Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

154
1 MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA. MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

description

Informe sobre mecanismos de mecanismos financieros en torno al agua en America Latina, y en el que sistematizan 13 estudios de caso incluido el de Zapalinamé.

Transcript of Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

Page 1: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

1MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA

EN AMÉRICA LATINA

Page 2: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina
Page 3: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina
Page 4: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Resumen Ejecutivo

Primera edición

Autoría:

Valeria Dorado

Sergio Eguino

Marco Octavio Ribera

Samuel Sangüeza

Coordinación:

Paula Burt

Sonia Cammarata

Telma Rocha

Lil Soto

Pablo Vagliente

Fotografía de tapa:

ANTONIO GUARACHI MARCA/Sajama.

Concurso Fotográfico El Click FUNDESNAP 2008.

Fotografías de interiores:

Concurso Fotográfico El Click FUNDESNAP 2008.

FUNDESNAP 2011

Fundación Avina 2011

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento siempre y cuando se cite la fuente y se notifique a las oficinas de FUNDESNAP ([email protected]) y Avina ([email protected])

Page 5: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

3MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO 7

I. INTRODUCCIÓN 17

II. METODOLOGÍA 19

III. MARCO CONCEPTUAL 22

IV. SISTEMATIZACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO 26

A. PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA 26

1. ARREGLOS RECÍPROCOS POR EL AGUA – BOLIVIA 26

2. PROYECTO DE PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS CRÍTICOS PROTECTORES DE FUENTES DE AGUA EN EL ANMI PALMAR DE CHUQUISACA – BOLIVIA 32

3. MECANISMO DE CONSERVACIÓN DE AGUA DE BOGOTÁ – COLOMBIA 36

4. FONDO PARA PRÉSTAMOS ECOLÓGICOS – COSTA RICA 40

5. FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA –FONAG-­ ECUADOR 45

6. FONDO REGIONAL DE AGUA – FORAGUA – ECUADOR 51

7. FONDO PARA EL PAGO POR PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES NATIVOS Y PÁRAMOS EN NUEVA AMÉRICA POR LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE ESTOS ECOSISTEMAS – ECUADOR 55

8. MERCADO CENTROAMERICANO PARA LA BIODIVERSIDAD -­ PROYECTO CAMBIO 60

9. ESQUEMA DE COBRO Y PAGO POR EL SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO EN HEREDIA – COSTA RICA 62

10. FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL -­ FONAFIFO – COSTA RICA 66

11. COMPENSACIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: MICROCUENCAS MISHIQUIYACU, RUMIYACU Y ALMENDRA DE LA REGIÓN SAN MARTÍN – PERÚ 71

12. CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA PARA LA PROTECCIÓN DE AGUA EN LA SIERRA DE ZAPALINAMÉ – MÉXICO 74

13. ESQUEMA GENERAL DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA COMPENSACIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PECSE) – MÉXICO 79

Page 6: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

4MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

B. ACCESO AL AGUA 82

1. FONDO FIDUCIARIO CARE-­COMURES – EL SALVADOR 82

2. FONDO DE CRÉDITO CARE-­AMANCO – EL SALVADOR 85

3. FONDO DE MICROCRÉDITO CARE -­ EDYFICAR – PERÚ 89

4. MICROCRÉDITOS ACUAPLUS -­ COLOMBIA 92

5. CRÉDITOS KIVA -­ FUNDACIÓN PARAGUAYA 95

C. SANEAMIENTO 98

1. PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES Y PEQUEÑOS MUNICIPIOS (PRAGUAS) – ECUADOR 98

2. FIDEICOMISO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES DEL ALTO RIO BLANCO – MÉXICO 100

3. MERCADOS DE SANEAMIENTO – PERÚ 105

4. SUBSIDIOS PRODES – BRASIL 108

V. ANÁLISIS DE MECANISMOS FINANCIEROS 112

VI. MODELOS BASE DE MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA 126

6.1 FONDO ROTATORIO CAPITALIZABLE 122

6.2 FONDO FIDUCIARIO Y DE CRÉDITO 127

6.3 MICROCRÉDITO 129

VII. MAPA DE ACTORES 138

VIII. REFLEXIONES FINALES 152

IX. RECOMENDACIONES SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA 155

Page 7: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

5MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

ABREVIATURAS UTILIZADAS ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal, El SalvadorAJUSCOR: Asociación de Juntas de Saneamiento de Cordillera, ParaguayANMI: Área Natural de Manejo IntegradoAP: Área ProtegidaBCIE: Banco Centroamericano de Integración EconómicaCAC: Consorcio Agua ClaraCEDERENA: Corporación para el Desarrollo de los Recursos Naturales, EcuadorCONAFOR: Comisión Nacional Forestal, MéxicoCSA: Compensación por Servicios AmbientalesCSE: Compensación por Servicios EcosistémicosEPMAPSQ: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito, Ecuador FIA: Fundación InteramericanaFPE: Fondo para Préstamos Ecológicos, Costa Rica FONAFIFO: Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, Costa Rica FONAG: Fondo para la Protección del Agua, Ecuador FONDAM: Fondo de las AméricasFUNDESNAP: Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, BoliviaGEF: Global Environmental FacilityINDA: Instituto Nacional de Desarrollo Agrario, MFA: Mecanismos Financieros del AguaMIPYMES: Micro, pequeña y mediana empresaOBA: Output-­Based Aid (Ayuda en función de resultados)OCSAS: Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y SaneamientoOLPE: Operadores Locales de Pequeña EscalaPECSE: Programa Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos, MéxicoPFNM: Productos Forestales No MadererosPNUD: Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRAGUAS: Programa de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales y Pequeños Municipios, Ecua-­dorPRODES: Programa de Descontaminación de Cuencas Hidrográficas, BrasilPSA: Pago por Servicios Ambientales REDLAC: Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el CaribeSERNAP: Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Perú SNAP: Sistema Nacional de Áreas ProtegidasTNC: The Nature ConservancyUICN: Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaUMAT: Unidad de Medio Ambiente y Turismo, EcuadorUSAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional WSP: Water Sanitation Program (Programa de Agua y Saneamiento)

Page 8: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

6MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Page 9: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

7MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

RESUMEN EJECUTIVO

Durante años, numerosas y diversas organizaciones sociales han trabajado para in-­crementar el acceso al agua y al saneamiento en América Latina, invirtiendo primor-­dialmente en infraestructura y en la instalación de sistemas de distribución del agua. Recientemente ha crecido con mayor fuerza la convicción de la necesidad de hacer énfasis en la construcción de capital humano y en el fortalecimiento de las comunida-­des para que los esfuerzos e inversiones en infraestructura sean más sostenibles.

En este contexto, Fundación Avina ha identificado un conjunto de modelos de inter-­vención basados en la participación comunitaria, que están produciendo resultados tangibles, sostenibles y replicables para incrementar el acceso al agua. Actualmente hay más de 80.000 organizaciones comunitarias que proveen agua a aproximada-­mente 40 millones de personas en América Latina. Algunas de las principales ca-­racterísticas de estas organizaciones es que son de carácter voluntario, que eligen libremente sus autoridades a iniciativa de la comunidad, horizontales en sus estruc-­turas, y transparentes en la toma de decisiones. De esta manera buscan resolver la satisfacción de una necesidad humana básica, a la vez que profundizan las prácticas democráticas en el continente.

Uno de esos modelos de intervención es el que representan las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), quienes enfrentan fre-­cuentemente diversos desafíos. Uno de esos es la falta de acceso a créditos y a otros mecanismos de financiación para invertir en tecnología, equipos y oportunidades de formación para mejorar la calidad y la cobertura de sus servicios. Avina y sus aliados buscan contribuir a reducir, de modo sostenible, este déficit de financiación para las OCSAS, expandiendo el acceso a mecanismos financieros -­existentes o nuevos-­ por parte de estos actores comunitarios.

La Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP), con el apoyo de Fundación Avina, desarrolló entre enero y septiembre del 2011 la recopilación de información sobre Mecanismos Financieros del Agua (MFA) en Latinoamérica, con el objetivo de identificar experiencias y actores que desarrollan y promueven MFA, pretendiendo con ello sentar las bases para movilizar y gestionar recursos que amplíen la cobertura del acceso al agua, y fortaleciendo así la gestión democrática y socialmente responsable de las OCSAS.

Page 10: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

8MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Esta recopilación de información cuenta con 22 experiencias que ejemplifican distin-­tos mecanismos financieros vinculados al agua de varios países de América Latina: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicara-­gua, Perú, México, Paraguay y Brasil, entre otros. Los pilares de esta recopilación es-­tán centrados en identificar la categoría y el tipo de MFA, su status actual, el tiempo de vigencia o implementación y el público meta con el que se trabaja. Asimismo, ofrece una descripción general de la experiencia, la descripción del mecanismo financiero y su funcionamiento, los actores principales, las observaciones a los distintos procesos, y lecciones aprendidas.

A partir del compendio y análisis de información secundaria, y para una mayor com-­prensión, todas las iniciativas que se presentan en el documento se clasifican en tres categorías:

1. Protección de fuentes de agua: experiencias vinculadas al Pago por Servicios Ambientales/Compensación (PSA-­CSA por servicios ambientales) y fondos semilla, de crédito y fiduciarios para la protección de fuentes de agua. 2. Acceso al agua: experiencias vinculadas a la facilitación de Acceso al Agua (captación y distribución). 3. Saneamiento: experiencias vinculadas específicamente a saneamiento (recolección, tratamiento, disposición final).

Los resultados de la sistematización, respecto a los tipos de MFA identificados reflejan una amplia variedad:

Page 11: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

9MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Experiencias vinculadas a la facilitación de acceso al agua (captación y distribución)

Fondo fiduciario Care -­ Comures – El Salvador

Fondo de crédito Care -­ Amanco – El Salvador

Fondo de microcrédito Care -­ Edyficar – Perú

Microcrédito comunal para el acueducto Acuaplus – Colombia

Créditos KIVA-­Fundación Paraguaya – Paraguay

Experiencias de Protección de fuentes de agua

Iniciativas de PSA/CSA: Experiencias de Fondos Fiduciarios/Semilla:

Experiencias de Crédito:

Arreglos recíprocos de agua: Santa Rosa -­ Los Negros – Bolivia

Mecanismo de conservación de agua de Bogotá – Colombia

Fondo para préstamos ecológicos – Costa Rica

Proyecto de protección de ecosistemas críticos protectores de fuentes de agua en el Área Natural de Manejo Integrado: El Palmar de Chuquisaca – Bolivia

Fondo para la Protección del Agua – FONAG – Ecuador

Mercado centroamericano para la biodiversidad -­ Proyecto Cambio (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá)

Esquema de cobro y pago por el servicio ambiental hídrico en Heredia – Costa Rica

Fondo Regional del Agua -­ FORAGUA – Ecuador

Compensación por servicios ecosistémicos: microcuencas Mishiquiyacu, Rumiyacu y Almendra de la región San Martín – Perú

Fondo Nacional de Financiamiento forestal -­ FONAFIFO – Costa Rica

Contribución voluntaria para la protección de agua en la sierra de Zapalinamé – México

Fondo para el pago por protección y conservación de bosques nativos y páramos en Nueva América por los servicios ambientales de estos ecosistemas – Ecuador

Esquema general del Programa Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos (PECSE) – México

Experiencias vinculadas específicamente a Saneamiento (recolección, tratamiento, disposición final)

Programa de agua y saneamiento para comunidades rurales y pequeños municipios (PRAGUAS) – Ecuador

Fideicomiso del sistema de aguas residuales del alto Río Blanco – México

Mercados de saneamiento – Perú

Subsidios Prodes – Brasil

Page 12: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

10MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Del total, 20 experiencias se encuentran en proceso de implementación, y dos han concluido.

La recopilación de toda esta información permite estructurar un mapa de actores en el que se registran aquellas instituciones que participan en los distintos mecanismos financieros. De la misma forma, el mapa incluye información de experiencias no con-­tenidas en el documento, pero que tienen componentes importantes que podrían ser aplicados a mecanismos financieros para el agua y saneamiento.

Marco conceptual del documento Los MFA deben ser comprendidos en el marco de un proceso habitual de financiamiento. Son herramientas diseñadas para captar, generar, movilizar o transferir recursos, tanto financieros como no financieros, que apoyen la implementación de procesos de conservación de las fuentes de agua, acceso al recurso y/o saneamiento. Se presentan a continuación conceptos clave para un mejor entendimiento de los mecanismos financieros y lo que se espera lograr con su implementación.

Sostenibilidad Financiera:• Disponibilidad permanente y continua de re-­cursos financieros lograda a través de la conformación de un sistema o modelo de financiamiento dinámico, que incorpora diversos mecanismos financieros (fondo fiduciario, fondo de crédito) que permiten que el pro-­ceso alcance continuidad y consolidación, además del desarrollo de una agenda específica (orientación común). En la construcción de la sosteni-­bilidad financiera existen diferentes elementos que vinculan a los actores con los recursos financieros, o incluso no financieros: la responsabilidad compartida, una agenda común, la complementariedad, la concurrencia y el gasto estratégico.

Sistemas/Modelos Financieros: • Conjunto de mecanismos financieros, financiadores y modalidades de canalización de recursos que funcionan enlazados bajo una “agenda común”. A través de los sistemas financieros se canalizan recursos económicos al proceso que se apoyará o imple-­mentará.

Mecanismos Financieros:• Herramientas diseñadas para captar, ge-­nerar, movilizar y/o transferir recursos financieros o no financieros que apoyen la implementación de una agenda común (objetivos compartidos entre los actores involucrados). Los mecanismos financieros no deben ser considerados de manera limitada ni aislada como fondos, o cuentas, o simplemente procesos de canalización de recursos financieros, pues responden a una serie de elementos que los definen, integran y les dan su plena funcionalidad: una agenda específica, un marco institucional y

Page 13: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

11MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

político, un marco financiero y una o más estructuras de implementación en tres niveles: local, regional y global.

Fuentes de Financiamiento: • Instituciones privadas o públicas, de ca-­rácter nacional o internacional, o individuos que pueden constituirse en posibles fuentes de ingresos para la actividad que se desea desarrollar ya sea por medio de donaciones, inversiones u otros mecanismos.

Sistematización de estudios de caso Acceso al agua y saneamiento

El papel del Estado en la provisión de infraestructura básica para el saneamiento y el acceso al agua es primordial;; cuando esta presencia no se efectiviza, se busca el apoyo de entidades privadas y locales para el acceso al agua o a infraestructura de saneamiento. En los casos de gestión local de recursos hídricos y en el contexto de los modelos de descentralización, el papel de los gobiernos locales es primordial para facilitar el acceso al agua ya que es uno de los más próximos a sus intereses en cuanto a temas de salud y a procesos productivos (agricultura). A pesar de esto, el estudio realizado nos muestra que no existen mecanismos financieros propuestos por entes públicos y que, en su mayoría, los mecanismos innovadores son iniciativa de la sociedad civil adaptando alternativas financieras que pueden llegar a ser accesibles a poblaciones de escasos recursos (tal es el caso de los microcréditos).

La mayoría de los casos registrados están basados en modelos simples de acceso al agua, modelos dirigidos a poblaciones rurales y periurbanas que requieren mejorar su calidad de vida. A pesar de que estos modelos funcionan bajo modelos de crédito, re-­quieren importantes niveles de subvenciones y donaciones. Es importante reconocer que más allá de los logros alcanzados bajo estos modelos existen algunos riesgos, como la posibilidad de reemplazar o eximir de responsabilidades de inversión pública a las oficinas estatales, ya sean nacionales o locales.

En base a la información recopilada hay una tendencia clara de dimensionar la proble-­mática del agua desde una perspectiva integral, debido a la complejidad del tema y la necesidad de involucrar en las soluciones a actores de diferentes ámbitos. Esta pers-­pectiva integral se refiere a trabajar el concepto desde un enfoque de Gestión Integral del Recurso Hídrico que incluye abastecimiento, consumo, tratamiento y reutilización del agua tratada.

Muchos de los estudios de casos trabajan el tema “agua” desde una perspectiva de cuenca hidrográfica donde se pueden relacionar iniciativas de ecosistemas y provisión

Page 14: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

12MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

de agua, ciudades o poblaciones que la utilizan, necesidades de acceso y saneamien-­to, procesos de tratamiento de aguas y un nuevo ciclo de manejo en los usuarios de la parte baja de la cuenca. Bajo este enfoque y en un contexto de cuenca se ve como oportunidad el desarrollo de iniciativas integrales para el manejo del recurso agua.

Claramente, se ha podido evidenciar que son muy pocos los mecanismos financieros desarrollados para facilitar el acceso al agua y al saneamiento. Es probable que esto se deba a que todavía se espera que el Estado sea capaz de cubrir esta necesidad. Sin embargo, la realidad en Latinoamérica es distinta y es necesario explorar alter-­nativas más allá de las subvenciones por parte de la cooperación y el microcrédito;; alternativas que permitan una gestión integral del recurso y réplicas fácilmente apli-­cables a la realidad de nuestros países. Los mecanismos financieros vinculados a la protección de fuentes de agua muestran potencial de adaptación para el ámbito de acceso y saneamiento y pueden constituirse en la base para la estructuración de mecanismos que sean capaces de gestionar el recurso hídrico desde la cuenca hasta su disposición final.

Protección de Fuentes de Agua

De manera general, y bajo la revisión de las experiencias sistematizadas, es posible afirmar que los mecanismos de Pago por Servicios Ambientales y Compensación por Servicios Ambientales (PSA-­CSA) han adquirido relevancia en Costa Rica, Ecuador, Colombia y México, países que ostentan modelos altamente desarrollados y con una clara tendencia de sostenibilidad. Se observa menor desarrollo en las experiencias llevadas a cabo en Nicaragua, Honduras, Perú y Bolivia.

Por lo general, las experiencias que involucran la participación de instituciones gran-­des, o de empresas de servicios públicos de saneamiento, tienen gran cobertura, potencial de escalamiento e importantes horizontes de sostenibilidad. Esto no implica que experiencias de menor escala carezcan de proyecciones de éxito y sostenibili-­dad.

El papel de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) locales e internacionales es también de mucha importancia, especialmente como impulsoras de las propues-­tas, y contribuyentes directas de fondos semilla y organización de fideicomisos. En algunos casos son facilitadoras y catalizadoras de los procesos de constitución del mecanismo. Asimismo, es destacable el papel de los gobiernos municipales y de otras instituciones estatales en la emisión de ordenanzas que activan los fondos o las tasas ambientales, en las contrapartes presupuestarias y en el apoyo político en general.

Varias experiencias PSA-­CSA recogidas en el documento se relacionan directa o indi-­rectamente con la conservación y el fortalecimiento de áreas protegidas. En algunos casos las compensaciones y los pagos son dirigidos a los productores locales de las

Page 15: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

13MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

zonas de influencia de las áreas protegidas. En otros casos, los beneficios se orien-­tan a apoyar la gestión de las áreas protegidas. Otros procesos PSA en las zonas de producción de agua se relacionan con la protección y conservación de bosques, o con acciones de reforestación y recuperación de ecosistemas.

Llama la atención respecto a las iniciativas PSA o CSA, que salvo muy pocas excep-­ciones, durante la recopilación de información no se encontraron descripciones regu-­larmente detalladas sobre las comunidades o familias proveedoras de los servicios ambientales (aquellas que protegen los ecosistemas productores de agua en zonas de bosques, páramos, etc.). Este hecho impide la visualización de las situaciones claves de los actores ofertantes del servicio ambiental. Asimismo, en pocos casos es mencionada la participación directa de los actores locales (beneficiarios del PSA-­CSA) en los comités o consejos de administración del fondo y del proceso.

En el marco de las reflexiones, es importante destacar que varias experiencias se desarrollan mediante compensaciones no monetarias. Debido a esto, resulta necesa-­rio un análisis sobre las ventajas y desventajas de la modalidad de pago monetario versus las compensaciones no monetarias, análisis prácticamente inexistente en la actualidad. Asimismo, es importante considerar que para que estos procesos no sean interpretados como subsidios o asistencialismo y se pueda lograr la apropiación por parte de los actores clave, es importante hacer énfasis en procesos de sensibilización e información hacia los actores ofertantes del servicio de agua y otros involucrados.

Otras características escasamente mencionadas en las descripciones y argumenta-­ciones sobre los PSA-­CSA, son los efectos y riesgos del cambio climático a nivel global, que han impactado severamente las dinámicas de acceso y abastecimiento de agua en diversas regiones latinoamericanas. Este es un aspecto que no puede dejar de ser considerado en el futuro. A la par, en las dinámicas PSA-­CSA revisadas, no se han observado referencias a otros servicios ambientales o ecosistémicos derivados de la protección de cuencas y bosques protectores, tales como la regulación de cau-­dales y el control de inundaciones o riadas.

Finalmente, es relevante asumir las líneas de cuestionamiento y crítica a los procesos y dinámicas PSA-­CSA, las cuales consideran riesgos e impactos de mercantilización de la naturaleza, cooptación y manipulación de las poblaciones locales, entre otros efectos negativos. En estos casos el debate y la clarificación son importantes.

Con todo lo señalado, es importante rescatar las lecciones aprendidas de estos pro-­cesos:

Promover un proceso de negociación claro y abierto, con acuerdos con-­• cretos y fáciles de comprender para todas las partes y todos los acto-­res.

Page 16: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

14MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Tener una definición precisa de los roles y responsabilidades de cada actor • involucrado en el proceso.

Conferir una clara identidad institucional y organizacional a la propuesta o • mecanismo que se plantea desarrollar. Por ejemplo, la creación de un fondo o un programa con denominación propia.

Promover la participación de representantes de los pobladores locales de • las cuencas a ser protegidas en las instancias de control y vigilancia del MFA.

Tener en consideración los cambios que pueden darse en el tiempo, en la • posición, percepción y comprensión de las comunidades locales en las zo-­nas a ser protegidas, así como de los planes con visión adaptativa.

Enfatizar las acciones de seguimiento a los procesos, considerando la • efectividad de las medidas de protección, así como la calidad y cantidad del caudal bajo protección.

No subestimar la relevancia que pueden alcanzar las acciones de comuni-­• cación, educación ambiental y sensibilización a lo largo de todo el proce-­so.

Asegurarse que la comunicación e información sobre el MFA esté en “len-­• guaje fácil”, para que sea comprendido por todos los actores, en especial por los pobladores locales de las zonas bajo protección y los usuarios que reciben el servicio y erogan la tasa. Es especialmente importante explicar con claridad las tasas tarifarias

Modelos base de Mecanismos Financieros del AguaLos modelos que se expresan en el documento han sido estructurados rescatando las características principales de cada uno, analizando y su adecuación a las necesidades de las OCSAS. El objetivo es que los MFA ayuden a las OCSAS a invertir en la expansión de los sistemas de agua para que más familias en las comunidades tengan acceso a agua segura. Para ello, se han desarrollado los siguientes modelos:

a. Fondo Rotatorio Capitalizable

El modelo del Fondo Rotatorio Capitalizable incluye distintos mecanismos fi-­nancieros para generar un círculo que pueda facilitar el acceso al financiamien-­to para las OCSAS, y las interacciones entre actores y el mecanismo. El modelo parte de un fondo semilla (un monto de dinero inicial invertido para un fin) for-­mado con el aporte de varias fuentes de financiamiento que da paso a la confor-­

Page 17: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

15MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

mación de un fondo rotatorio que, a partir del desembolso suministro del crédito a la OCSAS, financia actividades priorizadas. El retorno del capital, sumado al interés, permite la capitalización del fondo y la generación de mayores recursos para ampliar la cobertura del mismo. (El gráfico que describe el mecanismo, así como los aspectos generales, los actores principales, los financiadores, la administración del fondo, la relación OCSAS -­ asociados, y la relación fondo rotatorio -­ OCSAS, se encuentran en la página 126).

b. Fondo Fiduciario y de Crédito

El Fondo Fiduciario y de Crédito ha sido generado a fin de que los rendimientos puedan constituirse en créditos, los cuales, al ser reembolsados conjuntamente con el interés, puedan capitalizar el fondo. Asimismo, se plantea el apalanca-­miento de fondos para invertir en acciones concretas. La base impulsora de este mecanismo son los fondos semilla. El gráfico que describe el mecanismo, así como los aspectos generales, los actores principales, los financiadores, la administración del fondo, la relación OCSAS-­asociados, y la relación Fondo Rotatorio-­OCSAS, se encuentran en la página 131.

c. Microcrédito

El microcrédito es uno de los mecanismos con mayor potencial, pues es en el que se han registrado más experiencias exitosas respecto al acceso al agua. En su proceso, las ONG juegan un papel fundamental para acceder al finan-­ciamiento.

Es importante considerar que el microcrédito es un mecanismo que debe ser evaluado antes de su solicitud e implementación. Se debe señalar que las tasas de interés (planteadas ahora como tasas de sostenibilidad) no deben exceder a la tasa de interés del mercado de entidades financieras, es decir, debe existir una relación con el mercado.

Algunos factores clave respecto al microcrédito son:

Garantías solidarias, reales o hipotecarias: las personas que no tienen • una fuente fija de ingreso y que no son propietarios del terreno donde viven, dan como garantía una letra de cambio o firman un contrato, en el que el usuario asume el compromiso de pago. Es también posible hacer esto mediante un aval de la junta de vecinos. Otro mecanismo es el pago en especie, considerado un mecanismo efectivo para las personas en situación de pobreza.

