Mecanismos de participación política

23
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y PLANEACIÓN MUNICIPAL MÓDULO 2: LA PARTICIPACIÓN UN EJERCICIO DE CIUDADANÍA REAL Y ACTIVA Elaborado por: José Soche Bermúdez - Equipo CINEP Equipo Cinep: Milena Páramo Bernal, Luz Elena Patarroyo López Eduardo Vargas Montenegro. Componente I: Fomento de la participación ciudadana Componente III: Desarrollo de métodos e instrumentos para el manejo de conflictos (COMO Consult) PROGRAMA PACIPAZ - GTZ Junio 2005

description

Definición de los mecanismos para participar en la política

Transcript of Mecanismos de participación política

Page 1: Mecanismos de participación política

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PARTICIPACIÓNY PLANEACIÓN MUNICIPAL

MÓDULO 2: LA PARTICIPACIÓNUN EJERCICIO DE CIUDADANÍA REAL Y ACTIVA

Elaborado por:José Soche Bermúdez - Equipo CINEP

Equipo Cinep:Milena Páramo Bernal, Luz Elena Patarroyo López

Eduardo Vargas Montenegro.

Componente I: Fomento de la participación ciudadanaComponente III: Desarrollo de métodos e instrumentos para

el manejo de conflictos (COMO Consult)

PROGRAMA PACIPAZ - GTZ

Junio 2005

Page 2: Mecanismos de participación política
Page 3: Mecanismos de participación política

3

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

Introducción 5

La participación un desafíocomunitario y ciudadano 6

• Ejercicio No. 1: Una mirada a la participación cotidiana ...................................... 7

a) ¡La participación no es un cuento! ................................................................... 7

b) Concepto de participación................................................................................ 8

• Ejercicio No. 2: Motivos para la participación ....................................................... 9

Tipos de participación 10

• Ejercicio No. 3: Carácter privado y público de las instituciones ....................... 11

La participación: una búsqueda de la sociedad ................................................ 11

• Ejercicio No. 4: Actores sociales, prácticas y logros ......................................... 12

Los momentos de la participación 12

Ámbitos de la Participación 13

Mecanismos de participación política 13

• Ejercicio No. 5: Mecanismos de participación ..................................................... 14

Mecanismos de participación ciudadana 15

• Ejercicio No. 6: Consultemos otros mecanismos de participación................... 21

La Participación y La Gestión Local 21

• Ejercicio No. 7: Un recorrido por la participación ............................................... 22

Para profundizar más 23

1

2

3

4

5

6

7

CONTENIDO

Page 4: Mecanismos de participación política
Page 5: Mecanismos de participación política

5

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

IntroducciónCompañeros y compañeras, les contamos que al escribir esta carta sentimos gran emo-ción como cuando nos presentamos para una entrevista de trabajo o vamos a la primeracita de amoríos. No dormimos bien, sentimos intranquilidad y preparamos todo lo nece-sario: la ropa, los zapatos, el perfume; no permitimos que nada se nos escape porque alas personas nos emociona lo inesperado. Y al amanecer todo sucede...

En este nuevo día, les presentamos el módulo “La Participación: Un ejercicio de ciudada-nía real y activa”, en donde la última palabra la tienen ustedes para seguir construyendola experiencia de la participación.

El texto que tienen en las manos esta lleno de afecto, de energía, de esfuerzo, de inicia-tiva, de imaginación y de respeto. Sus temas y contenidos no son nuevos porque sobreparticipación hay un extenso número de artículos, estudios y leyes. Este módulo es unainvitación para brindar herramientas que hagan posible la participación ciudadana y paraempezar a escribir desde lo cotidiano del trabajo comunitario, un texto mirado y relatadopor ustedes, y así contar la historia por quienes le apuestan a la democracia, la equidady al desarrollo.

Queremos con este texto dar a conocer los espacios, momentos y mecanismos de parti-cipación en los escenarios nacional y local; y observar cómo estos operan en los munici-pios para luego identificar los elementos de participación que son adecuados en susentornos locales. Por ello, el sentido del módulo es teórico-práctico, por lo cual se mues-tra la normatividad a partir de ejemplos, síntesis y reflexiones de varios autores que hanescrito sobre el tema.

Este módulo es el segundo del “PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PARTICIPACIÓN YPLANEACIÓN MUNICIPAL que hace parte del componente I Fomento de la participaciónciudadana y el componente III Desarrollo de métodos e instrumentos para el manejo deconflictos (COMO Consult) del programa “Programa de participación ciudadana PACI-PAZ” apoyado por GTZ-COMO y desarrollado por el Centro de Investigación y EducaciónPopular –CINEP–.

Les invitamos a abrir la puerta para que pasen y vean que en estas páginas hay muchode ustedes, de nosotros y nosotras con el objetivo de desatar un proceso de aprendizajeen el que podamos fortalecer nuestras prácticas de participación y gestión. Sin mas quecontar y cantar por ahora, les invitamos a recorrer estas páginas. Una vez más, gracias atodos y todas.

Para iniciar el abordaje del tema les proponemos reflexionar en el grupo de trabajo comu-nitario o social al que pertenecen, sobre la participación a partir de estas preguntas:

• ¿Cuáles razones llevan a las personas a participar en lo público?• ¿Cuáles son los niveles de participación?• ¿Qué diferencias hay entre participación social, comunitaria, ciudadana y política?• ¿Cuáles son los mecanismos de participación?• ¿Cómo promover la participación como mecanismo de transformación comunitaria y

política?

Page 6: Mecanismos de participación política

La p

artic

ipac

ión

un e

jerc

icio

de

ciud

adan

ía r

eal y

act

iva

6

Módulo 2

La participación:un desafío comunitario y ciudadano

“Siembra, si pretendes alcanzarLo que el futuro te traerá

Pero no olvides que de acuerdo a la semillaasí serán los frutos que recogerás”

RUBÉN BLADES

Siembra-1977. Fania Records.

¿CÓMO NACE UN PARADIGMA?

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro coloca-ron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subíala escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de aguafría sobre los que quedaban en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros loagarraban a palos.

Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tenta-ción de las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos.La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado porlos otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrantedel grupo ya no subió más la escalera.

Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto partici-pó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitióel hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fueron sustituidos.

Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, auncuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquelque intentase llegar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien inten-tase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: “No sé, las cosas siemprese han hecho así, aquí...”

“Es más fácil desintegrar un átomo que una idea preconcebida”

Albert Einstein1

1 Kovvalijszyn Eduardo A. ¿Cómo nace un paradigma?En http://www.webalia.com/Eppensar/vida/00500000100702247.html

1

Page 7: Mecanismos de participación política

7

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

••••• Ejercicio No. 1: una mirada a la participación cotidiana

Objetivo: Identificar las prácticas sociales, políticas y comunitarias que se han vueltocostumbre dentro de la comunidad y las razones por las cuales no se han modificado.

Lo sucedido con los monos nos hace pensar en el ámbito cotidiano de nuestros barrios,localidades, veredas y municipios: en el siguiente cuadro escribamos un listado de prác-ticas en la vida social, política y comunitaria que se han vuelto costumbre e indaguemoscon las personas mayores en la comunidad, sobre las razones por las cuáles no se hanmodificado.

PRÁCTICAS SOCIALES, POLÍTICASY COMUNITARIAS

RAZONES POR LAS CUALES NO SEHAN MODIFICADO

a) ¡La participación no es un cuento!

Ustedes han nombrado varios ejemplos de prácticas en la comunidad que no se modifi-can. En la participación sucede algo similar. En los tiempos de nuestros abuelos y abue-las, la participación se reducía a votar en las elecciones y esto era importante, en espe-cial cuando se pertenecía a un partido político donde votar era un deber. La participaciónse sujetaba entonces a las elecciones y a estar presente en las reuniones de juntas deacción comunal; fue así como se entendió durante mucho tiempo.

Ahora, las cosas han cambiado, hay nuevos conceptos, nuevas formas para exigir losderechos, nuevas formas para cohabitar, nuevas maneras para relacionarnos en la co-munidad. Hoy estamos en una nueva sociedad que nos estimula y nos exige más aten-ción y participación en la vida del país. ¿Quiénes han motivado el cambio?, ¿Para qué sehan dado esos cambios?, ¿Qué nuevas formas de participar tenemos?.

En el bosque, el mar, la selva y los desiertos existen leyes naturales que regulan la vidade todas las especies que viven allí y su forma de habitar. Los seres humanos hemosincidido negativamente en estos ecosistemas, a través de acciones de explotación y do-minio sin darnos cuenta que estos están habitados por otros seres vivos. También en lasociedad, pensada por seres humanos y para seres humanos, en muchas ocasiones, lasacciones “humanas” han sido nocivas para el mundo ejemplo de ello, son las guerras porel poder, la injusticia en los salarios, la discriminación de la mujer, el hambre en los niñosy las niñas, entre otras.

En Colombia, hemos empezado a reconocer que nuestras formas de relacionarnos, nohan sido adecuadas para construir una sociedad donde todos y todas, inde-pendientemente de nuestras diferencias, podamos tener iguales posi-

Page 8: Mecanismos de participación política

La p

artic

ipac

ión

un e

jerc

icio

de

ciud

adan

ía r

eal y

act

iva

8

Módulo 2

bilidades y oportunidades para vivir en la comunidad. Esto ha motivado la generación deacuerdos y formas nuevas de organización para involucrar a la sociedad en la toma dedecisiones públicas en beneficio de la mayoría. Por consiguiente, la participación se con-vierte en un derecho y en un medio para garantizar nuestros derechos individuales, co-lectivos y en una posibilidad para construir nuestro sueño de sociedad.

Este cambio no ha sucedido de manera espontánea sino motivado por personas queempezaron a generar, proponer y presionar cambios en la estructura del Estado y de lasociedad porque vivieron en condiciones de desigualdad, discriminación e injusticia. Estoimpulsó espacios nuevos de participación territorial, referido a lo local y nacional, y otrosdados por el reconocimiento de derechos como la salud, educación y el trabajo. También,abrió posibilidades para las nuevas identidades sexuales, generacionales, culturales yétnicas.

Entonces, podemos concluir que las personas exigen participar cuando hay una ne-cesidad sentida y cuando una colectividad quiere proponer un horizonte en busca deun mundo mejor. Luego la participación como dice Esperanza González: “es un ins-trumento, una herramienta clave para contribuir a la solución de los problemas masacuciantes a nivel local y para la realización de una gestión mas democrática, eficien-te y eficaz” 2.

b) Concepto de participación :

Por participación se entiende el proceso a través del cual, distintos sujetos individuales ycolectivos, en función de sus respectivos intereses y de acuerdo a su realidad, intervie-nen en la marcha de los asuntos colectivos con el fin de mantener, reformar o transformarel orden social y político. En palabras de Fabio Velásquez “La participación posibilita laexpresión de lo diverso, el fortalecimiento de la esfera pública y la movilización de volun-tades en torno a objetivos comunes”3.

La participación, es también un derecho4 y a la vez un deber. Es un derecho porquemediante ella la sociedad se construye, las personas orientan su destino común, fijan laspautas de comportamiento individual y colectivo y designan las instituciones políticas quedeben orientar a la colectividad. Es un deber, porque la participación es solidaridad con elotro y la otra, con los otros y las otras; es cooperación y colaboración con la organizaciónsocial de la que hacemos parte y a la cual exigimos responsabilidades.

Por lo tanto la sociedad requiere ciertas condiciones que hay que tener en cuenta parapermitir el derecho a la participación, algunas de ellas son de tipo objetivo , es decir, que

2 VELÁSQUEZ C. Fabio E. La participación ciudadana en Bogotá. Mirando el presente pensando el futuro. AlcaldíaMayor Departamento Administrativo de Acción Comunal del Distrito – Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá2003

3 VELÁSQUEZ, Fabio, “La participación ciudadana en Bogotá: ¿dónde estamos? ¿Para dónde vamos?”, Ponenciapresentada al Seminario Internacional “Bogotá. Sistema Político y cultura democrática”, organizado por la AlcaldíaMayor de Bogotá y la Universidad Javeriana, Bogotá, Julio 29, 30 y 31 de 2003

4 La Declaración universal de derechos humanos reconoce que “Toda persona tiene derecho a participar en el gobiernode su país, directamente por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene derecho de acceso,en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país”. Art 21 Adoptada y proclamada por la Resolución dela Asamblea General 217 del 10 de diciembre de 1948

Page 9: Mecanismos de participación política

9

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

todas las personas tengan igualdad de condiciones para ejercer sus derechos. Para queesto suceda, es necesario que exista un ordenamiento jurídico y político y unas institu-ciones que las respalden.

