Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que...

74
13 Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias Claudio Raymundo Gamez Perea 1 Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismoAlbert Einstein SUMARIO: I. Introducción; II. Clasificación; III. Principios Rectores de los Mecanismos Alternativos para la Solución Extraprocesal de Controversias; IV. Asuntos Susceptibles de Resolución; V. Oportunidad para Sujetar los Asuntos a Solución Extraprocesal; VI. Facultades del Tribunal para Referir los Conflictos Pendientes a Mecanismos Alternativos; VII. Órganos Autorizados para Operar los Mecanismos Alternativos a la Administración de Justicia; VIII. De la Evaluación Neutral; IX. De la Mediación; X. De la Conciliación; XI. Del Arbitraje; XII. Conclusiones; XIII. Fuentes consultadas. 1 Presidente de la Academia Nacional de Derecho Familiar, de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México A.C.; Presidente de la Sala Familiar del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa; Coautor de los Códigos Familiar y de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa.

Transcript of Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que...

Page 1: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

13

Mecanismos Alternativos de

Solución de Controversias

Claudio Raymundo Gamez Perea1

“Si buscas resultados distintos, no

hagas siempre lo mismo”

Albert Einstein

SUMARIO: I. Introducción; II. Clasificación; III. Principios Rectores de

los Mecanismos Alternativos para la Solución Extraprocesal de

Controversias; IV. Asuntos Susceptibles de Resolución; V. Oportunidad

para Sujetar los Asuntos a Solución Extraprocesal; VI. Facultades del

Tribunal para Referir los Conflictos Pendientes a Mecanismos Alternativos;

VII. Órganos Autorizados para Operar los Mecanismos Alternativos a la

Administración de Justicia; VIII. De la Evaluación Neutral; IX. De la

Mediación; X. De la Conciliación; XI. Del Arbitraje; XII. Conclusiones; XIII.

Fuentes consultadas.

1 Presidente de la Academia Nacional de Derecho Familiar, de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México A.C.; Presidente de la Sala Familiar del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa; Coautor de los Códigos Familiar y de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa.

Page 2: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

14

Resumen: Los Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias, son formas extraprocesales de resolver las divergencias.

Tales vías alternas permitirán despresurizar el congestionamiento del tráfico

judicial que aqueja a todos los tribunales del país, sin importar el fuero. Para

el derecho familiar resultaría un medio para atemperar lo antagónico y

forcejeado que a veces resultan los procesos judiciales y los cuales se

agravan por lo inflexible de la norma que los contempla y entonces, lejos de

ayudar a las familias, sus controversias pueden desunirla más.

Debemos reconocer que estos medios alternos a la administración de

justicia, no serán por sí solos los que definan la seguridad y bienestar de la

sociedad, sin embargo, resulta innegable que éstos ofrecen la posibilidad de

que los contendientes identifiquen sus coincidencias y reconozcan cuál es el

punto que genera su divergencia.

Se propicia con la utilización de éstos métodos para solventar

conflictos, una cultura del acuerdo y la amigable composición, todo ello

como un agregado al sistema de justicia tradicional.

Palabras Claves: Mecanismos alternativos para resolver

controversias

Abstract: Alternative dispute resolution refers to extra-procedural

practices and techniques aimed at permitting the resolution of divergences.

These alternatives will facilitate the reduction of judicial proceedings

congestion that affect all courts in this country, regardless of its jurisdiction.

In the case of family law, these techniques could serve as ways to moderate

the antagonistic and forced practices that at times take part in judicial

proceedings. These proceedings oftentimes get aggravated due to the

inflexibility of the norms they are based on. Therefore, rather than assisting

families, the controversies related to these proceedings often worsen family

dynamics.

We should recognize that these alternative means to the

administration of justice are not going to define society’s security and well-

Page 3: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

15

being by itself. However, it is undeniable that these alternatives offer the

possibility that the contenders will identify their coincidences and recognize

the point that generates their divergence.

It is expected that the use of these methods to solve conflicts will

foster a culture of agreement and friendly composition. Eventually this will be

advantageous to the traditional system of justice.

Keyword: Alternative mechanisms to solve controversies.

I. Introducción

Las divisas de la confrontación y del enfrentamiento nunca han

permitido el logro de acuerdos y de consecuente generan en ciertos casos,

retraso de la justicia. La negociación en estos tiempos resulta fundamental,

por ello es nodal informar a los órganos de juzgamiento, justiciables y al foro

mismo, acerca de las variadas técnicas de resolución de controversias, las

que bien pueden despresurizar el tráfico judicial, reducir tiempos y costos,

desgastes emocionales y orgánicos y de paso conseguir resultados que a

veces son más a la medida de las pretensiones de los divergentes, que una

decisión judicial.

Sin postular que los sistemas alternativos, sean remedios infalibles

para la obtención de una práctica social que provoque bienestar en todo

caso, si es necesario acotar que, son vías de actuación interpersonal, por

las que los opositores se mantienen en control de su problema y su

solución. Mostrar que hay rutas alternas al proceso jurisdiccional, para

solventar sus diferendos, es un deber y si a través de ellas los conflictuados

pueden empatizar y reafirmarse para que haya una negociación productiva

en ambos lados de la mesa, despertaremos su interés.

Page 4: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

16

Dice Junco Vargas:

La importancia de los mecanismos alternos de solución de

conflictos, consiste en que el Estado logra modernizarse y

ponerse a tono con las necesidades de sus asociados, y para

lograr la mejor eficiencia en el servicio de administración de

justicia que tiene que prestar a los ciudadanos. Sirven para

lograr que los ciudadanos comprendan que el litigio debe ser el

último recurso al cual deben acudir, pues hay otros medios

para lograr solucionar sus controversias y los profesionales del

derecho tienen una buena oportunidad para socializar su

actividad.2

Es otra versión resolutoria de desencuentros. Se busca el

acomodamiento de los intereses de ambos disconformes, partiendo de que

no existirán desequilibrios entre los protagonistas, o sea que estarán con

similar poder y en situación de igualdad. La idea substancial radica en

atemperar agresividades y pasividades, no solamente para obtener

cualquier acuerdo, sino la mejor y más justa solución con la que nadie

resulte dañado de tal procedimiento.

Apunta en el rumbo, Schilling Fuenzalida:

Póngase en el lugar de otro: comprender el punto de vista de

ellos no es lo mismo que estar de acuerdo con él. Es verdad

que una mejor comprensión de lo que piensan, puede llevarlo

a usted a revisar sus propios puntos de vista sobre los méritos

de la cuestión. Pero ése no es un costo de comprender su

punto de vista, es un beneficio. Le permitirá reducir el área de

2 Junco Vargas, José Roberto, La conciliación. Aspectos substanciales y procesales, Editorial

Jurídica RADAR, Cuarta Edición, Bogotá, Colombia, 2002, p. 80.

Page 5: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

17

conflicto y también defender sus propios intereses con mayor

seguridad.3

Así como el médico debe intentar tratamientos incruentos y no

invasivos, antes de aconsejar cirugía mayor, las y los abogados deberían

explorar otros modos de resolver los desacuerdos, antes de irse al litigio

tribunalicio. Estoy cierto que la abogacía, desempeña tradicionalmente su

tarea profesional en los expedientes y tocas y que la valía de un postulante

emana del elevado número de juicios que ha llevado, pero a contrapartida

tendríamos que preguntarnos, si será mal abogado aquel que poco acude al

litigio y en contrario es un experimentado y capaz conciliador.

No debemos perder de vista, que la enseñanza del derecho nos

persuade en el litigio, la controversia y el favorecimiento del sistema

adversarial, por lo que el indudable resultado es, que el modo convencional

de ejercer la ciencia jurídica, será a través de la lucha y el pleito, puesto que

se parte de la premisa falsa, que, si uno gana, el otro necesariamente

pierde. Necesitamos que se haga contacto con estas otras formas de

resolución de disputas y no despreciar a priori todo aquello que no sea

estrictamente jurídico, o por falta de familiaridad o de hábito en su utilización

y quizás el mejor consejo que pueda dar el jurista a su patrocinado, sea el

de obtener una solución autocompuesta de su asunto. Una nueva cultura

con criterio avenidor, hará abogadas y abogados que requerimos en el

ámbito del Derecho Familiar.

G. Dupuis, entratándose de lo antepuesto refiere:

En el caso particular de los conflictos de familia, la experiencia

indica que la búsqueda de la solución no tendrá por única meta

lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a

establecer un régimen de tenencia o visitas de los hijos

menores. Si ésa fuera la pretensión, resultaría por demás

3 Schilling Fuenzalida, Mario Tomás, Negociación: Solución extrajudicial de conflictos privados,

Editorial Jurídica ConoSur Ltda, Chile, 1998, p. 88.

Page 6: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

18

estrecha. El acuerdo formado sobre bases débiles no está

destinado a perdurar.4

Por su parte, Ortemberg acota:

Hemos visto que los abogados, fuimos formados para luchar

por una verdad que excluye toda otra consideración. La

manera como estudiamos el derecho positivo -leyendo y

recitando los textos doctrinarios que analizan y comentan la

ley- coadyuva a esta modalidad. No fuimos formados para

pensar sino para repetir un pensamiento, donde la cita de un

conjunto de fallos vale mucho más que una elaboración

jurídica, si ésta se aparta de la jurisprudencia.5

Es de interés público fomentar el desarrollo y empleo de mecanismos

alternativos para la solución de conflictos como complemento del sistema

judicial. Resumiendo, la solución extraprocesal de controversias, son

opciones distintas a las jurisdiccionales a los que las partes pueden acudir

para resolver sus diferencias por la vía amistosa en los términos previstos

por el Artículo 17 párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y los numerales 3, 5, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 174 y

218 del Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa.6

4 G. Dupuis, Juan Carlos, Mediación y conciliación, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina,

2001, p. 245. 5 Ortemberg, Osvaldo D., Mediación Familiar: Aspectos jurídicos y prácticas, Editorial Biblos,

Argentina, 1996, pp. 37-38. 6 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “Artículo 17. […] Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial […] Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa, “Artículo 3. Los juzgados estarán obligados a suplir la deficiencia de las partes en sus planteamientos de derecho. Con la salvedad de las prohibiciones legales relativas a alimentos, el juzgador exhortará a los interesados a resolver sus diferencias ante los especialistas en mecanismos alternativos de solución de controversias, debiendo tener intervención el Ministerio Público. Para la aplicación e interpretación de este Código, son principios fundamentales, la unidad de la familia, el interés superior del niño y la igualdad de deberes y derechos entre sus pares. “[…] Artículo 5. En la interpretación de las normas del procedimiento se aplicará lo siguiente:

Page 7: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

19

I. Sobre la repartición de la carga de la prueba no tendrán aplicación;

II. Para la investigación de la verdad, el juzgador podrá ordenar cualquier prueba,

aunque no la ofrezcan las partes, procurando que la verdad objetiva prevalezca sobre

la verdad formal;

III. El principio preclusivo en cuanto signifique un obstáculo para el logro de la verdad, no

tendrá aplicación en asuntos de niñas, niños y mayores incapacitados;

IV. La admisión de hechos y el allanamiento no vinculan necesariamente al juzgador. No

obstante lo anterior, si el juez encuentra que están ratificados ante su presencia los

escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida de patria potestad o de

contradicción de paternidad y maternidad, previa citación, se pronunciará la

sentencia;

V. El presente Código deberá entenderse de acuerdo con los principios constitucionales,

de los tratados internacionales relativos a la función jurisdiccional y con los generales

del derecho, de manera que se observe el debido proceso y la lealtad procesal; y

VI. En caso de duda, la norma procesal familiar aplicable al caso concreto, protegerá los

intereses de los menores de edad e incapacitados.

El Juzgador podrá auxiliarse de especialistas en mecanismos alternativos de solución de

controversias, con la finalidad de la integración familiar.

En general, deberá interpretarse todas las disposiciones contenidas en este Código de manera

tal que se otorguen los mismos derechos al hombre y a la mujer, excepción hecha a esta última

en virtud de la gestación, lactancia y del derecho de las hijas e hijos menores de doce años de

quedar al cuidado de su madre, siempre y cuando no se ponga en peligro la salud física o

mental del niño […]”

“[…] Artículo 17. En aquellos asuntos del orden familiar en los que exista controversia de

parte, el juez buscará el avenimiento de intereses en cualquier momento del proceso

apoyándose, cuando sea necesario, en los especialistas en mecanismos alternativos de

solución de controversias, procurando que las diferencias se resuelvan por las partes mediante

convenio, celebrado en forma pacífica, viable y permanente.”

“[…] Artículo 18. Los especialistas públicos o privados en mediación y conciliación deberán

seguir las reglas siguientes:

I. Contestada la demanda, dentro de los ocho días siguientes el juez deberá convocar a

las partes a una audiencia, a fin de que comparezcan personalmente y conozcan la

posibilidad de someter el conflicto a uno de los medios alternativos de solución de

conflictos;

II. La inasistencia de las partes a esta audiencia se entenderá como una negativa a

someter su conflicto a mediación, conciliación o evaluación neutral. En caso de que

asistan y acepten el juez suspenderá el proceso hasta por dos meses, que no serán

computables para efectos de la caducidad de la instancia, y notificará al especialista

público o privado, con copia certificada de las actuaciones procesales, para que

proceda conforme a sus atribuciones y aplique el método que las partes escojan;

Page 8: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

20

III. Si una o ambas partes rechazan someterse a los procedimientos alternativos,

continuará el trámite procesal sin perjuicio de que manifiesten posteriormente, por

escrito, su voluntad de acogerse a un medio no jurisdiccional para resolver el

conflicto;

IV. Deberán limitarse a la mediación o conciliación del conflicto, sin prejuzgar sobre las

acciones y excepciones opuestas;

V. Si los especialistas en mecanismos alternativos de solución de controversias, logran

avenir a las partes, se celebrará un convenio que producirá los efectos jurídicos de

una sentencia ejecutoriada, y

VI. El convenio no deberá lesionar derechos irrenunciables o contravenir normas de

orden público.

En los asuntos de divorcio judicial, custodia compartida, cesación de la cohabitación u otros,

que a juicio de quien juzga, representen desintegración familiar será indispensable agotar los

medios alternativos de solución de controversias.”

“[…] Artículo 19. En todo momento que el juez lo considere pertinente o así lo disponga este

mismo código, el asunto podrá ponerse en conocimiento de especialistas en mecanismos

alternativos de solución de conflictos sean públicos o privados, siempre que las partes estén de

acuerdo en someterse a estos medios de solución.

Artículo 20. No se podrán comprometer en árbitros, los siguientes asuntos:

I. El derecho de recibir alimentos;

II. Los divorcios, en cuanto a la separación de bienes y a las demás diferencias

puramente pecuniarias;

III. Las acciones de nulidad de matrimonio;

IV. La filiación;

V. Los concernientes al estado familiar de las personas, con la excepción contenida en

el artículo 256 del Código Familiar, y

VI. Los demás en que lo prohíba expresamente este Código.

[…] Artículo 21. En los asuntos que no requieran de una resolución judicial de carácter

declarativa o constitutiva, las partes en conflicto pueden acudir a los especialistas en

mecanismos alternativos de solución de controversias que corresponda a su domicilio, como

una primera instancia de asesoría, mediación y conciliación, sin perjuicio de recurrir a la

autoridad judicial.