Cobranza terciarizada: es posible terciarizar el servicio de cobranza a • una entidad financiera que realiza el cobro del servicio.

Page 18: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

16MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Transferencias electrónicas: se facilita el pago del crédito a través de • transferencias vía celular o cajeros automáticos.

Los plazos de pago son negociables;; los fijan las familias y/o las • OCSAS.

Es necesario analizar el mercado interno;; ello definirá los montos y • procedimientos a seguir.

Un ejemplo de un fondo de microcrédito es la iniciativa desarrollada en el 2002 a través del apoyo de CARE. Con el objetivo de apoyar la identificación de soluciones de saneamiento y acceso al agua en comunidades rurales pobres de la zona de Ancash, Perú. CARE moviliza recursos para el desarrollo de inversiones, estableciendo acuerdos con los gobiernos locales para los procesos de complementación. Se trata de un mecanismo de microcrédito familiar y solidario para la comunidad, con un tiempo de vigencia de nueve años, y cuya administración es realizada por EDYFICAR, una organización asociada a CARE. El programa logra afianzar 30 microcréditos en 31 comunidades, con un porcentaje de recuperación mayor al 70 %, y está apoyado por una red de agentes económicos.

Page 19: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

17MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

I. INTRODUCCIÓN La Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP), con el apoyo de la Fundación AVINA, inició la Fase I: Relevamiento de información sobre Mecanismos Financieros del Agua (MFA), del proyecto que tiene como objetivo identificar experiencias y actores que desarrollan y promueven MFA, pretendiendo con ello sentar las bases para movilizar y gestionar recursos que amplíen la cobertura del acceso al agua, y fortaleciendo así la gestión democrática y socialmente responsable de las organizaciones comunitarias del agua. Esta primera fase abarcó los meses de enero a septiembre del 2011.

En este sentido, y tomando en cuenta que existe una gran variedad de experiencias sobre Mecanismos Financieros de Agua (MFA) a nivel latinoamericano, es necesario recuperar toda aquella riqueza y capacidad desarrollada, a través de la sistematización de información como un rescate de los modos de hacer, del desarrollo y las características de las acciones, así como de nuevas prácticas y aprendizajes en los procesos, todo ello buscando que puedan constituirse en modelos a ser replicados en el futuro.

Teniendo esta base, el documento que presentamos contiene información sobre iniciativas de Mecanismos Financieros de Agua en tres ámbitos: protección de fuentes de agua, acceso al agua y saneamiento. Cada iniciativa ha sido considerada rescatando información relevante y disponible sobre el mecanismo financiero utilizado, lo cual ha brindado las bases para la construcción de modelos de MFA que, más adelante, pueden ser utilizados para poner en el debate, y en la práctica, nuevas perspectivas que amplíen el acceso al agua como un derecho.

Dada la cantidad de experiencias recopiladas, además, se ha construido un mapa de actores en el que se cita a otras iniciativas y personas que no han sido estudiadas en profundidad, pero que brindan enfoques innovadores a cada mecanismo.

A tiempo de reiterar nuestro agradecimiento a la Fundación Avina, deseamos agradecer también a todas las instituciones que aportaron información sobre las experiencias de MFA en cada uno de los países. Sus visiones y perspectivas han enriquecido el análisis y la constitución de todas las páginas de este documento.

FUNDESNAP

La Paz, Bolivia. Noviembre 2011

Page 20: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina
Page 21: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

19MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

II. METODOLOGÍA

Como parte de la iniciativa que permitió identificar experiencias y actores que desarro-­llan y promueven mecanismos financieros del agua para sentar las bases de moviliza-­ción y gestión de recursos que amplíen la cobertura del acceso al agua, y fortalezcan la gestión democrática y socialmente responsable de las organizaciones comunitarias del agua, se desarrolló esta primera fase de relevamiento de información sobre MFA, que se constituye en un registro de experiencias, lecciones aprendidas, mecanismos y fuentes de financiamiento para su puesta en marcha.

El trabajo se inició con la recopilación y análisis de la información secundaria, que permitió identificar una variedad de iniciativas de distinta índole, clasificadas en tres categorías:

1. Protección de fuentes de agua: : La información recopilada permitió diferenciar dos tipos de documentos relacionados a dinámicas de “Pago por Servicios Ambientales -­ Compensación por Servicios Ambientales (PSA-­CSA)”:

a. Los aportes sobre teoría y conceptos

b. Los estudios de caso (experiencias) específicas

Durante el levantamiento de información, los estudios de caso presentados se enriquecieron con experiencias relacionadas no sólo con PSA/CSA, sino también con iniciativas de protección de fuentes de agua en Perú, México y Ecuador. Así, se realizaron resúmenes de las experiencias, elevando observaciones y análisis específicos en cada caso. El análisis de actores (mapeo) y los mecanismos financieros propiamente, fueron desglosados para una mejor comprensión en gráficos. Como resultado se cuenta con las siguientes experiencias sistematizadas:

Iniciativas de PSA/CSA:

• Arreglos recíprocos por el agua: Santa Rosa-­Los Negros – Bolivia

• Proyecto de protección de ecosistemas críticos protectores de fuentes de agua en el Área Natural de Manejo Integrado: El Palmar de Chuquisaca – Bolivia

• Esquema de cobro y pago por el servicio ambiental hídrico en Heredia – Costa Rica

Page 22: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

20MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

• Compensación por servicios ecosistémicos: microcuencas Mishiquiyacu, Rumiyacu y Almendra de la región San Martín – Perú

• Contribución voluntaria para la protección de agua en la sierra de Zapali-­namé – México

• Esquema general del Programa Estatal para la Compensación por Servi-­cios Ecosistémicos (PECSE) – México

Experiencias de Fondos Fiduciarios/Semilla:

• Mecanismo de conservación de agua de Bogotá – Colombia

• Fondo para la Protección del Agua -­ FONAG – Ecuador

• Fondo Regional del Agua -­ FORAGUA – Ecuador

• Fondo Nacional de Financiamiento Forestal -­ FONAFIFO – Costa Rica

• Fondo para el pago por protección y conservación de bosques nativos y páramos en Nueva América por los servicios ambientales de estos ecosistemas – Ecuador

Experiencias de Crédito:

• Fondo para préstamos ecológicos – Costa Rica

• Mercado centroamericano para la biodiversidad – Proyecto CAMBio (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá)

2. Experiencias vinculadas a la facilitación de acceso al agua (captación y distribución). La información recogida se expresa en:

• Fondo Fiduciario Care -­ Comures – El Salvador

• Fondo de crédito Care -­ Amanco – El Salvador

• Fondo de microcrédito Care -­ Edyficar – Perú

• Microcrédito comunal para el acueducto Acuaplus – Colombia

• Créditos KIVA – Fundación Paraguaya

3. Experiencias vinculadas específicamente a saneamiento (recolección, tratamiento, disposición final). Al igual que en los anteriores casos, se realizaron resúmenes de estudios de caso o experiencias, efectuando

Page 23: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

observaciones y análisis específicos en cada caso. El análisis de actores (mapeo) y los mecanismos financieros propiamente, han sido preparados para una mejor comprensión en gráficos o diagramas de flujo e interacción en cada uno de ellos.

• Programa de agua y saneamiento para comunidades rurales y pequeños municipios (PRAGUAS) – Ecuador

• Fideicomiso del sistema de aguas residuales del alto Río Blanco – México

• Mercados de saneamiento – Perú

• Subsidios Prodes – Brasil

Este compendio de información dio paso a la estructuración de modelos base de mecanismos financieros que fueron elaborados para su revisión y ajuste durante el Taller de Mecanismos Financieros del Agua, realizado los días 17 y 18 de agosto de 2011 en Santa Cruz, Bolivia, y que se presentan en este documento.

La recopilación de información ayudó a estructurar un mapa de actores en el que se tienen registradas aquellas instituciones que han participado en los distintos mecanismos financieros. Asimismo, en este mapeo se incluye información de experiencias que no llegaron a ser contenidas en este documento, pero que tienen componentes interesantes que podrían ser aplicados a mecanismos financieros para el agua y saneamiento.

21MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

DANNER FLORES/ San Matías

Concurso Fotográfico El Click FUNDESNAP 2008.

Page 24: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

22MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

III. MARCO CONCEPTUALLos mecanismos financieros deben ser comprendidos en el marco de un proceso habitual de financiamiento. FUNDESNAP, con sus años de experiencia en la temática, ha podido integrar diferentes elementos al concepto de mecanismos financieros:

• Sostenibilidad Financiera

• Sistemas/Modelos Financieros

• Mecanismos Financieros

• Productos Financieros

• Fuente de Financiamiento

Para comprender estos elementos, veamos:

En la construcción de la “Sostenibilidad Financiera” existen diferentes elementos que vinculan a los actores con los recursos financieros, o incluso no financieros:

• La CORRESPONSABILIDAD de los actores que llevan a cabo el proceso, y que por ende actúan bajo una AGENDA COMÚN. Esta corresponsabilidad identifica claramente los roles y responsabilidades de actores que actúan según sus capacidades para asumir sus funciones.

• La COMPLEMENTARIEDAD, considerada como parte del esfuerzo de los diferentes actores que orientan recursos financieros y no financieros para un mismo objetivo como parte principal del cofinanciamiento de acciones.

Sostenibilidad Financiera de un proceso:

Disponibilidad permanente y continua de recursos financieros lograda a través de la conformación de un Sistema/Modelo de Financiamiento dinámico, que incorpora diversos mecanismos financieros que permiten al o los actores alcanzar un nivel de continuidad, consolidación y desarrollo de una agenda específica (beneficios). (FUNDESNAP).

Page 25: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

23MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

• La CONCURRENCIA, que involucra esfuerzos conjuntos y procesos que permitan reforzar procesos similares, paralelos o semejantes.

• El GASTO ESTRATÉGICO como un elemento clave de la buena utilización de recursos financieros y no financieros, y bajo la premisa de establecer paulatinamente bases de sostenibilidad como elemento prioritario, para garantizar la continuidad de impactos y procesos, pero fundamentalmente para dar continuidad a la generación de beneficios.

Los Sistemas o Modelos de Financiamiento están compuestos por mecanismos que cuentan con un sistema ordenado y complementado por diferentes fuentes y modalidades. No es posible que un proceso dependa de un solo mecanismo financiero. De hecho, en un sistema estos mecanismos deben complementarse y no competir, más bien deben crear círculos útiles. En este sentido, por ejemplo, existen Sistemas de Financiamiento más estructurados para sectores como salud y educación, que incluyen mecanismos públicos, privados e inclusive mixtos que se complementan adecuadamente.

Se ha visto que los Mecanismos Financieros no deben ser considerados de manera limitada ni aislada como fondos, cuentas, o simplemente procesos de canalización de recursos financieros. Los mecanismos financieros responden a una serie de elementos marco que los definen, integran y les dan su plena funcionalidad:

• AGENDA: Los mecanismos responden a agendas específicas para las cuales han sido creados. En este sentido puede ser una agenda de con-­

Sistema Financiero (Modelo):

Conjunto de mecanismos financieros, financiadores y modalidades que funcionan enlazados entre sí bajo una Agenda Común. A través del Sistema Financiero se canalizan recursos económicos al proceso que va a apoyarse o implementarse. (FUNDESNAP).

Mecanismos Financieros

Herramientas diseñadas para captar, generar, movilizar y/o transferir recursos financieros o no financieros que apoyen la implementación de una agenda. (FUNDESNAP).

Page 26: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

24MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

servación, y/o desarrollo, generadora de beneficios, de interés multiactor o incluso multisectorial. Implica además la generación de mayores capa-­cidades humanas, tecnológicas, institucionales, etc.

• MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO: Los mecanismos, a la vez de generar marcos institucionales y políticos específicos, dependen de los marcos establecidos. Instituciones, actores, beneficiarios, facilitadores, implementadores y financiadores definen su estructura, viabilidad y fun-­cionalidad. De igual manera, el aspecto normativo define la viabilidad o limitaciones de mecanismos financieros muchas veces posibles de ser implementados en ciertos contextos.

• MARCO FINANCIERO: Los mecanismos financieros dependen de los modelos financieros en implementación a nivel local, regional, nacional e inclusive al nivel internacional en el mercado. De esta manera, este mar-­co define la ingeniería financiera en su estructuración y diseño. Por otro lado, el mecanismo debe responder a los requerimientos financieros de la agenda y/o sector a apoyar, así como a las proyecciones financieras y posibles fuentes y herramientas a ser integradas.

• ESTRUCTURA DE IMPLEMENTACIÓN: A ser definida en base a los in-­gresos y egresos requeridos y proyectados, así como al flujo financiero y niveles de intermediación a ser establecidos y/o permitidos. Resulta fun-­damental que se integren claramente los mecanismos de incentivos, tanto a las fuentes como a los beneficiarios, y que definan las bases de soste-­nibilidad a identificarse o proyectarse. La diversificación constituye un ele-­mento a ser considerado en la construcción de bases de sostenibilidad.

24MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

DANNER FLORES/ San Matías

Concurso Fotográfico El Click FUNDESNAP 2008.

Page 27: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

25MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Niveles de implementación Modelo – Mecanismos – Agenda

Los mecanismos financieros son implementados en tres niveles interconectados. Por ello, la o las estructuras de implementación deben ser consideradas precisamente en tres niveles: local, regional y global, según sus ámbitos de acción.

Una vez analizados estos elementos podemos llegar a un concepto sobre lo que se entenderá, de ahora en adelante, como Mecanismos Financieros del Agua.

AGENDA LOCAL

AGENDA LOCAL

AGENDA REGIONAL

MF

MOF

AGENDA REGIONAL

MF

MOF

AGENDA GLOBAL

MECANISMOS FINANCIEROS

AGENDA GLOBAL

MECANISMOS FINANCIEROS

MODELO FINANCIAMIENTOMODELO FINANCIAMIENTO

MF

MOF

Mecanismos Financieros del Agua

Herramientas diseñadas para captar, generar, movilizar y/o transferir recursos financieros y/o no financieros que apoyen la implementación de procesos de conservación de las fuentes, acceso al servicio y/o saneamiento. (FUNDESNAP).

Page 28: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

26MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

IV. SISTEMATIZACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO A. Protección de fuentes de aguaEn este apartado se agrupan experiencias vinculadas a la protección de fuentes de agua, pago por servicios ambientales y compensación por servicios ambientales.

1. ARREGLOS RECÍPROCOS POR EL AGUA – BOLIVIA

Fuente de Información: Fundación Natura 2011.

Bolivia

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua – Compensación por

Servicios Ambientales

Tipo de Mecanismo: Fondo rotatorio

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 8 años

Público Meta:

Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua

(OCSAS)

Comunidades

Asociaciones de Regantes

Descripción general de la experiencia

La escasez de agua es la mayor barrera para la producción agrícola en las zonas altas de Bolivia. En el Municipio de Pampagrande, en el departamento de Santa Cruz, una de las principales zonas de producción de hortalizas en Bolivia, la disponibilidad de agua ha disminuido en un 50% en los últimos 20 años. Los agricultores locales

Page 29: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

27MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

consideran que esta disminución tiene estrecha relación con la deforestación en las cabeceras de la cuenca, en la que hasta hace unos años no existía un mecanismo a través del cual los agricultores pudiesen influir en las decisiones de cambio de uso de suelo, en la cuenca alta. Las cabeceras de la cuenca del Río Los Negros nacen en el Parque Nacional Amboró (PNA), una de las áreas protegidas más diversas del mundo. El esquema de compensaciones se ha desarrollado para consolidar un área efectiva de amortiguamiento alrededor del Área Protegida Amboró.

La iniciativa de compensación por servicios ambientales (CSA), o arreglos recíprocos para agua (ARA), impulsados por la Fundación Natura (ONG boliviana) se desarrolla en 14 municipios de los Valles de Santa Cruz. Uno de esos esquemas se encuentra en la cuenca de Los Negros, que abarca aproximadamente 25.000 hectáreas (ha), y limita con el Parque Nacional Amboró en su zona sur. Los Negros es una comunidad ubicada río abajo en un área inminentemente agrícola. Allí el río Los Negros es vital para la economía agrícola de la zona, y puesto que el clima es semiárido, se requiere irrigación para la producción de verduras durante todo el año, las cuales constituyen el principal cultivo comercial. Toda la irrigación proviene del río y, en los últimos diez años, los habitantes de la región han notado una disminución en el nivel de agua.

Por otro lado, se encuentra Santa Rosa, una comunidad ubicada en la cuenca alta, que incluye parte de las cabeceras del río Los Negros y que comparte un extenso y disputado límite con el parque.

Según residentes locales, los habitantes de Los Negros, (denominados negreños), atribuían a los santarroseños (habitantes de Santa Rosa) la disminución del nivel de agua. Los negreños tambièn sostenían que los santarroseños últimos desviaban gran cantidad del caudal para irrigación, y que desmontaban los bosques que son vitales para la protección del río. La principal amenaza para los bosques de Santa Rosa es la expansión agrícola por parte de los habitantes nativos de esta comunidad y de colonos recién llegados. El sistema agrícola es una combinación de agricultura permanente en áreas planas y de agricultura itinerante, de tala y quema, en laderas más inclinadas.

En el 2002, Natura comenzó a trabajar con las comunidades de Los Negros y Santa Rosa a fin de crear un sistema de arreglos recíprocos para agua. Este sistema consiste en que los habitantes cuenca abajo apoyan a los agricultores de Santa Rosa para que conserven sus bosques a través de la firma de convenios voluntarios, en los que se establecen compromisos de protección de cierta proporción de sus bosques.

Mediante negociación se decidió que la compensación fuese en especie en lugar de efectivo, y cada año, los habitantes de Los Negros entregarían una colmena de abejas a los propietarios de tierras de Santa Rosa que hubiesen accedido voluntariamente a destinar 10 hectáreas de bosque primario para la conservación. De acuerdo con

Page 30: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

28MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

lo establecido, los propietarios que no cumplan dejarán de ser elegibles para futuros pagos.

Al principio, los agricultores de Los Negros estuvieron dispuestos a pagar un monto por la protección de bosques, y que el monto anual agregado estaría entre 12.487 y 19.728 dólares, lo cual corresponde a un promedio de alrededor de 2% de los ingresos domésticos. A pesar de la supuesta inicial disposición a pagar, los aportes no se hicieron realidad para la primera ronda. Los negreños expresaron desconfianza respecto a que los santarroseños cumplieran su parte del trato y solicitaron una demostración de que los ‘suministradores’ de Santa Rosa cumplirían su parte antes de entregar el dinero.

Compensación en especie y efectivo

La propia gente evitó los pagos en efectivo por varias razones. Por un lado, por el

Page 31: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

29MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

gasto inmediato o derroche, por otro, porque el pago en efectivo, podría despertar des-­confianza entre la gente de Los Negros en cuanto a una intención de “estar tratando de comprar el bosque”. Muchos agricultores indicaron que aún existe desconfianza acerca de los verdaderos objetivos de dichas iniciativas, y es probable que esto tam-­bién haya influido en la estructura de las compensaciones.

Natura necesitó bastante tiempo y esfuerzos para lograr confianza en Santa Rosa, primero para poder trabajar en la comunidad y, posteriormente, para iniciar negocia-­ciones y formalizar los convenios. Pese a estas complicaciones iniciales, el esquema de ARA se inició. En septiembre del 2003, se efectuaron las primeras compensaciones a propietarios de tierras. La superficie abarcada por los primeros contratos de conser-­vación alcanza las 562 ha, es decir un promedio de 112,43 ha por propietario, dentro de un rango de 3 a 390 ha. Un año después, la superficie total conservada aumentó a unas 1.000 ha.

En el 2005, los propietarios de la cuenca alta del río Los Negros conservaban 2.500 ha, de bosque nublado y los usuarios de la cuenca baja del río, contribuían con un 60% de los costos anuales de la conservación del bosque nublado, en la cuenca alta. Adicionalmente, 1.100 ha se declararon como reserva comunal permanente en las cabeceras de cuencas, protegiendo áreas críticas de bosque nublado.

Descripción del mecanismo financiero

Actualmente, uno de los resultados de esta experiencia es un fondo público-­privado conformado por la Cooperativa de Agua del lugar, la Fundación Natura y el Gobierno Municipal de Pampagrande. “Cada parte aporta al fondo una suma de dinero, que en el caso de la cooperativa es recolectada por un aporte mensual que cobra a sus usuarios en la factura de agua por el concepto de servicios ambientales, monto que fluctúa entre 1,5 y 3,5 bolivianos por usuario, dependiendo la cantidad consumida de agua. El dinero recolectado por el fondo local se utiliza para compensar y apoyar a los propietarios individuales y colectivos con cajas apícolas para la producción de miel, plantines para impulsar la fruticultura y rollos de alambre de púas para delimitar sus predios y evitar el ingreso del ganado a las cabeceras de las cuencas que les proveen” (Naturalia Nº 1, 2011).

Page 32: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

30MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Actores principales

La Fundación Natura como impulsor de la iniciativa con financiamiento de varios do-­nantes, la comunidad de Santa Rosa como ofertante y la comunidad de Los Negros como demandante. Resalta la participación de la cooperativa de agua y el Municipio de Pampagrande.

Observaciones y síntesis

• El modelo Los Negros-­Santa Rosa se basó en la iniciativa de una ONG (Na-­tura) y un fondo semilla apoyados por varios donantes.

• La compensación a los pobladores de las cabeceras de cuenca se da a partir del aporte del usuario del servicio aguas abajo, a través de su factura de agua y el apoyo de varios donantes al inicio del mecanismo.

• Una de las características es que el pago a los aportantes de agua y protec-­

Funcionamiento del mecanismo, interacciones entre actores involucrados:

Propietarioscuenca arriba

Fondo deAgua

Servicios Ambientales

Hídricos

$$$

Cooperativa de Agua

Gobierno Municipal

Aso. Riego

ONG

Page 33: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

31MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

tores de los bosques (Santa Rosa) no es en efectivo sino en proyectos melí-­feros, plantines para impulsar la fruticultura y rollos de alambre de púas para delimitar sus predios.

• El dinero del fondo es utilizado también para realizar compensaciones defi-­nitivas de áreas críticas para la provisión de agua, con la finalidad de que se conserven en el largo plazo.

• Una característica es la participación del municipio o alcaldía, pero no del área protegida (Parque Nacional) Amboró -­ SERNAP, aunque ésta se benefi-­cia del proceso.

• La sostenibilidad del proceso se sustenta con el aporte directo del usuario y el aporte municipal, con lo que se espera que el aporte de otros actores cada vez sea menos relevante.

• Este esquema piloto de conservación de Los Negros ha permitido generar experiencias similares en otros municipios del departamento de Santa Cruz: Samaipata, Mairana, Comarapa, El Torno, Vallegrande, Moro Moro, Pucará y Postrervalle. Estos municipios cuentan ya con sus propios fondos ambienta-­les y al igual que el esquema de Los Negros, mediante convenios tripartitos, suman cerca de 4.025 hectáreas conservadas en la zona del Parque Nacional Amboró y otras 350 hectáreas en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Río Grande Valles Cruceños.

• Una lección interesante es sobre la definición del uso de los incentivos a te-­mas ambientalmente amigables y que también generen un flujo de ingresos en el tiempo.

• El reto en esquemas como estos es cómo aumentar la escala de estas inter-­venciones. En este sentido, se busca que ARA sea una herramienta útil para la conservación. A nivel internacional una institución con base en Washington DC, RARE, ha tomado el modelo de Los Negros y ha impulsado 12 esquemas en los Andes tropicales en los últimos años.

• A nivel interno, Natura ha apoyado al SERNAP junto con otros expertos para el desarrollo de una estrategia nacional que permita capitalizar y cuidar las áreas protegidas del país mediante esquemas de ARA, Producto de esta es-­trategia, el SERNAP desarrolla dos ARAS, uno en el Parque Nacional Iñao y otro en la parte noreste del Parque Nacional Amboró.

• Al mismo tiempo, Natura está intentando desarrollar un fondo de agua para la ciudad de Santa Cruz, destinado a proteger fuentes de agua que aseguren y protejan este recurso para dos millones de personas. Este esquema está en sus etapas iniciales y es mucho más complejo que los anteriores.

Page 34: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

32MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

2. PROYECTO DE PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS CRÍTICOS PROTECTORES DE FUENTES DE AGUA EN EL ANMI PALMAR DE CHUQUISACA – BOLIVIA

Fuente de información: SERNAP-­ Proyecto GEF II.

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Compensación por servicios ambientales

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 9 años (iniciando en 2010 un proyecto complementario)

Público Meta: Comunidades del Áreas Protegida El Palmar

Descripción general de la experiencia

El componente de recursos del Proyecto GEF II tuvo como fin primordial apoyar pro-­cesos de mejora en el uso de ecosistemas y recursos en áreas protegidas y zonas en condiciones de especial riesgo (ecosistemas críticos). Una de las experiencias más exitosas se implementó en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI). El Palmar de Chuquisaca, donde se buscó la optimización y diversificación de opciones para prevenir el cambio de uso de suelo de las experiencias de manejo agroecológico con mejora de suelos y el uso de agua en parcelas. El fin mayor fue reducir a cort y media-­no plazo (2-­6 años) el avance de la frontera agropecuaria hacia las zonas de bosques y palmares.