Las condiciones mínimas fundamentales son:

• Que el aparato jurídico institucional sea abierto y permita la participación efectiva einfluyente de todos los ciudadanos y ciudadanas y de sus organizaciones.

• Que el sistema político sea transparente y que permita el ejercicio libre de la contradic-ción y del disenso; que se respete la voluntad popular.

• Que los medios masivos de información contemplen los mecanismos adecuados parala no manipulación de la opinión publica.

Hay otras condiciones que son de tipo subjetivo y pertenecen a la racionalidad de laspersonas y de sus organizaciones, a sus afectos y necesidades; ellas tienen que vercon la autoestima y la valoración que la persona tenga de su propia dignidad, esdecir, de la conciencia que posea el ciudadano y la ciudadana como sujeto portador dedeberes y derechos. Esta conciencia es la que determina sus motivaciones para parti-cipar; con la credibilidad, confianza y respeto que tenga hacia las instituciones políti-cas; con la utilidad y el beneficio que directamente perciba como persona integrante dela comunidad.

La participación se fundamenta entonces en la igualdad de los seres humanos, la efecti-vidad de sus organizaciones sociales que configuran el tejido social y la legitimidad desus instituciones políticas. Todo esto dentro de una nueva cultura donde sea posiblecompartir la construcción del destino común.

••••• Ejercicio No. 2: motivos para la participación

Objetivo:

Identificar diferentes acciones de participación de acuerdo a las razones que la motivan.

1. Recorta con tu grupo titulares de periódicos donde se identifiquen acciones de par-ticipación de diferentes personas y/o grupos de personas en distintos lugares deColombia.

2. Clasifica los titulares de acuerdo a si las acciones corresponden a demandas territoria-les, por exigibilidad de derechos o por el reconocimiento de identidades (sexuales,generacionales, étnicas, culturales)

3. Realiza un collage en forma de cartelera con otras personas de acuerdo al tema deinterés identificado.

4. Invita a los grupos a exponer el producto de los trabajos colectivos.

Page 10: Mecanismos de participación política

La p

artic

ipac

ión

un e

jerc

icio

de

ciud

adan

ía r

eal y

act

iva

10

Módulo 2

Tipos de participación

Se pueden identificar de manera general dos tipos de participación : una desde la esferaprivada que se desarrolla en el ámbito de lo público y otra en la esfera pública quetambién realiza una función pública. En la primera se pueden clasificar la participacióncomunitaria y la social . La participación comunitaria se refiere a las acciones ejecuta-das colectivamente para la búsqueda de soluciones a necesidades cotidianas. Estasacciones están vinculadas directamente al desarrollo comunitario y pueden contar o nocon la presencia del Estado, ejemplo de ello son los Comités pro-pavimentación, pro-acueducto, las actividades encaminadas a la creación de centros y salones comunitarios.

La participación social se refiere al proceso de agrupación de las personas en distintasorganizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus intereses.Mediante este tipo de participación se configura el tejido social de organizaciones que asu vez promueven otras formas de participación en la esfera pública. Aquí se inscribenlas organizaciones de jóvenes, de mujeres y redes sociales para la búsqueda de mejorescondiciones de vida.

El segundo tipo de participación se desarrolla en la esfera pública en la que se encuentrala participación ciudadana y la participación política . La participación ciudadana sedefine como la intervención de los ciudadanos y ciudadanas en la esfera pública en fun-ción de intereses sociales de carácter particular. Se destacan en la participación ciudada-na: los consejos municipales de planeación, las comisiones de vigilancia de la gestiónlocal, los comités de desarrollo y de control social de los servicios públicos domiciliarios,las juntas municipales de educación, el consejo municipal de desarrollo rural, los comitésde veeduría y las juntas administradoras locales.

La participación política es la intervención de los ciudadanos y ciudadanas a través deinstrumentos como el voto para materializar los intereses de la comunidad. A diferenciade la participación ciudadana, aquí la acción individual o colectiva se inspira en interesescompartidos y no en intereses particulares. Los ciudadanos y ciudadanas que votan,promueven la intervención en consultas, referendos, cabildos abiertos, entre otros. En laparticipación política los ciudadanos y ciudadanas pueden:

• Elegir y ser elegidos.

• Tomar parte en votaciones para elecciones, plebiscitos, referendos, consultas popula-res y otras formas de participación democrática.

• Constituir partidos y movimientos políticos.

• Revocar el mandato de los elegidos.

• Presentar iniciativas en las corporaciones públicas.

• Promover el cabildeo abierto de temas que la sociedad considera importante transfor-mar.

• Presentar proyectos de acuerdo de ley.

• Interponer acciones públicas en defensa de la constitución y la ley.

• Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos.

2

Page 11: Mecanismos de participación política

11

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

••••• Ejercicio No. 3: Carácter privado y público de las instituciones

Objetivo:Identificar dentro de la comunidad cuáles organizaciones privadas y públicas ejercen unafunción pública.

1. Nombra 5 instituciones dentro de tu municipio que ejerzan funciones de servicio públi-co, por ejemplo, en salud, recreación, educación, protección de la infancia y que seande carácter privado.

2. Nombra 5 instituciones dentro de tu municipio que ejerzan funciones de servicio públi-co, por ejemplo, en salud, recreación, educación, protección de la infancia, creaciónde obras civiles, administración de la ley y de los recursos estatales que sean decarácter público.

3. Elige, en ambos casos, una institución e investiga por medio de observación y entre-vistas cuáles son sus principales funciones.

La participación: una búsqueda de la sociedad

La participación es un proceso que requiere muchos años para su consolidación. Unpunto de partida ha sido la exigencia de los derechos relativos al trabajo, otro, la nece-sidad de solucionar problemas de la comunidad, otro más, impulsado por diversas ex-presiones identitarias para lograr reconocimiento y por último, para fortalecer la demo-cracia abriendo espacios de participación a grupos distintos de los partidos políticostradicionales.