Artículo 22. Podrán agruparse en organismos privados de justicia alternativa, los especialistas

residentes en cada municipio, pudiendo existir varios en una misma ciudad.

Artículo 23. Los organismos, deberán ser constituidos por personas radicadas en el área de su

competencia, que tengan arraigo, así como capacitación en técnicas de solución de conflictos,

particularmente en los métodos de mediación y conciliación.

Artículo 24. Los organismos deberán acreditar su capacitación ante los jueces de la materia,

sea en lo colectivo o lo individual.

[…] Artículo 174. El procedimiento se suspende:

Page 9: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

21

II. Clasificación.

Son mecanismos alternativos para la solución extraprocesal de las

controversias, los siguientes:

1. La Evaluación Neutral.

2. La Mediación.

3. La Conciliación.

4. El Arbitraje.

I. Cuando en un procedimiento familiar se denuncie un hecho que constituya delito,

siempre que se llenen los siguientes requisitos:

a) Que con motivo del ejercicio de la acción penal se dicte auto de vinculación a

proceso;

b) Que lo pida el Ministerio Público, cuando los hechos declarados sean de tal

naturaleza que la sentencia que se llegue a dictar en el proceso penal, con motivo

de ellos, deba necesariamente influir en las resoluciones que pudieran dictarse en

el proceso familiar. Éste, salvo disposición en contrario, sólo se suspenderá en la

parte relacionada con el hecho delictuoso y la suspensión se mantendrá hasta que

recaiga sentencia definitiva en el proceso penal, o antes si se decreta la libertad por

falta de méritos y por desvanecimiento de datos, o el procedimiento concluya por

cualquier motivo sin decidir sobre los eventos delictivos denunciados;

II. A petición de todas las partes interesadas, cuando decidan asistir con los

especialistas en mecanismos alternativos de solución de controversias, siempre que

no se afecten derechos de tercero, y por el tiempo que señala la ley, y

III. A petición de las partes interesadas, siempre que no se afecten derechos de tercero,

y por un período que en ningún caso excederá de un mes, y

IV. En los demás casos que el presente Código lo determine. La suspensión se hará constar a petición de parte o de oficio y la reanudación del procedimiento, una vez que cese la causa que la motivó, será ordenada por auto del juez.”

[…] Artículo 218. Desde el momento en que se mande emplazar al demandado, el juez

exhortará a las partes que recurran a las siguientes opciones:

I. Asistan voluntariamente a los especialistas en mecanismos alternativos de solución de

controversias, con el objeto de procurar acuerdos conciliatorios entre las partes, y

II. De no considerar lo anterior, o ante la inasistencia de los conflictuados o no se hubieren

puesto de acuerdo, se fijará día y hora para la audiencia de pruebas y alegatos, que habrá

de celebrarse dentro de los cinco días de contestada la demanda.

La resolución que corresponda se dictará dentro de los tres días siguientes.”

Page 10: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

22

III. Principios Rectores de los Mecanismos Alternativos para la

Solución Extraprocesal de los Controversias

1. Autodeterminación, en tanto las partes pueden decidir

libremente sobre el empleo de cualquiera de esos medios para resolver sus

diferencias, una vez informadas suficientemente sobre su existencia y

alcance.

2. Flexibilidad, en la medida en que las propias partes pueden

acordar, conforme a la ley, las reglas de los procedimientos para la solución

de sus conflictos.

3. Confidencialidad, por cuanto al secreto que debe

guardarse en relación a los temas tratados, que no podrán ser objeto de

actividad probatoria ante los tribunales.

El deber de confidencialidad no se extiende:

a) A la información relativa a la comisión de un delito

sobre todo en los casos de violencia familiar.

b) A los datos que puedan obtenerse por otros medios

independientes, que no quedaran protegidos sólo por el hecho de haber

sido mencionados con motivo de alguno de los mecanismos alternativos.

4. Imparcialidad, como actitud fundamental del evaluador

neutral, mediador, conciliador o árbitro, en su relación con las partes y con

los resultados del conflicto.

5. Economía, en la medida del menor costo y rapidez para la

solución de los conflictos.

6. Seguridad jurídica, tanto en cuanto a la eficacia de los

acuerdos adoptados, como en su exacto cumplimiento.

IV. Asuntos Susceptibles de Resolución

Pueden ser materia de mecanismos alternativos para la solución de

conflictos, todas o algunas de las diferencias que se susciten entre partes

interesadas en relación con determinado hecho, derecho, contrato,

obligación, acción o pretensión, siempre que se trate de asuntos que

puedan ser objeto de transacción y que no se afecte la moral, o los

derechos de terceros, ni se contravengan disposiciones de orden público.

Page 11: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

23

V. Oportunidad para Sujetar los Asuntos a Solución

Extraprocesal

La oportunidad para sujetar la solución de divergencias a

mecanismos alternativos, puede tener lugar en cualquier momento, aún

cuando exista un proceso judicial pendiente, caso en el cual ambas partes

deberán hacerlo del conocimiento del tribunal, para que éste tome nota en

los autos y decrete la suspensión del procedimiento en los términos de la

fracción II del artículo 18 del Código de Procedimientos Familiares del

Estado de Sinaloa.7 No obstante, en este último caso, un tribunal bien

informado podrá denegar la petición, si estima que la misma no beneficiará

a los interesados o dilatará innecesariamente la solución del conflicto.

Las partes deberán informar al órgano de juzgamiento, antes de que

fenezca el plazo de suspensión, sobre los resultados obtenidos y para el

caso de que no hubieren concluido las negociaciones, podrán solicitar la

ampliación de la suspensión sobre la que el tribunal resolverá

discrecionalmente. La omisión de este informe dará lugar a la reanudación

del procedimiento, sin que puedan acordarse ulteriores suspensiones por

esta causa.

VI. Facultades del Tribunal para Referir los Conflictos

Pendientes a Mecanismos Alternativos

En vista a la naturaleza del caso, a la relación existente entre las

partes y a su disposición para negociar, el tribunal podrá referir casos

sujetos a su conocimiento al medio alterno para la solución de conflictos

adecuado.

7 Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa, “Artículo 18. Los especialistas públicos o privados en mediación y conciliación deberán seguir las reglas siguientes: […] II. La inasistencia de las partes a esta audiencia se entenderá como una negativa a someter su conflicto a mediación, conciliación o evaluación neutral. En caso de que asistan y acepten el juez suspenderá el proceso hasta por dos meses, que no serán computables para efectos de la caducidad de la instancia, y notificará al especialista público o privado, con copia certificada de las actuaciones procesales, para que proceda conforme a sus atribuciones y aplique el método que las partes escojan;”

Page 12: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

24

En los casos de mediación o conciliación, el cumplimiento de la orden

sólo requiere que las partes se sometan a la sesión inicial de orientación,

quedando en libertad de agotar o no el procedimiento completo.

En los casos de evaluación neutral o arbitraje, será potestativo de las

partes sujetarse a los procedimientos respectivos.

En todos los casos, el tribunal decretará la suspensión temporal del

proceso mientras se cumple el trámite; reiniciándolo, en su caso, una vez

que las partes exhiban la constancia de su asistencia a la sesión inicial de

orientación, o su desacuerdo para sujetar sus diferencias a una evaluación

neutral o a un arbitraje por tratarse exclusivamente de régimen patrimonial

conyugal, filiatorio o concubinal.

VII. Órganos Autorizados para Operar los Mecanismos

Alternativos a la Administración de Justicia

La solución extra procesal de conflictos, estará a cargo del Centro de

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos de la Entidad o de

sus Unidades regionales, sin perjuicio de que también puedan intervenir

las autoridades facultadas por las leyes y los particulares autorizados por el

Centro.

La organización, competencia y atribuciones del Centro y sus

Unidades, así como las autorizaciones, facultades, deberes y

responsabilidades de los mediadores, conciliadores, evaluadores, árbitros y

demás facilitadores, se regirán por los reglamentos que al efecto se expidan

de conformidad con las normas que el Código de Procedimientos Familiares

del Estado de Sinaloa establece.

El servicio que preste el Centro de Mediación y sus Unidades

regionales será gratuito, excepción hecha de los gastos que deban

realizarse, al igual que los que presten las dependencias oficiales

autorizadas por las leyes.

Page 13: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

25

La remuneración de los servicios prestados por los particulares

autorizados, será la que hayan convenido con las partes y de no haber

mediado acuerdo, la que se autorice en el arancel respectivo. Sobre la

remuneración convenida o autorizada, aquellos podrán requerir de cada una

de las partes que consignen una suma igual para hacer frente a los gastos y

expensas que se originen por su actuación. Si esta suma no hubiere sido

abonada por ambas partes dentro del plazo de treinta días, podrá

suspenderse el procedimiento o presentar a las partes una declaración

escrita de conclusión, que entrará en vigor en la fecha en que se haya

formulado.

Es claro, que al no haberse aprobado por el H. Congreso del Estado

de Sinaloa, la Ley de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos

para el Estado de Sinaloa, obra del Doctor José Luis Urías Morales y la cual

era el complemento del paquete legislativo familiar, la Judicatura Sinaloense

tendrá que ir aplicando sólo lo receptado en el Código Procesal Familiar

vigente, en el renglón de métodos alternos de solución de litigios.

Desde 1998, el que escribe recomendó al Honorable Pleno del

Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa, la creación de un

centro de mediación en sede judicial, sin que por ello estuviera o esté en

contra de uno externo y donde su organograma estuviere diseñado

circularmente, esto es, no lineal y en donde tal grupo multidisciplinar no

dependiera de la jueza o el juez.

VIII. De la Evaluación Neutral

1. Concepto

La evaluación neutral es un procedimiento alterno para la solución de

conflictos, de carácter facultativo, mediante el que un tercero, experto e

independiente de las partes, llamado evaluador neutral, recibe de éstas sus

argumentos de hecho y de derecho, así como sus pruebas, con el propósito

de ponderar la validez legal de sus respectivas posiciones y sugerirles

Page 14: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

26

recomendaciones sobre las que puedan concertar un acuerdo y

resolver sus desavenencias.

2. Clases

La evaluación neutral puede desarrollarse en derecho o en equidad,

según sea la voluntad de las partes. Si éstas desean que en el informe se

evalúen argumentos de derecho o que las recomendaciones del evaluador

neutral se basen en la ley, la persona designada, deberá ser

necesariamente abogado o licenciado en derecho en ejercicio.

3. Fundamentos y Fin de Evaluación Neutral

La evaluación neutral tiene su fundamento en la equidad, en la

privacidad, en la confidencialidad, en la imparcialidad, en la legalidad, en la

celeridad, en la economía y en la libre voluntad de las personas en

solucionar sus propios conflictos.

El fin de la evaluación neutral es el acuerdo que pueden alcanzar las

partes como resultado de los análisis y recomendaciones del evaluador

neutral.

4. Objetivos de la Evaluación Neutral

La evaluación neutral tendrá los propósitos siguientes:

a) Facilitar o reanudar la comunicación entre las partes

por conducto del evaluador neutral para obtener una evaluación razonada

sobre el conflicto y puedan de forma prudente comprender su situación

legal.

b) Efectuar los estudios necesarios por parte del

evaluador neutral para definir la controversia y separar los puntos sobre los

que no existan diferencias a fin de simplificar el conflicto; examinar las

cuestiones controvertidas a través de sus debilidades y fortalezas y

justipreciar las posibles soluciones.

Page 15: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

27

c) Realizar un análisis y recomendaciones

atendiendo cada situación concreta.

d) Ayudar a las partes a alcanzar acuerdos duraderos.

5. Funciones del Evaluador Neutral

El evaluador neutral no tiene autoridad para imponer una solución a

las partes en conflicto. Sus funciones se limitan a escucharlas y a emitir un

informe, para que con base a sus análisis y recomendaciones puedan

lograr un acuerdo final.

En el desempeño de su encargo, estará sujeto a los mismos

derechos, obligaciones y deberes que los mediadores y conciliadores, por lo

que le son aplicables las disposiciones que regulan las actuaciones de

éstos.

6. Designación

El Nombramiento de los evaluadores neutrales se hará en la forma

convenida por las partes. Éstas podrán solicitar al Centro o a una Unidad

Regional de Mecanismos Alternativos, la designación de evaluador entre

quienes presten sus servicios con este carácter en esas instituciones, o que

les proporcionen nombres de personas autorizadas e idóneas para el

desempeño de esa función.

Si ambas partes solicitaron del Centro o de una Unidad la

designación de evaluador, estas instituciones les proporcionarán listas

idénticas que contendrán los nombres de los seleccionados. Cada una de

las partes dispondrá de diez días a partir de la fecha del envío de la lista

para devolverla al Centro o a la Unidad con sus respectivas selecciones

numeradas en orden de preferencias. El nombramiento se hará a favor del

evaluador en que coincidan las partes, aun y cuando no haya uniformidad

en las preferencias. Se considerarán aceptados todos los nombres de la

lista, si ésta no es devuelta en el plazo establecido.

7. Procedimiento

Page 16: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

28

El procedimiento de evaluación neutral se desarrollará de la manera

siguiente:

a) La Petición de evaluación neutral se planteará ante

el evaluador designado, mediante escrito suscrito por ambas partes, en

el que además de señalar con precisión sus nombres, direcciones y

números telefónicos, indicarán brevemente el objeto de la evaluación.

b) Toda comunicación entre el evaluador y las partes,

se realizará por correo ordinario o electrónico en la dirección señalada para

el efecto, o por teléfono en el número proporcionado.

c) El evaluador nombrado antes de desempeñar su

cargo, deberá advertir a las partes, cualquier circunstancia que implique

motivo de excusa o recusación iguales a las que los artículos 112 y 113 del

Código de Procedimientos Familiares establecen para los Juzgadores.8

8 Ibídem, “Artículo 112. Todo magistrado, juez o secretario, se tendrá por forzosamente

impedido para conocer en los casos siguientes:

I. Que tenga interés directo o indirecto;

II. Que interesen de la misma manera a su cónyuge, concubina, concubinario o a sus

parientes consanguíneos en la línea recta sin limitación de grados, a los colaterales

dentro del cuarto grado y a los afines dentro del segundo;

III. Siempre que entre el funcionario de que se trate, su cónyuge, concubina,

concubinario o sus hijos y alguno de los interesados, haya relación de intimidad

nacida de algún acto civil o religioso, sancionado y respetado por la costumbre;

IV. Si fuere pariente por consanguinidad o afinidad, del abogado o procurador de alguna

de las partes, en los mismos grados a que se refiere la fracción II de este artículo;

V. Cuando él, su cónyuge, concubina, concubinario o alguno de sus hijos e hijas sean

herederos, legatarios, donantes, donatarios, socios, acreedores, deudores, fiadores,

fiados, arrendadores, arrendatarios, principales, dependientes o comensales

habituales de alguna de las partes o administradores actuales de sus bienes;

VI. Si ha hecho promesas o amenazas, o ha manifestado de otro modo su odio o afecto

por alguno de los litigantes;

VII. Si asiste o ha asistido a convites que especialmente para él diere o costeare alguno

de los litigantes, después de comenzado el pleito, o si tiene mucha familiaridad con

alguno de ellos, o vive con él, en su compañía, en una misma casa;

VIII. Cuando después de comenzado el pleito, haya admitido él, su cónyuge, concubina,

concubinario o alguno de sus hijos e hijas, dádivas o servicios de alguna de las

partes;

IX. Si ha sido abogado o procurador, perito o testigo en el asunto de que se trate;

Page 17: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

29

d) El evaluador neutral nombrado, notificará a las

partes el lugar, la fecha y la hora en que deberán presentar por escrito,

de manera sencilla e informal, los hechos, los argumentos y las

pruebas que sirvan de sustento a sus propuestas.