El escenario prioritario se sitúa en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, ubicada en el extremo Norte del departamento de Chuquisaca (provincia de Zudañez, municipio de Presto), en una imponente región montañosa próxima a la cuenca del río Grande. Este escenario de intervención se divide en dos zonas interio-­res de los rodales de las palmeras endémicas denominadas localmente “Janchicoco” (Parajubaea torallyi) y el bosque subhúmedo de transición al cual se asocian. Las zonas prioritarias comprenden el manchón grande de bosques en el suroeste del Área denominado El Palmar, y un manchón menor más al Noroeste conocido como Mulani-­Palmarcito, ambos disyuntos y rodeados de zonas de bosques secos y matorrales con diversos grados de modificación (la identificación del lugar sobre criterios de priorida-­des de ecosistemas frágiles).

Esta Área Protegida (AP) tiene como objetivo mayor la protección de extraordinarios

Page 35: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

33MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

valores de biodiversidad, entre los cuales destaca de manera excepcional la palma endémica ya mencionada. Paralelamente, dichas zonas de bosque, además de su relevancia biológica, funcionan como captadores de agua en función a su ubicación interceptora de masas de humedad dando lugar a lluvias orográficas y formación de neblinas. Esto implica la prestación de importantes servicios ambientales actuales y potenciales de provisión de agua para una región particularmente estresada por las li-­mitaciones hídricas. Las comunidades locales tienen acceso a dos tipos de zonas: las partes altas con nacientes de arroyos y remanentes de bosques subhúmedos nativos, y los terrenos en las partes más bajas, utilizados para fines agrícolas, pero que tienen severas limitaciones de agua, siendo que toda la región es seca y soporta drásticas sequías estacionales, llegando a afectar incluso el consumo básico humano.

Las zonas altas del área, con bosques nativos, además de su relevancia biológica funcionan como captadores de agua en función de su ubicación interceptora de masas de humedad dando lugar a lluvias orográficas y formación de neblinas. Esto implica la prestación de importantes servicios ambientales actuales y potenciales de provisión de agua para una región particularmente estresada por las limitaciones hídricas.

El proyecto de protección de fuentes de agua en el ANMI El Palmar de Chuquisaca se inició el año 2002 y se orientó desde el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia, con financiamiento del Proyecto GEF II-­BM, bajo la visión de hacer una conjunción entre la protección de los relictos de bosques nativos en las parte altas del área protegida (zona Mulani-­Palmarcito) –en especial los relictos de Palmares endémicos– , con el aporte-­compensación de captación de aguas y sistemas de riego, obtención de semillas certificadas de hortalizas y producción ecológica de hortalizas para comercializarlas en la ciudad de Sucre. Los productores locales se comprometieron a la protección de los bosques productores de agua, mediante la no ampliación de las fronteras agrícolas y la regulación del ingreso del ganado. Entre varias de las acciones se impulsó el establecimiento consensuado de zonas de exclusión (sin paso de ganado), regulando o restringiendo su ingreso a otras e incorporando prácticas de semi-­estabulación, producción de forrajes y mejora en el uso de rastrojos, con el fin de reducir el impacto del silvopastoralismo de vacunos y cabras.

El proceso contó con un estudio hidrológico y de caudales, una fase de empoderamiento y concertación, y tuvo el aporte (contraparte) local en forma de trabajo y algunos materiales. Se realizó la alianza y apalancamiento de fondos con el Programa de Bosques Nativos (PROBONA), lo cual incrementó el radio de acción a más 50 familias beneficiarias. También el Municipio de Presto participó con una contraparte. El sistema de monitoreo y evaluación estuvo bajo responsabilidad del Área protegida-­SERNAP y el Comité de Gestión del Área. La compensación por el servicio ambiental-­agua (protección de bosques de cuencas altas) no fue monetaria, sino en base a apoyo técnico, asesoría y materiales (tuberías, sistemas de microriego, cercos, semillas, etc.).

Page 36: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

En resumen, la integralidad del proyecto atendió tanto a procesos innovativos de diversificación productiva y transformación en torno a los recursos provenientes de la palmera, como a posibles intervenciones básicas relacionadas con un manejo agroecológico de los suelos con una optimización del uso del recurso agua, y así fortalecer la seguridad alimentaria, la comercialización de productos especiales y los fondos de reposición de las familias más relacionadas al ecosistema crítico.

El proyecto inicial tuvo continuidad e incluso escalamiento. En el 2010 estaba en mar-­cha un nuevo proyecto en el SERNAP para esa área protegida, vía la Cooperación Danesa (DANIDA), orientada a ampliar la cobertura del proyecto de protección de fuentes de agua y fortalecer la lógica de protección de ecosistemas críticos.

Descripción del mecanismo financiero

El mecanismo financiero principal son fondos no reembolsables de varias fuentes, donde destaca la alianza de GEF II, PROBONA y el Municipio de Presto.

34MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Page 37: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

35MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Funcionamiento del mecanismo, interacciones entre actores involucrados:

Comunidades localesbeneficiadas del AP

Sistemas productivosprecaristas- escasez de

agua, zonas bajas

Compensación no monetaria:Proyecto de captación de aguas, riego controlado y producción

ecológica de hortalizas

2009, a partir de DANIDA-­ SERNAP,con la replicación de la experienciaen otras zonas del área protegida

Remanentes de bosques y

fuentes de agua, zonas altas

Componente de conservación de

ecosistemas críticos

Municipiode Presto

PROBONA

CERNAP - GEF II

Compromisos de protección de relictos de

bosques y de reforestacióncon especies nativas

palmares nativos ANMI El Palmar en

Escalamiento del proceso en el

Page 38: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

36MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Observaciones y síntesis

• Es una experiencia boliviana relacionada con servicios ambientales al interior de un área protegida y con la conservación de un bosque nativo que alberga una especie endémica y altamente amenazada de palmera.

• Destaca la alianza entre dos programas (GEF II y PROBONA), con la participación del municipio (Presto). El principio, como en otros casos, fue básico: protección del ecosistema y compensación no económica, sino en servicio de acceso al agua (ca-­nalizaciones) y un proyecto de horticultura ecológica.

• El proyecto tiene sostenibilidad después de nueve años, y ha tenido un escalamiento con la replicación exitosa en la región.

3. MECANISMO DE CONSERVACIÓN DE AGUA DE BOGOTÁ – COLOMBIA

Mecanismo de Conservación de Agua de Bogotá, para proteger páramos y bosques nublados en el Parque Nacional Chingaza.

Fuente de Información: The Nature Conservancy;; Recopilación, Evaluación y Análisis de los Instrumentos Económicos y Tributarios Existentes en Materia

Ambiental, Corporación Ecoversa, Colombia 2009.

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Fideicomiso

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 1 año

Público Meta: Ciudad de Bogotá

Descripción general de la experiencia

Los fondos de conservación de cuencas hidrográficas son herramientas del mercado financiero que permiten a los usuarios del recurso hídrico, tanto privados como públicos, financiar los esfuerzos de conservación y protección de los ecosistemas productores y abastecedores del líquido en áreas protegidas públicas, así como en predios aledaños privados. Por ejemplo, en Colombia se ha establecido con éxito el Mecanismo de Conservación de Agua de Bogotá –para proteger páramos y bosques nublados en el Parque Nacional Chingaza y su área amortiguadora– y el Fondo por la Vida y la Sostenibilidad, que apoya la protección de cuencas abastecedoras de agua para cinco municipios en el oriente del Valle de Cauca y la industria azucarera. Este fondo de agua tiene la participación de nueve organizaciones locales que velan por la protección de

Page 39: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

37MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

estas áreas naturales.

Los fondos invitan a los usuarios interesados en la calidad y cantidad de agua que reciben a que aporten recursos voluntarios a un fondo que financie proyectos de conservación de alto impacto en ecosistemas estratégicos. Los fondos de conservación de cuencas además generan recursos financieros adicionales que disminuyen el déficit de financiamiento de la conservación de ecosistemas que brindan servicios ambientales. Estos fondos tienen gran impacto en la conservación de la biodiversidad. Su modelo de funcionamiento gira alrededor de la figura de los usuarios del agua, actores que realizan inversiones estratégicas dirigidas a que los ecosistemas funcionen de manera sostenible y continúen ofreciendo sus beneficios a futuro. Cada fondo fue diseñado para generar recursos destinados a la conservación de ecosistemas abastecedores de agua, lo que redunda en una mejora en la cantidad y calidad del recurso hídrico.

El mecanismo es manejado por un comité con representantes de The Nature Conservacy, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y otras entidades clave, incluyendo Bavaria, una de las empresas privadas más grandes de Colombia, que donó 150.000 dólares americanos para iniciar el mecanismo (los lineamientos para el manejo de las inversiones y vigilancia del fondo están siendo definidos).

El modelo permite que familias ganaderas cambien sus sistemas productivos por otros sosteni-­bles ecológicamente, comprando ganado de más alta calidad e invirtiendo en otro tipo de accio-­nes con un compromiso para preservar áreas naturales por medio de acuerdos de conservación a largo plazo: más leche de menos vacas significa que es menos probable que los ganaderos destruyan los bosques en busca de tierras adicionales para pastos, lo cual redunda en menos sedimentación para los ríos.

El abastecimiento de agua de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, procede de Chingaza, Tunjuelo y Tibitoc, lugares de captación en los que los bosques y los páramos (praderas de gran altitud) albergan una extraordinaria diversidad biológica y dan hábitat a múltiples especies en pe-­ligro, entre las que están el oso real y el cóndor de los Andes. Pero la agricultura no sostenible y las prácticas ganaderas están transformando estos ecosistemas y dando lugar a problemas en la calidad del agua. Como consecuencia de ello, el agua que se consume en Bogotá requiere cada vez más tratamientos adicionales para reducir las concentraciones de sedimentos.

Reconociendo la disposición de una financiación limitada a través de los canales habituales para la labor de conservación, la organización The Nature Conservancy (TNC) coordinó con algunos socios (incluyendo una compañía de fabricación de cerveza que necesitaba agua de buena calidad) y con las autoridades locales la creación del Mecanismo de Conservación de Agua, dedicado al abastecimiento de agua potable a los ocho millones de residentes de la ciudad de Bogotá. Según este Mecanismo, lanzado en 2008 tras largas consultas con los interesados y el establecimiento de consensos, se transfieren contribuciones de las instalaciones de tratamiento de agua de Bogotá y de otros socios para subvencionar la labor de conservación. Los costes de tratamiento del agua se reducen debido a la disminución de la erosión del suelo, se apoya

Page 40: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

38MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

la labor de conservación de la diversidad biológica y se prevén resultados positivos en el plano social. Con este mecanismo se prevé recaudar más de 60 millones de dólares para proyectos de conservación en los próximos 10 años. Los gastos de conservación procederán de las inversiones, dando lugar a una financiación sostenible a largo plazo.

Descripción del mecanismo financiero

Mecanismo de Conservación de Agua

de Bogotá

FONDO DE AGUA

PN Chingaza

Fideicomiso

Empresa del Acueducto

Cervecería Bavaria

Municipio

Ciudad Bogotá

8 millones de usuarios

TNC

Páramos y bosques nublados- Productores agropecuarios:beneficios de conservación yde mejora de calidad de vida

Page 41: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

39MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

TNC apoyó la formación de un fideicomiso con aportes de donantes de Estados Unidos y mediante la promoción de conformación de un Mecanismo de Conservación de Agua para la ciudad de Bogotá. El objetivo central fue apoyar acciones de conservación en el Parque Nacional (PN) Chingaza y su zona de influencia, en función de reducir los costos ambientales de las prácticas agropecuarias de las comunidades campesinas de las zonas altas, a partir de beneficios y ventajas productivas. TNC impulsó a otros usuarios como la Empresa del Acueducto o la Cervecería Bavaria y la alcaldía de Bogotá a conformar y aportar a un Fondo de Agua. A partir de ese Fondo se generan proyectos que apoyan las acciones de protección de 12 ecosistemas y conservación de fuentes de agua en las partes altas.

Actores principales

El Mecanismo de Conservación de Agua para la ciudad de Bogotá ha contado con la participación de TNC y ha impulsado el involucramiento de la Empresa del Acueducto y la Cervecería Bavaria, quienes aportan junto con los habitantes de la ciudad de Bogotá;; como beneficiario principal está el Parque Nacional Chingaza.

Observaciones y síntesis

• La experiencia se fundamenta en el apoyo de TNC a la formación de un fideicomiso con aportes de donantes de Estados Unidos, bajo la figura de un Mecanismo de Conservación de Agua para la ciudad de Bogotá.

• El enfoque central estuvo dirigido a la conservación. En este caso se trató de la conservación en el PN Chingaza y su zona de influencia, en función de reducir los costos ambientales de las prácticas agropecuarias de las comunidades campesinas de las zonas altas, a partir de beneficios y ventajas productivas.

• Fue clave la participación de otros usuarios, además de la población de Bogotá, como la Empresa del Acueducto o la Cervecería Bavaria. El rol de la alcaldía de Bogotá también fue clave a la hora de conformar y aportar a un Fondo de Agua. El proceso de sensibilización de los actores clave para que se genere interés y preocupación y presión política es crítico para el éxito de estas iniciativas.

• A partir de dicho Fondo se generan los proyectos que apoyan las accio-­nes de protección de ecosistemas y conservación de fuentes de agua en las partes altas.

Page 42: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

40MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

4. FONDO PARA PRÉSTAMOS ECOLÓGICOS – COSTA RICA

Fuente de Información: “Protegiendo hoy el agua de mañana”. Experiencias comunales exitosas, programa de ges-­

tión integrada del recurso hídrico, CEDARENA, 2008.

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Fondo de Crédito

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 4 años

Público Meta: Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS)

Descripción general de la experiencia

El Instituto Nectandra es una organización sin fines de lucro registrada en Costa Rica, trabaja temas relacionados con el agua y la biodiversidad, actuando con enfoque es-­pecial en la Cuenca del Río San Carlos. Nectandra funciona de manera coordinada con las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), clubes de vida de mujeres, estudiantes, ASADAS juveniles y otros.

El Instituto costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) es la institución responsable del abastecimiento de agua potable a las comunidades de Costa Rica. En zonas rurales, donde el AyA no cuenta con la infraestructura ni la capacidad suficiente, este instituto delega sus responsabilidades a las ASADAS. Estas asociaciones comunitarias, organizadas bajo ley, tienen juntas directivas cuyos miembros trabajan en forma voluntaria y son elegidos directamente por la comunidad local.

Generalmente las ASADAS no tienen personal asalariado, excepto, en algunos ca-­sos, un fontanero y un asistente de contabilidad. No obstante, son habitualmente eficaces en su trabajo debido al fuerte apoyo y supervisión que ellas reciben de sus comunidades locales sin mencionar la motivación intrínseca de sus miembros para proveer agua limpia para consumo humano.

De las aproximadamente 1.700 ASADAS que hay en Costa Rica, unas 150 se encuentran dentro de la cuenca hidrográfica del Río San Carlos (población: 170.000,

Page 43: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

área: 3.122km2), el área general de enfoque del Instituto Nectandra. Diversas en tamaño y en acceso a recursos, todas estas ASADAS deben encontrar la manera de prestar un buen servicio a sus respectivas comunidades, lo que cada vez es más difícil debido a que la salud del recurso hídrico está enfrentándose a crecientes amenazas ambientales y económicas.

Por este motivo, Nectandra ha estructurado el Fondo para Préstamos Ecológicos (FPE) como herramienta en pro de la conservación y restauración de la salud de los ecosistemas acuáticos y forestales, y a la vez inspirar un sentido de empoderamiento y responsabilidad comunal.

Como todo proceso, se han identificado obstáculos, siendo los principales el hecho de que algunos dueños de propiedades donde nacen acueductos comunales piden precios exagerados, (muy por encima de lo que la comunidad y el Fondo pueden pagar), además de la situación de la tenencia de tierras.

Todas las propiedades adquiridas hasta la fecha son protegidas, administradas y monitoreadas por las comunidades. Un caso curioso, pero de gran significado, es la finca adquirida por la comunidad de Pueblo Nuevo de Alfaro Ruiz, que está dentro de los límites del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, como también lo están alrededor de 500 hectáreas adquiridas por la comunidad por medio de la Asociación Fuente Administrativa de Mantos Acuíferos de Alfaro Ruiz (AFAMAAR). El Parque está siendo comprado y protegido por las comunidades. En la mayoría de los casos, se piensa que eso es responsabilidad solamente del gobierno.

41MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Page 44: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

42MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Blue MoonFund

INSTITUTONECTANDRA

Fondo para Préstamos Ecológicos

(FPE)

CaféBritt

Fundación Evergreen

Compra de fincas

con importancia

hídrica ASADASCOMUNIDAD

GarantíaHipotecaria

Descripción del mecanismo financiero

A través del Fondo de Préstamos Ecológicos (FPE), el Instituto Nectandra hace préstamos a ASADAS con 0% de interés con el propósito de que las comunidades puedan invertir en la com-­pra de fincas con importancia hídrica y restaurar los servicios ambientales.

El monto de estos préstamos debe ser reintegrado por completo más adelante, pero en vez de pagar intereses a las comunidades prestatarias se les pide llevar a cabo la restauración, protec-­ción y monitoreo de los servicios ambientales provistos por los terrenos comprados. Cada comu-­nidad inversionista, conjuntamente con el Instituto Nectandra, elabora un plan de restauración ambiental que forma parte integral del convenio entre ambos.

Nectandra asegura cada préstamo con una garantía hipotecaria en primer grado que busca desmotivar el incumplimiento con la reintegración del préstamo, o con el cumplimiento del plan de restauración ambiental. Los requisitos pueden ser modificados si es necesario para ajustarse a situaciones variables o imprevistas. Por medio del FPE, las comunidades y el Instituto Nectandra

Page 45: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

43MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

pretenden optimizar el secuestro de carbono, la restauración de los ecosistemas hídricos, la biodiversidad y otros servicios ambientales en la cuenca.

La gestión de los fondos para la adquisición de fincas por medio del Fondo es una responsabilidad compartida entre cada comunidad y el Instituto Nectandra. La comunidad, por medio de la ASADA respectiva, obtiene precios aceptables por parte de los dueños de las propiedades. Además realiza turnos, pide fondos, hace subastas y solicita a la comunidad un “pago” adicional para la cancelación de la finca en las tarifas del agua. El Instituto, a su vez, colabora en el análisis técnico de las propiedades así como en el acompañamiento a la comunidad en la elaboración y desarrollo de los planes de restauración y manejo de las fincas. Asimismo, busca donantes interesados en invertir en este concepto de restauración del planeta desde la base.

Actores principales

• Como impulsor del proceso está el Instituto Nectandra, que recibe apoyo de la empresa Nectandra S.A. y otros donantes como el Blue Moon Fund, la Fundación Evergreen, Café Britt y otros individuos y organizaciones de Costa Rica y otros países.

• El Instituto trabaja con las ASADAS, les permite acceder directamente a cada comunidad.

Observaciones y síntesis

Una meta de Nectandra consiste en recaudar inversiones de alrededor de cinco millo-­nes de dólares para capitalizar el FPE y facilitar la compra de más propiedades. De-­bido a que el monto del préstamo se espera que sea reintegrado por los prestatarios al Instituto Nectandra para ser prestado de nuevo, se estima que el poder adquisitivo del capital del FPE será de tres a cuatro veces, lo que se compararía si fuera donado o prestado una sola vez.

El papel del Instituto Nectandra es facilitar la capacitación en aspectos de los que de-­pende el agua, en las causas y efectos de sus actividades, el cambio climático, en la formulación de visiones, monitoreo del agua, así como en la formulación de proyectos y estrategias.

Una segunda meta, sujeta a un análisis de factibilidad, consiste en intercambiar créditos financieros por el carbono secuestrado por proyectos de restauración im-­pulsados por el FPE, lo cual proveerá nuevas oportunidades económicas para las comunidades.

Page 46: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

44MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Uno de los principales problemas al que se enfrenta es la fragilidad de la región donde trabaja, que muestra el acelerado y avanzado proceso de vulnerabilidad hídrica y bio-­lógica en toda la Cuenca del Río San Carlos, con sus consecuentes efectos negativos sobre las comunidades (disminución y contaminación de aguas), la infraestructura destruida por deslizamientos e inundaciones, las industrias por el agua, la inestabili-­dad climática y la salud. Como lo demuestran los hechos y la demanda expresada por otras comunidades, el mecanismo de financiamiento sin tasa de interés, a cambio de la restauración ecológi-­ca como una responsabilidad comunal, es visto como algo bueno, factible y pareciera ser replicable.

Tratándose de transacciones entre privados, no existen mayores obstáculos burocrá-­ticos en estas compras de tierras.

Asimismo, como las comunidades prestatarias deben reponer el dinero al Fondo, éste se utiliza para financiar proyectos de agua en otras comunidades, lo que incre-­menta el sentido de responsabilidad social y de colaboración entre comunidades. Es un desincentivo contra la morosidad.

Page 47: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

45MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

El reto más grande respecto al Fondo de Préstamos Ecológicos es promover su crea-­ción y administración por parte de otros actores como bancos, inversionistas, em-­presas, gobiernos, cooperativas hidroeléctricas, entre otros, es decir, promover su réplica.

En el 2007, 82.000 dólares fueron invertidos en restauración de ecosistemas comunales por las comunidades de Ángeles Norte/Alto Villegas, con 12 hectáreas. Para el 2008 se han invertido 86.000 dólares en préstamos para las comunidades de Pueblo Nuevo y Tapezco con 64 hectáreas, y posiblemente otros 200.000 dólares por parte de otras comunidades. Para el 2009, unos 300.000 dólares se podrían gastar en inversiones de cinco comunidades que han mostrado interés.

5. FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA –FONAG- ECUADOR

Fuente de Información: Proyecto de Capacitación de RedLAC para

Fondos Ambientales 1: Fondos Ambientales y Pagos por Servicios

Ambientales

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Fondo de Fideicomiso

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 10 años

Público Meta: Ciudad de Quito

Descripción general de la experiencia

El Fondo para la Protección del Agua (FONAG) es un fideicomiso mercantil privado que opera desde enero del año 2000, tiene una duración de 80 años y está regulado por la Ley del Mercado de Valores de Ecuador. El FONAG es un mecanismo económico y financiero, permanente y estable, que utiliza los rendimientos de su inversión para co-­financiar actividades y proyectos de conservación, así como para el mantenimiento y protección de cuencas hidrográficas que proveen de agua para satisfacer necesidades humanas y productivas en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y sus áreas de influencia.

Su misión es rehabilitar y proteger las cuencas que proveen de agua al Distrito Metropolitano de Quito y áreas circundantes. Su visión es ser el agente movilizador que articula a todos los actores en el ejercicio de su ciudadanía de manera responsable

Page 48: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

46MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

en beneficio de la naturaleza, en particular de los recursos hídricos.

Sus objetivos principales son liderar procesos y consensos a través del diálogo y de procesos adecuados de toma de decisiones, así como fortalecer la investigación y el uso apropiado de tecnología para lograr un manejo integrado de recursos hídricos en el que la participación responsable y solidaria conduzca al manejo sustentable del agua.

A través de un esquema de pago por servicios ambientales, que no es monetario, sino en base a proyectos de conservación y mejora productiva, el FONAG trabaja para obtener agua en la cantidad y calidad suficiente a través del financiamiento de actividades de protección de los recursos hídricos, y la implementación de un esquema participativo y colaborativo de gestión integrada de recursos hídricos.

Los pagos (no monetarios) son realizados a través de la implementación de acciones de los siguientes programas: a) Educación ambiental;; b) Restauración de cobertura vegetal; c) Comunicación y difusión; d) Capacitación; e) Gestión del agua; f) Manejo de áreas protegidas.

La condiciones para la participación en el FONAG son: a) Contribuir a la protección de la calidad y el flujo del agua;; b) ser compatible con los planes de manejo de las áreas protegidas; c) promover la participación comunitaria; d) estar orientado a la acción; e) y tener apego a la normatividad del FONAG.

El Fondo lleva a cabo programas y proyectos que responden al reto institucional de crear una cultura del agua y lograr un manejo integrado del recurso. Los programas y proyectos son llevados a cabo en el área de influencia del FONAG con la participación de distintos actores de la comunidad, autoridades locales, gobiernos, ONG e instituciones educativas. Estos proyectos son parte integral de los programas, que son liderados por instituciones afines, con parte del financiamiento aportado por el mimo Fondo. Los proyectos son de corto plazo, con un máximo de dos años;; y 20% del presupuesto institucional es asignado a estos proyectos ubicados en valles y microcuencas.Los programas son procesos de largo plazo, ejecutados directamente por el Fondo, y buscan generar cambios en la actitud de las personas frente a la naturaleza. Los programas están relacionados con la educación ambiental, la recuperación de la cubierta vegetal, monitoreo y vigilancia, capacitación en el manejo integrado de recursos hídricos, comunicación y manejo del agua;; 80% del presupuesto institucional es dedicado al desarrollo y fortalecimiento de estos programas.

El reto principal del FONAG y sus actividades es crear una nueva cultura del agua, donde la participación activa y responsable de todos los actores involucrados construye un recurso más justo, solidario y sustentable que asegure la salud y el desarrollo de

Page 49: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

47MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

todos.