Estas búsquedas de participación han generado organizaciones que poco a poco hanlogrado interlocutar con el Estado, han creado formas de actuar en el ámbito público yhan posicionado temas que son de interés colectivo. Estas organizaciones se han cons-tituido en actores sociales. Para Mauricio Archila, investigador del CINEP, los actoressociales se pueden constituir con base en tres criterios a saber: existencia de un conflictosocial específico, la identidad que se genera en torno a él y la intencionalidad en la acciónemprendida, es así que podemos identificar en el ámbito nacional actores sociales como:

• Sindicatos de trabajadores que han alcanzado garantías laborales a partir de huelgas.

• Mingas indígenas, grupos étnicos y campesinos que han recuperado tierras y hanhecho respetar sus derechos.

• Comités cívicos que han exigido justicia y garantía a sus derechos.

• Comités de estudiantes que han logrado reestablecer derechos ya reconocidos.

• Grupos de Mujeres con acciones afirmativas para promover leyes paritarias

• Gremios de empresarios con recolección de firmas y apoyando iniciativas populares.

• Población carcelaria que mediante protestas han exigido mejor trato.

Page 12: Mecanismos de participación política

La p

artic

ipac

ión

un e

jerc

icio

de

ciud

adan

ía r

eal y

act

iva

12

Módulo 2

••••• Ejercicio No. 4: Actores sociales, prácticas y logros.

Objetivo: Indagar cuáles son los actores más relevantes en los municipios

1. Preguntar a las personas adultas sobre la presencia de actores sociales que durantela historia de municipio han exigido sus derechos.

2. Cuáles han sido los contenidos de las exigencias?.

3. Cuáles han sido las prácticas para lograr las demandas?.

4. Qué resultados han obtenido en estas demandas?.

Los momentos de la participación

Los procesos participativos tienen diferentes momentos que aunque, no son secuencia-les si son necesarios para ejercer el derecho a la participación. Por esto, los ciudadanos,las ciudadanas y las organizaciones los deben conocer. Para Esperanza González losmomentos de participación son:

INFORMACIÓN: Es el conjunto de datos, hechos, nociones y mensajes a través de loscuales, los ciudadanos y ciudadanas conocen e interpretan una situación y tienen ele-mentos de juicio para decidir el camino a seguir.

CONSULTA: Es el procedimiento mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas opinansobre una situación o problema. Esa opinión constituye un elemento de juicio para tomardecisiones.

INICIATIVA: Es la formulación de sugerencias por parte de los agentes participantes,destinadas a resolver un problema o transformar una situación.

FISCALIZACIÓN: Es la vigilancia que ejerce una persona o un grupo sobre el cumpli-miento de las decisiones tomadas.

CONCERTACIÓN: Es el acuerdo mediante el cual dos o más personas o grupos de unacolectividad, definen la solución más conveniente para un problema y los medios paraejecutarla.

DECISIÓN: Es la adopción de una idea o de una forma de actuación sobre un problema,escogida a partir de la formulación de dos o más alternativas.

GESTIÓN: Es el manejo de un conjunto de recursos de muy diversa índole, destinados aejecutar las acciones necesarias para obtener un resultado final: manejo de una situa-ción, solución de un problema y satisfacción de una necesidad o aspiración.

3

Page 13: Mecanismos de participación política

13

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

Ámbitos de la participación

La Constitución Colombiana de 1991 en su artículo dos, consagra que es fin esencial delEstado, garantizar la participación de los ciudadanos y las ciudadanas en las decisionesque los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. Esteartículo nos permite clasificar la participación en diferentes ámbitos:

4

VIDA POLÍTICA

Ámbito para fortalecer la democracia,mediante mecanismos de participaciónconsagrados en la ley.

VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA

Espacios de deliberación y concerta-ción de las condiciones laborales yprestacionales básicas de las mayoríasciudadanas.

VIDA ADMINISTRATIVA

Ámbito para que los ciudadanos y lasciudadanas puedan interactuar conaquellos que tienen la capacidad dedecidir la política pública.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Ámbito donde la sociedad puede ad-ministrar justicia con equidad.

Mecanismos de participación política

Los mecanismos de participación política que están consagrados en la Constitución de1991 en el artículo 103 y definidos en el Ley 134 de 1994 son: el voto, el plebiscito, elreferendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoriadel mandato. Veamos en que consiste cada uno:

El VOTO: Es el mecanismo por medio del cual la ciudadanía elige sus representantespara los cargos públicos y elige entre diferentes propuestas sometidas a elección popu-lar. El voto se caracteriza por ser secreto y universal.

EL PLEBISCITO . Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de laRepública, mediante el cual se apoya o rechaza una determinada decisión del PoderEjecutivo.

EL REFERENDO: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o recha-ce un proyecto de ley o para que derogue o no una norma ya existente. El referendopuede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

LA CONSULTA POPULAR . Mediante este mecanismo, una pregunta decarácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departa-

55555

Page 14: Mecanismos de participación política

La p

artic

ipac

ión

un e

jerc

icio

de

ciud

adan

ía r

eal y

act

iva

14

Módulo 2

mental, municipal, distrital o local; es sometida por el Presidente de la República, elgobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste sepronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo generaobligatoriedad.

EL CABILDO ABIERTO . Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales ode las juntas administradoras locales, en la cual los y las habitantes pueden participardirectamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

LA INICIATIVA LEGISLATIVA: Es el derecho político de un grupo de personas de pre-sentar: Proyectos de Acto Legislativo y de Ley ante el Congreso de la República, Orde-nanzas ante las Asambleas Departamentales, Acuerdos ante los Concejos Municipales oDistritales y Resoluciones ante las Juntas Administradoras Locales y otras corporacionespúblicas. Posteriormente estas son debatidas aprobadas, modificadas o negadas por lascorporaciones públicas correspondientes

LA REVOCATORIA DEL MANDATO . Es el derecho político, por medio del cual, la ciuda-danía da por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o Alcalde.

