1/2 de las ITS

curables son causadas por T. vaginalis. Mayor incidencia en edad genital activa. 25-50% pueden ser asintomáticas. Hombres: portadores asintomáticos. Embarazadas : 9% - 22%. Recién nacidos. En nuestro país, variable según técnicas

diagnósticas, entre el 3-34%.

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

Su acción patógeno es ejercida por diferentes tipos de proteínas.

Adhesinas: adhesión a la mucosa uro-genital por proteínas de superficie.

Hemolisinas: hemólisis de eritrocitos; paqueteado hemorrágico en mucosa.

Degradación de IgG, IgM, IgA. Interacción con la flora normal bacteriana. Moco cervical y sangre menstrual tienen una

menor concentración de complemento. Inflamación local: participando leucocitos PMN

neutrófilos y eosinófilos.

Aumenta significativamente la probabilidad de la infección por VIH

Acceso viral directo al torrente circulatorio

Respuesta inmune Respuesta inmune

celular localcelular local Hemorragias Hemorragias puntiformespuntiformes

““Target cells” Target cells” para el VIH para el VIH

“ “ Puerta de entrada”Puerta de entrada”

Los síntomas son más frecuentes en la mujer que en el hombre.

La presentación clínica depende: del tamaño del inóculo, la virulencia de la cepa, y la resistencia del huésped.

La presencia de mayor número de parásitos esta en proporción directa al grado de alcalinidad de la vagina.

El hombre puede ser portador asintomático de la infección, contribuyendo desde el punto de vista epidemiológico a la diseminación de la enfermedad.

En la mujer la manifestación clínica más frecuente es la vulvovaginitis y la disuria (20-25%). El flujo fétido, amarillento, con aspecto espumoso, se encuentra en un 80% de las pacientes.

Parto de pretérmino. RPM, recién nacidos de bajo peso. Enfermedad inflamatoria pélvica. Neoplasia cervical. Infertilidad. Uretritis no gonocóccica. Prostatitis crónica.

ClínicoClínico EpidemiológicoEpidemiológico Parasitológico Parasitológico

1.1. Examen directo en fresco entre lámina y Examen directo en fresco entre lámina y laminilla de las secreciones vaginales laminilla de las secreciones vaginales (Exudado vaginal). (30-80% sensibilidad)(Exudado vaginal). (30-80% sensibilidad)

2.2. Coloraciones: Giemsa. (50-80%)Coloraciones: Giemsa. (50-80%) 3.3. CultCultivos en medios selectivos ivos en medios selectivos

((85% a 95%85% a 95%))4.4. Inmunocromatográficos.Inmunocromatográficos.

METRONIDAZOL

TÓPICO (ÓVULOS) SISTÉMICO (V/O)

Enfermedad infecto-contagiosa sistémica, de transmisión sexual, de evolución crónica, producida por un espiroquete (bacteria espiralada), Treponema pallidum.

Familia Treponemataceae que se encuentra dentro del grupo de las espiroquetas.

Forma helicoidal, 5-15 µm de largo y 0.2-0.3 µm de ancho.

Las espiras son regulares, con un paso de espira de 1 µm o menos, con aproximadamente la misma profundidad (característico del género).

Típicos movimientos de flexión en ángulo de 90° sobre el punto medio de su eje, también presenta movimientos de rotación y traslación (movimientos lentos y suaves)

MECANISMOS DE TRANSMISIÓNMECANISMOS DE TRANSMISIÓN

ADQUIRIDA:ADQUIRIDA: sexualsexual transfusionaltransfusional inoculación accidentalinoculación accidental

CONGÉNTA:CONGÉNTA: transplacentariatransplacentaria

PRIMARIA: Chancro de inoculación localizado en el sitio de penetración de T.pallidum

SECUNDARIA: Fase de generalización treponémica, lesiones cutáneas, úlceras cutáneo mucosas. Descamativas: Roséola Sifilítica.

LATENTE: Ausencia de lesiones. Detección por serología

TERCIARIA: Fase destructiva o incapacitante : CV, Neurológico.

TECNICAS NO TREPONEMICAS Usan cardiolipinas o extractos lipídicos como Ags.

Detectando Acs reaginicos (IgG, IgM) contra un Ag lipoide, que resulta de la interacción de los tejidos del huésped con el agente o del propio treponema.

VDRL: (Venereal Disease Research Laboratory) Prueba de floculación en lámina que utiliza como Ag una suspensión de cardiolipina, colesterol y lecitina.

RPR: (Rapid Plasma Reagin) Prueba rápida para la determinación de reaginas plasmáticas que utiliza como Ag una suspensión de micropartículas de carbón sensibilizadas con lípidos complejos.

Suero; cualitativas; cuantitativas; sencillas, bajo costo, sensible, poco específicas.

TAMIZAJE: carné de salud, controles prenatales, bancos de sangre, sangre de cordón.

CONTROL DE TRATAMIENTO

FALSOS POSITIVOS: embarazadas, ancianos,post- vacunación, mononucleosis, hepatitis, TBC, etc.

FALSOS NEGATIVOS: Etapa 1°, prenatal reciente, exceso de complejos Ag-Ac (Fenómeno de zona).