Desde su establecimiento en el año 2000, recibió su capital semilla y sus contribuciones iniciales de The Nature Conservancy (TNC) con colaboración de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en ingles) y de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPSQ). Para el 2003, el FONAG había recibido 480.000 dólares de la EPMAPSQ (15.000 en capital semilla, además del 1% de sus ventas anuales durante tres años);; 90.000 dólares de la Empresa Eléctrica de Quito (EEQ), que utiliza el agua en generación hidroeléctrica y 6,000 dólares de la Cervecería Nacional y TNC. Para mediados de 2004, el Fondo tenía cerca de 1,7 millones de dólares, gracias a un incremento en el porcentaje de las ventas de la EPMAPS-­Q hasta el 2%. Además, se incluyeron otros interesados en el Fideicomiso como la Embotelladora de aguas de mesa TESALIA y la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE).

Es importante resaltar que TNC y el gobierno ecuatoriano estaban interesados en in-­crementar el financiamiento disponible para la administración de las reservas Cayam-­be1 -­ Coca y Antisana2, con el fin de salvaguardar el servicio ambiental hidrológico de éstas, y del que depende el flujo de agua para Quito (La población de Quito supera el millón y medio de personas y el consumo actual de agua es alrededor de 230 millones de metros cúbicos por año).

EPMAPSQ utiliza 7,5 metros cúbicos como agua potable y se ha comprometido a pagar hasta el 2% de sus ventas mensuales, que equivalen actualmente a cerca de 400.000 dólares al año. También contribuyó con 15.000 dólares al inicio en forma de capital semilla. Los productores hidroeléctricos: Empresa Eléctrica Quito (EEQ), que genera 22% de su energía de cuencas alrededor de Quito, paga 45.000 dólares al año;; la HCJB (Radio?), que utiliza 4,8 metros cúbicos/watt para generación eléctrica;; proyecto Electro Quito-­Quijos, proyecto INECEL-­Cuyuja e INECEL-­Coca Codo Sin-­clair usan 6,5 y 4,3 metros cúbicos/watt respectivamente. Entre los donantes interna-­cionales está COSUDE, con un pago único en el 2005.

Los activos de capital del FONAG son contribuciones mixtas de empresas locales e instituciones internacionales. Los fondos son recaudados de una gran variedad de usuarios en Quito y las áreas circundantes.

Los vendedores del servicio ambiental son principalmente reservas públicas habitadas por comunidades locales. Cuenca arriba, los agricultores y productores reciben apoyo para los programas de protección de la cuenca: Cuenca Cayambe-­Coca (400.000

1 Reserva Ecológica que pertenece a las provincias de Imbabura, Pichincha, Napo y Sucumbíos en Ecuador

2 El Volcán Antisana se encuentra ubicado en los límites de la provincia de Pichincha y Napo, en la Cordillera Real, en Ecuador.

Page 50: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

48MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

hectáreas);; Reserva Ecológica Antisana (120.000 hectáreas). Esta área podría ser ampliada para incluir la Bioreserva del Cóndor. El área total es habitada por 27.000 personas, distribuidas en pequeñas comunidades que utilizan el agua para la agricultura y para ganadería extensiva.

Como intermediaria en esta instancia está la Junta Directiva del Fondo, que tiene representantes de las comunidades locales, de los usuarios públicos y privados, de la autoridad de áreas naturales protegidas, de ONG locales y del gobierno. La interme-­diación se hace a través de un fideicomiso formado por los actores involucrados.

Los productores en la parte alta de la cuenca reciben apoyo de los programas de con-­servación de la cuenca, que no incluyen transferencias de dinero. Las inversiones en estas actividades de protección de cuencas, pagadas a través del FONAG, sumaron alrededor de 9,3 millones de dólares entre 2000 y 2008.

La población total involucrada es de casi dos millones de habitantes, y el área total de influencia del Fondo es la cuenca alta del Guayllabamba, de alrededor de 5.000 km2.

Los términos del pago: los usuarios de cuenca abajo pagan una combinación de pa-­gos únicos y mensualidades basadas en la cantidad de agua que utilizan.

Los pagos que los beneficiarios reciben periódicamente son canalizados a través de un fideicomiso independiente, el FONAG. Este fideicomiso fue lanzado en enero del 2000 con el apoyo de TNC, USAID, la empresa Pública Metropolitana de Agua Pota-­ble y Saneamiento de Quito (EPMAPSQ) , y la Fundación Antisana. El capital semilla fue de 21.000 dólares. El Fondo gasta sólo el interés acumulado, aunque actualmente se considera utilizar el capital para financiar parte de las actividades.

La distribución del beneficio es: a) Comunidades en el Parque Nacional Cayambe-­Coca (Microcuenca del Río Oyacachi); b) Comunidades en la Reserva Ecológica Antisana (Microcuenca del Papallacta y Laguna La Mica); c) Comunidades en el Parque Nacional Cotopaxi (Microcuenca del Río Pita), y d) Comunidades en la Reserva de Los Ilinizas (Microcuenca del Río San Pedro).

En la cuenca del río Antisana, las actividades están dirigidas a la protección de la ca-­lidad del agua que alimenta la reserva Mica Quito Sur, parte del sistema que provee agua potable a la ciudad de Quito. El problema principal con esta cuenca está relacio-­nado con el uso de prácticas inadecuadas de ganadería en los terrenos adyacentes, que contaminan el agua, erosionan el suelo y afectan la preservación de la biodiver-­sidad en la Reserva de Antisana.

Page 51: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

49MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Descripción del mecanismo financiero

Funcionamiento, interacciones entre actores involucrados:

El dinero es administrado por Fondos Enlace, un administrador privado de bienes, el cual está dirigido por una junta directiva con representantes de las comunidades locales, Hydroelectric Power (HEP), la autoridad nacional de Áreas Naturales Protegidas (ANP), ONG locales y el gobierno. La ejecución de los proyectos financiados se lleva a cabo a través de entidades especializadas de conservación e incluye siempre la participación local activa. Los costos de administración son limitados a 10-­20% del total de los gastos. Además de la creación de una institución central de financiamiento para coordinar la protección de la cuenca, los usuarios pueden formar asociaciones para contribuir al Fondo.

El FONAG es un claro ejemplo de lo que se constituye en Fondo de Agua, donde las

InternacionalQuito

Aportes en forma de proyectos

Junta Directivaparticipan las comunidades

donantes usuariosautoridad de AP’s

Ecosistemas productores de agua: Páramos y bosques

nublados

Reservas Cayambe -­ Coca,Antisana, Illiniza, PN

Cotopaxi

Oferta de agua de buena calidad

ONG’sCooperación Internacional

Empresa Metropolitana

de aguasQuito

TNC

USAID

Regantes

Usuarios de Quito

Cervecería Nacional

Empresa de electricidad

de Quito

Comunidades localesde ganaderos y

agricultores en AP’s y zonas de influencia

Fondosemilla

Page 52: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

50MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

empresas municipales de agua y electricidad, una cervecería privada y una embo-­telladora de agua, aportan recursos a través de un mecanismo financiero de largo plazo, o de un fideicomiso de 80 años de duración, acorde a la regulación financiera local. Los rendimientos de esta inversión apalancan donaciones de ONG locales e internacionales, gobiernos y apoyos internacionales para el desarrollo.

Estos fondos son invertidos en proyectos críticos de conservación que involucran el fortalecimiento de parques y áreas protegidas, apoyando a familias rurales a restaurar tierras degradadas y a adoptar prácticas agrícolas sustentables, reforestación y a educar niños y jóvenes sobre el manejo sustentable del agua.

La Junta Directiva del Fondo tiene representantes de comunidades locales, HEP, la autoridad nacional de ANP, ONG locales y el gobierno. Los pagos apoyan actividades de conservación; no se realizan pagos en efectivo a los agricultores.

El Fondo gasta sólo el interés acumulado, aunque actualmente se considera utilizar el capital para financiar parte de las actividades.

El reto principal del FONAG y sus actividades es crear una nueva cultura del agua, donde la participación activa y responsable de todos los actores involucrados constru-­ye un recurso más justo, solidario y sustentable que asegure la salud y el desarrollo de todos.

El FONAG lleva a cabo programas y proyectos que responden al reto institucional de crear una cultura del agua y lograr un manejo integrado del agua. Los programas y proyectos son llevados a cabo en el área de influencia del FONAG con la participación de distintos actores de la comunidad, autoridades locales, gobiernos, ONG e institu-­ciones educativas.

Existen aproximadamente 20 proyectos en operación a través de varias cuencas. Los proyectos son parte integral de los programas, que son liderados por instituciones afines, con parte del financiamiento aportado por el FONAG. Los proyectos son de corto plazo, con un máximo de dos años;; 20% del presupuesto institucional es asignado a estos proyectos ubicados en valles y microcuencas.

Los programas son procesos de largo plazo, ejecutados directamente por el Fondo y buscan generar cambios en la actitud de las personas frente a la naturaleza; los pro-­gramas están relacionados a la educación ambiental, la recuperación de la cubierta vegetal, monitoreo y vigilancia, capacitación en el manejo integrado de recursos hídri-­cos, comunicación y manejo del agua;; 80% del presupuesto institucional es dedicado al desarrollo y fortalecimiento de estos programas.

Page 53: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

51MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Actores principales

• TNC, USAID y la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito como aportantes del Fondo Semilla; la Empresa de Electricidad de Quito, Cervecería Nacional;; Tesalia usuarios de Quito, Regantes y Cooperación Internacional como aportantes al Fideicomiso conformado a partir del Fondo Semilla. Como beneficiarios principales se encuentran parques nacionales y comunidades.

Observaciones y síntesis

• El FONAG implica un programa grande basado en un potente fondo fidu-­ciario privado mercantil cuyo origen fue un Fondo Semilla aportado por una organización conservacionista y la empresa de aguas de la ciudad de Quito.

• La lógica PSA (Pago por Servicios Ambientales) se orienta a la protec-­ción de ecosistemas productores de agua en las zonas altas cordilleranas (Páramos y Bosques nublados), que incluye áreas protegidas de la zona parámica, a partir de la compensación en forma de proyectos a las comu-­nidades de esas regiones.

• Otro elemento fundamental es el aporte de numerosas empresas e ins-­tituciones al soporte del Fondo, así como el soporte regular de la tasa tarifaría del distrito metropolitano de Quito.

• Es uno de los fondos de agua más importantes y sostenibles de Sudamé-­rica. Tiene una orientación estratégica muy sólida y resultados concretos que avalan su funcionamiento, además de líneas de acción estratégicas bien definidas.

6. FONDO REGIONAL DEL AGUA - FORAGUA – ECUADOR

Fuente de Información: Iniciativa FORAGUA, municipios y ciudades del sur del Ecuador (www.foragua.org)

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Fondo de Fideicomiso

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 2 años

Público Meta: Provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe

Page 54: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

52MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Descripción general de la experiencia

En el sur del Ecuador, muchas de las principales ciudades están experimentando un creciente déficit hídrico debido al rápido aumento poblacional y al mal manejo de las microcuencas abastecedoras. Los efectos de la deforestación y contaminación se suman a los cambios climáticos globales, haciendo aún más vulnerables a las ciudades, a su infraestructura y a sus sistemas económicos. Localidades como Zamora y Chinchipe se abastecen generalmente de pequeñas microcuencas, que debido a la falta de protección han sido deforestadas, aportando gran cantidad de sedimentos y contaminación orgánica a los sistemas de agua.

Desde el año 2005, varios gobiernos municipales vienen trabajando en la protección y recuperación de sus microcuencas, mediante exitosos programas que incluyen la promulgación de Ordenanzas que regulan el uso del suelo, crean de tasas ambientales, incentivan la conservación de los bosques y la creación de Reservas Municipales para la protección de las fuentes de agua y la biodiversidad. En ellas queda claro el rol de los gobiernos locales de legislar mediante ordenanzas en temas de agua y pagos de tasas. Asimismo, la nueva Constitución ecuatoriana del 2008 incluye textos sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y sus cuatro subsistemas, uno de los cuales corresponde a gobiernos locales / autónomos.

Actualmente, el 51% del área de las fuentes de agua de la ciudad de Loja, el 21% en la ciudad de Celica, el 21% en la ciudad de Alamor y el 11% en la ciudad de Macará, están eficazmente protegidas. Adicionalmente, más de 20.000 hectáreas de reservas han sido creadas por los municipios, mediante ordenanzas, en ecosistemas frágiles del sur de Ecuador.

En el 2009, los gobiernos municipales de Loja, de Célica, de Macará, de Puyango, de Pindal y la ONG Naturaleza y Cultura Internacional constituyeron el fideicomiso mer-­cantil de administración Fondo Regional del Agua (FORAGUA ) para la conservación, protección y recuperación de los servicios ambientales y biodiversidad de los ecosis-­temas frágiles y amenazados de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, como una iniciativa innovadora, regional y solidaria, creada localmente.

FORAGUA es una suma de fondos, con una estructura legal y financiera que permite invertir los recursos económicos provenientes de las tasas ambientales de los municipios y utilizarlos para garantizar el aprovisionamiento de agua a nivel cantonal. Estos recursos capitalizan la contraparte local para gestionar fondos de la cooperación nacional e internacional en beneficio de los proyectos y programas de conservación de microcuencas de los municipios constituyentes.

Page 55: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

53MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

En el 2010, los gobiernos municipales de Zamora3 y Chinchipe se han sumado al Fondo Regional del Agua (FORAGUA) junto a otros cinco municipios que vienen desarrollando sus procesos de conservación de microcuencas en la provincia de Loja. Una de las primeras proyecciones es crear la tasa ambiental que será invertida en la protección de las fuentes de agua y en la compensación por servicios ambientales.

FORAGUA cuenta con los siguientes órganos reguladores y de gestión: a) Junta del Fideicomiso: máxima instancia del fideicomiso, conformada por el representante legal de cada Constituyente o su delegado;; b) Directorio: conformado por cinco miembros, sin importar el número de Constituyentes;; c) Secretaría Técnica: brinda apoyo y asistencia a los municipios y asegurando la correcta ejecución de los programas y proyectos financiados.

Descripción del mecanismo financiero

FORAGUA es un fideicomiso mixto, público y privado, administrado por la Corporación Financiera Nacional y ejecutado por los municipios constituyentes con vigencia de 80 años. El aporte total inicial fue de 530.000 dólares, monto que se incrementará anualmente en alrededor de 350.000 dólares por los aportes de los constituyentes, provenientes de las tasas ambientales.

Actores principales

Los gobiernos municipales de Loja, Célica, Macará, Puyango y Pindal y la ONG Na-­turaleza y Cultura Internacional como constituyentes del fideicomiso y la Corporación Financiera Nacional como administrador.

Observaciones y síntesis

La experiencia de FORAGUA es similar a la del FONAG, en cuanto a sus mecanismos, pero con una cobertura y radio de acción mucho más local. Destaca como en otros procesos similares el directo compromiso de los gobiernos municipales.

El proceso está ligado al impulso directo a acciones de protección y conservación, por ejemplo en la creación de reservas municipales. En la experiencia de FORAGUA

3 El Municipio de Zamora tiene también su Fondo ProCuencas creado conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, TNC, CI, el Fondo Ambiental, Fundación Arco Iris y la Universidad Técnica Particular de Loja que apoya al manejo de cuencas hidrográficas. En este caso, es FAN el ente que administra una cuenta específica en su Fideicomiso Mercantil y así reduce los costos de transacción. El Fondo ProCuencas tiene $35,000 de capitalización y se espera que con una tasa por consumo de agua se lo siga capitalizando. En los últimos años el FONAG con recursos de USAID ha estado apoyando iniciativas del Fondo ProCuen-­cas que en la actualidad tiene a la empresa local de agua EMAPAZ como Secretaria Técnica del Fondo. En el Municipio de Espindola en la Provincia de Loja hay también un fondo de Agua Espindola del cual participan los mismos actores del Fondo ProCuencas.

Page 56: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

54MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

no se perciben pagos o compensaciones directas a las comunidades en las zonas de protección de microcuencas, y las compensaciones serían en forma de proyectos.

Se advierte que la sostenibilidad del proceso se fundamenta en el Fideicomiso, la participación comprometida de los municipios y las tasas ambientales derivadas del pago del servicio.

Proyectos y programasde conservación de

microcuencas

OrdenanzasMunicipales

Usuarios

Cooperación Nacional e

Internacional

GobiernoMunicipal de

Célica

GobiernoMunicipal de

Maracá

GobiernoMunicipal de

Puyango

GobiernoMunicipal de

Pindal

GobiernoMunicipal de

Loja

Naturalezay cultura

internacional

FORAGUA

Tarifa - Tasa

Fondossemilla

Page 57: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

7. FONDO PARA EL PAGO POR PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES NATIVOS Y PÁRAMOS EN NUEVA AMÉRICA POR LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE ESTOS ECOSISTEMAS – ECUADOR

Fuente de Información: La protección de la cantidad y calidad de

agua en contextos municipales, Robert Yaguache Ordóñez, CEDE-­

RENA. Retribución económica por la: “Protección y conservación de

bosques nativos y paramos por los servicios ambientales de estos

ecosistemas en Nueva América”.

Unidad de Medio Ambiente y Turismo (UMAT). Pimampiro, Ecuador.

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Fondo Semilla y Fondo Rotatorio para la compensación por servicios ambientales

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 11 años

Público Meta: Municipio de Pimampiro, Asociación Nueva América

55MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Page 58: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

56MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Descripción general de la experiencia

La propuesta Pimampiro-­Nueva América tuvo como enfoque central el almacena-­miento, retención y provisión de agua, mediante la captación y regulación hidrológica de los procesos naturales de estos ecosistemas. El objetivo central de la propuesta se orientó a que se diseñe un modelo PILOTO, el cual enlace a los proveedores pro-­pietarios particulares o públicos de un ecosistema nativo (páramo, plantación u otro) con los clientes (usuarios presentes o potenciales) de estos servicios ambientales. Los propósitos enlistados fueron: a) Que los bosques nativos, páramos y plantaciones forestales sean valorizados por los servicios ambientales que prestan, desde criterios ambientales, económicos y sociales;; b) Que los ciudadanos de la urbe comprometan su participación en la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales.

La Asociación Nueva América es un grupo de 27 socios, agricultores autónomos, propietarios que adquirieron 638 hectáreas (ha) de tierras otorgadas por el ex Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), y que actualmente están escriturados los predios individualmente a través del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario INDA del Ecuador. La correspondencia de tierras fue la siguiente: 390 ha de bosque;; 163 ha páramo;; 75 ha de agricultura y ganadería;; 10 ha afectados por rasante.

El programa tuvo procesos de apoyo de ONGs como el proyecto Desarrollo Forestal Comunal DFC, donde se plantea la necesidad de implementar un Plan de Manejo para las áreas boscosas. Con el apoyo del proyecto MSRNP, se aplicó la ejecución del Plan de manejo. La Municipalidad es un actor protagónico dentro de estos procesos. La propuesta surge desde una problemática en Pimampiro relacionada con la demanda de agua para consumo humano. Hasta el año 2001 solo se disponía de dos horas de agua por tres días en la semana para 1.200 acometidas con servicio.

Las lecciones aprendidas del proceso son: a) Tener como insumo técnico que ayuda, la propuesta del Plan de manejo del área de estudio;; b) Establecer una relación organizacional e institucional transparente y legal (convenios, acuerdos, concertación);; c) Definir roles y responsabilidades de cada actor en la propuesta;; d) Comprometer aspectos operativos y financieros con los representantes legales mediante documentos; e) Darle identidad institucional y organizacional a la propuesta y apropiarse directamente no por intermediarios.

Se asume y recomienda que es necesario incorporar en la propuesta un estudio que permita determinar la Valoración Económica del Agua, y proponer algunas alternativas que fomenten el uso racional del recurso, así como su conservación. Durante todo el proceso de implementación de la propuesta debe existir respaldo y apoyo político en el aspecto legal y normativo. La propuesta debe tener un constante componente de

Page 59: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

57MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

educación ambiental que permita discutir con la población la necesidad de proteger y conservar estos ecosistemas naturales.

Entre los resultados se mencionan: a) Convenios individuales con los propietarios y la municipalidad para efectivizar el pago cada trimestre de acuerdo con la categoría establecida;; b) Fondo semilla inicial de 15.000 dólares (de Fundación Interamericana –FIA– y el programa Desarrollo Forestal Comunal –DFC–) más 20% del valor recau-­dado a la planilla de consumo de agua (327.437 m3/anual por 1331 usuarios);; c) Fon-­do para el pago por servicios ambientales es la única cuenta de la municipalidad para la retribución económica de estos ecosistemas mediante ordenanza municipal.

Entre los conflictos y problemas, se mencionan la implementación de la obra civil de canal en Nueva América –que afectó áreas de vegetación provocando alteración y pérdida del recurso aproximadamente unas 40 has.–, la resistencia para aceptar la propuesta y la dificultad en el cumplimiento de los convenios. También se identificaron aspectos relativos a la credibilidad, logísticos y acceso a tecnología. En cuanto a las deserciones: en un inicio se tuvieron 27 familias adheridas al programa, al final solo quedaron 19 familias. De cualquier forma, en total, a partir del convenio entre el gobierno municipal de Pimampiro y la Asociación Nueva América se protegieron 390 ha de bosque nativo y 163 ha. de Páramo.

Entre las fallas del proceso se mencionan: a) No se impulsó mayormente el trabajo del Comité de servicios ambientales creado para la planificación y seguimiento del programa;; b) No se desarrolló una campaña permanente de información y educación ambiental (varias familias y autoridades comentan no conocer el programa), c) Poco se hizo por un proceso de negociación posterior.

Como logros importantes destacan: a) No existe tala masiva en las áreas con bosque;; b) Las familias, luego de culminar un primer convenio por cinco años, firmaron un se-­gundo por tiempo indefinido;; c) Hay interés pues las familias solicitan se revise la retri-­bución/ha/año;; d) Existe mayor valoración al bosque por los otros servicios ambienta-­les; los propietarios de tierras solicitan asistencia para actividades organizacionales.

Page 60: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

58MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Descripción del mecanismo financiero

En cuanto al mecanismo financiero, se acordó con las ONGs, y la Municipalidad establecer un fondo semilla de 15.000 dólares. (FIA 10.000 dólares y DFC, 5.000 dólares). Se comprometió a la Municipalidad a establecer e implementar una ordenanza para crear el Fondo para el Pago por Protección y Conservación de Bosques Nativos y Páramos en Nueva América por los Servicios Ambientales de estos ecosistemas. Con la Ordenanza de creación del fondo, la Municipalidad también compromete establecer una tasa del 20% al total de la planilla de consumo de agua potable en todas las categorías: residencial, comercial e industrial.

La propuesta financiera consiste en reconocer económicamente a las familias dueñas de bosques y páramos través del mecanismo de pago, basándose en el Plan de Ma-­nejo Global y Plan de Manejo Predial. El pago se lo realiza en función de la cantidad de hectáreas que han calificado en cada uno de los predios de acuerdo a las catego-­rías establecidas en forma trimestral. Se establecieron las siguientes categorías de pago: Categoría 1 o páramo no intervenido = 1 dólar/mes/ha;; Categoría 2 o páramo intervenido = 0,50 dólar/mes/ha;; Categoría 3 o bosque primario no intervenido = 1 dólar/mes/ha;; Categoría 4 o bosque primario intervenido = 0.50/mes/ha;; Categoría 5 o bosque secundario viejo = 0.75 dólar/mes/ha;; Categoría 4 o bosque secundario joven = 0.50 dólar/mes/ha;; Categoría 5 o áreas de agrícolas/ganaderas = 0 dólar/mes/ha;;

Propietarios de prediosen zonas de páramos

y bosques nativos

Beneficios de oferta de agua

Aportes por tasaen las tarifas

Localidad de PirampiroUsuarios de agua

Municipalidadde Pirampiro

Ministerio del Ambiente

CEDERENAONG

Pro. DFCONG

Comité Administrativoy Técnico del

Fondo

Pago en efectivo

Planes demanejo

Fondo semilla

Ordenanza

Page 61: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

59MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

El fondo semilla fue puesto por la Fundación Interamericana (FIA): 10.000 dólares y el DFC: 5.000 dólares. La ordenanza de creación del Fondo asumió que un 20% del consumo total en la planilla de agua va al fondo en las tres categorías. El mecanismo de pago en forma resumida consistió en lo siguiente: A partir del fondo semilla (15.000 dólares) se crea un Comité administrador del fondo cuya primera tarea fue calificar y seleccionar los predios que se harían beneficiarios del pago. Este Comité realizó evaluaciones trimestrales y enviaba informes a la municipalidad. El Alcalde aprobaba los informes y ordenaba al departamento financiero el pago correspondiente al beneficiario.

Se establecieron dos tipos de convenios: Convenio Institucional –CEDERENA y Gobierno Municipal– y un Convenio organizacional Municipio-­Asociación. El comité de pago está conformado por el Alcalde o su delegado, el director financiero, el presidente/a de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo, el jefe de la Unidad de Manejo Ambiental y Turismo –UMAT– de Ecuador, un representante de la Corporación para el Desarrollo de los Recursos Naturales (CEDERENA) y el presidente de la Asociación Nueva América.