LA PROTESTA CIUDADANA: Es una expresión legítima y democrática del derecho adisentir. Es otro medio al que puede acudir la ciudadanía para manifestar y hacer valer sudesacuerdo con las políticas publicas, las decisiones y otros eventos que lesionan losintereses individuales y colectivos. Las autoridades deben proteger y permitir este tipo departicipación siempre y cuando no afecte los derechos de otras personas o grupos. Ejem-plo de ellos son los paros cívicos, las marchas, las tomas de espacios públicos, entreotras.

••••• Ejercicio No. 5: Mecanismos de participación

Objetivo:Reconocer los mecanismos de participación política

1. Busca con tu grupo y en tu comunidad, la(s) persona(s) que han puesto en práctica ohan participado en por lo menos, dos de los mecanismos de participación política.

2. Escribe las experiencias a manera de relato y señala si la(s) persona(s) tenían claridady conocimiento sobre las implicaciones de los mecanismos.

3. Comparte el texto con todo el grupo.

Page 15: Mecanismos de participación política

15

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

6

CONSEJOSMUNICIPALESDE JUVENTUD

LOS CONSEJOSTERRITORIALESDEPLANEACIÓN

Ley No. 375 de1997

Ley 152 de1994

Por la cual se expidela Ley de la Juventud

Por la cual se esta-blece la Ley Orgáni-ca del Plan de Desa-rrollo.

• Actuar como interlocu-tor ante la administra-ción y las entidades pú-blicas para los temasconcernientes a la ju-ventud;

• Proponer a las respec-tivas autoridades losplanes y programas ne-cesarios para hacer rea-lidad el espíritu de lapresente ley.

• Cumplir las funcionesde veedor en la ejecu-ción de los planes dedesarrollo en lo referen-te a la juventud;

• Establecer canales departicipación de los jó-venes para el diseño delos planes de desarrollo.

• Fomentar la creación deorganizaciones y movi-mientos juveniles.

• Analizar y discutir el plande desarrollo municipal,con el fin de formular re-comendaciones y emitirconceptos.

• Organizar y coordinaruna amplia discusióncon participación de lasdiferentes organizacio-nes económicas, socia-les, ecológicas, comuni-tarias, y culturales de laregión, sobre el proyec-to del Proyecto del Plande desarrollo Municipalpreparado por la admi-nistración.

• Formular recomenda-ciones a las demás au-toridades y organismosde planeación sobre loscontenidos y la formadel Plan.

• Hacer seguimiento per-manente a la ejecucióndel Plan de desarrolloMunicipal.

• En los municipios ydistritos se conforma-rán Consejos de la Ju-ventud como organis-mos colegiados y au-tónomos,

• La conformación seráde un 60% de miem-bros elegidos por votopopular y directo de lajuventud y el 40% derepresentantes de or-ganizaciones juveni-les, según reglamen-tación del GobiernoNacional.

• Los municipios y losdistritos en asocio conel Gobierno Nacionaldesarrollarán progra-mas que motiven laparticipación de los jó-venes en la conforma-ción de los Consejos

• Estará Integrado porrepresentantes de lasentidades territorialesy de los sectores eco-nómicos, sociales,ecológicos, comunita-rios y culturales.

• Estarán integradospor las personas quedesigne el Goberna-dor o el Alcalde de lasternas que presentenlas correspondientesautoridades y organi-zaciones, de acuerdocon la composiciónque definan lasAsambleas o Conce-jos, según sea elcaso.

MECANISMOSY ESPACIOS

MARCOJURÍDICO OBJETO FUNCIONES

CÓMO SECONFORMA

Mecanismos de participación ciudadana

Para mayor ilustración el siguiente cuadro presenta algunos mecanismos de participa-ción a nivel local y municipal, que son promovidos por la administración estatal.

Page 16: Mecanismos de participación política

La p

artic

ipac

ión

un e

jerc

icio

de

ciud

adan

ía r

eal y

act

iva

16

Módulo 2

CONSEJOSMUNICIPALESDE CULTURA

LASVEEDURÍASCIUDADANAS OCOMITÉS DEVEEDURÍA

Ley 397de 1997

Ley 489de 1994

Por la cual sedesarrollan losartículos 70, 71y 72 y demásartículos con-cordantes de laCons t i tuc iónPolítica y sedictan normassobre patrimo-nio cultural, fo-mentos y estí-mulos a la cul-tura, se crea elMinisterio de laCultura y setrasladan algu-nas dependen-cias”.

La presente leyregula el ejerci-cio de la funciónadministrativa,determina la es-tructura y definelos principios yreglas básicasde la organiza-ción y funciona-miento de laAdministraciónPública.

• Estimular el desarrollocultural y contribuir al me-joramiento de la calidadde vida de las comunida-des en sus respectivosentes territoriales.

• Actuar como entes articu-ladores de las actividadesrelacionadas con el fo-mento, la promoción y ladifusión del patrimoniocultural y artístico de lasentidades territoriales.

• Promover y hacer las re-comendaciones que seanpertinentes para la formu-lación, cumplimiento yevaluación de los planes,programas y proyectosculturales.

• Vigilar la ejecución delgasto público invertido encultura.

• Apoyar los mecanismosde control social que seconstituyan

• Vigilar y fiscalizar la co-rrecta destinación de losrecursos públicos.

• Velar por la correcta eje-cución, calidad técnica,oportunidad e idoneidad.

• Evaluar su impacto y efi-cacia.

• Solicitar a los intervento-res, supervisores, contra-tistas y a las entidades ofi-ciales contratantes infor-mes verbales o escritosque permitan conocer loscriterios que sustentan latoma de decisiones rela-tivas a la gestión fiscal yadministrativa y el gradode avance y de cumpli-miento de los mismos.

• El alcalde, o su delegado.• El Director de la Institución Cul-

tural del Municipio.• Un representante del Ministerio

de Cultura, Un jefe de Núcleo.• Un representante de cada uno de

los sectores artísticos y culturales.• Representantes de las comunas

y corregimientos, de conformi-dad con la distribución adminis-trativa del municipio.

• Un representante de la filial delos monumentos en donde ten-gan presencia y sean represen-tativos

• Un representante de la comuni-dad educativa designado por laJunta Municipal de Educación.

• Un representante de los artesa-nos en donde tengan presenciay sean representativos.

• Un representante de las organi-zaciones cívicas o comunitarias.

• Un representante de las ONGculturales.