FTA-Abs (Fluorescent Treponema Assay- Absortion) Técnica de inmunofluorescencia indirecta que utiliza una cepa de T.pallidum patógena para el conejo Puede realizarse sobre suero y LCR. Técnica cualitativa que detecta Acs totales o de tipo IgM.

TPHA (T.pallidum Haemagglutination Assay) Técnica de hemaglutinación indirecta que utiliza

eritrocitos sensibilizados con antígeno de T. pallidum.

INMUNOENSAYO CROMATOGRÁFICO

El diagnóstico directo se puede realizar siempre que existan lesiones, (sifilis primaria y secundaria).

Las pruebas serológicas (anticuerpos) no se hacen positivas hasta 1-4 semanas.

Las pruebas más específicas son el FTA-abs y el TPHA permanecen positivas habitualmente por toda la vida del individuo.

Las pruebas más sensibles son RPR y VDRL; se utilizan en el control post-tratamiento.

Descenso de hasta 8 veces el título entre 6 - 12 meses post tratamiento.

Penicilina benzatínica. Penicilina G, cristalina.

Estados evolutivos: huevo-ninfas 1-ninfas 2- adultos.

Hembra vive 4-8 sem. en galerías excavadas en la epidermis, debajo de la capa córnea, donde pone 40-60 huevos (población profunda- sensibilización del huésped- prurito como base de la sintomatología)

Ninfas y adultos machos se hallan en la superficie (población superficial- transmisión)

DIRECTOS Contacto estrecho interpersonal, piel a piel (directo)

presentación como ITS (esta modalidad de transmisión disminuye su frecuencia relativa)

Otras formas: juegos, relaciones intrafamiliares, gestualidad afectiva, institucionales.

INDIRECTO A través de ropas u otros fomites contaminados

(importante en la transmisión institucional)

No existen cifras actuales de prevalencia, aunque ésta ha crecido ostensiblemente desde la década de los 90

Aumento de frecuencia también de casos en instituciones públicas y privadas (asistenciales, educativas, recreativas)

Período de incubación: 15 a 30 días. Sintomatología inicial: Prurito a predominio

nocturno Lesiones vinculadas al ácaro: trayectos y

vesículas perladas. Lesiones vinculadas al huésped:

prurigode rascado

Sarna Noruega Complicaciones: infecciones sobre-

agregadas.

Pliegues de flexión: axilar, submamario, poplíteos e interdigitales de las manos.

Zonas de piel fina: cara anterior de muñecas y codos, aréolas de pezones, prepucio y escroto.

Abdómen y región glútea. En general respeta espalda, cara, cuero

cabelludo, palmas y plantas, regiones que sí pueden estar afectadas en lactantes.

Clínico: lesiones típicas

Epidemiológico: noción de contacto.

Parasitológico: Hallazgo del parásito en sus diferentes estadios, y de sus restos, por raspado de las lesiones; visualizar con potasa al 20% o con aceite mineral.

TRATAMIENTO Permetrina al 5% (tópico), Lindano al 1% (tópico) Ivermectina (sistémico)

Infección por Phthirus pubis. Ectoparásito permanente, obligatorio,

hematófago y hemimetábolo. Se localiza fundamentalmente en los vellos

pubianos. Más raramente puede parasitar bigote, barba, pestañas, cejas, y axilas.

Phthirus pubisPhthirus pubis

Similar en su morfología, biología y hábitos a Similar en su morfología, biología y hábitos a Pediculus humanusPediculus humanus

Cuerpo compacto, robusto, mas o menos cuadrangular.Cuerpo compacto, robusto, mas o menos cuadrangular.

Garras provistas de uñas, adaptadas para adherirse a vellos.Garras provistas de uñas, adaptadas para adherirse a vellos.

Las liendres, similares a las de Las liendres, similares a las de P.humanusP.humanus, tienen una base de , tienen una base de cementación al vello más amplia que aquellascementación al vello más amplia que aquellas..

Phthiriosis - CPhthiriosis - CLÍNICALÍNICA

El prurito es el síntoma más relevanteEl prurito es el síntoma más relevante

Se observan lesiones petequiales puntiformes en la piel como Se observan lesiones petequiales puntiformes en la piel como consecuencia de la acción hematofágica, lesiones de rascado y otros consecuencia de la acción hematofágica, lesiones de rascado y otros tipos de lesiones por posibles infecciones tipos de lesiones por posibles infecciones sobreagregadassobreagregadas

Infección de la mucosa vulvovaginal (vulvovaginitis) así como la balanopostitispor levaduras del género Candida

tienen elevada incidencia.

Actualmente no se considera una ITS, dado que en la gran mayoría de los casos la infección es de origen endógeno y la vía sexual no reviste importancia epidemiológica.

Objeto de Objeto de vigilanciavigilancia epidemiológica epidemiológicaPPresentación clínica, gravedadresentación clínica, gravedad y potencial y potencial letalidad letalidad AAumento significativo de casos signifique una mayor endemiaumento significativo de casos signifique una mayor endemia.. Utilización de preservativosUtilización de preservativos Educación y promoción de hábitos de salud sexual y reproductivaEducación y promoción de hábitos de salud sexual y reproductiva Control sanitario de poblaciones de riesgo (concepto de “core”) Control sanitario de poblaciones de riesgo (concepto de “core”) Seguimiento y tratamiento de infectados y contactosSeguimiento y tratamiento de infectados y contactos