Actores principales

El contexto institucional en el que se desarrolló el programa fue: La Asociación Nueva América, el Municipio de Pimampiro, CEDERENA, el FIA, el proyecto DFC y el Mi-­nisterio del Ambiente.

Observaciones y síntesis

• La meta central en esta experiencia a escala local fue una asociación de productores agropecuarios locales en zonas parámicas y de bosques nublados de la localidad de Pimampiro. El mecanismo es el Pago por servicios ambientales (en efectivo) bajo compromiso de protección de cuencas altas. Otro elemento importante es la conjunción de varias instituciones como las ONGs CEDERENA y DFC, el municipio local, el FIA y el Ministerio de Ambiente.

• Dos aspectos claves fue la creación del fondo semilla a partir de una ordenanza municipal. Otro elemento fundamental fue la tasa por consumo de agua.

• En un inicio, el pago significaba retribución a 19 familias de forma trimestral, de acuerdo con su plan de manejo familiar, y que en promedio son propietarios de 23,5 ha.

• El Fondo semilla se mantuvo intacto a lo largo de los cinco años de proyecto, la recaudación por concepto del 20% de pago de agua, subió a

Page 62: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

60MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

partir del segundo año de 4.513 a 18.487 dólares, en tanto que el nivel de retribución a las familias ofertantes del servicio ambiental (agua) subió de 3.286 a 22.007 dólares.

• Un hecho llamativo fue la deserción de un 70% de los afiliados iniciales (beneficiarios del PSA), lo cual muestra una tendencia hacia una figura de no sostenibilidad.

• En el tema de incentivos es importante tener bases técnicas del monto para definir la cuantía. Se debe resaltar el papel de los gobiernos municipales y ordenanzas en estos procesos.

• Dos aspectos importantes en la experiencia Pimampiro-­Nueva América fueron que el fondo semilla no solo se mantuvo intacto sino que aumentó en cinco años de proyecto y que la retribución o pago a las familias del páramo se incrementó. Al mismo tiempo se comprobó una efectiva valoración y protección de los bosques y zonas de producción de agua.

8. MERCADOS CENTROAMERICANOS PARA LA BIODIVERSIDAD - PROYECTO CAMBio

Fuente de Información: Resumen de Proyecto de Mercados

Centroamericanos para la Biodiversidad (CAMBio): Priorizando

la conservación de la biodiversidad y sus usos sustentables en

el desarrollo de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y su

Financiamiento.

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Fondo de créditos, fondo de garantía par-­cial de riesgo y fondo de bonificación para la biodiversidad

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 2007 -­ 2014

Público Meta: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Descripción general de la experiencia

CAMBio es un proyecto regional que involucra a Guatemala, El Salvador, Honduras,

Page 63: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

61MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Nicaragua y Costa Rica. El objetivo del proyecto es eliminar las barreras en las entidades financieras, y promover un ambiente catalizador para las inversiones amigables con la biodiversidad. Sus actividades han sido diseñadas para asegurar que las micro, pequeñas y medianas empresas de Centroamérica contribuyan al desarrollo sostenible y a la protección ambiental. El proyecto cuenta con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Global Environmental Facility (GEF) con 10.225 millones de dólares y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) (17.750 dólares).

El proyecto tiene cuatro programas centrales:

• Apoyo a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME)

• Garantías parciales de crédito

• Biopremio

• Fortalecimiento de capacidades

Un aspecto importante de esta experiencia es que prevé trabajar con una serie de socios de finanzas y negocios, incluyendo bancos de desarrollo, organizaciones involucradas con certificación de productos, desarrollo de negocios y de capacidades empresariales y otros actores que dirigen sus esfuerzos a fortalecer MIPYMES de la región. Asimismo, debido a que las políticas públicas y de crédito afectan el comportamiento de actividades ambientalmente amigables, el proyecto plantea trabajar con una serie de actores públicos para mejorar políticas y crear estructuras de incentivos para las MIPYMES y, al mismo tiempo, reformar las políticas que hacen que los mercados verdes se consideren marginales.

Descripción del mecanismo financiero La agencia de ejecución del proyecto es BCIE y su cadena financiera regional que desarrollará nuevos productos financieros diseñados para MIPYMES amigables con la biodiversidad. Los fondos GEF sirven para crear dos mecanismos de apoyo (fondo de garantía parcial de riesgo y fondo de bonificación para la biodiversidad) a los pro-­gramas de créditos que por más de 17 millones de dólares estará proporcionando el BCIE como co financiador.

Actores principales

El BCIE como agencia ejecutora –porque tiene presencia en los cinco países participantes–, el PNUD y GEF como financiadores, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Ministerios de Ambiente y de Finanzas y sectores productivos, asociaciones sectoriales, Cámaras de comercio e industria, programa de financiamiento de ONGs EcoLogic, Fondo para EcoEmpresas de The Nature

Page 64: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

62MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Conservancy y Programa de Producción Limpia PORARCA/SiGMA, Rainforest Alliance y otros.

Observaciones y síntesis

• Si bien no es un mecanismo vinculado directamente a fuentes de agua, se constituye en un mecanismo financiero innovador al combinar un capital (GEF) con una institución financiera regional (BCIE).

• La alianza da como resultado dos mecanismos innovadores: un fondo de garantía parcial de riesgo y un fondo de bonificación para la biodiversi-­dad.

• El proyecto busca reducir las barreras para instituciones que por lo general tienen dificultades para acceder a financiamiento;; esto es posible con el apoyo de entidades multilaterales (que otorgan capital), privadas y públi-­cas.

9. ESQUEMA DE COBRO Y PAGO POR EL SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO EN HEREDIA – COSTA RICA

Fuente de Información: Esquema de cobro y pago por el servicio ambiental hídrico en Heredia,

Costa Rica, Doris Cordero, 2003.

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Fondo para pago por servicios ambientales

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 12 años

Público Meta: Usuarios de agua de la provincia Heredia

Crédito

BCIE

MIPYMEs

PNUD GEF

Fondo de garantía parcial de crédito

Fondo de bonificación para la biodiversidad

FONDO DE CREDITO

Page 65: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

63MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Descripción general de la experiencia

El programa hídrico de Heredia en Costa Rica se orienta a la protección de microcuencas productoras de agua para consumo humano. El objetivo central fue lograr la mejora de la calidad del agua de los ríos y de las aguas de infiltración en las microcuencas de los ríos Ciruelas, Segundo, Bermúdez, Tibás y Pará de la provincia de Heredia. Las áreas prioritarias corresponden a las zonas de protección de manantiales o fuentes de agua subterránea y de las fuentes superficiales (ríos y quebradas). Habiendo iniciado en 1999, a diciembre de 2002 se tenían más de 800 ha. bajo contrato incluyendo áreas privadas y un área del Parque Nacional Braulio Carrillo.

El nivel de amenaza de las microcuencas impulsó la necesidad de desarrollar mecanismos técnicos y financieros para su protección y recuperación, y llevó a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH) a desarrollar un esquema de cobro y pago por el servicio ambiental hídrico (PSA hídrico).La ESPH es una sociedad anónima de utilidad pública encargada de brindar servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento, energía eléctrica y alumbrado público en la provincia de Heredia en Costa Rica.

En el caso de Costa Rica, la Ley Forestal Nº 7.575 reconoce cuatro servicios: Mitiga-­ción de emisiones de gases con efecto invernadero; Protección del agua para uso ur-­bano, rural e hidroeléctrico;; Protección de la biodiversidad y Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

El ejercicio realizado contempló únicamente la valoración del servicio ambiental hídrico (protección del agua para uso doméstico e industrial), y se enfocó en el costo ambiental de recuperar el bosque mediante reforestación en las áreas donde se ubican las fuentes de agua administradas por ESPH. El valor económico del servicio ambiental hídrico se basó en el costo de oportunidad de la actividad que compite con el bosque, la ganadería.

El costo de recuperación se basó en costos de sustitución, considerando la reforestación como una alternativa para recuperar el ecosistema. La tarifa ajustada con base en factores ambientales consistió en asignar un porcentaje de estos valores que fue internalizado en la tarifa por servicio de agua potable, 0,005 dólares/m3. Este ajuste es conocido como tarifa hídrica. En cuanto a la disponibilidad de pago por los usuarios, se desarrolló un estudio fundamentado en el enfoque de valoración contingente, se preguntó a los usuarios su disposición máxima de pago por una tarifa que sería invertida en la protección y recuperación de las microcuencas productoras de agua.

En el sector residencial se aplicó una encuesta a una muestra representativa: el 92% está dispuesto a pagar, la disposición máxima de pago es de 0,04 dólares/m3.

Page 66: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

64MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

En los sectores comercial e industrial (reproductivo y ordinario) se hizo un sondeo aplicando una encuesta en 26 establecimientos: el 92,30% está dispuesto a pagar y la disposición máxima de pago es de16,40 dólares/m3.

Previo a la implementación del programa, se inició una campaña de Comunicación y Educación Ambiental con el objeto de dar a conocer el nuevo proyecto; se brindó apoyo a los municipios de la provincia en temas ambientales, y se desarrolló un proyecto de manejo de desechos con los trabajadores propendiendo una mejor gestión ambiental interna. La tarifa hídrica genera un flujo permanente de ingresos que se utiliza para financiar el Programa para la protección y recuperación de las microcuencas de los ríos Ciruelas, Segundo, Bermúdez, Tibás y Pará.

Descripción del mecanismo financieroActores principales

El mecanismo de cobro y pago por el servicio ambiental hídrico implica la creación de un fondo administrado por ESPH y PROCUENCAS. Esta última instancia cuenta

Page 67: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

65MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

con una oficina ambiental (que realiza los pagos por servicio) relacionada con un comité asesor. Se suscriben contratos voluntarios por un plazo de cinco, diez años y posteriormente plazos ilimitados. Los propietarios reciben un Pago por Servicios Ambientales (PSA) hídrico de 67dólares/ha/año. Los propietarios reciben un PSA hídrico de 885 dólares/ha, distribuidos en cinco años. Este cubre los costos de plantación y mantenimiento durante estos años.

Los técnicos de ESPH y un regente forestal externo contratado por el beneficiario son los responsables de prestar la asistencia técnica para el diseño, elaboración, ejecución y seguimiento de los Planes de Manejo, Planes de deforestación, Visitas de Regencia y Visitas de Monitoreo o Seguimiento. Los requisitos técnicos y legales para ser parte del esquema de PSA hídrico se encuentran detallados en un reglamento para operación del Fondo y rubros financiables publicado en una Gaceta Regional.

En el proceso: la ESPH y PROCUENCAS como impulsores del fondo, así como la Regencia Forestal como agente encargado de la evaluación y el monitoreo.

Observaciones y síntesis

• El protagonismo fundamental en este proceso lo ha tenido la ESPH en alianza con el programa PROCUENCA. El modelo se basa en estas organizaciones fuertes, de importante trayectoria y con credibilidad local y solvencia.

• Las iniciativas tienen como enfoque central la recuperación de cuencas vía reforestación y el fortalecimiento de acciones en áreas protegidas. La acreditación de los “protectores de cuencas” y beneficiarios de los pagos ambientales se basa en planes de manejo forestal o de reforestación evaluados por una regencia forestal.

• Como parte del diseño de la campaña se generó un proceso de comunicación y educación ambiental.

• El mecanismo de pago de servicios ambientales generado se basó en el fondo PROCUENCA al cual se suman las tarifas hídricas diferenciadas de los diversos usuarios en las ciudades beneficiadas.

• La sostenibilidad del proceso depende de la consistencia y solidez de la empresa de servicios y la continuidad de las tasas ambientales en las tarifas de agua.

• No se menciona el tipo de PSA a los beneficiarios proveedores del servicio.

Page 68: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

66MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

10. FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL -­ FONAFIFO – COSTA RICA

Fuente de Información: Proyecto de Capacitación de RedLAC para Fondos Ambientales 1: Fondos

Protección de bosques,reforestación, recuperación

Propietarios en microcuencas

Administración defuentes de agua

Tarifa Hídrica

Campaña de sensibilizacióny educación ambiental

ESPH SAEmpresa de

ServiciosPúblicos

ComitéAsesor

Usuarios

Pago PSAHídrico

Evaluación y monitoreo

RegenciaForestal Externa

Fondo PROCUENCAS

Otros Donantes

Estudios de valoración- disposición de pago

PROCUENCAS

Ambientales y Pagos por Servicios Ambientales

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Fondo Fiduciario

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 15 años

Público Meta: Pequeños y medianos productores. Dueños de pequeñas y medianas extensiones de tierra en áreas prioritarias

Descripción general de la experiencia

El programa costarricense de pago por servicios ambientales (PSA) es el pionero global en incentivos económicos para la conservación de bosques nacionales. En

Page 69: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

67MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

1996, la Ley Forestal de Costa Rica estableció el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) para promover la conservación y la reforestación de tierras fuera de los parques y reservas nacionales.

El objetivo general del FONAFIFO es el apoyo financiero a pequeños y medianos pro-­ductores a través de préstamos u otros mecanismos, para promover las plantaciones forestales, los procesos de reforestación, el establecimiento de viveros y sistemas agroforestales, la rehabilitación de áreas degradadas y para beneficiarse de los avan-­ces tecnológicos en el uso y la industrialización de los recursos forestales.

El programa cubre una superficie de 500.000 hectáreas —más de 10% del país— y beneficia a entre 8.000 y 10.000 personas. El FONAFIFO tiene el propósito de expandir el área de influencia de los pagos ambientales a un millón de hectáreas.

El financiamiento del FONAFIFO incluye: a) Presupuesto gubernamental (presupuesto nacional ordinario y el 40% del ingreso por el impuesto a los combustibles fósiles;; b) Ingresos por impuestos forestales;; c) Préstamo (30 millones de dólares) y donativos a fondo perdido (10 millones de dólares) acordado entre el gobierno de Costa Rica y el Banco Mundial;; d) Cooperación financiera con el gobierno alemán a través del Banco KFW;; e) Acuerdos de protección hídrica con empresas privadas;; f) Certificados de servicios ambientales adquiridos por individuos;; g) Recuperación del portafolio corriente de préstamos.

El FONAFIFO actúa como intermediario entre compradores de créditos y participantes/beneficiarios del programa. Distribuye a dueños de tierras recursos provenientes de un impuesto sobre el combustible. También distribuye a productores agrícolas, fondos provenientes de compañías hidroeléctricas privadas particularmente interesadas en los problemas causados por la sedimentación.

A través de diversas actividades, el FONAFIFO moviliza fondos para pagar los servicios ambientales que proveen los bosques, las plantaciones forestales y otras actividades, para fortalecer el desarrollo del sector de los recursos naturales.

Entre 1997 y 2008, el programa de PSA de Costa Rica ha invertido cerca de 126 millones de dólares. Actualmente, el programa tiene unas 500.000 hectáreas (1.2 millones de acres) bajo su supervisión.

El FONAFIFO establece contratos de entre 5 y 15 años con propietarios de tierra, que reciben pagos periódicos dependiendo del tipo de contrato. Las transacciones entre el FONAFIFO y los proveedores de servicios son relativamente sencillas, al recibir los propietarios de la tierra una compensación fija y de manera periódica.

Los compradores pagan 10 dólares/ha/año, que representa un cuarto de lo que paga

Page 70: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

68MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

el FONAFIFO a los dueños de la tierra. El programa de PSA financia las siguientes opciones: reforestación, protección de bosques, regeneración natural y sistemas agroforestales.

El valor de las actividades/servicios ambientales es: Reforestación: 980 dólares/ha/año por 10 años;; Protección del bosque: 64 dólares/ha/año por cinco años (con opción de ampliar el contrato);; Regeneración natural: 41 dólares/ha/año;; Sistemas agrofo-­restales: 1,30 dólares/árbol por tres años.

Funcionamiento

El FONAFIFO cuenta con una unidad ejecutiva encabezada por un director ejecutivo y cinco departamentos o áreas de acción: Dirección de Servicios Ambientales, Dirección de Fomento Forestal, Dirección de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales, DIrección de Asuntos Jurídicos y Dirección Administrativa Financiera. En cuanto a sus finanzas, el FONAFIFO utiliza un fideicomiso para cumplir con sus tareas y operaciones.

El Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) provee directrices, decretos y manuales de procedimientos;; procesa pagos a beneficiarios;; realiza evaluación, monitoreo, estadísticas y análisis de resultados.

El Departamento de Crédito Forestal administra el programa de crédito del FONAFIFO en coordinación con la División de Crédito del Banco Nacional de Costa Rica. Tiene a su cargo la promoción, evaluación y seguimiento de proyectos;; y mantiene relaciones con el sector forestal.

El Departamento de Manejo de Recursos identifica y procura recursos financieros para complementar las asignaciones de recursos públicos.

Descripción del mecanismo financiero

El programa de PSA constituye un reconocimiento financiero del Estado, a través del FONAFIFO, otorgado a propietarios de terrenos y plantaciones forestales por los servicios ambientales que proveen, y que directamente inciden en la protección y mejoramiento del medio ambiente.

Recientemente, el FONAFIFO ha lanzado un programa de compensación por servicios ambientales (CSA) que ha sido diseñado para promover la inversión en ese aspecto. El Departamento de Crédito recibe solicitudes;; estas son evaluadas dependiendo de si la parte interesada es una persona física o una empresa, las condiciones del préstamo, las garantías y otras variables. Los programas de servicios ambientales hidrológicos están basados en contratos voluntarios entre compradores y vendedores

Page 71: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

69MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

privados, canalizados a través del FONAFIFO.

El FONAFIFO constantemente ajusta las tasas de interés para sus préstamos, basán-­dose en: tipo de proyecto, nivel de inflación proyectado por el Banco Central y costos de administración, de tal suerte que el valor real del Fondo permanezca consistente y exacto.

Conservación y restauración de ecosistemas de áreas

protegidas y reservas

Propietarios de tierrasEvaluaciones, estudios,

negociaciones yrealización de contratos

con propietarios interesados

Usuarios y compradores de servicios ambientales

FONAIFO

Banco Nacionalde Costa Rica

Pagos ycréditos

Fideicomiso

Sistema deCertificación de

Servicios Ambientales(CSA)

Fondo PSA

Iniciativas de protección,reforestación, plantaciones

forestales, sistemasagroforestales, restauración de ecosistemas degradados

Tasas y aportes(25%)

Page 72: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

70MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Actores principales

• Receptores o beneficiarios: Dueños de pequeñas y medianas extensiones de tierra en áreas prioritarias. Más de 7.000 dueños de tierras han firmado contratos para conservar o reforestar su propiedad. Estos propietarios reciben una compensación por el conjunto de servicios ambientales que su tierra genera.

• Las organizaciones socias/intermediarias del mercado proveen soporte logístico, financiero e intelectual.

• La Contraloría General de la República, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Junta Nacional Forestal Campesina colaboran para verificar los certificados por servicios ambientales (CSA) relacionados con el programa de PSA.

• El Banco Nacional de Costa Rica, que creó un Fideicomiso para administrar las finanzas de los acuerdos de certificados de servicios ambientales (CSA).

• El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR), responsables de identificar vendedores y de monitorear la ejecución de los esfuerzos de conservación y reforestación.

Observaciones y síntesis

• En el caso de Costa Rica, el sistema PSA se fundamenta en un Fondo Nacional creado en 1996.

• Su objetivo es promover acciones de conservación y reforestación de tierras. Una característica es que dichas acciones son impulsadas fuera de las áreas protegidas.

• El Fondo de Costa Rica es grande y se beneficia del presupuesto nacional, impuestos forestales y otros, tasas de empresas hidroeléctricas, grandes préstamos e importantes donativos, habiendo creado un Fideicomiso. El proceso además incluye recaudaciones derivadas de las tasas tarifarias de los usuarios.

• Los sistemas de pagos se realizan en forma de pagos directos o bajo la figura de créditos.

• La sostenibilidad del proceso se fundamenta en una institución fuerte (FONAFIFO), una importante “canasta” de instancias contribuyentes y aportantes que ha dado lugar a un fondo enorme, con una importante tendencia incremental.

Page 73: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

71MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

11. COMPENSACIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: MICROCUENCAS MISHIQUIYACU, RUMIYACU Y ALMENDRA DE LA REGIÓN SAN MARTÍN – PERÚ

Fuente de información: Compensación por servicios ecosistémicos: Principios básicos de los acuerdos de conservación de servicios

ecosistémicos. Casos microcuencas Mishiquiyacu, Rumiyacu y

Almendra de la región San Martín

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Compensación por Servicios Ecosisté-­micos

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 7 años

Público Meta: Familias de las cuencas en la región San Martín

Descripción general de la experiencia

La compensación por servicios ecosistémicos (CSE) es uno de los mecanismos para financiar la conservación de la diversidad biológica y asegurar el suministro de servicios ecosistémicos que permitan el desarrollo de actividades económicas y la mejora de la calidad de vida de la población en los ámbitos local, regional y nacional. En tal sentido, el caso de las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra se constituye en la primera experiencia documentada en el Perú sobre la implementación de un esquema de compensación por servicios ecosistémicos.

Una de las motivaciones del programa fue la creciente pérdida de los servicios ecosistémicos en la región, lo cual incrementaba, entre otros, los costos de producción y afecta la prestación continua del servicio de agua potable por parte de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Moyobamba.

Los agricultores, la EPS Moyobamba junto con la Municipalidad Provincial de Moyo-­bamba (MPM) y el gobierno regional San Martín, a través de su Unidad Ejecutora el Proyecto Especial Alto Mayo (Goresam / PEAM), enfrentan el gran reto de implementar este proceso que ha tenido numerosos aportes, aprendizajes y desaprendizajes para buscar una alternativa real y viable a la recuperación de los servicios ecosistémicos

Page 74: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

72MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

hídricos de las microcuencas. El Gobierno Regional San Martín y su Unidad Ejecutora Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), con el apoyo de la GTZ (Cooperación Técnica Alemana), desde el año 2004 desarrollan acciones que permiten generar beneficios a la comunidad por el mecanismo de compensación por servicios ecosistémicos (CSE) en las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra, las cuales abastecen de agua a la ciudad de Moyobamba.

Descripción del mecanismo financiero

Bosques protectores demicrocuencas en riesgo

Usos locales conalto costo ambiental

Usuarios de agua de la localidad de

Moyobamba

GTZ- PDRS

GobiernoRegional de San Martín Proyecto

PEAM-GORESAM

EPS Empresade Servicios deSaneamiento

MPM MunicipioProvincia de Moyobamba

Compensaciónno monetaria

Tasa tarifamensual

Concertaciónde acuerdos

ComitéGestor

CSE

Proyecto de conservación

y reforestación

EPS

Page 75: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

73MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

El sistema de pago implica la compensación no monetaria para promover los cambios a usos compatibles, controlar la apertura de nuevas chacras y la venta de terrenos. La compensación se da si la parcela se ha establecido en el marco del mapa de zoni-­ficación de las áreas de conservación Mishquiyacu-­Rumiyacu y Almendra definido en el Plan Maestro 2009-­2018.

Actores principales

Comité Gestor de CSE: planifica, monitorea, gestiona y promueve la implementación del mecanismo de CSE. Sus funciones son coordinar, promover, concertar y apoyar actividades con los diferentes actores públicos y privados para la implementación del esquema de CSE.

Organizaciones y/o familias suscriptoras del acuerdo, cuyas funciones son garantizar el cumplimiento de las acciones acordadas para la recuperación de los ecosistemas de las áreas de conservación, y valorar la calidad de la asistencia técnica ofrecida como compensación.

EPS Moyabamba: cuyas funciones son satisfacer las necesidades de agua potable de la población de la ciudad de Moyabamba;; administrar y coejecutar el fondo exclusivo para la conservación de los ecosistemas que suministran agua al acueducto de Moya-­bamba;; y formular proyectos de inversión pública para la recuperación de los servicios ecosistémicos de calidad y cantidad del agua de las fuentes utilizadas. Asimismo, tiene la responsabilidad del cobro de una tasa tarifaria mínima que alimenta el fondo.

PEAM: Realizar proyectos de conservación, mejoramiento y uso adecuado de los re-­cursos agua, suelo y bosques, manejo de cuencas, ecosistemas y aprovechamiento de los recursos naturales;; efectuar el acompañamiento técnico para la implementación del proceso de CSE, mediante la intervención de proyectos de inversión pública.

MPM: Definir las políticas de zonificación económico-­ecológica y el ordenamiento te-­rritorial, teniendo en cuenta que en las áreas de conservación no se desarrollará infra-­estructura ni se legalizará el asentamiento de la población;; administrar y reglamentar, directamente o por concesión, el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe.

Gobierno regional San Martín: Respaldar y promover las políticas sectoriales y territo-­riales en el marco del ordenamiento territorial, así como asegurar la coherencia entre estas políticas.

MINAM: El objeto del Ministerio del Ambiente de Perú es la conservación del entorno y el apoyo a las iniciativas del tipo CSE.

Page 76: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

74MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Observaciones y síntesis

• El modelo de compensación por servicios ecosistémicos tiene el fin de restaurar y proteger varias microcuencas que aportan agua a la ciudad de Moyabamba.

• Se destaca el rol de la Municipalidad de Moyabamba y el gobierno regio-­nal de San Martín en el impulso de la propuesta. El proceso requirió del apoyo técnico y financiero de una agencia externa (GTZ).