• Un representante de las agre-miaciones y asociaciones de loscomunicadores.

• Un representante de los secto-res de la producción y los bie-nes y servicios.

• Un representante de las asocia-ciones juveniles en donde ten-gan presencia y sean represen-tativos.

• Un representante de las agre-miaciones culturales de discapa-citados físicos, psíquicos y sen-soriales.

Las organizaciones civiles, la co-munidad y los particulares reunidosen una asamblea general.

MECANISMOSY ESPACIOS

MARCOJURÍDICO OBJETO FUNCIONES

CÓMO SECONFORMA

Page 17: Mecanismos de participación política

17

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

LAS JUNTAS DEVIGILANCIA DELOS SERVICIOSPÚBLICOS

COMITÉSMUNICIPALESDE ATENCIÓNINTEGRAL A LAPOBLACIÓNDESPLAZADAPOR LAVIOLENCIA.

Ley 142de 1994

Ley 387de 1997

• Las juntas de vigilanciaque cumplen sus funcio-nes ad honorem, puedencitar a sus reuniones alos empleados que con-sideren convenientes, oíry solicitarles informes es-critos o verbales y debe-rán recibir a quienesquieran poner en su co-nocimiento hechos deinterés para la entidadante la cual actúan.

• Las juntas de vigilanciaentregarán sus observa-ciones al alcalde, al con-cejo distrital o municipaly a los empleados com-petentes, según la impor-tancia y el alcance de lascríticas, recomendacio-nes o sugerencias quese formulen.

• Las juntas también po-drán poner en conoci-miento de los jueces odel Ministerio Público, loshechos que considerendel caso.

• Encargados de prestarapoyo y brindar colabo-ración al Sistema Nacio-nal de atención integrala la población desplaza-da por la violencia,

• Estos comités deberánemprender acciones deprevención del desplaza-miento, desde la pers-pectiva jurídica orientan-do a las comunidadesamenazas para que pue-dan resolver sus conflic-tos por vías instituciona-les y mediante la aplica-ción de los mecanismosde justicia cercana.

• Así mismo cumplirán ac-ciones asistenciales apartir de la evaluación delas necesidades insatis-fechas de las comunida-des desplazadas o enalto riesgo y tomar lasmedidas asistencialesdel caso.

Por la cual seestablece el ré-gimen de losservicios públi-cos domiciliariosy se dictan otrasdisposiciones.

Por la cual seadoptan medi-das para la pre-vención del des-plazamiento for-zado; la aten-ción, protección,consolidación yestabi l izaciónsocioeconómicade los desplaza-dos internos porla violencia en laRepública deColombia.

Estará conformada por usuarios,suscriptores o suscriptores poten-ciales de uno o más de los servi-cios públicos a los que se refiereesta Ley, sin que por el ejerciciode sus funciones se causen hono-rarios.

• El Gobernador o el Alcalde, oquien haga sus veces, quien lopresidirá.

• El Comandante de Brigada o sudelegado.

• El Comandante de la Policía Na-cional en la respectiva jurisdic-ción o su delegado.

• El Director del Servicio Seccio-nal de Salud o el Jefe de la res-pectiva Unidad de Salud, segúnel caso.

• El Director Regional, Coordina-dor del Centro Zonal o el Direc-tor de Agencia en los nuevos de-partamentos, del Instituto Co-lombiano de Bienestar Familiar.

• Un representante de la CruzRoja Colombiana.

• Un representante de la DefensaCivil.

• Un representante de las iglesias.

• Dos representantes de la Pobla-ción Desplazada.

MECANISMOSY ESPACIOS

MARCOJURÍDICO OBJETO FUNCIONES

CÓMO SECONFORMA

Page 18: Mecanismos de participación política

La p

artic

ipac

ión

un e

jerc

icio

de

ciud

adan

ía r

eal y

act

iva

18

Módulo 2

MECANISMOSY ESPACIOS

MARCOJURÍDICO OBJETO FUNCIONES

CÓMO SECONFORMA

LA JUNTAMUNICIPAL DEEDUCACIÓN.

Ley 115 de1994 Art.

162

Por la cual seexpide la ley ge-neral de educa-ción.

• En todos los municipiosy distritos se deben con-formar las juntas munici-pales de educación. Ve-rificar que las políticas,objetivos, planes y pro-gramas educativos na-cionales y departamenta-les se cumplan cabal-mente en los municipios;

• Fomentar, evaluar y con-trolar el servicio educati-vo en su municipio;

• Coordinar y asesorar alas instituciones educati-vas para la elaboración ydesarrollo del currículo;

• Proponer al departamen-to la planta de personaldocente y administrativade la educación, deacuerdo con sus planes,necesidades y recursos;

• Emitir concepto previopara el traslado del per-sonal docente y adminis-trativo dentro del munici-pio y solicitar el trasladoentre municipios, en todocaso de conformidad conel Art. 2~ de la Ley 60 de1993, el Estatuto Docen-te y la Carrera Adminis-trativa y sin solución decontinuidad, dentro de untérmino no mayor detreinta (30) días, a partirde la aceptación del tras-lado por parte del muni-cipio que vinculará el do-cente;

• Contribuir al control a lainspección y vigilancia delas instituciones educati-vas del municipio confor-me a la ley;

• Recomendar la construc-ción, dotación y manteni-miento de las institucio-nes educativas estatalesque funcionen en su mu-nicipio;

• Presentar anualmente uninforme público sobre sugestión, y

• Darse su propio regla-mento.

• Las Juntas Municipales de Edu-cación están conformadas por:

• El Alcalde, quien la presidirá.

• El Secretario de Educación Mu-nicipal o el funcionario que hagasus veces.

• Un Director de Núcleo designa-do por la asociación regional dedirectores de núcleo o quienhaga sus veces.

• Un representante del ConcejoMunicipal o de las juntas admi-nistradoras locales, donde exis-tan.

• Dos (2) representantes de loseducadores, uno de los cualesserá directivo docente, designa-dos por las respectivas organi-zaciones de educadores y de di-rectivos docentes que acreditenel mayor número de afiliados.

• Un representante de los padresde familia.

• Un representante de las comu-nidades indígenas, negras ocampesinas, si las hubiere, de-signado por las respectivas or-ganizaciones.