X. Si ha conocido del negocio como juez, mediador, conciliador, evaluador neutral,

árbitro o asesor, resolviendo algún punto que afecte a la substancia de la cuestión,

en la misma instancia o en otra;

XI. Cuando él, su cónyuge, concubina, concubinario o alguno de sus parientes

consanguíneos en línea recta, sin limitación de grados, de los colaterales dentro del

segundo, o de los afines en el primero, siga contra alguna de las partes, o no haya

pasado un año, de haber seguido un juicio civil o una causa criminal, como acusador,

querellante o denunciante, o se haya constituido parte civil en causa criminal seguida

contra cualquiera de ellas;

XII. Cuando alguno de los litigantes o de sus abogados es o ha sido denunciante,

querellante o acusador del funcionario de que se trate, de su cónyuge, concubina,

concubinario o de alguno de sus expresados parientes, o se ha constituido parte civil

en causa criminal seguida contra cualquiera de ellos, siempre que el Ministerio

Público haya ejercitado la acción penal;

XIII. Cuando el funcionario de que se trate, su cónyuge, concubina, concubinario o alguno

de sus expresados parientes sea contrario a cualquiera de las partes en asunto

administrativo que afecte a sus intereses;

XIV. Cuando hayan sido sancionados penal o administrativamente por ejercer algún tipo

de violencia familiar, no podrán conocer de casos referidos a violencia familiar;

XV. Si él, su cónyuge, concubina, concubinario o alguno de sus expresados parientes

sigue algún proceso civil o criminal en que sea juez, agente del Ministerio Público,

arbitro o arbitrador, alguno de los litigantes, y

XVI. Si es tutor o curador de alguno de los interesados, o no han pasado tres años de

haberlo sido.

Las opiniones expresadas por el juez familiar al intentar conciliar entre las partes, así como

aquéllas que emita con carácter doctrinario, no constituyen motivo de impedimento.

Artículo 113. Los magistrados, jueces y secretarios, tienen el deber de excusarse del

conocimiento de los asuntos en que ocurra alguna de las causas expresadas en el artículo

anterior, o cualquier otra análoga, aun cuando las partes no los recusen.

Sin perjuicio de las providencias que conforme a este Código deben dictar, tienen la obligación

de inhibirse inmediatamente que se avoquen al conocimiento de un asunto de que no deben

conocer por impedimento o dentro de las veinticuatro horas siguientes de que ocurra el hecho

que origine el impedimento, o de que tengan conocimiento de él. La resolución deberá expresar

con toda claridad y amplitud, las razones fundadas que se tengan para la excusa.”

Page 18: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

30

e) Con el objeto de aclarar algunos puntos sobre sus

posiciones, o bien para requerir alguna información adicional a la contenida

en sus escritos, el evaluador neutral podrá acordar por una sola vez,

una reunión conjunta con las partes, o habrá de concederla, cuando

cualquiera de ellas se lo solicite.

f) El evaluador neutral podrá solicitar la participación

de otros evaluadores expertos, cuando el conflicto requiere la opinión de

especialistas en materia distinta a la que conoce y con el propósito de

realizar un trabajo en conjunto que facilite la adopción de la opinión final.

g) Concluida la reunión conjunta, el evaluador podrá

solicitar que las partes presenten sus escritos de conclusiones en la fecha

que el mismo determine.

h) El informe del evaluador neutral, deberá

producirse en un plazo no mayor de sesenta días, contados a partir del día

siguiente en que las partes plantearon su solicitud.

i) Al finalizar la evaluación, el evaluador devolverá a

las partes toda la documentación relativa a la evaluación que le hayan

proporcionado éstas.

j) Las partes podrán asesorarse por los profesionales

que estimen necesario.

8. Informe del Evaluador Neutral

El evaluador neutral emitirá un informe escrito que contendrá su

evaluación respecto a los hechos y argumentos presentados por cada parte

en consonancia con la práctica habitual y la deontología propia de su

actividad profesional.

Todo informe emitido por abogado o licenciado en derecho en

ejercicio actuando como evaluador neutral, contendrá como mínimo una

exposición de antecedentes, legislación y jurisprudencia aplicable,

consideraciones jurídicas materiales y procesales y conclusiones de

derecho.

Page 19: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

31

El informe del evaluador neutral contendrá, destacadamente, las

recomendaciones subjetivas que estime pertinente, y que a su juicio puedan

contribuir a ayudar a las partes a resolver sus diferencias.

9. Aceptación de las Propuestas del Evaluador Neutral por

las partes

Si los divergentes aceptan las propuestas formuladas por el

evaluador neutral, formalizarán su acuerdo por escrito que suscribirán

conjuntamente con aquél, dejándose constancia en acta; en caso contrario,

sólo se tomará nota del desacuerdo.

10. Conciliación Extrajudicial

En caso de que las partes, con vista al informe emitido por el

evaluador neutral, decidan arreglar sus diferencias, podrán nombrar un

conciliador de común acuerdo o solicitar uno de los que prestan sus

servicios en el Centro o una Unidad de Mecanismos Alternativos para que

formalice el acuerdo y surta efectos conforme a lo señalado en la fracción

V del artículo 18 del Código de Procedimientos Familiares del Estado

de Sinaloa.9

IX. De la Mediación

1. Objeto

La mediación es un procedimiento voluntario y confidencial, a

través del cual, mediante la intervención de un tercero neutral llamado

mediador, se facilita a las partes en conflicto vías de diálogo, para la

búsqueda de un acuerdo que les sea mutuamente satisfactorio.

9 Ibídem, “Artículo 18. Los especialistas públicos o privados en mediación y conciliación deberán seguir las reglas siguientes:

[…] V. Si los especialistas en mecanismos alternativos de solución de controversias, logran avenir a las partes, se celebrará un convenio que producirá los efectos jurídicos de una sentencia ejecutoriada […].”

Page 20: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

32

2. Definiciones.

En orden a los sujetos y supuestos de la mediación, se entiende por:

a) Acuerdo: El resultado obtenido en el procedimiento

de mediación.

b) Ambiente adecuado: El ambiente creado por el

mediador para que las personas que enfrentan el conflicto, puedan

desenvolverse en un clima de confianza y tranquilidad, sin sentirse

censuradas o sometidas a presión alguna.

c) Caso: El conflicto planteado en un procedimiento de

mediación.

d) Centro: El Centro de Mecanismos Alternativos para

la Solución de Conflictos.

e) Comediación: El procedimiento de mediación en el

cual dos o más mediadores intervienen, definiendo de antemano las

funciones que cada uno desempeñará, las estrategias que pondrán en

práctica y las cuestiones relativas al procedimiento a seguir.

f) Conclusión de la mediación: El punto final del

procedimiento por el cierre del caso, en virtud de un acuerdo total o parcial

sobre las cuestiones planteadas, o por cualquiera otra causa por la que se

considere que el procedimiento no debe o no puede continuar.

g) Confidencialidad: La característica de la mediación

que permite a los participantes estar seguros de que nada de lo que digan

en el procedimiento, será usado en su contra para el caso de que no tengan

acuerdos satisfactorios en la mediación y decidan ocurrir ante los tribunales.

h) Conflicto: El planteamiento expuesto por los

participantes, que implica divergencia de opiniones o intereses de una o

varias situaciones de hecho o de derecho.

i) Conflictos mediables: Las situaciones de disputa

que pueden ser resueltas dentro del marco de la mediación.

j) Conflictos no mediables: Las situaciones que no

pueden ser resueltas por la vía de la mediación por tratarse de derechos no

disponibles o prohibidos expresamente por la ley o por encontrarse alguno

Page 21: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

33

de los participantes en situación emocional tal, que no pueda libremente

expresar su sentir.

k) Contención del conflicto: La actitud del mediador

para frenar las exaltaciones de una o ambas partes.

l) Consultores: Los profesionales de distintas

especialidades que asisten al mediador o a los mediados.

m) Entrevista inicial: La entrevista privada, individual o

conjunta, que realiza el mediador con las partes, para obtener información

sobre su conflicto, a fin de determinar si es mediable o no y proporcionar a

los participantes la información necesaria para que conozcan el

procedimiento de mediación.

n) Etapas: Las fases del procedimiento de mediación.

o) Orientación: El proceso en el que se provee

información al solicitante sobre posibles formas e instituciones adecuadas

para el manejo de su conflicto.

p) Mediados: Las personas en conflicto que

intervienen en la mediación.

q) Referimiento: La actividad de proveer la

información necesaria al solicitante para que acuda al servicio de aquellas

instituciones que puedan atender sus necesidades.

r) Reglamento: El reglamento regulador de la

mediación en la entidad.

s) Seguimiento: La continuidad del conocimiento del

acuerdo de mediación hasta su ejecución.

t) Sesión privada. La reunión que el mediador

sostiene en forma individual con cada una de las partes durante el proceso

de mediación.

u) Solicitante: La persona o personas que inician la

petición de la mediación u orientación.

3. Mediadores

a) Mediador

Page 22: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

34

El mediador es una tercera persona neutral, que sin actuar como juez

o árbitro, pues no le es dable adoptar decisiones, ayuda a los interesados

a identificar sus diferencias y a establecer con ellos bases para la solución

de su conflicto.

a.1. Deberes de los Mediadores

Los mediadores en su actuación deben:

a.1.1. Facilitar la comunicación entre los

participantes y promover la comprensión entre ellas.

a.1.2. Informarles, adecuadamente, sobre la

naturaleza de los servicios de mediación, sus limitaciones y beneficios.

a.1.3. No hacer falsas representaciones

sobre los beneficios o posibles resultados de la mediación, ni de sus

cualidades profesionales como mediadores.

a.1.4. Respetar la confidencialidad

prometida y mantener la lealtad en el desempeño de sus funciones.

a.1.5. Revelar a los participantes cualquier

circunstancia personal o profesional que pueda crear duda sobre su

imparcialidad.

a.1.6. Propiciar que los participantes

tomen sus propias decisiones, disponiendo de la información suficiente y

el asesoramiento de sus abogados, para que desarrollen sus acuerdos de

una manera libre, voluntaria y exenta de coacción.

a.1.7. Abstenerse de utilizar la información

que les haya sido revelada con motivo de su actuación para beneficio propio

o de un tercero, o emplear los resultados de su intervención para lograr

publicidad u obtener reconocimiento.

a.1.8 Mantener su posición imparcial hacia

todos los participantes involucrados en el conflicto.

a.1.9. Ser neutrales y ayudar a los

participantes a conseguir acuerdos sin imponer ni tomar partido por una

solución o medida concreta.

Page 23: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

35

a.1.10. Elaborar, si lo hubiere, el acuerdo de

mediación logrado por los participantes y signarlo conjuntamente con ellos.

a.1.11. Asentar, en la solicitud de mediación

la razón de conclusión del procedimiento, cuando uno de los participantes

manifestare su deseo de no continuarlo, o dejare de asistir a la sesión

convocada en dos ocasiones consecutivas sin causa justificada.

a.1.13. Acatar las demás disposiciones

contenidas en las leyes, reglamentos, manuales, circulares, oficios y

acuerdos relativos al servicio de mediación.

Los papeles de trabajo del mediador tendrán carácter personal, y de

ellos, no se dará traslado ni copias, careciendo de valor probatorio y no

harán fe en juicio.

4. Autoridad de los Mediadores

Los mediadores tienen autoridad para coordinar, facilitar y dirigir las

sesiones conjuntas e individuales con los participantes. Ello implica, entre

otras cosas, mantener el orden durante el procedimiento de mediación y

prevenir a los intervinientes sobre el cumplimiento de las reglas que deben

observar en el desarrollo de dicho procedimiento.

Los mediadores no tienen autoridad para imponer un arreglo del

conflicto a los mediados u opinar sobre cómo dicho conflicto debe

resolverse o cómo, en su caso, podría ser resuelto por un tribunal.

5. Número de Mediadores

La mediación podrá llevarse a efecto mediante la intervención de uno

o más mediadores dependiendo de la complejidad del conflicto.

6. Impedimentos para Intervenir como Mediadores

No podrán intervenir como mediadores quienes tengan o guarden con

las partes o con el conflicto, alguna de las relaciones que dan motivo a la

Page 24: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

36

excusa o recusación de un tribunal, conforme a los numerales 112 y 113 del

Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa.

También estarán impedidos quienes hayan sido declarados

penalmente responsables por delito doloso.

7. Recusación del Mediador

Por una sola vez, cada uno de los participantes podrá recusar a un

mediador, caso en el cual se designará uno nuevo para la atención del

asunto.

8. Prohibición

Queda prohibido a los mediadores, peritos y a cualquier otra persona

que haya intervenido en el procedimiento de mediación, excepción hecha de

los abogados procuradores o patronos de los participantes; actuar en los

procedimientos judiciales que con posterioridad pudieran entablarse, bajo

pena de nulidad de los actos en que intervengan.

9. De los Participantes

Los participantes en la mediación, son las personas que han

manifestado expresamente su voluntad para dirimir sus conflictos,

mediante este medio alterno a la función jurisdiccional.

10. Capacidad para Sujetar los Conflictos a la Mediación

Las personas físicas que cuenten con capacidad de ejercicio, previo

convenio en uso de la autonomía de su voluntad, podrán someter sus

diferencias familiares al procedimiento de mediación, excepto los casos

referidos a derechos indisponibles o prohibidos expresamente por la ley o

por estar alguno de los protagonistas en patente desventaja emocional.

Page 25: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

37

11. Derechos de los Participantes

Los participantes en los procedimientos de mediación, tendrán los

siguientes derechos:

a) Contar con la asignación de un mediador.

b) Intervenir en todas y cada una de las sesiones.

c) Allegarse por sus propios medios, la asistencia

técnica o profesional que requieran.

d) Renunciar o pedir que se suspenda o concluya el

trámite de la mediación, en cualquier tiempo.

e) Las demás, que se le confieran en las leyes y

reglamentos correspondientes.

12. Obligaciones de los Participantes

Los participantes tendrán en los procedimientos de mediación, las

siguientes obligaciones.

a) Comparecer personalmente, salvo cuando ello sea

imposible por causa fehacientemente justificada, caso en el cual podrán

actuar por apoderado que cuenten con poder bastante para convenir.

b) Mantener la confidencialidad debida.

c) Observar una conducta respetuosa, tolerante y

atenta durante el procedimiento.

d) Cumplir con los compromisos asumidos en el

convenio que ponga fin al conflicto.

13. Procedimiento de Mediación

a) Inicio de la Mediación.

La mediación se iniciará:

a.1. A solicitud de una o ambas partes

involucradas en un conflicto.

Page 26: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

38

a.2. Por referencia de una causa pendiente ante

un tribunal, cuando exista entre las partes disposición para negociar.

En este caso, el Tribunal podrá decretar la

suspensión temporal del proceso en los términos de la fracción V del

artículo 18 del Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa.

b) Duración de los procedimientos de Mediación.

La duración de los procedimientos de mediación

dependerá de la naturaleza y la complejidad de los puntos en conflicto; sin

embargo, no podrá exceder de dos meses contados desde la reunión inicial

conjunta. No obstante, en situaciones en que se aprecie la posibilidad de

llegar a acuerdos y así se solicite por los participantes, podrá prorrogarse el

término por dos meses más.