• La empresa prestadora de servicios juega el rol central en la administra-­ción del fondo de compensación.

• El modelo funciona en base a un fondo para conservación de ecosistemas y su alimentación a través de las tasas tarifarias de los usuarios del servi-­cio. Las compensaciones a los productores de las zonas proveedoras de agua no son monetarias.

12. CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA PARA LA PROTECCIÓN DE AGUA EN LA SIERRA DE ZAPALINAMÉ – MÉXICO

Fuente de Información: Proyecto de Capacitación de RedLAC para

Fondos Ambientales 1: Fondos Ambientales y Pagos por Servicios

Ambientales

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Pago por servicios ambientales

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 8 años

Público Meta: Ciudadanos del Estado de Coahuila

Descripción general de la experiencia

Saltillo es una ciudad ubicada en estado de Coahuila, México, que depende de fuen-­tes subterraneas para su abastecimiento de agua, tanto para el uso doméstico como para el industrial. El crecimiento que ha experimentado la ciudad desde los años 70 ha implicado la exploración y explotación de más sitios que garanticen el flujo sufi-­ciente de agua a la comunidad.

Page 77: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

75MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Gran parte de los pozos de extracción están ubicados en las faldas y cañones de la Sierra de Zapalimané de donde proviene aproximadamente 70% del abasto. Esta fuente es considerada el agua de mayor calidad y de menor costo económico en su explotación debido a que llega a los tanques de abasto sin bombeo. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad y el incremento de las demandas de agua provoca una sobreexplotación del acuífero. Una de las medidas para revertir esta situación fue el decreto de la Zona Estatal de Conservación Ecológica Sierra de Zapalimané en 1996. Esta Área Natural Protegida (ANP) es administrada desde 1997, a través de un acuerdo del ejecutivo, por la organización civil Protección de la Fauna Mexicana A.C. (Profauna). Esta organización estableció un programa de manejo y programas operativos anuales que son apoyados con un presupuesto estatal.

El servicio ambiental es el agua que abastece a la ciudad de Saltillo, Coahuila. El pago del servicio ambiental responde a los ciudadanos y el gobierno del Estado de Coahuila.

La conservación y manejo de la Sierra de Zapalinamé requiere recursos financieros, por lo que Profauna realizó una campaña intensiva de comunicación para que los usuarios del agua donen, de manera voluntaria, una cantidad mensual en su recibo de agua, y que Aguas de Saltillo recaude las cuotas y transfiera los recursos a Pro-­fauna para los programas de conservación y restauración.

Pagar una cuota voluntaria por el agua que utiliza es el eje de este proyecto, un eje que se ha convertido en ejemplo dentro del Programa de Cuencas y Ciudades, así como un modelo de pago por servicios ambientales en México. Actualmente 35.000 familias pagan una pequeña cuota voluntaria por el agua que utilizan.

Existe un decreto para crear un área natural protegida estatal;; en 1996 y en 1997 se le confiere la responsabilidad de su manejo a Profauna. En el 2004 se crea, por acuer-­do de cabildo, el órgano mixto paramunicipal Aguas de Saltillo (54% municipio;; 46% Aguas de Barcelona). Profauna crea una alianza con Aguas de Saltillo para iniciar el cobro de un donativo voluntario en el recibo de agua destinado a la conservación de la Sierra de Zapalinamé. Todo lo anterior se lleva a cabo con el visto bueno tanto del municipio como del Estado de Coahuila.

La fuente de recursos que mantiene el proyecto corresponde a los ciudadanos de Saltillo. Existe una contrapartida de uno a uno del gobierno estatal. Además de esto, Profauna ha negociado Fondos Concurrentes del Programa de Pagos por Servicios Ambientales del Bosque de Comisión Nacional Forestal –institución del gobierno fe-­deral– para apoyar algunas zonas forestales de la cuenca. Todo esto forma un esque-­ma de apalancamiento de fondos de varios actores.

Los beneficios a las comunidades se dan por dos vías: a) existe un pago directo por

Page 78: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

76MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Servicios Ambientales en algunas zona de la Sierra, y bajo este esquema se duplican los pagos con Fondos Concurrentes de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); b) se pagan obras de conservación de suelo y agua, reforestaciones, vigilancia, etc. a las comunidades; en este caso el pago es por obra o por contrato.

En cuanto al arreglo institucional, una vez que se firma el decreto para crear el área natural protegida estatal en 1996, se le confiere la responsabilidad de su manejo a Profauna (existe un convenio que estipula lo anterior y que se firma cada año). Pro-­fauna firmó un acuerdo con Aguas de Saltillo (AGSAL) para que este organismo lleve a cabo el cobro de un donativo voluntario de los usuarios del agua en el recibo del servicio. El monto recaudado a Profauna para su administración.

Para decidir los proyectos en los que se invierte, y dar lugar a la transparencia, se crean dos órganos de gobierno: un comité técnico que decide la pertinencia de las ac-­ciones y proyectos;; y un comité ciudadano que vigila la transparencia y avala las prio-­ridades del comité técnico y se encarga de la rendición de cuentas a la ciudadanía.

Factores clave para el desarrollo del caso

1. Manejo del área protegida de recarga por una asociación civil

2. Confianza del público en Profauna

3. Campaña de educación y sensibilización

4. Transparencia en el ejercicio de los recursos

5. Mecanismo voluntario

6. Servicio de agua: cobertura, satisfacción y memoria de escasez

7. 97,2% de los saltillenses pagan el servicio de agua

8. Asistencia financiera y técnica externa

9. Participación en una iniciativa que involucra otras organizaciones y expe-­riencias en el país

Innovaciones y soluciones a los obstáculos

1. La Alianza creada con la agencia municipal Aguas de Saltillo

2. Cobro del donativo a través del recibo de agua

3. Rendición de cuentas a los ciudadanos a través de prensa y radio

Page 79: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

77MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Descripción del mecanismo financiero

Profauna consigue inscripción en el padrón de donantes, AGSAL agrega el monto del donativo acordado al recibo de agua;; AGSAL transfiere los donativos a Profauna. El gobierno del Estado transfiere una contraparte de uno a uno a Profauna, que presenta los proyectos al Comité Técnico para su revisión. Profauna presenta los proyectos al Comité Ciudadano para su aprobación e invierte los donativos en iniciativas en la Sierra de Zapalinamé. Profauna reporta los resultados.

Existen convenios entre Profauna y las comunidades de la Sierra de Zapaliname para recibir pago por Servicios Ambientales y también un convenio firmado con CONAFOR para Fondos Concurrentes.

ZECE Sierra de Zapalinamé

Pozos para abastecimiento de la ciudad Saltillo en la

base de la Sierra

Comité TécnicoComité Ciudadano

Empresa Aguas del Saltillo (AGSAL)

Municipio Aguas delSaltillo

Estado de Coahuila

PROFAUNA

Tasa voluntariaen tarifas

Hewlett Foundation;Fundación G. Río

Arronte; FMCN(WWF)

Campaña de sensibilización

Sobreexplotación

Ciudad Saltillo

Page 80: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

78MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

EDUARDO FLORES GARCIA/ Cotapata

Concurso Fotográfico El Click FUNDESNAP 2008.

Actores principales

En la creación del proyecto participaron: The William and Flora Hewlett Foundation, la Fundación Gonzalo Río Arronte;; el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y una contrapartida del socio local Profauna.

Observaciones y síntesis

• Este proceso implica un eje institucional fundamental que es la ONG local Profauna, la cual goza de una alta credibilidad en la zona y es la responsable legal del manejo de un área protegida estatal (Reserva Sierra de Zapalinamé).

• La motivación es la protección de acuíferos sobreexplotados (pozos) en la base de la sierra, cuya principal fuente de recarga es la propia Sierra.

• Gran parte de los beneficios del PSA se derivan a la gestión del área protegida, posiblemente en efectivo para las actividades de manejo o en forma de proyectos específicos. No se mencionan pagos a pobladores de la zona de la Sierra.

• Varias instancias, incluida Profauna, crearon el proyecto, posiblemente aportando un fondo semilla (que no se menciona).

• Otro elemento clave es el acuerdo entre Profauna y la empresa Aguas del Saltillo, la cual viabiliza los pagos de los usuarios. Una característica particular es que el pago de la tasa en la tarifa de servicio de agua es voluntaria, y a pesar de ello, exitosa en términos de recaudación. Se la describe como la fuente principal, aunque se menciona una fuente de aporte del gobierno estatal.

• La participación del municipio y del propio Estado de Coahuila fue importante en el proceso.

Page 81: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

79MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

13. ESQUEMA GENERAL DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA COMPENSA-CIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PECSE) – MÉXICO

Fuente de información: Programas para la Compensación por Ser-­

vicios Ecosistémicos en México CONAFOR / PECSE.

Categoría MFA: Protección de fuentes de agua

Tipo de Mecanismo: Pago por servicios ambientales

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 5 años

Público Meta: Los beneficiarios primarios o directos han sido propietarios de fincas en zonas de riesgo hídrico

Descripción general de la experiencia

La propuesta de Pago por Servicios Ambientales (PSA) surge en México como un mecanismo de retribución económica a través del cual los beneficiarios o usuarios del servicio hacen un pago a los proveedores o custodios del servicio. El eje fundamental de este esquema es el desarrollo de un mercado de servicios en el cual el proveedor recibe una compensación de parte del usuario. El pago recibido debe servir al proveedor para adoptar prácticas de manejo dirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del servicio ambiental.

La base conceptual implica que el agua con calidad para consumo humano, y en cantidad suficiente para el abasto, proporciona servicios ecosistémicos. Lo que se paga en un mercado de agua con calidad es la reducción de niveles de erosión, sedimentación y flujo de nutrientes. En términos de cantidad se estaría pagando la recarga de acuíferos, la regulación de flujos y cauces, y la protección contra inundaciones. El desarrollo de mercados para el mantenimiento de recursos hídricos generalmente se impulsa a nivel local, principalmente debido a las dimensiones de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, también los países los promueven para todo su territorio e inclusive a nivel internacional cuando son varios países que comparten un recurso hídrico (Porras et al. 2008). Los cambios de uso y de cobertura de las zonas altas alteran los ciclos naturales que se dan cuenca abajo, de tal manera que, frecuentemente, los usuarios del servicio hidrológico son los habitantes de la cuenca río abajo que demandan calidad y cantidad del recurso a los proveedores ubicados río arriba. Para conservar los recursos hídricos lo más común a nivel mundial ha sido

Page 82: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

80MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

establecer áreas naturales protegidas.

En México existen algunas experiencias de pago por servicios hidrológicos, sin embargo los esquemas de compensación están todavía por desarrollarse. Una de ellas es la de la organización Profauna en Saltillo, Coahuila (Sierra de Zapalinamé), la cual recauda fondos a través de los recibos de agua e implementa acciones localizadas. Otra experiencia es la de Fidecoagua en la cuenca Gavilanes de Coatepec, Veracruz, en la que varias instituciones crearon un fideicomiso público y junto con aportaciones voluntarias de los usuarios y aportaciones de empresas consumidoras de agua, se acumuló un fondo monetario que se utilizó para pagar a poseedores de terrenos arbolados una cuota anual proporcional a la extensión.

La Comisión Nacional Forestal de México (CONAFOR) tiene un programa nacional de promoción de mercados de servicios ambientales con la finalidad de impulsar el reconocimiento de la multifuncionalidad de los ecosistemas forestales y agroforestales y de retribuir a los dueños y/o legítimos poseedores de terrenos con recursos forestales por los servicios ambientales que generan. Este programa surgió en 2003 (bajo las siglas PSAH y PSA-­CABSA) y en 2006 se consolidó para abarcar los servicios ambientales hidrológicos, los de captura de carbono y los derivados de la protección a la biodiversidad.

Su operación consiste en otorgar un pago por hectárea para los predios cuyas condiciones puedan estar manteniendo servicios ambientales en predios de distintas regiones del país. Los contratos establecen unilateralmente la no remoción de la vegetación forestal (“no cambiar el uso de suelo y la cobertura forestal”) como el único compromiso de los beneficiarios, y la evaluación del funcionamiento del programa recae sobre el mantenimiento de la densidad boscosa. Una parte importante de sus programas es que tienen fondos concurrentes, a través de los cuales es posible acceder a los mercados de algunos servicios ambientales, siempre y cuando las comunidades o gobiernos estatales pongan un peso por cada otro que la institución nacional otorga.

Por su parte, el Programa Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos (PECSE) está fundamentado en cuatro ideas básicas que hacen referencia al punto de partida y los alcances que puede tener el programa: 1) el enfoque ecosistémico, 2) el enfoque socio-­económico, 3) el enfoque plural y especializado y 4) el enfoque institucional y local.

La estructura operativa del PECSE está compuesta por tres secciones principales que en la práctica funcionan como un todo, donde el flujo de información y recursos es continuo. La sección de compensación de los servicios ecosistémicos (aquellos que aportan el recurso económico) y la de provisión de los servicios (los que reciben el recurso económico) están contrapuestas, y el punto medio de la estructura es la

Page 83: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

81MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

sección administrativa, técnica y científica que da soporte a la estrategia.

Descripción del mecanismo financiero

Observaciones y síntesis

• Los sistemas de pagos por servicios ambientales desarrollados en México siguen los lineamientos generales de los modelos PSA impulsados en otras regiones de Centroamérica.

• Los procesos de PSA en México han sido impulsados por instituciones de importante realce y experiencia, como la CONAFOR o el PECSE. Como en los casos de FONAFIFO (Costa Rica) o FONAG (Ecuador), el apoyo o liderazgo directo de instituciones grandes aumentan las posibilidades de sostenibilidad de los procesos, a la par de conferir mayor credibilidad.

• Los beneficiarios primarios o directos han sido propietarios de fincas en zonas de riesgo hídrico (nacientes y cabeceras de cuencas) que desarrollan acciones de protección de cubiertas nativas, tareas de reforestación y recuperación de bosques o que desarrollan modelos agroforestales.

• Dos elementos a resaltar son que CONAFOR propugna el “no cambio de uso del suelo” respecto del ecosistema original (bosques) en tanto que el PECSE impulsa la figura de “enfoque ecosistémico.”

Comité Estatal PECSE

Pagos ycompensación

Tasa en tarifas

Comunidades localesen zonas proveedoras

de agua

Investigacióny monitoreo

Usuarios de serviciosde agua (urbano -

industriales)

Necesidades de conservación,restauración, reforestación

Certificación

Page 84: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

82MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

B. ACCESO AL AGUA

1. FONDO FIDUCIARIO CARE - COMURES – EL SALVADOR

Fuente de Información: Generando iniciativas innovadoras de

movilización de recursos locales para la provisión de servicios de

agua y saneamiento de comunidades pobres en Latinoamérica.

Programa de alianzas multisectoriales en gestión del recurso hídrico,

CARE, 2008.

Categoría MFA: Acceso al Agua

Tipo de Mecanismo: Fideicomiso y Fondo Crédito

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 12 años

Público Meta: Municipalidades

Descripción general de la experiencia

Las restricciones de acceso al agua, los limitados fondos para la cobertura en zonas deprimidas socioeconómicamente han obligado a buscar nuevas maneras de colocar fondos para proyectos de agua. CARE identificó a COMURES como una entidad gremial fuerte de municipalidades, y sobre esa base institucional construyó la relación para establecer el fideicomiso. Por otra parte, se sabe que los gobiernos municipales son los primeros en saber de la demanda del servicio, volviéndose así en un actor clave en la ejecución de este tipo de proyectos.

CARE y COMURES firmaron en septiembre de 1996 un convenio de cooperación para la constitución del Fondo de Crédito a municipios y para ejecutar proyectos de agua que contemplen el cumplimiento de recuperación de costos de capital. En 1997 se creó a través de escritura pública el Fideicomiso, por medio del cual las municipalidades agremiadas en COMURES tendrían acceso a los primeros 40.000 dólares aportados por CARE. El fin específico del Fideicomiso fue impulsar proyectos de agua potable, a ser administrados por COMURES, y generar una capacidad para canalizar a través de créditos, fondos para proyectos de desarrollo municipal. Luego del éxito en un proyecto piloto, CARE realizó en julio del 2000 un segundo aporte al fondo de Fideicomiso por un monto de 46.415,60 dólares;; con lo que suma 86.415,60 dólares, monto aportado en calidad de fideicomitente.

Las comunidades a ser beneficiarios de este fondo fueron seleccionados en base a los siguientes criterios: 1) capacidad de pago para rembolsar el fondo a su municipalidad;; 2) situación financiera de la municipalidad, su liquidez, capacidad de endeudamiento,

Page 85: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

83MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

y el costo-­beneficio del proyecto para la localidad;; 3) la carpeta técnica del proyecto. CARE emite un juicio técnico de factibilidad del proyecto en base al total del costo de ejecución, desde el cual se define el monto a prestar a la municipalidad.

Los proyectos de “La Nueva Esperanza” y “La Montañita” fueron desarrollados en el marco del Programa PROSAGUAS de CARE, y el proyecto Múltiple El Rodeo fue parte del proyecto PROSALUD de CARE. El propósito de ambos proyectos fue reducir las enfermedades diarreicas en la población menor de cinco años a través de proveer acceso a sistemas de agua y saneamiento. En total se beneficiaron a 11.336 personas. En el caso de La Esperanza, el monto del préstamo fue de 24.047,30 dólares;; y la administración del fondo estaba a cargo de la Municipalidad;; en el caso de la Montañita, la Municipalidad aportó 84.25 dólares;; de esos, 48.104 dólares fueron del préstamo. En El Rodeo, la administración del sistema es responsabilidad de las comunidades a través de la Asociación Comunal Municipal (ACMASA);; el proyecto inició con el préstamo (97.000 dólares). La experiencia piloto desarrollada con los tres proyectos permitió comprobar que el mecanismo de retorno del fideicomiso funciona, pues las municipalidades cumplieron con sus pagos, aunque siempre se debe asegurar el mantenimiento como garantía del mecanismo de recuperación del crédito. Esto se realiza a través de instancias especiales de auditoría.

Al volverse un préstamo único (por el monto de fideicomiso), la promoción del mismo se restringe sólo a períodos en que el monto está disponible, y considerando que los plazos para su pago se extienden hasta los tres años máximo, las oportunidades que las municipalidades tienen para apropiárselo y hacerlo crecer son pocas.

Descripción del mecanismo financiero

Establecimiento básico del fideicomiso, créditos para acceso a servicios de agua po-­table en zonas rurales.

Page 86: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

84MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

El mecanismo financiero consiste en un fondo de fideicomiso donde CARE actúa como fideicomitente (aporta fondos iniciales), COMURES como fideicomisario mane-­ja la cuenta del préstamos cada vez que es otorgado, y el Banco Salvadoreños como fiduciario.

Actores principales

CARE: Su rol principal es el de fideicomitente, sin embargo, también juega otros roles durante el proceso. Su principal funciòn es actuar como asesor basado en las expe-­riencias previas de las mejores prácticas a replicar para el éxito del fideicomiso. Tiene además el papel de asesor técnico durante cada ciclo de préstamo del fideicomiso, y en esta medida es el responsable porque todos los actores desarrollen capacida-­des para cumplir sus roles. Funge como asesor técnico de las municipalidades para acceder al fondo y para la ejecución de los proyectos, y acompaña técnicamente a COMURES y a la municipalidad/comunidad durante los estudios de factibilidad del proyecto.

COMURES: Su rol principal consiste en manejar la cuenta del préstamo cada vez que es otorgado. Garantiza la existencia de la información adecuada para agilizar los fondos para cada proyecto;; prepara el flujo de inversión de acuerdo con lo establecido en la carpeta técnica y realiza los desembolsos correspondientes. Además verifica liquidaciones previas. Tiene el papel de ser el responsable administrativo, procesa toda la información del crédito y brinda a las municipalidades información acerca de su Estado de Cuenta y la aplicación de sus pagos. Parte de su responsabilidad es brindar

COMURES(gremio de municipios)

Fideicomiso

Comunidadesrurales con

necesidades de acceso a agua

de buena calidad

CARE como Fideicomitente

BancoSalvadoreño

como Fiducitario

Fideicomiso

Fondo de crédito

Page 87: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

85MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

acompañamiento e instruir, desde su oficina administrativo-­financiera, a las unidades financieras de las municipalidades sobre cómo realizar los pagos del fideicomiso, orientarles si tienen alguna dificultad para la realización de sus trámites, y capacitar y asesorar para la recuperación de las inversiones realizadas en sus localidades.

El Banco Salvadoreño: es el encargado de la custodia física de los recursos. Su prin-­cipal responsabilidad es verificar que la línea de crédito no se sobregire.

Observaciones y síntesis

• En esta experiencia CARE genera una alianza con una asociación de municipalidades (COMURES), una entidad gremial fuerte y con credibilidad. El proceso, como en el caso con AMANCO, fue crediticio en torno al acceso al agua.

• Un elemento clave es el fideicomiso creado e incrementado por diversos aportes posteriormente. También las municipalidades actúan como co-­deudores, dando mayores garantías al proceso. COMURES es el ente que maneja el fideicomiso y tiene el rol clave del funcionamiento.

2. FONDO DE CRÉDITO CARE - AMANCO – EL SALVADOR

Fuente de Información: Generando iniciativas innovadoras de

movilización de recursos locales para la provisión de servicios de

agua y saneamiento de comunidades pobres en Latinoamérica.

Programa de alianzas multisectoriales en gestión del recurso hídrico,

CARE, 2008.

Categoría MFA: Acceso al Agua

Tipo de Mecanismo: Fondo de Crédito

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 7 años

Público Meta: Comunidades Istagua y El Centro

Page 88: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

86MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Descripción general de la experiencia

La experiencia se centra en el Salvador, país donde CARE inició en el 2004 una estrategia para la búsqueda de aliados y/o socios para invertir en sus proyectos en beneficio de las comunidades pobres. Para esto requirió de un abordaje diferente a la forma tradicional de respuesta a las expectativas de la población. Con ese objetivo se planteó la idea de desarrollar una línea de créditos para poblaciones con el fin de identificar empresas privadas que fuesen líderes en el suministro de materiales, equipos, accesorios y/o productos necesarios para construir sistemas de agua y saneamiento y que mostraran interés en incursionar en un mercado potencial no explorado bajo su abordaje de mercadeo regular.

CARE abordó a AMANCO –empresa que ha sido uno de sus principales proveedores de tuberías, accesorios y materiales de construcción en El Salvador– proponiéndole involucrarse en un proyecto conjunto: contribuir a concretar sistemas domiciliares de agua potable y saneamiento en comunidades rurales. La propuesta consistía en vender a las comunidades los materiales necesarios para el proyecto, a precios especiales, con formas de pago a conveniencia y capacidad de las comunidades con plazos razonables. AMANCO respondió positivamente y con apertura para experimentar con un nuevo sector de consumidores: clientes especiales ya que sus bajos ingresos mensuales y sus situaciones laborales inestables, los hacen no elegibles para optar a préstamos en el sistema financiero nacional. Los únicos dos requisitos que AMANCO estableció fueron: una selección estricta de las comunidades a beneficiar, y que la Municipalidad local, a través de su alcalde, se convirtiera en codeudor, comprometiéndose a pagar si la comunidad no pudiese responder.

Se identificó a las comunidades Istagua y El Centro, que cumplían con los criterios necesarios: eran poblaciones con procesos en marcha impulsadas por actores locales;; tenían disponibilidad de financiamiento de contrapartida;; estaban organizadas y dispuestas a asumir roles y compromisos para compartir costos y coordinar con el gobierno local; y estaban incluidas en el plan de desarrollo municipal.

AMANCO negoció directamente con las comunidades el valor económico de los materiales, accesorios y equipo necesarios para el sistema de agua y, lo más importante, se negoció el plan de cuotas para el pago de los materiales (períodos de gracia, tiempo de recuperación de la inversión, formas de pago, garantías, etc.). El monto global del crédito otorgado por AMANCO a las comunidades (Istagua y El Centro) fue de aproximadamente 160.000 dólares, que apalancó proyectos de 1.585.848 dólares que benefició a más de 8.000 hogares. El interés del crédito fue de 0% a un plazo de un año (12 meses) y la garantía dada fueron letras de cambio firmadas por las Juntas Directivas, como pagador, y el gobierno local de cada municipio como co-­deudor.

Page 89: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

87MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Descripción del mecanismo financiero

La experiencia Istagua y El Centro en el Salvador es netamente un proceso de faci-­litación del acceso al agua, bajo una figura crediticia blanda. La clave de la iniciativa fue la disposición de una empresa proveedora de insumos y servicios (AMANCO) a brindar los materiales y servicios de instalación en forma de crédito, bajo una forma de alianza con CARE. Fue también clave la participación del municipio local que coordinó con CARE-­AMANCO, aceptó ser co-­deudor, e incluso tuvo un rol de co-­financiador. También resulta relevante el rol de las asociaciones comunales locales.

Actores principales

CARE asumió un rol de facilitador en la implementación de la estrategia de financiamiento local;; promovió la interacción y el entendimiento entre la comunidad y AMANCO para establecer acuerdos y firmar los contratos de crédito;; y desempeñó un rol de gestión para la ejecución del sistema de agua potable y saneamiento. En ese sentido, promovió la confianza entre los líderes comunitarios para el manejo, operación y administración de los sistemas en el largo plazo y a la vez dio seguridad para negociar directamente su crédito.