• Un representante de las institu-ciones educativas privadas delmunicipio, si las hubiere, desig-nado por la asociación que acre-dite el mayor número de afilia-dos.

Page 19: Mecanismos de participación política

19

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

MECANISMOSY ESPACIOS

MARCOJURÍDICO OBJETO FUNCIONES

CÓMO SECONFORMA

PARTICIPACIÓNEN ELSISTEMA DESEGURIDADSOCIAL.

Ley 100de 1993

Por la cual secrea el sistemade seguridadsocial integral yse dictan otrasdisposiciones.

• Las instituciones del Sis-tema General de Seguri-dad Social en Salud, ga-rantizarán la participaciónciudadana, comunitaria ysocial en todos los ámbi-tos que corresponda, con-forme a las disposicioneslegales aplicables

• Asesorar a sus asociadosen la libre elección de laentidad promotora de sa-lud, las instituciones pres-tadoras de servicios y/olos profesionales adscri-tos o con vinculación la-boral a la entidad promo-tora de salud, dentro delas opciones por ella ofre-cidas.

• Participar en las juntas di-rectivas de las empresaspromotoras de salud e ins-tituciones prestatarias deservicios de salud, seanpúblicas o mixtas, paraproponer y concertar lasmedidas necesarias paramantener y mejorar la ca-lidad de los servicios y laatención al usuario. En elcaso de las privadas, sepodrá participar, conformea lo que dispongan las dis-posiciones legales sobrela materia.

• Mantener canales de co-municaciones con los afi-liados que permitan cono-cer sus inquietudes y de-mandas para hacer pro-puestas ante las juntasdirectivas de la instituciónprestataria de servicios desalud y la empresa promo-tora de salud.

• Proponer las medidas quemejoren la oportunidad yla calidad técnica y huma-na de los servicios de sa-lud y preserven su menorcosto, y vigilar su cumpli-miento.

• Ejercer veedurías en lasinstituciones del sectormediante sus represen-tantes ante las empresaspromotoras y/o ante lasoficinas de atención a lacomunidad

Estará conformado por

• El alcalde municipal, distrital ometropolitano o su respectivodelegado, quien lo presidirá.En los resguardos indígenasel comité será presidido por lamáxima autoridad indígenarespectiva.

• El Jefe de la Dirección de Sa-lud Municipal.

• El Director de las entidadesprestadoras de servicios desalud del Estado más repre-sentativa del lugar, quien pre-sidirá el comité en ausencia dela autoridad administrativa deque trata el numeral 1 de esteartículo. La asistencia del di-rector es indelegable.

• Un representante por cadauna de las formas organizati-vas sociales y comunitarias yaquellas promovidas alrededorde programas de salud, en elárea del municipio, talescomo:

• Las formas organizativas pro-movidas alrededor de los pro-gramas de salud como las,Madres Comunitarias, Gesto-res de Salud, Empresas Soli-darias de Salud, entre otras;

• Las Juntas administradoras lo-cales,

• Las organizaciones de la co-munidad de carácter veredal,barrial, municipal;

• Las asociaciones de usuariosy/o gremios de la producción,la comercialización o los ser-vicios, legalmente reconoci-dos;

• El sector educativo;

• La Iglesia.

Page 20: Mecanismos de participación política

La p

artic

ipac

ión

un e

jerc

icio

de

ciud

adan

ía r

eal y

act

iva

20

Módulo 2

MECANISMOSY ESPACIOS

MARCOJURÍDICO OBJETO FUNCIONES

CÓMO SECONFORMA

JUNTASADMINISTRA-DORASLOCALES

LAS JUNTASDE ACCIÓNCOMUNAL.

Ley 11de 1986

Ley 743de 2002

Ley 19de 1958

• Las JAL son una instan-cia de representación dela comunidad, cuya tareaes propender por el me-joramiento de las condi-ciones de vida de la po-blación y por establecerunas relaciones más ho-rizontales entre el gobier-no local y la sociedad ci-vil.

• Cumplir por delegacióndel concejo municipal loconveniente para la admi-nistración del área de ju-risdicción

• Proponer motivadamentela inclusión en el presu-puesto municipal de par-tidas para sufragar gastosde programas adoptadospara el área de su juris-dicción.

• Vigilar y controlar la pres-tación de los serviciosmunicipales en el área desu jurisdicción.

• Estudiar y analizar las ne-cesidades, intereses e in-quietudes de la comuni-dad, comprometiéndolaen la búsqueda de solu-ciones;

• Establecer los procedi-mientos que permitan fo-mentar el desarrollo del li-derazgo en la comunidad;

• Lograr que la comunidadesté permanentementeinformada sobre el desen-volvimiento de los he-chos, programas, políti-cas y servicios del Esta-do y de las entidades queincidan en su bienestar ydesarrollo;

• Capacitar a la comunidadpara que participe en elejercicio de los derechosy deberes ciudadanos.

• Fomentar las empresasde economía social e im-pulsar y ejecutar progra-mas que promuevan eldesarrollo integral; contralas enfermedades.

De 7 a 11 miembros que seelegirá de forma popular

Vecinos y comunidad organi-zados por ternas, que seránelegidos por voto.

Por la cual se dictael estatuto básico dela administraciónmunicipal y se orde-na la participaciónde la comunidad enel manejo de losasuntos locales.

La presente ley tie-ne por objeto promo-ver, facilitar, estruc-turar y fortalecer laorganización demo-crática, moderna,participativa y repre-sentativa en los or-ganismos de accióncomunal en sus res-pectivos grados aso-ciativos y a la vez,pretende establecerun marco jurídicoclaro para sus rela-ciones con el Esta-do y con los particu-lares, así como parael cabal ejercicio dederechos y deberes

Page 21: Mecanismos de participación política

21

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

••••• Ejercicio No. 6: Consúltemos otros mecanismos de participación

Objetivo: Conocer otros mecanismos de participación.

1. De los siguientes mecanismos de participación, elige aquellos que tengan que ver contu práctica comunitaria y busca la normatividad que la reglamenta.

• Comités de Ética Hospitalaria.

• Comisión Municipal de Tecnología y Asistencia Técnica.

• Las Asociaciones de Padres de familia.

• Las Juntas de Acción Comunal.