Cuando la mediación tenga lugar por referencia de una causa

pendiente ante un tribunal, el procedimiento no podrá exceder del plazo de

la suspensión acordada por el propio tribunal.

14. Días y Horas Hábiles

Todos los días y horas son hábiles para llevar a cabo los

procedimientos de mediación.

15. Confidencialidad de los Procedimientos de Mediación

La información ofrecida por los participantes en un procedimiento de

mediación será confidencial y privilegiada; de igual manera lo serán todos

los documentos y constancias de trabajo de la oficina del mediador. Dicha

información, documentos y constancias no podrán ser requeridos en

procesos judiciales, administrativos o de arbitraje, ni se podrá conminar al

mediador con el propósito de que declare sobre su contenido o sobre el

procedimiento que se sigue ante él.

Page 27: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

39

Los participantes en el procedimiento de mediación deberán

mantener la confidencialidad de la información recibida durante el proceso.

En los procesos judiciales, administrativos o de arbitraje, no se utilizarán

como pruebas los puntos de vista, las sugerencias o las admisiones hechas

por algún participante con relación al posible acuerdo durante las sesiones

de mediación.

No obstante, los participantes y el mediador podrán revelar la

información trasmitida en el procedimiento de mediación, siempre que

medie consentimiento escrito de todos los intervinientes, salvo que se

tratare de casos que ataquen los derechos de la personalidad de niñas y

niños plasmados en el artículo 16 de la Convención Sobre los Derechos del

Niño y Capítulo II del Libro Primero del Código Familiar para el Estado de

Sinaloa.10

10 Convención Sobre los Derechos del Niño, “Artículo 16. 1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o a su reputación. 2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.” Código Familiar para el Estado de Sinaloa, “Artículo 11. Los jueces de primera instancia con competencia familiar, darán la intervención que este Código otorga a la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, en aquellos conflictos que involucran a personas menores de edad o incapacitadas expósitas o abandonadas. Artículo 12. Por vía de cooperación institucional, el juez podrá solicitar al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia que le preste apoyo o asesoría, o que realice las investigaciones que considere necesarias. Artículo 13. La Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, está legitimada para promover los asuntos que afecten a la familia, especialmente cuando se trate de personas expósitas o abandonadas, que requieran alimentos, solicitando las medidas judiciales tendientes a su protección inmediata. Artículo 14. Cuando se trate de impedimentos matrimoniales y violencia familiar, se concede acción popular para denunciar al oficial del registro civil o al Ministerio Público, en su caso, así como cualquier situación que afecte la constitución del matrimonio, la estabilidad emocional y la seguridad física de las personas menores de edad e incapacitadas. Artículo 15. La Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, procurará implementar los mecanismos necesarios para impulsar una cultura de protección de los derechos de la infancia, basada en el contenido de la Convención Sobre los Derechos del Niño y tratados que sobre el tema apruebe el Senado de la República. En la aplicación de este Código, se procurará el ejercicio igualitario a las niñas, niños y adolescentes, valorando las diferencias que afecten a quienes viven privados de sus derechos. Artículo 16. La Procuraduría deberá adoptar medidas de protección especial para los grupos vulnerables tales como, mujeres, adultos mayores, y discapacitados, que requieran o vivan carentes o privados de sus derechos.”

Page 28: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

40

En caso de que alguno de los participantes revele la totalidad o parte

de la información ofrecida en el procedimiento de mediación sin que medie

autorización escrita, ésta no será tomada en cuenta por la autoridad o el

árbitro ante quien se presente, independientemente de que se le hagan

exigibles los daños y perjuicios que se originen por el incumplimiento del

deber de reserva.

Estas reglas no aplican a los casos en que exista la obligación de

informar sobre la preparación o intención de consumar un delito.

Los abogados, consultores y peritos que en su caso intervengan,

también están obligados por el principio de confidencialidad.

16. Solicitud de Mediación

Cuando el procedimiento de mediación se inicia mediante petición de

uno solo de los interesados, éste llenará solicitud en la mesa de recepción

del Centro o de la Unidad de Mediación, detallándola en el formulario

correspondiente.

Dentro de los datos que el solicitante deberá proporcionar en dicho

formulario, se incluirán su domicilio, su número telefónico y la dirección de

su correo electrónico si los tuviere; el tema sobre el que verse conflicto; así

como el domicilio o lugar en el que se pueda hacer llegar la invitación a la

persona o personas con quien se tiene la diferencia, su teléfono si lo

conociere, y los demás datos que faciliten su localización.

Cuando la solicitud se planteé en forma conjunta por todos los

interesados, se cumplirán los mismos requisitos previstos en los dos

párrafos anteriores.

17. Designación del Mediador

El mediador, será designado por turno en el Centro o en cada una de

las Unidades Regionales, conforme al sistema establecido por el propio

Centro.

Page 29: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

41

Cuando alguno de los participantes no esté conforme con la

designación del mediador o lo recuse sin causa, podrá transferirse el asunto

a otro mediador, mediante un nuevo turno. El ejercicio de este derecho sólo

podrá utilizarse una sola vez por cada uno de los participantes y de persistir

la situación, se dará por concluido el procedimiento de mediación.

Cuando por consenso de todos los participantes, optasen por un

mediador distinto al designado por turno, el Centro o las Unidades

Regionales podrán confiarle el asunto, siempre y cuando esté autorizado y

preste sus servicios en la dependencia.

18. Viabilidad de la Mediación

En la valoración de cada solicitud de servicio de mediación, el

mediador a quien corresponda su conocimiento, considerará la naturaleza

del caso, para establecer si la mediación es procedente.

19. Condición General para que el Procedimiento de

Mediación pueda tener lugar

La voluntad de las partes es un requisito indispensable para llevar a

cabo el procedimiento de mediación, ya sea que éstas acudan directamente

o sean derivadas por alguna institución.

20. Actuaciones Iniciales del Mediador

Al aceptar un caso para mediación, el mediador deberá:

a) Asegurarse de que el solicitante esté

suficientemente informado de las características de la mediación, así como

de las ventajas que ofrece.

b) Cerciorarse de que el solicitante tiene voluntad y

deseo de sujetarse al procedimiento de mediación.

c) Asignarle un número de registro al procedimiento

por iniciar para facilitar su identificación.

Page 30: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

42

El mediador no abrirá un expediente de mediación para

un caso, si de la entrevista inicial se advierte que falta información básica,

aún cuando el solicitante ofrezca proveerla luego.

Cuando el solicitante, después de la información recibida

de parte del mediador, manifieste voluntad contraria a la mediación, ésta

se dará por concluida, asentándose la razón correspondiente de la que

podrá expedirse constancia al solicitante si la pidiere.

21. Invitación a la Contraparte

La comunicación a la persona con quien el solicitante desea llevar

cabo el procedimiento de mediación, se hará personalmente o a través de

una invitación que podrá ser por escrito, enviada a través de correo

ordinario o por servicio de mensajería, o mediante una llamada telefónica, o

a través de correo electrónico, dejando constancia en todo caso.

En dicha invitación se explicará brevemente la naturaleza de la

mediación, haciéndose énfasis de que se trata de un procedimiento ajeno a

cualquier intervención judicial.

Esta invitación podrá ser entregada al solicitante para que éste sea

quien la haga llegar a la persona con la que desea llevar a cabo la

mediación.

22. Presentación del Otro Participante

Si dicha persona atiende la invitación y acepta el procedimiento de

mediación, el mediador señalará fecha para tener sesión privada con ella,

previa a la primera sesión conjunta.

En caso contrario, trascurridos quince días hábiles de la fecha del

envío de la invitación, se entenderá que no acepta dirimir su conflicto a

través del procedimiento de mediación, salvo que el mediador considere

conveniente reiterar la invitación.

Page 31: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

43

23. Comunicaciones para las Sesiones Individuales o

Conjuntas

Las comunicaciones para las sesiones individuales o conjuntas no

estarán sujetas a formalidades especiales. Podrán hacerse por conducto de

los interesados, por vía telefónica o postal, dejándose constancia de que las

diligencias se efectuaron.

24. Fecha de la Primera Sesión Conjunta

La fecha para la primera sesión conjunta, no excederá de diez días

hábiles a partir del día siguiente hábil en que la contraparte haya aceptado

en lo individual el procedimiento de mediación.

Este término podrá ampliarse, pero sin dejar de considerar que uno

de los objetivos de la mediación es atender la solución de conflictos en

forma rápida.

25. Sesión Inicial Conjunta

La sesión inicial conjunta, se desarrollará de la manera siguiente:

a) El mediador definirá y describirá el procedimiento de

mediación y su naturaleza privilegiada y confidencial e incentivará a los

participantes para que evalúen los beneficios de la mediación.

b) Reiterará ante los participantes que el

procedimiento de mediación es voluntario y que él como mediador sólo

desempeña la función de un facilitador imparcial, que no tiene autoridad

para imponer acuerdos.

b.1. Así mismo, dejará en claro que no representa

ni asesora a ninguno de los participantes.

c) Los participantes consentirán por escrito ante el

mediador su participación en el proceso de mediación, haciendo constar el

deber de confidencialidad.

c.1. Si alguno de los participantes no puede leer o

escribir, el mediador leerá el acuerdo de aceptación de la mediación en voz

Page 32: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

44

alta, en presencia del interesado y de un testigo propuesto por él, quien lo

firmará de aceptación, en sustitución de la persona impedida.

c.2. Las personas que sirvan de intérpretes para

alguno de los participantes, por diferencias en idioma o por impedimentos

en el habla o auditivos, firmarán el acuerdo conjuntamente con el

participante a quien haya asistido.

d) El mediador hará saber a los participantes su

derecho de poder dar por finalizada la mediación en cualquier momento,

de acuerdo con lo previsto en esta Ley; así como sus deberes, en particular,

el de asumir una actitud de respeto frente al otro, exenta de amenazas

físicas o verbales y de escucharle en su turno sin interrupciones.

e) El mediador solicitará a los participantes que hagan

explícitos los temas que esperan sean objeto de análisis, con particular

referencia a los que se consideren de extrema urgencia, como son los

relativos a alimentos provisionales, separación de personas o temas

económicos acuciantes.

e.1. El mediador alentará a los participantes para

que le faciliten toda información y, en su caso, los documentos pertinentes

que le permitan identificar el conflicto a negociar.

f) Finalmente, en esta sesión se precisarán las

cuestiones a examinar y se planificará el desarrollo de las sesiones

conjuntas e individuales que puedan ser necesarias para la solución del

conflicto.

26. Preacuerdos para Afrontar Situaciones de Extrema

Urgencia

Cuando en la sesión inicial se adviertan situaciones de extrema

urgencia, el mediador convocará de inmediato a una sesión conjunta para

enlistarlas, diagnosticarlas y determinar la forma en que los participantes

deberán afrontarlas.

En esta sesión, el mediador auxiliará a los participantes para que

adopten preacuerdos en los rubros siguientes:

a) Urgencias económicas inmediatas.

Page 33: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

45

b) Condiciones de convivencia, si las hubiere.

c) Actitud de la pareja frente a los hijos u otros

familiares.

d) Cesación de la violencia doméstica, si fuere el caso.

e) Los demás, que a juicio del mediador, tengan el

carácter de urgentes e inaplazables.

Los preacuerdos son estrictamente temporales, establecidos al solo

efecto de poder generar las condiciones mínimas de discusión en las etapas

siguientes: Por ello, son esencialmente modificables y permanentemente

revisables de ser necesario.

27. Documentación de las Actuaciones en los

Procedimientos de Mediación

Los documentos a producirse durante el proceso de mediación

estarán, por lo general limitados a los formularios diseñados para el manejo

de los casos por el Centro de Mecanismos Alternativos para la Solución de

Conflictos.

Los formularios se glosarán en orden cronológico y podrán ser los

siguientes:

a) De petición de mediación.

b) De turno al mediador.

c) De entrevista individual con el o los solicitantes.

d) De entrevista individual con el invitado.

e) De convocatoria a entrevista inicial conjunta con los

participantes.

f) De aceptación del servicio de mediación.

g) De preacuerdos urgentes.

h) De forma de invitación.

i) De acuerdos totales o parciales.

j) De conclusión del procedimiento de mediación.

k) Cualquier otro que sea necesario durante el

procedimiento.

Page 34: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

46

Los documentos ofrecidos por los participantes, no se glosarán, por lo

que les serán devueltos luego de ser examinados por el mediador.

De la sesión inicial conjunta, se dejará constancia en el formulario

aprobado para el efecto y contendrá, al menos, la fecha en que tuvo lugar,

el nombre de los participantes, el nombre o nombres de los mediadores, la

expresión de la voluntad para mediar, la aceptación del deber de

confidencialidad y el conflicto que será objeto de la mediación.

De todas las demás sesiones, deberá dejarse constancia por escrito

en el formulario correspondiente, consignando solo su realización, fecha,

hora, lugar, participantes presentes y fecha de la próxima sesión.

28. Frecuencia y Lugar de las Sesiones Ulteriores

El número y frecuencia de las sesiones de mediación estará sujeta a

las particularidades de cada caso. El mediador justipreciará y determinará el

número de sesiones necesarias.

Las sesiones de mediación se llevarán a cabo, preferentemente, en

las instalaciones del Centro o las Unidades de Mediación.

29. Ausencia de los Participantes a las Sesiones de

Mediación

El mediador esperará hasta tres días hábiles antes de dar por

concluido un procedimiento de mediación, cuando una o ambas partes se

hayan ausentado de alguna sesión.

Antes de tomar la determinación de cierre del procedimiento de

mediación, el mediador se comunicará con la parte solicitante, con el

invitado, o con ambos por escrito o por teléfono, para indagar sobre las

razones de su inasistencia y auscultará su interés en una nueva cita.

30. Sesiones Individuales

Page 35: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

47

El mediador utilizará sesiones individuales cuando lo juzgue

conveniente, para manejar obstáculos emocionales, procesales o

sustantivos que surjan con motivo del procedimiento de mediación.

La práctica de estas sesiones, se sujetará a las reglas siguientes:

a) Serán propuestas por el mediador, aunque podrán

ser solicitadas por cualquiera de las partes, correspondiéndole a aquél la

decisión de efectuarlas.

b) Antes de que se lleven a cabo, el mediador

explicará el procedimiento a seguir.

c) Concluida la sesión individual con uno de los

participantes, se reunirá en sesión privada con el otro.

En estas sesiones privará la misma disposición de confidencialidad.

31. Sesiones de Campo

Las sesiones de campo tendrán por propósito que el mediador amplíe

información y comprenda mejor algunos aspectos del conflicto.

La práctica de estas sesiones, se sujetará a las reglas siguientes:

a) Serán propuestas por el mediador o los

participantes, pero la decisión de llevarlas a cabo es exclusiva de aquél.

Estas sesiones deben ser extraordinarias y no practicarse

indiscriminadamente, sino por excepción, teniendo en cuenta los criterios

siguientes:

a.1. Si cumplen con el propósito de ayudar al

mediador o comprender mejor su conocimiento sobre el conflicto.

a.2. Si no hay alguna otra alternativa viable,

conveniente o adecuada.

a.3. Si no implican riesgo evidente a la integridad o

seguridad física del mediador o de los participantes.

a.4. Si no implican pérdida de credibilidad de la

función de mediación.