CAREA B

D

Comunidades

AMANCO: Empresade servicios y materiales

MUNICIPALIDADES(aval y co-deudor)

Fondo de crédito

E C

A: Planificación y coordinación

B: Facilitación en el manejo de los financiamientos

C: Retorno vía devolución del crédito

D: Selección de beneficiarios, asistencia técnica, asesoría, evaluación

E: Flujo de aportes vía crédito

Page 90: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

AMANCO: tuvo un rol implementador, junto a CARE, de la estrategia de financiamien-­to local en donde asumió el rol financiero de otorgar créditos a las comunidades para la adquisición de equipo y materiales. Su participación durante las fases de gestión y ejecución del proyecto fue brindar asistencia técnica.

La Asociación Comunal: asumió un rol de intermediaria e interlocutora en los diferentes espacios de negociación y de acuerdos. En el caso del proyecto Istagua, este rol fue asumido por la Junta Directiva de la Asociación Comunal Mar del Plata (ACMARDEPLATA) junto a la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO) del cantón;; y en el proyecto El Centro, el rol lo tomó inicialmente una comisión conformada por líderes de los diferentes caseríos beneficiarios. Para el proceso de gestión y representación legal, la facultad fue dada a la Junta Directiva de la ADESCO del cantón El Centro. El gobierno local fue de co-­deudor. En la ejecución del proyecto fue socio porque aportó financieramente y tuvo una participación proactiva. En ambos casos, tuvo además el rol de negociador con la comunidad para lograr que el sistema se amplíe a otros caseríos de la localidad.

Observaciones y síntesis

• Uno de los rubros más importantes de trabajo de CARE en Latinoamérica ha estado relacionado con el acceso de agua para comunidades rurales o periurbanas pobres.

88MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Page 91: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

89MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

• La experiencia Istagua y El Centro en el Salvador es netamente un proceso de facilitación del acceso al agua, bajo una figura crediticia blanda. La clave de la iniciativa fue la disposición de una empresa proveedora de insumos y servicios (AMANCO) a brindar los materiales y servicios de instalación en forma de crédito, bajo una forma de alianza con CARE.

• Fue también clave la participación del municipio local que coordinó con CARE-­AMANCO, aceptó ser co-­deudor, e incluso tuvo un rol de co-­finan-­ciador. También fue relevante el rol de las asociaciones comunales loca-­les.

3. FONDO DE MICROCRÉDITO CARE - EDYFICAR – PERÚ

Fuente de Información: Generando iniciativas innovadoras de

movilización de recursos locales para la provisión de servicios de

agua y saneamiento de comunidades pobres en Latinoamérica.

Programa de alianzas multisectoriales en gestión del recurso hídrico,

CARE, 2008.

Categoría MFA: Acceso al Agua

Tipo de Mecanismo: Fondo de Microcrédito

Status: Cerrado

Tiempo en vigencia: 9 años

Público Meta: Comunidades Rurales en Ancash, Perú

Descripción general de la experiencia

En el 2002, CARE, con el objeto de apoyar la búsqueda de soluciones en aspectos de saneamiento y acceso de agua en comunidades rurales pobres de la zona de Ancash, movilizó recursos para el desarrollo de inversiones, lo cual significó establecer arreglos y acuerdos con los gobiernos locales para los procesos de complementación. Las brechas de financiamiento se cubrieron por un mecanismo de microcrédito familiar y solidario a nivel de la comunidad, el cual fue administrado por una organización socia de CARE, EDYFICAR. A pesar de las limitaciones y situaciones de pobreza, el programa logró afianzar 30 microcréditos en 31 comunidades, con un porcentaje de recuperación mayor al 70%, y avanzando en importantes logros en el saneamiento y acceso al agua.

Page 92: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

90MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

El modelo evidencia notables restricciones a grupos en extrema pobreza y recomienda, inicialmente, procesos de mejora de ingresos y planes de subsidios. Estas poblaciones extremadamente marginales no son sujetos de confianza de crédito por las instituciones financiadoras, por lo cual es muy difícil el desarrollo de planes efectivos y exitosos.

Un proyecto de esta índole debe necesariamente estar apoyado en una red articulada de diversos agentes económicos y no puede basarse únicamente en un financiador externo como el proyecto REHASER de CARE, que consiste en la Rehabilitación de Sistemas de Agua y Saneamiento Rural con Micro Crédito.

Un obstáculo es que los proyectos no estaban ni priorizados ni contemplados en los planes y presupuestos de los gobiernos locales, razón por la que las juntas administradoras de servicios de saneamiento tuvieron que recurrir a CARE-­REHASER. El modelo tiene una fuerte

dependencia de subsidios externos y un entorno de alta incertidumbre de recuperación de los créditos.

Debido a esto, el proyecto tuvo que ser notablemente flexible. Es destacable en este caso un sector empresarial poco estimulado e interesado en servicios de agua y saneamiento.

En países con un retorno marcado por el centralismo de Estado es difícil el desarrollo de programas que enfatizan procesos gestionarios locales, pues la descentralización de los servicios básicos está restringida o poco impulsada, por el temor a la pérdida de poder y control político. Esta coyuntura no es favorable para el avance de soluciones innovadoras a nivel local.

Descripción del mecanismo financiero

En este caso se denota la aplicación del mecanismo financiero del microcrédito familiar y solidario. El modelo tiene una fuerte dependencia de subsidios externos y un entorno de alta incertidumbre de recuperación de los créditos. Se evidencian notables restricciones en grupos en extrema pobreza y se recomienda, inicialmente, procesos de mejora de ingresos y planes de subsidios. Estas poblaciones extremadamente marginales no son sujetos de confianza de crédito por las instituciones financiadoras,

Page 93: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

91MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

por lo cual es muy difícil el desarrollo de planes efectivos y exitosos.

Actores principales

CARE como promotor del programa de microcréditos en las comunidades andinas de las provincias de Guaraz, Carguaz, Yungay y Huaylas (beneficiarias).

Observaciones y síntesis

• La experiencia de Microcrédito en Ancash se relaciona con el acceso al agua, siendo las beneficiarias 31 comunidades rurales pobres de dicha región.

• La recuperación de créditos del 70% muestra las dificultades de pago o reembolso de los créditos, lo cual implica generar adicionalmente figuras de subsidios provenientes de varios aportantes.

• Aparentemente, los gobiernos locales jugaron un rol secundario en el pro-­ceso. Es importante reflexionar sobre si este tipo de iniciativas de alguna manera fomenta la inacción, y hasta indolencia o pasividad de las agen-­cias municipales, que tienen la obligación de liderar los procesos de de-­sarrollo y de lucha contra la pobreza.

Programa de microcréditos

CAREREHASER

AGUA

Gob. locales

Ancash. Comunidades pobressin acceso al agua

Subsidio Fondode Arranque

Page 94: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

92MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

4. ACUAPLUS - COLOMBIA

Fuente de información: Construcción de un acueducto multiveredal

en las comunales plataneras de Turbo (Colombia) 2002 – 2006. Ciu-­

dades para un futuro más sostenible.

Sitio Web: http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0929.html

Categoría MFA: Acceso al Agua

Tipo de Mecanismo: Fondo de Microcrédito

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 5 años

Público Meta: Comunidades del Municipio de Turbo

Descripción general de la experiencia

Este caso se relaciona con un emprendimiento de nueve pequeñas comunidades en el municipio de Turbo, en el departamento de Antioquia, en Colombia, para desarrollar infraestructura vinculada al aprovisionamiento de agua para consumo humano e irrigación de platanales.

La mayor parte de la población productora de plátano del municipio de Turbo es multiétnica. En su mayoría son chilapos (procedentes de Córdoba y los municipios limítrofes de Antioquia con ese departamento) y afrocolombianos (provenientes del Medio y Bajo Atrato). Antes del proyecto, estas comunidades tenían un problema de acceso al agua de buena calidad pues el consumo provenía de aguas de lluvia y de pozos que contribuían al desarrollo de enfermedades gastrointestinales especialmente de los niños. En épocas de sequía, estas comunidades necesitaban comprar agua de otros municipios, lo que también afectaba la economía familiar. Adicionalmente, por problemas de almacenamiento de agua en las proximidades del río Currualo y la influencia del mar, el agua quedaba salada y de color amarillo.

Ante esa situación, los líderes de nueve pequeñas comunidades productoras de plátano en el municipio de Turbo gestionaron de manera coordinada y efectiva la construcción de un acueducto multiveredal de 74 kilómetros para el suministro de agua potable, a fin de dar solución al problema de la calidad y cantidad de agua. En ese sentido, el principal objetivo fue dar cobertura de agua potable a 771 predios correspondientes a nueve veredas del municipio de Turbo pertenecientes a la zona del Urabá antioqueño con dos líneas de trabajo: una de producción agrícola de plátanos

Page 95: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

93MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

y otra de agua de buena calidad para la gente.

El proyecto fue bastante ambicioso, pues además de la construcción del acueducto, se incluyó la construcción de un pozo de abastecimiento, una estación de bombeo, una estación eléctrica, una planta de tratamiento, tanques de almacenamiento, una red de conducción y una red de distribución domiciliaria. El costo total del proyecto fue de 1.663.244.071 pesos colombianos que equivale a cerca de un millón de dólares.

Los resultados principales del proyecto fueron la mejora de las condiciones de salud y calidad de vida de la población productora de plátano mediante la construcción de sistemas sanitarios que beneficiaran también a las escuelas y a los puestos de salud. Asimismo, se logró consolidar los esquemas de calidad exigidos por las normas internacionales para la exportación del plátano a través del cumplimiento de la normativa ambiental y de la legislación internacional en lo referente a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

En la actualidad se está trabajando en una segunda fase del proyecto que busca la ampliación del acueducto a otros sectores, aplicando el mismo esquema de pago del servicio por parte de los beneficiados. La activación de una empresa comercial permi-­tirá la venta de agua embotellada y en bolsa, gracias a la donación de una máquina moderna por parte de uno de los proveedores de la primera fase.

Descripción del mecanismo financiero

Usuariosfamiliares pagan

por servicio

Usuarios agrícolaspagan por

servicio

Asesoría y financiamientode gobiernos

locales

ProyectoACUAPLUS

Turbo - Colombia

Microcrédito

Familias

Financiamientode entidades nacionales desarrollo

Servicio de Aguamejorado

Infraestructura paramejorar acceso a agua

Page 96: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

94MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

El mecanismo de financiamiento abarca a toda la infraestructura por medio de microcrédito bajo el liderazgo de Corbanacol, de modo de lograr así que entidades municipales, departamentales y estatales sumen sus esfuerzos para direccionar recursos e iniciar la obra (Alcaldía de Turbo, la fundación social Fundaunibán, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA–, y Gobernación de Antioquia).

Desde el mes de junio de 2004, 630 futuros usuarios comenzaron a pagar sus cuotas tasadas en 11.000 pesos colombianos por semana (unos seis dólares), que fueron descontados de las exportaciones que realizaron por intermedio de las cuatro compañías exportadoras: Suniza, Ascolpas, Banacol y Uniban. El total del proyecto tuvo una inversión social de 2.400 millones de dólares, un área de 2.812 hectáreas y 130 kilómetros de tubería.

El proyecto también contempla llevar agua potable a cada familia, y tiene un costo de 1.848.000 pesos colombianos (unos 1.000 dólares), que es el valor del microcrédito por predio, sin contar con el aporte de cofinanciación de la Fundación Social Banacol (Corbanacol), la fundación social Fundaunibán, la Alcaldía de Turbo y la Gobernación de Antioquia). Por este concepto también se generan tarifas de servicios públicos regulados en la zona.

Actores principales

Se resalta que la captación de recursos fue trabajada sistemáticamente desde la definición de las necesidades de cada comunidad con el apoyo del equipo social y antropológico Fundación Social Banacol (Corbanacol), que desde el inicio se interesó en el proyecto, bajo la condición de un compromiso firme de las comunidades.

Seguidamente, otros actores de gobierno regional se sumaron a la iniciativa, como el IDEA, la Gerencia de Servicios Públicos, la Gobernación de Antioquia y el Municipio de Turbo. Apoyaron también Fundaunibán y la Junta Directiva de la Asociación de Usuarios del Acueducto Multiveredal Unidos (Acuaplus) como organización de base comunitaria. Se destaca también el apoyo del Comité de Cafeteros de Antioquia y los municipios de Anorí y Abejorral, que apoyaron con el intercambio de experiencias sobre acuíferos y acueductos, opiniones con los líderes comunitarios beneficiados y los equipos técnicos de la construcción de las obras de infraestructura. Los promotores y principales beneficiarios fueron las nueve comunidades del municipio de Turbo.

Observaciones y síntesis

• Este caso nos trae información sobre el hecho de que existen iniciativas de acceso al agua que pueden combinarse con actividades agrícolas, con agua para el consumo humano con beneficios múltiples en la calidad de vida de las personas, y con mejoras en los niveles de ingresos.

Page 97: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

95MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

• En la experiencia se dio un proceso de fortalecimiento de gestión democrática del agua, desde la elección del sitio de los acuíferos subterráneos a utilizar, el lugar para construir el acueducto y la definición de los subsiguientes elementos de la Cadena de valor del Agua, es decir su transporte, tratamiento y distribución familiar.

• Se resalta el involucramiento de las nueve comunidades, y tambièn el de diferentes entidades colombianas que luego se sumaron al esfuerzo.

• La experiencia trata del primer acueducto financiado en Colombia por la misma comunidad, dando seguimiento al objetivo para el desarrollo hu-­mano de las Naciones Unidas, que enfatiza la libertad civil y política para participar en la vida de la comunidad a la que se pertenece.

• Se generó una dinámica social y tecnológica que implicó la apropiación de nuevos procesos de bienestar comunitario al pasar de una dependencia de las aguas de lluvias y de los pozos para los quehaceres comunitarios, a la apropiación de una planta de tratamiento que suministra agua potable y que es financiada por la misma comunidad beneficiada.

5. CRÉDITOS KIVA – FUNDACIÓN PARAGUAYA

Fuente de información: Memoria del Encuentro Latinoamericano

de Gestión Comunitaria del Agua “El agua en nuestras manos”,

Samaipata, Bolivia. Agosto 2010. Sitio web: www.kiva.org

Categoría MFA: Acceso al Agua

Tipo de Mecanismo: Microcrédito

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 2 años

Público Meta: Asociación de Juntas de Saneamiento de Cordillera

Page 98: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

96MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Descripción general de la experiencia

Kiva es una organización sin fines de lucro, fundada en el 2005, con base en Estados Unidos que tiene la misión de conectar gente a través de microcréditos para aliviar la pobreza. Combinando internet y una red mundial de instituciones microfinancieras, Kiva permite que las personas presten desde 25 dólares, creando una oportunidad alrededor del mundo.

Una experiencia relevante vinculada a Kiva es la Asociación de Juntas de Saneamiento de Cordillera (Ajuscor) que fue fundada en el año 2000 como una agremiación de organizaciones comunitarias que administran el agua (juntas de saneamiento o comisiones) en el departamento de Cordillera, en Paraguay. Esta región alberga a 256.000 habitantes y 186 juntas de agua, registrando un 80% de cobertura del servicio, la mayor a nivel nacional.

Descripción del mecanismo financiero

Microcréditos

Ajuscor

Subsidios

FundaciónAVINA

FundaciónPARAGUAYA

Entidades Micro Financieras Locales

KIVA

Prestadores(desde $us 25)

Junta de Agua

Evaluación de juntas

Page 99: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

97MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Ajuscor identifica los principales parámetros para que una junta sea exitosa y en base a una evaluación identifica los beneficiarios de los créditos. Los requisitos para ac-­ceder al préstamo incluyen que la Junta de agua cuente en su jurisdicción con una cobertura de micro-­medición del 100%.

Según datos obtenidos, a través de Ajuscor más de 30 juntas ya se han beneficiado con créditos “categoría A” a tres años plazo, por un monto de 10.000 dólares cada uno. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Avina, la Fundación Paraguaya y Créditos Kiva.

Como mecanismo innovador se identifica a la organización Kiva y su red de microfinanciamiento para alivio de la pobreza. Esta organización cuenta con una red de “field partners” (socios en campo), que son los que reciben las solicitudes de préstamo, lo entregan y suben la información a la página web de Kiva donde personal de la organización crea un perfil con todos los datos que están a disposición de los prestadores de fondos que pueden aportar desde 25 dólares. Kiva recibe los fondos y los transfiere a los socios en campo. Las tasas de interés son determinadas por cada socio en campo y son utilizadas para cubrir sus costos de operación.

Actores principales

En esta experiencia, Ajuscor se constituye en uno de los actores clave que agrupa a las juntas de agua y es el intermediario para realizar la evaluación para identificar beneficiarios del crédito.

Avina fue el impulsor inicial y Fundación Paraguaya el aliado local de Kiva quien otor-­ga los créditos y asume el riesgo. Kiva es la plataforma virtual desde la que se cana-­lizan las donaciones a la junta de saneamiento. Ajuscor sólo propone a las juntas y recomienda que se otorgue el crédito. Hoy, la Fundación Paraguaya opera en otros departamentos además del Cordillera.

Observaciones y síntesis

• Para las juntas, el valor agregado de asociarse a Ajuscor es que ésta les ofrece un ahorro significativo en materiales y servicios eléctricos, servicio de taller móvil y de contabilidad, entre muchos otros beneficios.

• Al utilizar micro medidores, se intenta mejorar y fortalecer la cobertura del servicio en Cordillera, y que la gente cree conciencia en torno al uso racional del agua.

• Kiva como mecanismo innovador ofrece un vínculo entre prestadores de pequeña escala que pueden lograr un impacto importante al recaudar para un fin común (poniendo a disposición el perfil de los prestamistas en su

Page 100: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

98MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

página web) y utilizando socios en campo como vías para operar de forma local identificando las necesidades in situ.

C. SANEAMIENTO

1. PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES Y PEQUEÑOS MUNICIPIOS (PRAGUAS) – ECUADOR

Fuente de información: Financiando el Saneamiento in situ para los

Pobres, Una revisión y análisis comparativo de seis países, Grupo de

Trabajo Global de Saneamiento – Water Sanitation Program (WSP),

2010.

Categoría MFA: Saneamiento

Tipo de Mecanismo: Subsidio

Status: Cerrado

Tiempo en vigencia: 10 años

Público Meta: Comunidades y Municipios

Descripción general de la experiencia

El Programa de Agua y SAneamiento para Comunicades Rurales y Pequeños Muni-­cipios PRAGUAS, impulsado por el Banco Mundial, el gobierno del Ecuador, munici-­pios y comunidades beneficiarias, se centró en la mejora de los servicios de agua y saneamiento en pueblos pequeños y zonas rurales así como en la capacidad de los proveedores de servicios.

El objetivo de la primera fase del proyecto (2001-­2006) estuvo enfocado en pequeños municipios, aquellos cuya capital cantonal tuvieran menos de 10.000 habitantes (152 de un total de 219 municipios fueron elegibles). Esta fase premitió el acceso a un saneamiento mejorado a cerca de 140.000 personas en un lapso de 4 años y medio. El promedio del costo de la construcción de soluciones fue de 355 dólares, a pesar de que los costos podían ser mucho más altos dependiendo del nivel de servicio elegido y la ubicación (por ejemplo, el gasto en transporte puede representar una parte importante de la inversión total).

Page 101: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

99MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

La segunda fase (2007-­2011) tuvo dos enfoques. El primero estaba relacionado con mejorar las condiciones de agua potable y saneamiento para comunidades rurales y pequeños municipios, mediante la dotación de los servicios, modernización institucional y descentralización de los servicios de agua y saneamiento, con esquema de participación de las comunidades, municipios y sector privado en las inversiones. El segundo vinculado a la modernización y descentralización de los servicios básicos de agua y saneamiento, con esquema de participación de las comunidades, los municipios y el sector privado en las inversiones, para garantizar la sostenibilidad de las soluciones elegidas.

Esta segunda fase de 79 millones de dólares, obtuvo financiamiento nuevamente del Banco Mundial (48 millones), Comunidades (8,4 millones), Municipios (19,6 millones) y contraparte de tres millones del gobierno del Ecuador.

El proyecto PRAGUAS tuvo un fuerte componente de adelanto para movilizar y organizar a las comunidades para adoptar el saneamiento (cada hogar invirtió 46 dólares americanos en soporte técnico). Además, colaborò con el fortalecimiento institucional de pueblos pequeños, apoyo al diseño de la inversión, gestión monitoreo y evaluación del proyecto, lo que representó 12% de los costos totales por adopción del saneamiento.

El proyecto brindó un subsidio fijo y adelantado que cubría una solución de saneamiento in situ para los hogares. El subsidio proporcionado por el gobierno mediante el proyecto tuvo un tope de 210 dólares en la Fase 1. Esto se incrementó a 315 dólares en la Fase 2 para reflejar los aumentos en el costo de una letrina mejorada. El nivel de subsidio se fijó para cubrir el 70% de los costos de hardware para las soluciones de saneamiento mejoradas básicas, con el fin de asegurar que las familias pobres pudieran costear el saneamiento mejorado. El resto sería financiado por las comunidades a manera de mano de obra, materiales y dinero en efectivo. Los hogares eran libres de elegir una solución más costosa pero tenían que financiar los costos adicionales además de este susidio fijo. Los hogares podían elegir el nivel de servicio a partir de un amplio catálogo de soluciones técnicas, que iban desde las letrinas mejoradas hasta las unidades básicas de saneamiento (o UBS) que integraban una ducha, un lavatorio, un retrete con tanque y un pozo séptico. La mayoría de hogares eligió este nivel de servicio más alto, lo que significa que el subsidio que recibieron cubrió una parte más pequeña que su propia inversión (alrededor del 60 % en promedio).

Descripción del mecanismo financiero

El mecanismo utilizado fue una subvención (210 dólares) con apoyo de distintos ac-­tores (Banco Mundial, Gobierno, Municipios y Comunidades) donde los beneficiarios aportaron hasta un 40% de los costos de hardware. En este caso, el promedio de costo de hardware de la solución de saneamiento fue de 355 dólares.

Page 102: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

100MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Actores principales

Banco Mundial, gobierno del Ecuador, municipios como financiadores a través de subvenciones directas, y las comunidades beneficiarias como co-­financiadores.

Observaciones y síntesis

• El proyecto incluyó apoyo técnico para fortalecer a las municipalidades en su trabajo de saneamiento, así como en el diseño técnico y el monito-­reo.

• Las investigaciones mostraron una mayor voluntad por parte de las comunidades para mantener los proyectos cuando se les pidió contribuir con sus propios recursos en comparación con proyectos que habían sido totalmente financiados mediante subsidios. Esto parece apoyar la suposición planteada de que una mayor participación doméstica para cubrir los costos iniciales lleva a una mejor sostenibilidad, aunque por las características del mecanismo utilizado podría existir una alta dependencia de financiamiento externo.

2. FIDEICOMISO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES DEL ALTO RIO BLANCO – MÉXICO

Fuente de información: Documento de Dra. Judith Domínguez, profesora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambien-­

tales de El Colegio de México, 2006. Información en sitio web sobre

Fideicomiso del Alto Río Blanco (FIRIOB) y Fideicomiso ABC1

Categoría MFA: Saneamiento

Tipo de Mecanismo: Fondo de Fideicomiso

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 6 años

Público Meta: Comunidades de la cuenca Alta del Río Blanco

1 Fideicomiso del Alto Río Blanco (FIRIOB): http://www.aievac.org.mx/socios/firiob.html y Fideicomiso ABC http://pronabes.sev.gob.mx/difusion/resultados_pronabes/informederesultadosPRO-­

NABES2002.pdf

Page 103: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

101MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

BancoMundial

Gobiernocentral y

localComunidades

Aporte PropioSubvenciones

Solución de saneamiento

Descripción general de la experiencia

Las regiones metropolitanas de Córdoba-­Orzaba tienen una relación estrecha con la cuenca Alta del Río Blanco, en el estado de Veracruz, México, donde la población supera el millón de personas distribuidas en 37 municipios de los cuales 34 colindan con el río.

Existen problemas con el desarrollo urbano causados por asentamientos poblacio-­nales e industriales en los márgenes del Río Blanco, se identificaron problemas de gestión del agua, lo que ha llevado a que la contaminación del río sea un tema de magnitud nacional. Hay disposición de cooperar entre municipios pero existen ba-­rreras institucionales (entidades y normativa) que limitan la capacidad de proponer soluciones conjuntas.

Existen varias iniciativas alrededor de la cuenca del Río Blanco que incluyen acceso al agua mediante diferentes proyectos financiados por el gobierno estatal y los mu-­nicipios. El gobierno del estado de Veracruz utiliza fideicomisos como mecanismos financieros para varios temas que incluyen una iniciativa de conservación de cuencas altas del Río Blanco y también un Fideicomiso para el tratamiento de aguas servi-­das.