• Juntas de Defensa de Terrenos Comunales.

• Ligas de Consumidores.

• Consejo Municipal de Desarrollo Rural.

• Radio Comunitaria.

• La Televisión Comunitaria.

• Gobiernos Escolares.

• Consejo Municipal de Comunidades Negras.

• Consejo Municipal de Deportes.

• Consejo Municipal Ambiental.

• Comisión Municipal de Policía Y Participación Ciudadana.

• Consejo Municipal de Paz.

2. Crea un nuevo mecanismo de participación que consideres necesario dentro de tucomunidad en este momento.

La participación y gestión local

La Intencionalidad que tienen las comunidades al participar en el ámbito local es lograrcambios y transformaciones en la vida social, jurídica y política. A esto se le llama ges-tión local, proceso que está reglamentado por un conjunto de leyes y decretos queexpresan su importancia y su necesidad al implicar a la comunidad en la vida municipal.

La gestión local, implica un proceso de conocimiento, adaptación y uso de mecanismos yespacios de participación por parte de los ciudadanos y ciudadanas, las comunidades ylas organizaciones. Podemos decir que la gestión municipal es la organización y el mane-jo de una serie de recursos organizativos, financieros, humanos y técnicos por parte de lamunicipalidad, que han sido el resultado de procesos sociales históricos, para proporcio-nar a los distintos sectores de la población, los satisfactores de sus necesidades debienes individuales y colectivos y estimular así, las potencialidades de desa-rrollo municipal.

7

Page 22: Mecanismos de participación política

La p

artic

ipac

ión

un e

jerc

icio

de

ciud

adan

ía r

eal y

act

iva

22

Módulo 2

Entonces, la gestión local permite perfeccionar la democracia participativa al generarcaminos para romper el monopolio de las decisiones públicas por parte de las élites. Estosignifica el rescate de la dimensión pública de la política y la flexibilización de las institu-ciones de representación, a través de la inclusión de los ciudadanos, las ciudadanas y lasorganizaciones en los asuntos públicos de tal forma que se involucran sus necesidades,demandas e intereses.

••••• Ejercicio No. 6: Un recorrido por la participación

Objetivo: Recordar los conceptos expuestos en las secciones anteriores del módulo,

Busca las siguientes palabras:

CIUDADANOCOMUNIDADCONCERTACIÓNCONSULTADECISIÓNESTADO

G N M G J W U H W T L Q A U X W T U S D Y G P C OK O D E C I S I O N A W S T T V R N Y W T T X I DV I Q J W P K W C C R Y C O N C E R T A C I O N AJ C B U X V S O Q X X D V Q C L G R H I N H K M TD A D I N U M O C X T L I M V D X F P S Z V I B SQ R A O G O B E R N A B I L I D A D H L P C C X ER O Y O W A B V C O W E S G T Z H D U S A N M Z YI P T K L E P O O M Y V J N P U D O E I T T B V EN R X M Z N N P Q I G H Q N I B A N C I B O M N LF O Y D J S P N P Q N E C I K X D N T V C Y Q S PO C P Z U Y J J W H Z T S X E Q A H C O Y O B Y XR N L L C E D F X V G V E T E L A X M V H O S H GM I T V T Q S E W D A D P R I M P V M V N G V H DA A T P R O B L E M A P P G V O R Y W H E Z M V UC S R E E P I P D J E O I S I E N I N E G Q W O AI Z F Q S M G E N W W V D J N U N G Y F L R O Z QO Z G G T C B T F I S C A L I Z A C I O N C Y B MN U J K S L Q E U I Y R I V C F Y U I B D O Z S RO T N E M U R T S N I P E H I L Y I L O R V J M EN B O C I U D A D A N O T I A V P V B D N Q D G TA C I T I L O P Q V C N J W T O J I R L L K S X QI T L E R G R Q Y S T E Y S I V A N W T A J H G SL A P I C I N U M B Y A N U V S H E P I S L N S FA R R I X P O T O Z M B X M A N R E V K F Y J J AS O T E J U S X O Z W H W W Z Z A Y I Q I K B F H

FISCALIZACIÓNGESTIÓNINFORMACIÓNINICIATIVAINSTRUMENTOINTERVENCIÓN

MUNICIPALPOLÍTICAPROBLEMASOCIEDADSUJETOSVIGILANCIA

Ahora que encontraste las palabras en la sopa de letras, construye un texto en forma denoticia que invite a los otros y otras a hacer uso del derecho y el deber a PARTICIPAR! .

Page 23: Mecanismos de participación política

23

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

EN

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y P

LAN

EA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

Para profundizar más...

ARCHILA N, Mauricio. Idas y venidas vueltas y revueltas, Protestas socia-les en Colombia 1958-1990, Bogota, Fundación Cinep 2002

CHAPARRO, Jairo,“Participación y descentralización en el desarrollo localde Bogotá 1993-2002 ” ,trabajo elaborado en el marco del estudio “La Cons-trucción colectiva del territorio como estrategia para incrementar la gober-nabilidad de las grandes ciudades de América Latina: una aproximación alcaso de Bogotá ” ,Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Diciembre de2002.

CORREA NR, Rodríguez AL, Restrepo DI. Descentralización política y par-ticipación ciudadana. PARCOMUN, Santafé de Bogotá; 1989.

GONZALEZ, R, Esperanza.y VELAZQUEZ Fabio, Gestión de Servicios Pú-blicos y Participación en Colombia, Foro nacional Por Colombia, Bogotá1994

OCHOA D, Restrepo DI. El estado del arte de la descentralización política yla oferta pública en participación ciudadana y comunitaria. En: Diez años dedescentralización, resultados y perspectivas. FESCOL. Santafé de Bogotá;1994.

PRESSACCO Chávez, Fabián Descentralización, municipio y participaciónciudadana (Chile, Colombia y Guatemala) Bogotá: CEJA, 2000.

VELÁSQUEZ Fabio y González Esperanza ¿Qué ha pasado con la partici-pación ciudadana en Colombia? Bogota. Fundación Corona 2003.

WIESNER ED. Colombia: Descentralización y Federalismo Fiscal. InformeFinal de la Misión para la Descentralización. Presidencia de la República.Departamento Nacional de Planeación. Santa Fe de Bogotá; 1992.