Page 36: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

48

a.5. Si guardan el equilibrio entre los participantes,

a cuyo efecto deberán llevarse a cabo atendiéndolos en igual forma.

b) La decisión que adopte el mediador, la asumirá en

sesión conjunta con los participantes con el propósito de:

b.1. Explicarles que el único objetivo de la sesión

será observar y aclarar aspectos del conflicto.

b.2. Que en su práctica, no se aceptarán

discusiones o argumentos sobre el conflicto.

b.3. Que la sesión forma parte del procedimiento

de mediación, por lo que aplican todas las normas de este apartado.

b.4. Establecer el compromiso por parte de los

participantes de que se abstendrán de discutir sobre su situación particular,

durante su desarrollo.

b.5. Acordar el día y la hora en que tendrá

verificativo.

c) Iniciada la sesión en el lugar acordado con los

participantes el mediador cumplirá exclusivamente con el propósito de la

misma. Consecuentemente, se abstendrá de hacer evaluaciones sobre

las situaciones por él observadas; favorecer la discusión entre los

participantes; sugerirles alternativas de negociación y aceptar dádivas o

invitaciones que pongan en riesgo su imparcialidad.

32. Conclusión del Procedimiento de Mediación

Una vez que los participantes se hayan acogido al procedimiento de

mediación, éste podrá concluirlo por cualquiera de las razones siguientes:

a) Los participantes lograron un acuerdo total o parcial.

b) Los participantes no lograron acuerdo alguno.

c) Los participantes optaron por sustituir el

procedimiento de mediación por el de conciliación, cuando así lo hubieren

convenido previamente.

d) Alguno de los participantes expresó su voluntad de

retirarse del procedimiento.

Page 37: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

49

e) Alguno de los participantes dejó de asistir a las

sesiones programadas.

f) Concluyó el término del procedimiento de

mediación, sin que los participantes hayan solicitado prórroga o, si

solicitada, no les fue concedida.

g) Cuando a juicio del mediador, el procedimiento no

está cumpliendo sus propósitos.

El que se dé por terminada la mediación en alguna etapa de un

procedimiento, no impide que se recurra nuevamente a este medio de

solución de conflictos, si las circunstancias son favorables.

33. Acuerdos en los Procedimientos de Mediación

Todos los acuerdos tomados en los procedimientos de mediación,

sean parciales o totales, deberán consignarse por escrito, que contendrá los

siguientes requisitos:

a) Lugar y fecha de celebración.

b) Identidad de los participantes y de sus apoderados

o representantes en su caso.

c) Identificación plena del conflicto.

d) Las obligaciones, sometimientos, derechos y

deberes que unilateral o recíprocamente acepten los participantes,

incluyendo las formas, modalidades y términos de su cumplimiento o

ejercicio, con la mayor claridad posible.

e) La especificación de los puntos sobre los que no

hubo acuerdo, en su caso.

f) El tribunal competente para el caso de

incumplimiento.

g) La firma de los participantes y del mediador o de los

mediadores. Si alguno de aquellos no pudiere firmar, lo hará otra persona a

su ruego y dejará impresa cualquiera de sus huellas digitales.

A cada una de las partes se entregará un original del

acuerdo, debiendo dejar copia para el expediente.

Page 38: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

50

Cuando exista causa pendiente, suspendida por efecto

del procedimiento de mediación, el mediador deberá informar de inmediato

el acuerdo logrado al tribunal.

34. Seguimiento de los acuerdos logrados

Las sesiones de seguimiento de acuerdos logrados, son parte del

procedimiento de mediación, y tienen por objeto verificar si el acuerdo fue

cumplido en forma total, parcial, o si fue modificado.

El seguimiento se realizará solamente en procedimientos de

mediación concluidos con acuerdo final cuya ejecución no se haya

solicitado en la vía judicial.

Los seguimientos se harán a discreción del mediador y en consulta

con los participantes. El mediador tomará en cuenta para su decisión, el

estado de la relación entre los participantes, la complejidad del conflicto, y

los acuerdos logrados al momento de determinar o no la conveniencia de

llevar a cabo sesiones de seguimiento.

35. Homologación Judicial de los Acuerdos Logrados

Cualquiera de los participantes, si así conviene a su interés, podrá

solicitar la homologación de los acuerdos logrados, ante Juez con

competencia familiar.

El tribunal podrá negar dicha homologación, fundando su resolución,

cuando considere que el acuerdo es contrario a derecho, afecte a la

moral, a las buenas costumbres, o al orden público.

Esta resolución podrá ser impugnada por los participantes, mediante

el recurso de apelación.

Firme la resolución, por no haber sido recurrida, o por haber sido

confirmada por la alzada, el Tribunal devolverá al mediador el acuerdo de

mediación, con copia de dicha resolución, para que, junto con los

Page 39: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

51

participantes, en una nueva sesión, subsanen las observaciones o den por

concluido el procedimiento.

36. Ejecución del Acuerdo Homologado

En los casos de incumplimiento de los acuerdos homologados, el

interesado podrá ocurrir al proceso de ejecución previsto en el Título VIII,

Capítulos I a IV del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de

Sinaloa.

37. Del Referimiento

a) Referidos

Toda persona que participe en un procedimiento de

mediación, podrá ser referida por escrito a alguna entidad pública o privada,

o hacia alguna dependencia del Ministerio Público o del Poder Judicial.

b) Oportunidad del Referimiento

El referimiento se hará por escrito a discreción del

mediador, siempre que previamente haya llevado a cabo una sesión de

información personal con el referido.

La copia del escrito de referimiento se anexará a la

solicitud correspondiente.

En cualquier referimiento, regirán las normas de

confidencialidad. El mediador incluirá sólo aquella información que el

participante acepte que se incluya.

El referimiento no incluirá opiniones, recomendaciones o

conclusiones relacionadas con el asunto

38. Contenido del Referimiento

El referimiento que los mediadores remitan a las dependencias

públicas o privadas se hará en el formulario correspondiente. En el

Page 40: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

52

referimiento se hará un resumen de la situación, incluirá la petición o tipo de

servicio que el participante le interese. Todo referimiento irá firmado por el

mediador y dirigido a la dependencia o entidad encargada de brindar dicho

servicio.

39. Referidos de los Tribunales al Centro o a las Unidades

de Mediación

En los casos en que el Centro o una Unidad de Mediación reciban

alguna notificación de un tribunal informando el referimiento de un caso, el

mediador invitará a las partes involucradas para que reciban la información

sobre los servicios de mediación.

X. De la Conciliación

1. Concepto y Principios

Se entiende por conciliación el procedimiento voluntario y

confidencial, en el que uno o más conciliadores asisten a las partes en

conflicto, para facilitarles las vías de diálogo, proponiéndoles alternativas

y soluciones que les permitan alcanzar un acuerdo de transacción

satisfactorio para ambas.

La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad,

neutralidad, confidencialidad, e imparcialidad.

2. Conciliación a Propuesta del Tribunal

El tribunal deberá intentar un acuerdo o transacción entre las partes

que ponga fin al proceso, como lo previene el numeral 17 del Código de

Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa.11

11 Ibídem, “Artículo 17. En aquellos asuntos del orden familiar en los que exista controversia de parte, el juez buscará el avenimiento de intereses en cualquier momento del proceso apoyándose, cuando sea necesario, en los especialistas en mecanismos alternativos de

Page 41: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

53

En cualquier tiempo el tribunal deberá oír las propuestas auto

compositivas que le presenten las partes y procurar con atingencia su

aproximación, hasta alcanzar, de ser posible, un acuerdo de transacción

que de inmediato revisará y autorizará, si es acorde con la ley y la moral,

elevándolo a sentencia que producirá los efectos de cosa juzgada.

El tribunal no será recusable ni podrá considerarse que ha

prejuzgado, por las manifestaciones que realizare en los actos

conciliatorios.

3. Conciliación a Propuesta de un Tercero Conciliador

Las partes que tengan disposición de solucionar sus diferencias por el

buen entendimiento entre ellas, podrán de común acuerdo, nombrar uno o

más conciliadores.

Cuando haya más de un conciliador, deberán por regla general,

actuar de consuno.

4. Formalidad del Acuerdo de Conciliación

El acuerdo de conciliación podrá constar en contrato privado o en

cualquier otro medio fehaciente. También podrá formar parte del acuerdo de

mediación, para el caso de que los participantes estimen conveniente

sustituir este medio inicialmente elegido por el de conciliación.

Para concertar el acuerdo de conciliación, la parte que tome la

iniciativa enviará, por escrito, a la otra parte una invitación a la conciliación,

mencionando brevemente el asunto objeto de controversia.

El procedimiento conciliatorio se iniciará cuando la otra parte acepte

la invitación a la conciliación, lo que deberá ocurrir dentro de los treinta

solución de controversias, procurando que las diferencias se resuelvan por las partes mediante convenio, celebrado en forma pacífica, viable y permanente.”

Page 42: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

54

días siguientes, pues en caso contrario se presumirá el rechazo de dicha

invitación.

5. Designación de los Conciliadores

Las partes procurarán ponerse de acuerdo sobre el nombre del

conciliador único.

En el procedimiento conciliatorio con dos conciliadores, cada una de

las partes nombrará uno.

En el procedimiento conciliatorio con tres conciliadores, cada una de

las partes nombrará uno y procurarán ponerse de acuerdo sobre el nombre

del tercero.

Las partes podrán recurrir a la asistencia del Centro o de las

Unidades de Mecanismos Alternativos para la Solución de Conflictos, para

que por su conducto sea nombrado el conciliador o conciliadores o para que

les recomienden a las personas autorizadas que podrían actuar como tales.

6. Procedimiento

El procedimiento conciliatorio no estará sujeto a formalidad alguna.

Las partes dirigidas por el conciliador, se esforzarán por atender las

sugerencias de éste, que los conduzcan a una solución amigable de la

controversia.

El conciliador, después de su designación y aceptación del cargo,

solicitará de las partes que le presenten una sucinta exposición por escrito,

describiendo la naturaleza general de la controversia y los puntos en litigio.

Cada parte enviará a la otra un ejemplar de esta exposición.

El conciliador podrá solicitar de cada una de las partes una

exposición adicional, por escrito, sobre su respectiva exposición y sobre los

hechos y motivos en que ésta se funda.

Page 43: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

55

El conciliador podrá, en cualquier etapa del procedimiento

conciliatorio, solicitar de alguna de las partes la presentación de los

documentos que estimare necesarios.

7. Representación y Asesoría

Las partes podrán hacerse representar o asesorar por personas de su

elección. Los nombres y las direcciones de esas personas deberán

comunicarse por escrito al conciliador y a la otra parte. Esa comunicación

deberá precisar si la designación se hace a efecto de representación o de

asesoramiento.

8. Función del Conciliador

El conciliador desempeñará su función teniendo en cuenta los

siguientes criterios:

a) Ayudará a las partes de manera independiente e

imparcial en sus esfuerzos para lograr un arreglo amistoso de la

controversia.

b) Se atenderá a principios de objetividad, equidad y

justicia, teniendo en cuenta entre otros factores, los derechos y las

obligaciones de las partes y las circunstancias de la controversia.

c) Podrá conducir el procedimiento conciliatorio en

la forma que estime adecuada, teniendo en cuenta los pormenores del

caso, los deseos que expresen las partes, incluida la solicitud de cualquiera

de ellas de que el conciliador oiga declaraciones orales, y la necesidad de

lograr un rápido arreglo de la controversia.

d) En cualquier etapa del procedimiento conciliatorio,

podrá formular propuestas para una transacción de la controversia, sin

que sea preciso que dichas propuestas sean formuladas por escrito ni que

se aplique el fundamento de ellas.

El conciliador no deberá actuar en calidad de juez o

de árbitro. No tendrá capacidad decisoria sobre la controversia, ni

conducirá el procedimiento de forma que induzca una decisión determinada.

Page 44: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

56

9. Comunicación entre el Conciliador y las Partes

El conciliador podrá invitar a las partes a reunirse con él o

comunicarse con ellas oralmente o por escrito. Podrá reunirse o

comunicarse con las partes conjuntamente o con cada una de ellas por

separado.

A falta de acuerdo entre las partes respecto del lugar en que hayan

de reunirse con el conciliador, éste lo determinará, previa consulta con

aquéllas, teniendo en consideración las circunstancias del procedimiento

conciliatorio.

10. Revelación de Información

Si el conciliador recibe de una de las partes información de hechos

relativos a la controversia, revelará su contenido a la otra parte a fin de que

ésta pueda presentar las explicaciones que estime conveniente. Sin

embargo, si una de las partes le proporciona información bajo la condición

expresa de que se mantenga confidencial, omitirá revelarla.

11. Colaboración de las Partes con el Conciliador

Las partes colaborarán de buena fe con el conciliador y, en particular,

se esforzarán en cumplir las solicitudes de éste de presentar documentos

escritos, de aportar pruebas y asistir a las reuniones.

La inasistencia no justificada a dos reuniones programadas, será

considerada como desinterés en solucionar el conflicto por el trámite

de la conciliación y concluirá el procedimiento conciliatorio.

La dilación injustificada o la intransigencia manifiesta, también

pondrán fin al procedimiento conciliatorio.

Ni la inasistencia, ni la dilación injustificada o la intransigencia

manifiesta podrán ser imputadas por resolución ni por ningún otro medio a

Page 45: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

57

ninguna de las partes, pues corresponde a ellas, por mutuo acuerdo, el

avenimiento a una solución conciliatoria.

12. Conclusión del Procedimiento Conciliatorio

El procedimiento conciliatorio concluirá:

a) Por la firma del acuerdo de transacción por las

partes, en la fecha en que se suscriba.

b) Por una declaración escrita del conciliador, previa

consulta de las partes, en el sentido de que ya no se justifican ulteriores

esfuerzos de conciliación, en la fecha de tal declaración.

c) Por una declaración escrita dirigida al conciliador

por las partes, en la que dan por terminado el procedimiento de conciliación,

en la fecha de tal declaración.

d) Por una notificación escrita dirigida por una de las

partes a la otra y al conciliador, en el sentido de que da por terminado el

procedimiento de conciliación, en la fecha de la notificación.

13. Sugerencia de las Partes para la Transacción de la

Controversia

Cada una de las partes, a iniciativa propia o a invitación del

conciliador, podrán presentar sugerencias para la transacción de la

controversia.

14. Acuerdo de Transacción

Cuando el conciliador estime que existen elementos para una

transacción aceptable por los divergentes, formularán un proyecto de

transacción y se los presentará para que expresen sus observaciones. A la

vista de estas observaciones, el conciliador podrá formular nuevamente,

en otros términos, la posible transacción.

Page 46: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

58

Si las partes llegan a un acuerdo sobre la transacción de la

controversia, lo harán constar por escrito y lo firmarán. Si las partes así lo

solicitan, el conciliador redactará dicho acuerdo o les ayudará a elaborarlo.

Una vez firmado el acuerdo de transacción este será vinculante y

susceptible de ejecución, como si se tratará de una sentencia con la fuerza

de la cosa juzgada, con lo que se dará por concluida la controversia. Sin

embargo, las partes podrán pedir su nulidad o rescisión, en los casos

autorizados por la ley.

Cuando exista causa pendiente, suspendida por efecto del

procedimiento de conciliación, el conciliador deberá informar de inmediato el

acuerdo logrado al tribunal del conocimiento.

15. Ejecución del acuerdo de transacción

En los casos de incumplimiento, el interesado podrá ocurrir al proceso

de ejecución de sentencias, en la forma y términos establecidos por el

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa.

16. Confidencialidad

El conciliador y las partes mantendrán el carácter confidencial de

todas las cuestiones relativas al procedimiento conciliatorio. La

confidencialidad se hará también extensiva a los acuerdos de transacción,

salvo en los casos en que la revelación sea necesaria con fines de

cumplimiento y ejecución.

17. Prohibiciones

El conciliador no podrá actuar como árbitro, representante o asesor

de una parte en procedimientos judiciales o arbitrales que tengan por objeto

una controversia que hubiera sido materia de un procedimiento conciliatorio.

Tampoco podrá ser llamado como testigo en ninguno de tales

procedimientos.

Page 47: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

59

18. Carácter Inadmisible de Medios de Prueba Derivados de

un Procedimiento de Conciliación

En los procedimientos judiciales o arbitrales, no se invocarán ni se

propondrán como pruebas:

a) Las opiniones expresadas o sugerencias formuladas

por una de las partes en el procedimiento de conciliación, respecto de una

posible solución a la controversia.

b) Los hechos que hayan reconocido las partes en el

curso de dicho procedimiento.

c) Las propuestas formuladas por el conciliador.

d) El hecho de que una de las partes haya indicado

estar dispuesta a aceptar una propuesta de solución formulada por el

conciliador.

XI. Del Arbitraje

1. Concepto

El arbitraje es un procedimiento adversarial para la solución de

conflictos alterno al jurisdiccional, instituido por voluntad de las partes o por

disposición legal, mediante el cual esas controversias pueden ser resueltas

en forma imparcial por uno o varios árbitros, según lo hayan determinado

las partes, que deciden definitivamente la cuestión litigiosa mediante un

laudo con eficacia de cosa juzgada de acuerdo con las disposiciones

contenidas en el Título Cuarto, Capítulo III del Código de Procedimientos

Familiares.

2. Clases

Los árbitros decidirán las cuestiones litigiosas con sujeción a

derecho o en equidad, según su leal saber y entender, a elección de sus

partes.

Page 48: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

60

En el caso de que los conflictuados no hayan optado expresamente

por el arbitraje de derecho, los árbitros resolverán en equidad, salvo que

hayan encomendado su práctica al Centro de Mecanismos Alternativos o a

alguna de sus Unidades Regionales, en cuyo caso se estará a lo previsto en

su Reglamento.

3. Derecho de las Partes para Sujetarse al Arbitraje

Privado

Las partes con capacidad legal para obligarse, previo convenio,

podrán someter a la decisión de uno o varios árbitros las cuestiones

litigiosas surgidas o que puedan surgir entre ellas, en materias de su libre

disposición conforme a derecho.

4. Negocios en que no se Permite el Arbitraje

No podrán ser objeto de arbitraje:

a) Las cuestiones sobre las que haya recaído

resolución judicial firme y definitiva, salvo los aspectos derivados de su

ejecución.

b) Las materias inseparablemente unidas a otras sobre

las que las partes no tengan poder de disposición.

c) El derecho de recibir alimentos.

d) Los divorcios, en cuanto a la separación de bienes y

a las demás diferencias puramente pecuniarias.

e) Las acciones de nulidad de matrimonio.

f) La Filiación.

g) Los concernientes al estado familiar de las

personas, con la excepción referida a los derechos pecuniarios que derivan

de la filiación.

h) Las controversias relativas a bienes o derechos de

incapaces, sin previa autorización judicial.

i) En general, los asuntos contrarios al orden público o

prohibidos expresamente en el Código Familiar del Estado de Sinaloa.

Page 49: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

61

5. Notificaciones, Comunicaciones y Cómputo de Plazos

Salvo acuerdo en contrario de las partes y con exclusión, en todo

caso, de los actos de comunicación realizados dentro de un procedimiento

judicial, se aplicarán las disposiciones siguientes:

a) Toda notificación se considerará recibida el día en

que haya sido entregada personalmente al destinatario o en que haya sido

entregada en su domicilio, residencia habitual, establecimiento o dirección.

b) Asimismo, será válida la notificación o comunicación

realizada por télex, fax u otro medio de telecomunicación electrónico,

telemático o de otra clase semejante que permitan el envío y la recepción

de escritos y documentos dejando constancia documental de ello.

c) En el supuesto de que no se descubra, tras una

indagación razonable, ninguno de estos lugares, se considerará recibida el

día en que haya sido entregada o intentada su entrega, por correo

certificado o cualquier otro medio que deje constancia, en el último

domicilio, residencial habitual, dirección o establecimiento conocidos del

destinatario.

d) Los plazos establecidos se computarán desde el día

siguiente al de recepción de la notificación o comunicación. Si el último día

del plazo fuere festivo en el lugar de recepción de la notificación o

comunicación, se prorrogará hasta el primer día laborable siguiente. e) Cuando dentro de un plazo haya de presentarse un

escrito, el plazo se entenderá cumplido si el escrito se remite dentro de

aquél, aunque la recepción se produzca con posterioridad. Los plazos

establecidos por días se computarán por días naturales.

6. Competencia y Auxilio Judicial

En cuanto a la competencia y auxilio judicial, se estará a lo siguiente:

a) En las controversias que se resuelvan, sólo tendrá

competencia el tribunal arbitral correspondiente. Ningún otro tribunal o

instancia podrá intervenir, salvo lo dispuesto en el punto siguiente.

Page 50: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

62

b) La autoridad judicial competente para prestar auxilio

en los casos autorizados, será la calificada para conocer de la controversia

en ausencia de arbitraje. En defecto de ello, será la del lugar donde deba

realizarse el arbitraje, si se hubiere previsto; a falta de ello y a elección del

demandante, el del lugar de celebración del convenio arbitral o el del

domicilio del demandado o el de cualquiera de ellos, si son varios.

7. Tribunales Competentes para las Funciones de Apoyo y

Control del Arbitraje

Son tribunales competentes para las funciones de apoyo y control del

arbitraje, los siguientes:

a) Para el nombramiento judicial de árbitros, el tribunal

del lugar del arbitraje; de no estar éste aún determinado, el del domicilio o

residencia habitual de cualquiera de los demandados; si ninguno de ellos

tuviere domicilio o residencia habitual en la entidad, el del domicilio o

residencia habitual del actor, y si éste tampoco lo tuviere, el de su elección.

b) Para la asistencia judicial en la práctica de pruebas,

el tribunal del lugar del arbitraje o el del lugar donde hubiere de prestarse la

asistencia.

c) Para la adopción judicial de medidas cautelares, el

tribunal del lugar en que el laudo deba ser ejecutado y, en su defecto, el del

lugar donde las medidas deban producir sus efectos.

d) Para la ejecución forzosa del laudo, el tribunal del

lugar en que se haya dictado.

e) Para conocer de la acción de anulación del laudo, la

sala familiar del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa.

8. Ámbito de aplicación de las disposiciones anteriores

Las disposiciones antepuestas se aplicarán a los arbitrajes cuyo lugar

se halle dentro del territorio de la entidad, independientemente de que

provengan de otras entidades federativas o sean internacionales, en este

último caso, sin perjuicio de lo establecido en las leyes federales que

Page 51: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

63

contengan disposiciones especiales sobre la materia y de lo previsto en

tratados, pactos, convenciones o demás instrumentos de derecho

internacional ratificados por México.

Se entiende por laudo extranjero, el pronunciado fuera del territorio de

los Estados Unidos Mexicanos.

9. El Convenio Arbitral y sus Efectos

a) Forma y contenido del convenio arbitral

El convenio arbitral, que podrá adoptar la forma de

cláusula incorporada a un contrato o de acuerdo independiente, deberá

expresar la voluntad de las partes de someter a arbitraje toda o algunas de

las controversias que hayan surgido o puedan surgir respecto de una

determinada relación jurídica, contractual o no contractual.

El convenio arbitral deberá constar por escrito en un

documento firmado por las partes o en un intercambio de cartas,

telegramas, télex, fax u otros medios de telecomunicación que dejen

constancia del acuerdo. Se considerará cumplido este requisito cuando el

convenio arbitral conste y sea accesible para su ulterior consulta en soporte

electrónico, óptico o de otro tipo.

Se estimará incorporado al acuerdo entre las partes el

convenio arbitral que conste en un documento al que éstas se hayan

remitido en cualquiera de las formas establecidas en el párrafo anterior.

Se presumirá que hay convenio arbitral cuando en un

intercambio de escritos de demanda y contestación, su existencia sea

afirmada por una parte y no negada por la otra.

Cuando el arbitraje fuere internacional, el convenio

arbitral será válido y la controversia será susceptible de arbitraje si cumplen

los requisitos establecidos por las normas jurídicas elegidas por las partes

Page 52: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

64

para regir el convenio arbitral, o por las normas jurídicas aplicables al fondo

de la controversia, o por el derecho aplicable en la entidad.

10. Autonomía

Todo convenio arbitral que forme parte de un contrato principal se

considera como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones del

mismo.

En consecuencia, la nulidad total o parcial de un contrato u otro acto

jurídico que contenga un convenio arbitral, no llevará consigo de modo

necesario la del convenio arbitral accesorio.

Los árbitros podrán decidir libremente sobre las controversias

sometidas a su pronunciamiento, las que podrán versar, inclusive, sobre los

vicios que afecten el contrato o acto jurídico que contenga el convenio

arbitral.

11. Excepción de Arbitraje

La excepción de arbitraje se regirá por los siguientes principios:

a) El convenio arbitral implica la renuncia de las partes

a iniciar o continuar proceso judicial sobre las materias o controversias

sometidas al arbitraje.

b) La autoridad judicial que tome conocimiento de una

controversia sujeta a convenio arbitral, deberá declarase incompetente de

conocer del proceso cuando se lo solicite la parte judicialmente demandada.

En este caso, dicha parte puede oponer la excepción de arbitraje que habrá

de ser resuelta sin mayor trámite y sin lugar a recurso alguno contra la

decisión.

12. Renuncia

La renuncia al arbitraje se regirá por los siguientes principios:

Page 53: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

65

a) La renuncia al arbitraje será válida únicamente

cuando concurra la voluntad de las partes.

b) Las partes pueden renunciar expresamente al

arbitraje mediante acuerdo de ellas al respecto, que conste por escrito y sea

firmado de manera conjunta, separada o sucesiva.

c) Se considera que existe renuncia tácita, cuando una

de las partes sea demandada judicialmente por la otra y no ponga la

excepción de arbitraje en la oportunidad procesal correspondiente.

No se considera renuncia tácita al arbitraje el hecho de

que cualquiera de las partes, antes o durante el procedimiento arbitral,

solicite de una autoridad judicial competente la adopción de medidas

precautorias o que dicha autoridad judicial conceda el cumplimiento de las

mismas.

13. Los Árbitros

a) Naturaleza de sus funciones

Los árbitros no representan los intereses de ninguna de

las partes y ejercerán el cargo con estricta imparcialidad y absoluta

discreción. En el desempeño de sus funciones tienen plena independencia y

no están sometidos a orden, disposición o autoridad que menoscabe sus

atribuciones, gozando además del secreto profesional.

b) Número de Árbitros

Las partes determinarán el número de árbitros que, en

todo caso, será impar. A falta de acuerdo, se designará un solo árbitro.

c) Capacidad para ser Árbitro

Pueden ser árbitros las personas físicas que se hallen en

el pleno ejercicio de sus derechos civiles, siempre que no se lo impida la

legislación a la que esté sometido en el ejercicio de su profesión. Salvo

Page 54: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

66

acuerdo en contrario de las partes, la nacionalidad de una persona no será

obstáculo para que actúe como árbitro.

Cuando el arbitraje haya de decidirse con sujeción a

derecho, los árbitros serán, además, abogados o licenciados en derecho en

el libre ejercicio de la profesión. Cuando el arbitraje se debe resolver

conforme a normas o principios técnicos, los árbitros deberán ser

expertos en el arte, profesión u oficio respectivo.

Los árbitros tendrán los mismos poderes, deberes y

responsabilidades de los tribunales comunes. En materia probatoria, los

árbitros deberán analizar las pruebas y valorarlas conforme a las reglas de

la sana crítica.

14. Arbitraje Institucional

Las partes podrán encomendar la administración del arbitraje y la

designación de árbitros a:

a) Las corporaciones de derecho público que puedan

desempeñar funciones arbitrales, según sus normas reguladoras, y en

particular al Centro de Mecanismos Alternativos para la Solución de

Conflictos y sus Unidades Regionales.

b) Asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, en

cuyos estatutos se prevean funciones arbitrales.

Las instituciones arbitrales ejercerán sus funciones

conforme a sus propios reglamentos.

15. Nombramientos de los Árbitros

Las partes podrán acordar libremente el procedimiento para la

designación de los árbitros, siempre que no se vulnere el principio de

igualdad entre ellas. A falta de acuerdo, se aplicarán las siguientes reglas:

Page 55: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

67

a) En el arbitraje con un solo árbitro, éste será

nombrado por el tribunal competente a petición de cualquiera de las partes.

b) En el arbitraje con tres árbitros, cada parte

nombrará uno y los dos árbitros así designados nombrarán al tercero, quien

actuará como presidente del colegio arbitral. Si una parte no nombra al

árbitro dentro de los treinta días siguientes a la recepción del requerimiento

de la otra para que lo haga, su designación se hará por el tribunal

competente, a petición de cualquiera de las partes. Lo mismo se aplicará

cuando los árbitros designados no consigan ponerse de acuerdo sobre el

tercer árbitro dentro de los treinta días contados desde la última aceptación.

b.1. En caso de pluralidad de demandantes o de

demandados, éstos nombrarán un árbitro y aquéllos otro. Si los

demandantes o los demandados no se pusieran de acuerdo sobre el árbitro

que les corresponde nombrar, todos los árbitros serán designados por el

tribunal competente a petición de cualquiera de las partes.

c) En el arbitraje con más de tres árbitros, todos serán

nombrados por el tribunal competente a petición de cualquiera de las partes.

En caso de que no fuere posible designar árbitros a

través de procedimiento acordado por las partes, cualquiera de ellas podrá

solicitar al tribunal competente el nombramiento de los árbitros o, en su

caso, la adopción de las medidas necesarias para ello.

16. Nulidad de la Designación

Será nulo en lo que se refiere a la forma de designación de los

árbitros, el convenio arbitral que coloque a una de las partes en situación de

privilegio en tal designación. En este caso, el resto del convenio conservará

su validez y se aplicarán las reglas establecidas para designación de

árbitros.

17. Notificación y Aceptación de Nombramientos

El nombramiento será comunicado a los árbitros designados de

manera personal y tendrán cinco días hábiles para manifestar si lo aceptan

Page 56: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

68

o no. La falta de manifestación durante el término referido se tendrá como

negativa y permitirá proceder al reemplazo respectivo.

18. Motivos de Abstención y Recusación

Todo árbitro debe ser y permanecer durante el arbitraje independiente

e imparcial. En todo caso, no podrá mantener con las partes relación

personal, profesional o comercial.

La persona propuesta para ser árbitro deberá revelar todas las

circunstancias que puedan dar lugar a dudas justificadas sobre su

imparcialidad e independencia. El árbitro, a partir de su nombramiento,

revelará a las partes sin demora cualquier circunstancia sobrevenida. En

cualquier momento del arbitraje cualquiera de las partes podrá pedir a los

árbitros la aclaración de sus relaciones con alguna de las otras partes.

Un árbitro sólo podrá ser recusado si concurren en él circunstancias

que den lugar a dudas justificadas sobre su imparcialidad o independencia,

o si no posee las cualidades convenidas por las partes. Una parte sólo

podrá recusar al árbitro nombrado por ella, o en cuyo nombramiento haya

participado, por causas de las que haya tenido conocimiento después de su

designación.

19. Procedimiento de Recusación

Las partes podrán acordar libremente el procedimiento de recusación

de los árbitros.

A falta de acuerdo, la parte que recuse a un árbitro expondrá los

motivos dentro de los quince días siguientes a aquel en que tenga

conocimiento de la aceptación o de cualquiera de las circunstancias que

puedan dar lugar a dudas justificadas sobre su imparcialidad o

independencia. A menos que el árbitro recusado renuncie a su cargo o que

la otra parte acepte la recusación, corresponderá a los árbitros decidir sobre

ésta bajo su responsabilidad.

Page 57: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

69

Si no prosperase la recusación planteada con arreglo al

procedimiento acordado por las partes o al establecido en el párrafo

anterior, la parte recusante podrá, en su caso, hacer valer la recusación al

impugnar el laudo.

20. Responsabilidad de los Árbitros y de las Instituciones

Arbitrales. Provisión de fondos

La aceptación obliga a los árbitros y, en su caso, a la institución

arbitral, a cumplir fielmente el cargo, incurriendo, si no lo hicieren, en

responsabilidad por los daños y perjuicios que causaren por mala fe,

temeridad o dolo. En los arbitrajes encomendados a una institución, el

perjudicado tendrá acción directa contra la misma, con independencia de las

acciones de resarcimiento que asistan a aquélla contra los árbitros.

Salvo pacto en contrario, los árbitros podrán exigir a las partes las

provisiones de fondos que estimen necesarias para atender a los gastos de

los árbitros y a los que puedan producirse en la administración del arbitraje.

A falta de provisión de fondos por las partes, los árbitros podrán suspender

o dar por concluidas las actuaciones arbitrales. Si dentro del plazo, alguna

de las partes no hubiere realizado su provisión, los árbitros, antes de

acordar la conclusión o suspensión de las actuaciones, lo comunicarán a las

demás partes, por si tuvieren interés de suplirla dentro del plazo que les

fijaren.

21. Competencia de los Árbitros

En el caso de que el tribunal estuviere conformado por más de un

árbitro, estos elegirán de su seno quien ocupará la presidencia del tribunal

arbitral. A falta de acuerdo, ejercerá como presidente el árbitro de mayor

edad.

En los casos en que exista un solo árbitro, este ejercerá todas las

funciones y atribuciones del tribunal.

Page 58: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

70

El tribunal de arbitraje, si lo considera pertinente, nombrará un

secretario o elegirá de entre ellos, si lo consideran conveniente, al que

desempeñe dicha función, quien en ningún caso podrá ser el Presidente.

22. Potestad de los Árbitros para Decidir sobre su

Competencia

Los árbitros estarán facultados para decidir sobre su propia

competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o a la

validez del convenio arbitral o cualesquiera otras cuya estimación impida

entrar en el fondo de la controversia.

Las excepciones a las que se refiere el párrafo anterior deberán

oponerse a más tardar en el momento de presentar la contestación, sin que

el hecho de haber designado o participado en el nombramiento de los

árbitros impida oponerlas. La excepción consistente en que los árbitros se

exceden del ámbito de su competencia deberá oponerse tan pronto como

se planteé, durante las actuaciones arbitrales, la materia que exceda de

dicho ámbito. Los árbitros sólo podrán admitir excepciones opuestas con

posterioridad si la demora resulta justificada.

Los árbitros podrán decidir las excepciones de que trata este artículo

con carácter previo o junto con las demás cuestiones sometidas a su

decisión relativa al fondo del auto. La decisión de los árbitros sólo podrá

impugnarse mediante el ejercicio de la acción de anulación del laudo en el

que se haya adoptado. Si la decisión fuese desestimatoria de las

excepciones y se adoptase con carácter previo, el ejercicio de la acción de

anulación no suspenderá el procedimiento arbitral.

23. Del Procedimiento Arbitral

a) Principios de igualdad, audiencia y contradicción

El procedimiento arbitral se sujetará en todo caso a lo

que disponga la ley de la materia o el Código de Procedimientos Familiares,

Page 59: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

71

con sujeción a los principios esenciales de audiencia, contradicción e

igualdad entre las partes.

Cada una de las partes deberá disponer de oportunidad

suficiente para hacer valer sus derechos y podrán actuar por sí mismas o

valerse de abogados en ejercicio.

Los árbitros, las partes y las instituciones arbitrales, en

su caso, están obligadas a guardar la confidencialidad de las informaciones

que conozcan a través de las actuaciones arbitrales.

b) Determinaciones del procedimiento

Conforme a lo anterior, las partes podrán convenir libremente el

procedimiento al que se hayan de ajustar los árbitros en sus actuaciones.

A falta de acuerdo, los árbitros podrán, con sujeción a lo dispuesto,

dirigir el arbitraje del modo que consideren apropiado. Esta potestad de los

árbitros comprende la de decidir sobre admisibilidad, pertinencia y utilidad

de las pruebas, sobre su práctica, incluso de oficio, y sobre su valoración.

c) Días y horas hábiles

Para la práctica de las actuaciones arbitrales, todos los

días y las horas son hábiles.

d) Lugar del arbitraje

Las partes podrán determinar libremente el lugar del

arbitraje. A falta de acuerdo, lo determinarán los árbitros, atendidas las

circunstancias del caso y la conveniencia de las partes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, los

árbitros podrán, previa consulta a las partes y salvo acuerdo en contrario de

éstas, reunirse en cualquier lugar que estimen apropiado para oír a los

Page 60: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

72

testigos, a los peritos o a las propias partes, o para examinar y reconocer

objetos, documentos o personas.

Los árbitros podrán celebrar deliberaciones en cualquier

lugar y hora, que estimen apropiados.

e) Idioma del arbitraje

Las partes en su caso, podrán acordar libremente el

idioma que además del español haya de utilizarse en las actuaciones

arbitrales. A falta de acuerdo, decidirán los árbitros el o los idiomas a

emplearse en las actuaciones. Este acuerdo o esta determinación serán

aplicables, salvo pacto en contrario, a todos los escritos de las partes a

todas las audiencias y a cualquier laudo, decisión o comunicación de otra

índole que emitan los árbitros.

Los árbitros, salvo oposición de alguna de las partes,

podrán ordenar que, sin necesidad de proceder a su traducción, cualquier

documento sea aportado o cualquier actuación realizada en idioma distinto

al del arbitraje.

f) Iniciación del arbitraje

Salvo que las partes hayan convenido otra cosa, la fecha

en que el demandado haya recibido el requerimiento de someter la

controversia a arbitraje se considerará la de inicio del procedimiento arbitral.

g) Demanda y contestación

Dentro del plazo convenido por las partes o determinado

por los árbitros y a menos que aquellas hayan acordado otra cosa respecto

del contenido de la demanda y de la contestación, el demandante deberá

alegar los hechos en que se funda, la naturaleza y las circunstancias de la

controversia y las pretensiones que formula, y el demandado podrá

responder a lo planteado en la demanda. Las partes, al formular sus

alegaciones, podrán aportar todos los documentos que consideren

Page 61: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

73

pertinentes o hacer referencia a los documentos u otras pruebas que vayan

a presentar o proponer.

Salvo acuerdo en contrario de las partes, cualquiera de

ellas podrá modificar o ampliar su demanda o contestación durante el curso

de las actuaciones arbitrales, a menos que los árbitros lo consideren

improcedente por razón de la demora con que se hubiere hecho.

h) Forma de las actuaciones arbitrales

Salvo acuerdo en contrario de las partes, los árbitros

decidirán si han de celebrarse audiencias para la celebración de

alegaciones, la práctica de pruebas y la emisión de conclusiones, o si las

actuaciones se sustanciarán solamente por escrito. No obstante, a menos

que las partes hubiesen convenido que no se celebren audiencias, los

árbitros las señalarán, en la fase apropiada de las actuaciones, si cualquiera

de ellas lo solicitara.

Las partes serán citadas a todas las audiencias con

suficiente antelación y podrán intervenir en ellas directamente o por medio

de sus representantes.

De todas las alegaciones escritas, documentos y demás

instrumentos que una parte aporte a los árbitros se dará traslado a la otra

parte. Asimismo, se pondrán a disposición de las partes los documentos,

dictámenes periciales y otros instrumentos probatorios en que los árbitros

puedan fundar su decisión.

i) Falta de comparecencia de las partes

Salvo acuerdo en contrario de las partes, cuando, sin

alegar causa suficiente a juicio de los árbitros:

i.1. El demandante no presente su demanda en

plazo, los árbitros darán por terminadas las actuaciones, a menos que, oído

el demandado, éste manifieste su voluntad de ejercitar alguna pretensión.

Page 62: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

74

i.2. El demandado no presente su contestación en

plazo, los árbitros continuarán las actuaciones, sin que esta omisión se

considere como allanamiento o admisión de los hechos alegados por el

demandante.

i.3. Una de las partes no comparezca a una

audiencia o no presente pruebas, los árbitros podrán continuar las

actuaciones y dictar el laudo con fundamento en las pruebas de que

dispongan.

j) Reglas probatorias

Los árbitros tendrán la facultad exclusiva de determinar

la admisibilidad, pertinencia y valor de las pruebas. De igual manera,

estarán dotados con facultades suficientes para decretar oficiosamente,

cuando lo consideren necesario, la práctica de pruebas de cualquier

naturaleza.

En cualquier etapa del proceso, los árbitros podrán

solicitar a las partes aclaraciones o informaciones.

Los árbitros pueden dar por vencidos los plazos de

etapas ya cumplidas por las partes. La inactividad de las partes no impide la

prosecución del proceso ni que se dicte el laudo basándose en lo ya

actuado.

Los árbitros pueden prescindir motivadamente de las

pruebas no evacuadas, si se consideran adecuadamente informados.

La práctica de las pruebas, salvo en el caso de la

prueba documental, se llevará a cabo en audiencia para cuyo efecto se

citará a las partes con antelación suficiente de la fecha, hora y lugar en que

la respectiva audiencia o diligencia se llevará a cabo.

Las partes, de común acuerdo, podrán decidir que para

la práctica de las pruebas fuera de la sede del tribunal arbitral, se pueda

Page 63: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

75

acudir a la utilización de medios electrónicos o similares para la obtención

de las mismas, no sólo para la recepción de pruebas documentales sino

para la de testimonios y demás pruebas, en procuración de mayor celeridad

y disminución de costos.

k) Referencia especial a la prueba pericial

Salvo acuerdo en contrario de las partes, los árbitros

podrán nombrar, de oficio o a instancia de parte, uno o más peritos para que

dictaminen sobre materias concretas y requerir a cualquiera de las partes

para que facilite al perito toda la información necesaria, le presente para su

inspección todos los documentos u objetos pertinentes, o le proporcione

acceso a ellos.

Si las partes no convinieren otra cosa, cuando una de

ellas lo solicite o cuando los árbitros lo consideren necesario, todo perito,

después de la presentación de su dictamen, deberá participar en una

audiencia en la que podrá ser interrogado sobre sus apreciaciones y

conclusiones.

Lo previsto en los párrafos precedentes se entiende sin

perjuicio de la facultad de las partes, salvo acuerdo en contrario, de aportar

dictámenes periciales por peritos libremente designados.

l) Asistencia judicial para la práctica de pruebas

Los árbitros o cualquiera de las partes con su aprobación

podrán solicitar del tribunal competente asistencia para la práctica de

pruebas, de conformidad con las normas que le sean aplicables sobre

medios de prueba. Esta asistencia podrá consistir en la práctica de la

prueba por el propio tribunal o en la adopción por éste de las concretas

medidas necesarias para que pueda ser practicada ante los árbitros.

Si así se le solicitare, el tribunal practicará la prueba bajo

su exclusiva dirección. En otro caso, el tribunal se limitará a acordar las

Page 64: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

76

medidas pertinentes. En ambos supuestos el tribunal entregará al solicitante

testimonio de las actuaciones.

ll) Copia para las partes

De todas las actuaciones, documentos y cualquier otra

información que una de las partes suministre a los árbitros, se entregará

copia a la otra sin necesidad de dictar providencia que así lo ordene. De

igual manera, deberán ponerse a disposición de ambas partes los peritajes

o los documentos probatorios en los que los árbitros puedan basarse para

adoptar su decisión.

m) Pronunciamiento del Laudo y conclusión de las

actuaciones

m.1. Fundamento

Los árbitros decidirán la cuestión sometida a su

consideración con sujeción a derecho, equidad o conforme a normas y

principios técnicos, de conformidad a lo estipulado en el convenio arbitral.

En caso de que las partes no hayan pactado al

respecto, los árbitros deberán resolver con equidad.

n) Adopción de decisiones colegiadas

Cuando haya más de un árbitro, toda decisión se

adoptará por mayoría, salvo que las partes hubieren dispuesto otra cosa. Si

no hubiere mayoría, la decisión será tomada por el presidente.

Salvo acuerdo de las partes o de los árbitros en

contrario, el presidente podrá decidir por sí solo cuestiones de ordenación,

tramitación e impulso del procedimiento.

ñ) Laudo por acuerdo de las partes

Page 65: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

77

Si durante las actuaciones arbitrales las partes llegaren a

un acuerdo que ponga fin total o parcialmente a la controversia, los árbitros

darán por terminadas las actuaciones con respecto a los puntos acordados

y, si ambas partes lo solicitan y los árbitros no aprecian motivo para

oponerse, harán constar ese acuerdo en forma de laudo, en los términos

por ellas convenidos.

El laudo se dictará con arreglo a lo dispuesto en el

apartado siguiente y tendrá la misma eficacia que cualquier otro laudo

dictado sobre el fondo del litigio.

o) Plazo, forma, contenido y notificación del Laudo

Por cuanto al plazo, la forma, el contenido y la

notificación de los laudos, se observarán las siguientes reglas:

o.1. Salvo acuerdo en contrario de las partes, los

árbitros decidirán la controversia en un solo laudo o en tantos laudos

parciales como estimen necesarios.

o.2. Si las partes no hubieren dispuesto otra cosa,

los árbitros deberán decidir la controversia dentro de los seis meses

siguientes a la fecha de presentación de la contestación o de expiración del

plazo para presentarla. Salvo acuerdo en contrario de las partes, este plazo

podrá ser prorrogado por los árbitros, por un plazo no superior a dos meses,

mediante decisión motivada.

La expiración del plazo sin que se haya dictado

laudo definitivo determinará la terminación de las actuaciones arbitrales y el

cese de los árbitros. No obstante, no afectará a la eficacia del convenio

arbitral, sin perjuicio de la responsabilidad en que hayan podido incurrir los

árbitros.

o.3. Todo laudo deberá constar por escrito y ser

firmado por los árbitros, quienes podrán expresar su parecer discrepante.

Cuando haya más de un árbitro, bastarán las firmas de la mayoría de los

Page 66: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

78

miembros del Colegio arbitral o sólo la de su presidente, siempre que se

manifiesten las razones de la falta de una o más firmas.

A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior,

se entenderá que el laudo consta por escrito cuando de su contenido y

firmas quede constancia y sean accesibles para su ulterior consulta en

soporte electrónico, óptico o de otro tipo.

o.4. El laudo deberá ser motivado, a menos que

las partes hayan convenido otra cosa o que se trate de un laudo

pronunciado en los términos convenidos por las partes.

o.5. Constarán en el laudo la fecha en que se ha

dictado y el lugar del arbitraje. El laudo se considerará dictado en ese lugar.

o.6. Con sujeción a lo acordado por las partes, los

árbitros se pronunciarán en el laudo sobre las costas del arbitraje, que

incluirán los honorarios y gastos de los árbitros y, en su caso, los honorarios

y gastos de los defensores o representantes de las partes, el costo del

servicio prestado por la institución administradora del arbitraje y los demás

gastos originados en el procedimiento arbitral.

o.7. Los árbitros notificarán el laudo a las partes

en la forma y en el plazo que éstas hayan acordado o, en su defecto,

mediante entrega a cada una de ellas de un ejemplar firmado de

conformidad a lo que se expone en el punto 3, dentro del mismo plazo

establecido en las reglas del punto o.2.

o.8. El laudo podrá ser protocolizado

notarialmente. Cualquiera de las partes, a su costa, podrá instar de los

árbitros, antes de la notificación, que el laudo sea protocolizado.

p) Terminación de las actuaciones

Por regla general las actuaciones arbitrales terminarán y

los árbitros cesarán en sus funciones con el laudo definitivo; sin embargo,

los árbitros también podrán ordenar la terminación de las actuaciones en los

siguientes casos:

Page 67: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

79

p.1. Si el demandante desiste de su demanda, a

menos que el demandado se oponga a ello y los árbitros le reconozcan un

interés legítimo en obtener una solución definitiva de litigio.

p.2. Las partes acuerden dar por terminadas las

actuaciones.

p.3. Los árbitros comprueben que la prosecución

de las actuaciones resulta innecesaria o imposible.

Una vez transcurrido el plazo que las partes hayan señalado a este

fin o, en su defecto, el de dos meses desde la terminación de las

actuaciones, cesará la obligación de los árbitros de conservar la

documentación del procedimiento. Dentro de ese plazo, cualquiera de las

partes podrá solicitar a los árbitros que le remitan los documentos

presentados por ella. Los árbitros accederán a la solicitud siempre que no

atente contra el secreto de la deliberación arbitral y que el solicitante asuma

los gastos correspondientes al envío, en su caso.

q) Corrección, aclaración y complemento del Laudo

Dentro de los diez días siguientes a la notificación del

laudo, salvo que las partes hayan acordado otro plazo, cualquiera de ellas

podrá, con notificación a la otra, solicitar a los árbitros:

q.1. La corrección de cualquier error de cálculo, de

copia, tipográfico o de naturaleza similar.

q.2. La aclaración de un punto o de una parte

concreta del laudo.

q.3. El complemento del laudo respecto de

peticiones formuladas y no resueltas en él.

Previa audiencia de las partes, los árbitros resolverán sobre las

solicitudes de corrección de errores y de aclaraciones en el plazo de diez

días, y sobre la solicitud de complemento en el plazo de veinte días.

Page 68: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

80

Los árbitros podrán proceder de oficio a la corrección de errores a

que se refiere el primer párrafo del punto q), dentro de los diez días

siguientes a la fecha del laudo.

r) Anulación y revisión del Laudo

r.1. Regla general

Contra las decisiones de los árbitros, diferentes

del laudo, no procede recurso alguno.

r.2. Acción de anulación del Laudo

Contra el laudo arbitral únicamente podrá

ejercitarse la acción de anulación por las causales que de manera taxativa

se establecen, dentro de los dos meses posteriores a la fecha de su

notificación, o en caso que se haya solicitado corrección, aclaraciones o

complemento del laudo, desde la notificación de la resolución sobre esta

solicitud, o desde la expiración del plazo para adoptarla.

Su conocimiento corresponderá a la Sala Familiar

del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

r.3. Causales

El laudo arbitral sólo podrá ser anulado cuando la

parte que solicite la anulación alegue y pruebe:

r.3.1. Que el convenio arbitral no existe o

está afectado de nulidad proveniente de objeto o causa ilícitos.

Los demás motivos de nulidad absoluta o relativa sólo podrán

invocarse cuando hayan sido alegados en el proceso arbitral y no se hayan

convalidado en el transcurso del mismo.

r.3.2. Que la designación de los árbitros o el

procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo entre las partes, salvo

que dicho acuerdo fuera contrario a una forma imperativa, o, a falta de dicho

Page 69: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

81

acuerdo, que no se han ajustado a las disposiciones contenidas en la Ley

especializada o el Código de Procedimientos Familiares.

r.3.3. Que no ha sido notificado de la

designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido, por

cualquier otra razón, hacer valer sus derechos, salvo que de las actuaciones

procesales se deduzca que el interesado conoció o debió conocer las

providencias respectivas.

r.3.4. Que los árbitros han resuelto sobre

cuestiones no sometidas a su decisión.

r.3.5. Que los árbitros han resuelto sobre

cuestiones no susceptibles de arbitraje.

r.3.6. Que los árbitros fallaron en equidad

debiendo hacerlo en derecho, siempre que esta circunstancia aparezca

manifiesta en el laudo.

r.3.7. Que el laudo es contrario al orden

público.

En los casos previstos en los anteriores puntos r.3.4 y r.3.5, la

anulación afectará sólo a los pronunciamientos del laudo sobre cuestiones

no sometidas a decisión de los árbitros o no susceptibles de arbitraje,

siempre que puedan separarse de las demás.

r.4. Procedimiento

La acción de anulación se sustanciará por los

cauces del proceso sumario y frente a la sentencia que se dicte no cabe

recurso alguno.

r.5. Cosa juzgada y contradicción de Laudos

firmes

El laudo firme produce efectos de cosa juzgada y

frente a él solo cabrá demandar la contradicción mediante juicio de nulidad,

conforme a lo establecido en el artículo 353 del Código de Procedimientos

Familiares del Estado de Sinaloa.12

12 Op. cit., Código de Procedimientos Familiares del estado de Sinaloa, “Artículo 353. La cosa juzgada sólo podrá ser materia de contradicción mediante juicio de nulidad por terceros

Page 70: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

82

s) De la ejecución forzosa del Laudo

s.1. Tribunal competente

De la ejecución de los laudos arbitrales, conocerá

el tribunal competente calificado para conocer de las controversias en

ausencia de arbitraje.

s.2. Normas aplicables

La ejecución forzosa de los laudos se regirá por

los trámites establecidos en el Título Quinto, Capítulos II y III del Código de

Procedimientos Civiles, para la ejecución de sentencias firmes.

s.3. Documentos que deben acompañarse a la

solicitud de ejecución del Laudo

Al escrito solicitando la ejecución de un laudo se

acompañaran necesariamente copia autorizada del mismo y los

documentos acreditativos de la notificación a las partes. Se acompañará así

mismo, en su caso, testimonio de la resolución de la alzada.

t) Oposición a la ejecución

El tribunal dará traslado de la petición de ejecución y de

los documentos presentados a la otra parte, quien, en el plazo de cinco días

podrá alegar la pendencia del juicio de nulidad, justificándola con la

documental conducente. En este caso, el tribunal dictará sin dilación auto

suspendiendo la ejecución hasta que recaiga resolución de la alzada que

rechace la acción de anulación. Si la resolución anulare el laudo el tribunal

emitirá resolución denegando la ejecución.

u) Ejecución del Laudo sujeto a proceso de anulación

El laudo sujeto a proceso de anulación podrá ser

ejecutado en la misma forma y términos que establece el artículo 388 del

afectados en un derecho dependiente del que ha sido materia de sentencia, si ésta fue producto de dolo o colusión en su perjuicio. El juicio de nulidad no suspende los efectos de la cosa juzgada que haya sido impugnada, sino hasta que recaiga sentencia firme que la declare nula.”

Page 71: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

83

Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa para el caso de

la apelación admitida en el efecto devolutivo. No obstante, el ejecutado

podrá solicitar al tribunal competente la suspensión de la ejecución, siempre

que ofrezca contra garantía por el valor de la condena, más los daños y

perjuicios que pudieren derivarse de la demora de la ejecución del laudo.

Se alzará la suspensión decretada por efecto de la

contra garantía otorgada por el ejecutado y se ordenará que continúe la

ejecución, cuando conste al tribunal la desestimación de la acción de

anulación sin perjuicio del derecho del ejecutante a solicitar, en su caso,

indemnización de los daños y perjuicios causados por la demora en la

ejecución.

v) Laudos arbitrales dictados en otras entidades de la

República Mexicana o en el Extranjero

Para la ejecución de los laudos arbitrales dictados en

otras entidades federativas de la República Mexicana o en el extranjero, se

observará lo dispuesto en el Título Quinto, Capítulo IV del Código de

Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa.

Dije de inicio, que hay veces que resultan fantásticas las

apreciaciones que se vierten, respecto a los resultados que se obtienen de

estas formas paralelas de solución de divergencias; sin embargo, coincidiría

en que habiendo la voluntad de los conflictuados, requisito indispensable

para que se materialicen éstas, se otorguen todas las facilidades para

solventar así su problemática. Una de las entidades del centro de país, en

su codificación civil imponía multas a quienes no acudieran a la mediación y

algunos jueces, estrangulan el derecho humano de acceso a la tutela

jurisdiccional y de consecuente al debido proceso, brincándose normas

procesales sustentadas en el artículo 17 de la Constitución General de la

República, cuando los interesados inasisten a las audiencias de búsqueda

de la amable composición y se aferran a seguir señalando fecha tras fecha

para ello, cuando patente está el desinterés y falta de voluntad

consecuente, de su incomparecencia.

Page 72: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

84

No quise desaprovechar el momento, para tocar un

punto de reflexión en el tema, dejando precisado y de manera

deslumbrantemente clara, que debemos entregar a tales mecanismos el

justo valor que han arrojado en otras latitudes y qué, el Poder Judicial de la

Federación, en tratándose de reglas procedimentales y aún al hacer control

difuso de convencionalidad, concluyen que no es legítimo soslayar las

reglas del procedimiento previamente establecidas.13

13 “DERECHO DE ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. SU APLICACIÓN

RESPECTO DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES QUE RIGEN LA FUNCIÓN

JURISDICCIONAL. Si bien los artículos 1o. y 17 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, así como el diverso 25 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, reconocen el derecho de acceso a la impartición de justicia -acceso a una tutela

judicial efectiva-, lo cierto es que tal circunstancia no tiene el alcance de soslayar los

presupuestos procesales necesarios para la procedencia de las vías jurisdiccionales que los

gobernados tengan a su alcance, pues tal proceder equivaldría a que los Tribunales dejaran de

observar los demás principios constitucionales y legales que rigen su función jurisdiccional,

provocando con ello un estado de incertidumbre en los destinatarios de esa función, pues se

desconocería la forma de proceder de esos órganos, además de trastocarse las condiciones

procesales de las partes en el juicio.”

“TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. EL HECHO DE QUE SE

APLIQUEN EN DETERMINADA INSTITUCIÓN JURÍDICA POR CONTEMPLAR UNA

PROTECCIÓN MÁS BENÉFICA HACIA LAS PERSONAS, NO IMPLICA INOBSERVAR LOS

PRESUPUESTOS PROCESALES QUE LA REGULAN ESTABLECIDOS EN LA

LEGISLACIÓN LOCAL APLICABLE.- La reforma del artículo 1o. de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de

2011, no implica que los órganos jurisdiccionales dejen de ejercer sus facultades de impartir

justicia, pues opera en relación con los tratados internacionales de derechos humanos y con la

interpretación más favorable a las personas y al orden constitucional. De ahí que, si dichos

instrumentos internacionales se aplican en determinada institución jurídica por contemplar una

protección más benéfica hacia las personas, ello no implica inobservar los presupuestos

procesales que la regulan, establecidos en la legislación local aplicable.”

“CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. SU APLICACIÓN NO IMPLICA QUE EL JUZGADOR

PUEDA OBVIAR LAS REGLAS PROCESALES. - El control de convencionalidad no implica

que el juzgador pueda obviar, a conveniencia, el debido proceso ni sus formalidades. Así, esta

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima que existiendo los canales

procesales y judiciales que brinden acceso a la justicia, el juez que conoce de un caso debe

ceñirse a aplicar el control de convencionalidad en el ámbito de sus competencias, sin obviar

dichos canales.”

Page 73: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

85

XII. Conclusiones

Resulta patente que el acceso a los mecanismos alternativos de

solución de controversias, es un derecho humano que tiene la misma

relevancia del acceso a la tutela jurisdiccional del Estado, con la condición

de que éstos estén receptados por la norma general. Estos procedimientos

buscan la negociación entre los conflictuados y de consecuente una

interacción más activa entre los actores, sin necesidad de la participación

central de los operadores judiciales.

Ciertamente son instancias o figuras propuestas por el Estado, que

llevan como objetivo nodal el orden público y la sana convivencia social,

coexistiendo al lado del proceso. La conciliación, la evaluación neutral, la

conciliación y el arbitraje, son metodologías que buscan desjudicializar el

congestionado tráfico jurisdiccional y generar modelos cooperativos que

eluciden de mejor manera los diferendos.

XIII. Fuentes consultadas

Bibliográficas

G. Dupuis, Juan Carlos, Mediación y conciliación, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina, 2001.

Junco Vargas, José Roberto, La conciliación, Editorial Temis, cuarta edición. Bogotá, Colombia, 2002.

Ortemberg, Osvaldo D., Mediación familiar. Aspectos jurídicos y prácticas,

Editorial Biblos, Argentina, 1996.

Schilling Fuenzalda, Mario Tomás, Negociación: Solución extrajudicial de conflictos privados, Editorial jurídica ConoSur Ltda, Chile, 1998.

Legislativas

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa

Page 74: Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias · lograr un acuerdo escrito de partes, que apunte, por ejemplo, a ... escritos de demanda y contestación, de no ser por pérdida

86

Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa

Código Familiar del Estado de Sinaloa

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Convención Sobre los Derechos del Niño, consultada el 13 de mayo de 2016 en: http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.aspx?IdOrd=13727&TPub=4

Jurisprudenciales

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. SU APLICACIÓN NO IMPLICA QUE EL JUZGADOR PUEDA OBVIAR LAS REGLAS PROCESALES, Época: Décima Época, Registro: 2010419, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 24, noviembre de 2015, Tomo I, p. 962, Materia(s): Común, Tesis: 1a. CCCXLV/2015 (10a.).

DERECHO DE ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. SU APLICACIÓN RESPECTO DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES QUE RIGEN LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL, Época: Décima Época, Registro: 2007621, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 11, octubre de 2014, Tomo I, p. 909, Materia(s): Constitucional, Tesis: 2a./J. 98/2014 (10a.).

TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. EL HECHO DE QUE SE APLIQUEN EN DETERMINADA INSTITUCIÓN JURÍDICA POR CONTEMPLAR UNA PROTECCIÓN MÁS BENÉFICA HACIA LAS PERSONAS, NO IMPLICA INOBSERVAR LOS PRESUPUESTOS PROCESALES QUE LA REGULAN ESTABLECIDOS EN LA LEGISLACIÓN LOCAL APLICABLE, Época: Décima Época, Registro: 2005268, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 2, Enero de 2014, Tomo IV, p. 2902, Materia(s): Constitucional, Tesis: IX.1o. J/4 (10a.).