Page 104: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

102MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

El Fideicomiso Público para la Conservación Restauración y Manejo del Agua, de los Bosques y las Cuencas del Estado de Veracruz, fue creado en el 2005 con un aporte total de 183 millones de pesos mexicanos (aproximadamente 15,7 millones de dóla-­res) que incluyeron nueve millones del gobierno del estado y 21 millones del gobierno federal. Este fideicomiso prevé recursos de otras fuentes privadas (incluyendo el Fon-­do Mexicano para la Conservación de la Naturaleza FMCN – miembro de RedLAC), internacionales (créditos y/o apoyos), aranceles a bienes forestales importados, re-­cursos de compensación ambiental, sentencias emitidas por procedimientos penales por delitos ambientales, etc.

El Fideicomiso del Sistema de Aguas Residuales del Alto Río Blanco (FIRIOB) surge como respuesta al grave problema de la contaminación de ese curso de agua, ya que las industrias y los municipios asentados en la parte alta del río, vierten sus descargas residuales a su cauce sin ningún tratamiento previo.

El FIRIOB se creó con la participación del gobierno del estado de Vera Cruz, seis municipios –Camerino Z. Mendoza, Huiloapan, Nogales, Rio Blanco, Orizaba e Ixac-­zoquitlan– y once empresas privadas: Embotelladora Tropical, Compañía Industrial Orizaba, Fermentaciones Mexicanas, Kimberly Clark de México, Tenerías Company, cervecería Cuauhtemoc, cervecería Moctezuma, Compañía Industrial Veracruzana, Tenerías Unidad, Industria Chahin y Trueba Industrial. Su operación es por medio de un Comité Técnico conformado por un Directorio (tres estatales, seis municipios y cinco privados), y tiene también reglas de operación, estructura orgánica, programa y presupuesto anual, entre otros.

Aparentemente algunas de las entidades que participan en el Fideicomiso y que vierten aguas servidas al Río Blanco no han estado pagando por los servicios de la Planta de Tratamiento . Por ejemplo, en el año 2010, los ingresos fueron de unos 47 millones de pesos mexicanos y egresos, 69 millones generen un déficit de más de 21 millones de pesos mexicanos (aproximadamente unos 1.8 millones de dólares). Ante esta situación, hay subsidios del gobierno federal por medio de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) por un monto de 10 millones de pesos mexicanos en el año 2010.

De la información por medios de comunicación locales (Páginas Web) se percibe un descontento con la operación de la Planta por su proximidad a centros poblados, tratamiento de las aguas incompleto y la situación deficitaria.

Fideicomiso delSistema de Aguas

Residuales del AltoRío Blanco (FIRIOB)

México

Planta deTratamiento(Inversión y operación)

Pagos de constituyentestratamiento de

sus agua

Creado por 6 Municipios y 11

Empresas privadas

Aportesde las

EmpresasPrivadas

AportesFederalesy Estatales

Aportesde

Municipios

Page 105: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

103MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Fideicomiso delSistema de Aguas

Residuales del AltoRío Blanco (FIRIOB)

México

Planta deTratamiento(Inversión y operación)

Pagos de constituyentestratamiento de

sus agua

Creado por 6 Municipios y 11

Empresas privadas

Aportesde las

EmpresasPrivadas

AportesFederales

y Estatales

Aportesde

Municipios

Descripción del mecanismo financiero

El mecanismo financiero diseñado para el tema de saneamiento del agua por medio de una planta de tratamiento es un fideicomiso con 18 constituyentes que incluyen entidades estatales, municipales y empresas. En el diseño, el fideicomiso debe recibir ingresos por los servicios que presta, pero en la actualidad los ingresos no cubren los egresos, y el gobierno federal se encuentra, de alguna forma, subsidiando su operación. La planta fue cofinanciada por iniciativa privada y las autoridades estatales y municipales de Veracruz.

Actores principales

Los actores alrededor de la iniciativa de tratamiento de agua son las entidades que han estado vertiendo aguas servidas al Río Blanco y que tienen la motivación de tratar estas aguas de manera coordinada con otros actores tanto públicos como privados. Los constituyentes del Fideicomiso son las entidades que han aportado para la cons-­trucción de la Planta de tratamiento de aguas residuales y pagan por su operación.

Page 106: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

104MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Observaciones y síntesis

• El caso se desarrolla desde una visión de que el acceso al agua y al saneamiento es un derecho universal o derecho humano, y su garantía es responsabilidad de los gobiernos. Sin emabrgo, por las limitaciones se deben ver esquemas de cooperación con el sector privado.

• Incorpora el concepto del “ciclo del agua” que incluye: disponibilidad, agua potable, drenaje y alcantarillado y reutilización.

• Se enfatiza que la responsabilidad del servicio corresponde a los gobiernos locales, pero los entes nacionales deben garantizar que estos tengan suficientes recursos para mantener y expandir los servicios y facilidades del agua.

• El tema del saneamiento es más complejo que la provisión del agua porque en él se vinculan más entidades, como aquellas responsables de vivienda y aspectos relacionados con el saneamiento y calidad de vida.

• Casos de gestión de agua desde las comunidades ante la inactividad de las autoridades municipales y participación de la iniciativa privada.

• Límites de la gestión privada al existir aspectos de “función pública” que no son transferibles o delegables.

• Los gobiernos regionales se apoyan en Fideicomisos como mecanismos financieros para temas ambientales y de gestión de agua. Esto posibilita una participación de diversos actores en esfuerzos para atender la problemática.

• Si bien hay un Fideicomiso para conservación en la Cuenca Alta no se evidencia que haya una articulación con las demás herramientas que apoyan una gestión integral del agua.

• No se evidencian tampoco esquemas de sensibilización y educación ambiental que apoyen los esfuerzos de lograr un mejor uso del recurso de agua.

• Los documentos muestran también una débil coordinación entre los diferentes municipios lo cual incide en los resultados de las acciones para abordar el problema. Tampoco se ve una participación directa de la sociedad civil.

• Existe un Mecanismo Financiero de Agua (MFA) en el tema de saneamiento (Fidecomiso) pero esto no es garantía de mejorar la gestión cuando los actores (por las razones que tengan) no asumen sus responsabilidades.

Page 107: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

105MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

3. MERCADOS DE SANEAMIENTO – PERÚ

Fuente de información: Iniciativa “Creando Mercados de Sanea-­

miento en Perú”, con apoyo de Water Sanitation Program (WSP), ad-­

ministrado por el Banco Mundial y con apoyo de diferentes entidades

como CARITAS, CARE, ADRA y empresa privada.

Información del programa en Perú y pagina de WSP http://www.wsp.

org/wsp/about y en e sitio www.perusan.org/index-­en.php

Categoría MFA: Saneamiento

Tipo de Mecanismo: Subsidio y Microcrédito

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 6 años

Público Meta: Cajamarca, Ancash, Loreto, Callao y Cusco

Descripción general de la experiencia

“Creando Mercados de Saneamiento” es una iniciativa en el marco de las actividades del Programa global de Agua y Saneamiento (WSP, por su sigla en inglés) del Banco Mundial en alianza con el gobierno del Perú como un apoyo a los objetivos del Plan Nacional de Saneamiento (2006-­2015) para ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas.

Esta iniciativa trabaja el concepto de Mercados de Saneamiento en zonas pobres del Perú con la participación del sector público (que realiza inversiones en obras), el sector privado (que provee de productos de saneamiento adecuados) y el sector social, por medio de núcleos familiares que deciden sobre los servicios sanitarios que requieren y pagan por los mismos.

Un elemento central de esta iniciativa es que la provisión de los servicios de saneamiento se basa en la demanda de las familias. Estas tienen una serie de opciones que pueden considerar para sus inversiones en los aspectos propios de sanidad en sus hogares como el tipo de tecnología (con agua o sin agua), el tipo de cuarto de baño que prefieren (sólo inodoro o también lavatorio, ducha, etc.) y si la forma de instalación es por autoconstrucción asesorada o un servicio de instalación calificado.

El Programa Agua y Saneamiento es una iniciativa financiada por muchas entidades y

Page 108: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

106MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

gobiernos que opera globalmente en 25 países y que trabaja desde fines de los años 70 en la incorporación y accesibilidad a mejoras tecnológicas para el saneamiento. En esta tarea también participa el sector privado durante diferentes etapas del modelo, desde la provisión de los servicios, ya sea de agua, como pequeños aprovisionadores, o empresas que proporcionan insumos, materiales y servicios de instalación de las soluciones sanitarias. Existe un esfuerzo continuo de asesorar a los actores privados para que desarrollen operaciones más eficientes, efectivas y rentables.

Como ejemplo de las actividades de esta iniciativa está el caso de apoyo de la empresa Pfizer que movilizó a un equipo de altos ejecutivos de sus oficinas en América del Sur, para que asesoren voluntariamente –como parte de sus actividades de responsabilidad social–, en el desarrollo de herramientas de gestión para las asociaciones de productores de servicios sanitarios en el distrito de Pachacutec, en Perú.

Este fortalecimiento se dio por medio de capacitación, bajo el esquema “trabajo prác-­tico” sobre situaciones reales locales, y posibilitó un plan de negocios para el sec-­tor que incluye mejoras en temas de ventas, esquemas de comisiones e incentivos, alianzas estratégicas con ferreterías, y que de estos esquemas las empresas puedan ser más rentables. Se destaca que desde el 2007 la iniciativa en Pachacutec ha mo-­vilizado más de 700.000 dólares como inversiones de más de 5.000 familias del lugar para acceder a los productos sanitarios de su preferencia.

La implementación de la iniciativa “Creando Mercados de Saneamiento” en el Perú se viene desarrollando en cuatro zonas piloto de intervención, cada cual apoyada por una entidad aliada. En ese sentido, CARE opera en Cajamarca y Ancash, CARITAS en Loreto, y ADRA en Callao y Cusco.

Para resolver las brechas de financiamiento se estructuran esquemas complementa-­rios de financiamiento con aportes del sector gubernamental, así como pagos de los usuarios por su infraestructura en el hogar. Sobre este tipo de mecanismos, según datos del 2009, del portafolio de proyectos que recibieron financiamiento, 76% provi-­no de microcrédito, 10% de préstamos comerciales de la banca, 9% de cooperativas de ahorro y un 5% de ferreterías o minoristas de productos sanitarios. El aporte de financiamiento reportado al 2009 fue 150.000 dólares.

Un aspecto importante es que desde la plataforma Programa de Agua y Saneamiento (WSP) también se apoyan procesos de fortalecimiento de gestión pública en sanea-­miento. Esto se hace por medio de asistencia técnica para los procesos de desarrollo de Planes Descentralizados de Saneamiento, así como a través de normativa sobre alcances fijada mediante resoluciones ministeriales.

Page 109: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

107MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Descripción del mecanismo financiero

El mecanismo financiero para las soluciones sanitarias es múltiple, en diferentes escalas y ámbitos. Por un lado, para las obras públicas se utiliza el financiamiento del gobierno del Perú, de sus propios recursos o de préstamos internacionales. Los mecanismos de financiamiento para las familias vienen desde sus propios recursos o también de préstamos locales como microcrédito, cooperativas, banca privada, así como de empresas pequeñas que venden materiales sanitarios. Una vez que la infraestructura está instalada en el núcleo familiar, el mantenimiento de esta inversión corre por cuenta de la familia.

Actores principales

El esquema originador corresponde al programa WSP, que tiene actividades en 25 países y trabaja en el tema desde hace más de 30 años. Se puede decir que es un ente promotor del proceso. Un segundo actor es el gobierno del Perú que es socio de la iniciativa y financiador de obras públicas. Existen actores privados de diferente índole, que son socios de implementación y organizaciones de cooperación, aliadas a la iniciativa, y que cofinancian algunas actividades de asistencia técnica. Los usuarios finales son las familias, que pagan por las instalaciones que se benefician de un arre-­glo institucional complejo que les permite acceder a créditos y productos sanitarios de acuerdo a sus necesidades.

Financiamientodel Estado

(Perú)

Préstamos/donaciones

internacionalespara Sanidad

Crédito de Empresas Privadasa familias

Financiamientopropio declientes

(familias)

InfraestructuraSanitaria en

núcleos familiares

InfraestructuraSanitaria

(Inversiones)

Mantenimiento deinfraestructura por

parte del Estado

Page 110: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

108MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Observaciones y síntesis

• Se basa en esquemas en que las soluciones al problema de saneamiento en zonas pobres son atendidas con el apoyo del sector privado empresarial y donde se aplica el concepto de que los usuarios pagan por sus facilidades sanitarias dentro del hogar;; en este caso, las familias dejan de ser “beneficiarias” de donaciones y son clientes que esperan y deben recibir productos de calidad.

• La dinámica de intervención es por demanda de las comunidades locales y núcleos familiares, que reemplaza la visión anterior de instalar algún tipo de facilidades sanitarias que no sean lo que las familias esperan o necesitan.

• La iniciativa requiere un apoyo en otros ámbitos del modelo como la capacitación de las empresas privadas, su fortalecimiento, el asesoramiento a gobiernos nacionales y locales, así como el trabajo con organizaciones sociales como aliados en el campo. Es decir, un arreglo institucional complejo y con muchos actores que aportan a solucionar integralmente el tema del saneamiento.

• El concepto de que los usuarios paguen, requiere esquemas creativos de financiamiento que incluyan préstamos de diferentes fuentes.

• En la Pagina Web de la iniciativa Creando Mercados de Saneamiento (www.perusan.org) se identifican muchas entidades que apoyan esta iniciativa entre las cuales está el Fondo de las Américas (FONDAM) que es miembro de RedLAC.

4. SUBSIDIOS PRODES – BRASIL

Fuente de Información: Reportes sobre Prodes en la pàgina www.ana.gov.br/prodes/prodes.asp, infor-­

mación general sobre la iniciativa en http://en.wikipedia.org/wiki/PRODES;; información específica sobre

mecanismos de financiamiento sobre la base de resultados en WSP “Nota de Aprendizaje” sobre Ayuda

Basada Sobre Resultados y Saneamiento Sostenible.

Categoría MFA: Saneamiento

Tipo de Mecanismo: Subsidio

Status: En implementación

Tiempo en vigencia: 10 años

Público Meta: Facilidades de Tratamiento de Agua, Municipios o Comités de Cuencas Hídricas

Page 111: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

109MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Descripción general de la experiencia

El Programa de Descontaminación de Cuentas Hidrográfics (Prodes) es una iniciativa de Agencia Nacional de Aguas (ANA) del Ministerio de Medioambiente del Brasil que desde el 2001 está dirigida a implementar mecanismos de incentivos sobre resultados logrados en cuanto a la reducción de desechos de aguas servidas en las cuencas hidrográficas de Brasil.

La iniciativa emplea la metodología de cooperación de ayudas basadas en resultados (OBA, por su sigla en inglés), lo que quiere decir que los pagos, aportes, subsidios o incentivos solo son realizados una vez que se han logrado resultados acordados de alguna actividad en particular. En este caso específico es la reducción de aguas residuales que ingresan a las cuencas hidrográficas.

Para la implementación de esta iniciativa, Prodes tiene un ciclo de proyectos que incluye un registro de los planes de tratamiento de aguas con información sobre la propuesta, los servicios de saneamiento planificados, la propuesta de reducción de contaminación, etc. Estas iniciativas son luego analizadas técnicamente por Prodes sobre los métodos de tratamiento señalados, convergencias con criterios de priorización, etc.

Las propuestas seleccionadas quedan registradas como proyectos calificados para apoyo de Prodes y luego se firman convenios con las entidades adjudicatarias que

Empresa deServiciosIniciativaPRODES

Brasil (OBA)

Aportesde Municipios

Aportes Federalesy Estatales

Fondo PRODESpara proyectos

OBAs

Metas de resultado(agua) logradas se

50% de la inversión

Planta de tratamiento

(Inversión y operación)

Empresa calificaa Iniciativa OBA

e inverte en planta

Pagos periódicospor tratamiento

de aguas (costosoperativos y utilidades)

reembolsa hasta el

Page 112: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

110MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

pueden ser Facilidades de Tratamiento de Agua, Municipios o Comités de Cuencas Hídricas. Los recursos comprometidos para cada proyecto son transferidos a cuentas específicas del Fondo de Inversiones de Prodes y se mantienen allí para los desembolsos sujetos a desempeño conforme autorización de ANA.

Las inversiones para la infraestructura y los bienes de capital corren por cuenta de los interesados y estos proyectos comienzan a recibir transferencias luego de un estricto monitoreo de los resultados de implementación. Prodes, sobre resultados, puede reembolsar el 50% de los costos de inversión de las plantas de tratamiento siempre y cuando se logren los resultados. Por este motivo, para hacer posible este reembolso, existe un acompañamiento técnico riguroso de Prodes a los proyectos.

Los reportes de implementación de Prodes resaltan que esta forma de cooperación es más efectiva que apoyar iniciativas con insumos pues el mismo diseño de los proyectos debe ser mucho más eficiente en cuanto a las inversiones requeridas para lograr resultados. Se mencionan ejemplos de proyectos mucho menos costosos en inversiones y efectivos en la entrega de resultados.

Según datos de Wikipedia, sobre información institucional de Prodes, esa entidad entre 2001 y 2007 apalancó 290 millones de dólares con subsidios, y subsidios comprometidos de 94 millones de dólares, habiendo financiado 41 plantas de tratamiento de agua en 32 ciudades, sirviendo a dos millones de personas.

El tema de los mecanismos de financiamiento OBA ha recibido bastante atención de las entidades especializadas en agua y saneamiento, como la WSP que analiza el mecanismo desde la “Cadena de Valor” del saneamiento. En esta cadena hay nodos de creación de la demanda, recolección, transporte, tratamiento, desechos o reutilización. Cada etapa tiene particularidades y necesidades de mecanismos de

Page 113: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

111MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

financiamiento, incluyendo subsidios que luego pueden también generar interés del sector privado de participar de esta cadena de valor.

Descripción del mecanismo financiero

El mecanismo financiero consiste en donaciones o subsidios que sirven para posibili-­tar esquemas OBA. Los recursos una vez comprometidos son manejados en cuentas específicas en una forma de compromiso de pago que pudiera servir como colateral para procurar un financiamiento de los costos de arranque. Los flujos de los OBA lle-­gan a los proyectos por un porcentaje de los costos de inversión; en el caso Prodes 50% y adicionalmente pagos por subsidios por volumen de agua tratada. Este último concepto puede servir como un incentivo al sector privado para traer más usuarios a su proceso de tratamiento de aguas servidas.

Actores principales

Como en otros casos de saneamiento, el Water and Sanitation Program (WSP) del Banco Mundial tiene un papel importante en cuanto a promover estos mecanismos e ilustrar sus beneficios y desafíos mediante publicaciones especializadas. Los gobiernos, como en el caso del Brasil, son fuentes de los recursos aplicables a OBA como también hay casos de aportes desde la cooperación internacional al desarrollo. Al ser conceptos relacionados con resultados, es evidente el considerable apoyo técnico para que los proyectos sean adecuadamente diseñados de tal forma que logren los objetivos de rentabilidad, sostenibilidad y reducción de desechos en las cuencas hidrográficas.

Observaciones y Síntesis

• La ayuda basada en resultados (Output Based Aid, OBA) son mecanismos de financiamiento y herramientas de la cooperación que apoyan proyectos sobre resultados concretos. Si bien esto tiene sus beneficios crea también barreras de entrada que deben ser manejadas por otros mecanismos de financiamiento, como por ejemplo, créditos de arranque sobre certificaciones de Proyectos ya aprobados por procesos OBA.

• Los subsidios bajo este esquema pueden apoyar mayor eficiencia de la in-­versión de recursos, y tienen el potencial de dinamizar al sector privado en esquemas en que mayores volúmenes de negocio (tratamiento de agua) producen acceso a más recursos financieros subsidiados.

• Si bien los esquemas analizados son de escala mayor, como plantas de tratamiento de agua para ciudades, los conceptos de los OBA pueden ser-­vir para diseñar iniciativas de menor escala que, bajo el concepto de pago por resultados, tengan ya en su diseño mejores elementos de sostenibili-­dad.

Page 114: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

112MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

V. ANÁLISIS DE MECANISMOS FINANCIEROS A. Análisis de Oferta y Demanda sobre información recopilada

Para los fines de este documento, y todo el proceso de Mecanismos Financieros del Agua (MFA), se entiende “Mecanismos Financieros” como aquellas herramientas diseñadas para captar, generar, movilizar y/o transferir recursos financieros y no financieros que apoyen una actividad determinada. Existe una variedad de mecanismos como fondos fiduciarios, donaciones (subsidios), créditos, etc.

En ese contexto, el análisis de Oferta y Demanda se desarrolla sobre los resultados de los estudios de casos como fuente de información para calificar tanto la oferta como la demanda de los MFA. Para una adecuada segmentación, el análisis presenta consideraciones generales sobre este tema, luego especificidades divididas por los ámbitos de estudio (fuentes de agua, acceso al agua y saneamiento).

Generalidades

Es importante considerar que, previo a pensar en las funciones de demanda y oferta de MFA, la demanda primaria que mueve todo el sistema es la de “productos agua” que pueden ser: mayores caudales y cantidad cuenca abajo, acceso para uso domestico o agrícola, instalaciones sanitarias para familias y productos específicos para tratamiento de aguas residuales. Entonces, dependiendo de la naturaleza del “producto agua” que se pide, se generaran demandas complementarias por MFA que ayudan a satisfacer la demanda primaria.

Por el lado de la oferta, y en el contexto actual de ver al agua como un derecho univer-­sal, la oferta o provisión de este derecho, o el entorno favorable para que ese derecho sea posible, es responsabilidad de entes gubernamentales que en este documento se los identifica como “Estado”. Como se ha visto en muchos de los casos de estu-­

Page 115: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

113MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

dio, cuando al Estado le es imposible satisfacer la demanda primaria, el sistema de gestión de recursos hídricos comienza a generar nuevos mecanismos de oferta para atender esa demanda insatisfecha. Un ejemplo son los pequeños emprendimientos para llevar agua a sitios donde el Estado aún no llega. Similar al anterior punto, el diseño de MFA seguirá las lógicas de la oferta primaria o secundaria que se origine.

Se debe resaltar también que la naturaleza de los MFA, además debe entenderse desde una perspectiva de cadena de valor de productos-­agua. Por ejemplo, un MFA para obras de infraestructura de acceso a agua será diferente que uno para saneamiento, o para la base de un esquema de pago por servicios ambientales.

Asimismo, los estudios de caso han demostrado que el MFA para el mantenimiento de los servicios es el pago de los usuarios de los mismos, es decir los habitantes cuenca abajo pagan por mejor calidad y cantidad de agua, las familias o productores agrícolas pagan por acceso al agua, las familias pagan por mantener sus propias infraestructuras sanitarias, y las entidades que generan aguas servidas pagan por su tratamiento. Los esquemas de subsidios solo deben aplicarse luego de un cuidadoso estudio para evitar que la “gratuidad” no distorsione hábitos de consumo ni limite la generación de una conciencia de ahorro y uso responsable de un recurso que es cada vez más escaso.

Especificidades en función de ámbitos del estudio

Fuentes de Agua

Demanda:

• La demanda primaria está constituida por actores que reciben los ser-­vicios ambientales de otras comunidades dispuestas a realizar pagos y compensaciones por éstas. Un ejemplo de este tipo de demanda son las comunidades en las partes bajas de las cuencas.

• Existen casos en los que la demanda de MFA relacionada con pagos por servicios ambientales o compensaciones provienen de entes responsables del manejo de Áreas Protegidas (AP). Algunos de esos casos son cuando las fuentes de agua y servicio están dentro de estas unidades de conservación, o cuando hay posibles afectaciones a especies críticas para la funcionalidad del ecosistema.

Oferta:

• La oferta en este sector está relacionada con núcleos familiares o comuneros, que al cambiar el manejo de sus predios pueden mejorar la cantidad y calidad del agua, aspecto que luego es compensado o pagado

Page 116: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

114MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

por las comunidades o familias cuenca abajo.

• Se puede pensar en oferta de MFA de entidades que vienen trabajando este concepto, y que sobre sus experiencias agregadas tienen interés de aplicarlas en otros lugares.

Acceso a Agua

Demanda:

• Principalmente, los núcleos familiares de lugares donde los servicios del Estado aún no llegan y necesitan acceso a agua con parámetros acep-­tables de calidad y cantidad. Este segmento puede constituirse también como demanda de MFA que les permita tener acceso al agua (por ejemplo créditos pequeños para instalaciones de agua). En algunos de los casos se genera una demanda agregada con varias familias o comunidades.

• Puede existir demanda también de entidades estatales que necesiten diseñar e implementar MFA que les permitan ampliar su provisión de agua.

• Se pueden considerar a entidades de cooperación internacional que están interesadas en apoyar procesos de acceso al agua como una demanda adicional de MFA, para este segmento, específicamente como vehículos que canalicen sus aportes financieros o técnicos.

Oferta:

• Los segmentos de oferta son principalmente del sector estatal que asigna recursos propios para el desarrollo de infraestructura de agua. También lo hacen agencias de cooperación internacional.

114

Page 117: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

115MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

• En algunos casos existen actores del sector privado que, como parte de sus actividades del giro de su negocio, ofrecen MFA para desarrollar nue-­vos clientes.

• En muchos casos hay entidades especializadas en la captación y canali-­zación de recursos (Fondos Ambientales), que ofrecen servicios de inter-­mediación respaldados sobre sus activos institucionales de credibilidad y confianza.

Saneamiento

Existen algunas similitudes en cuanto a la oferta y demanda en el saneamiento. Res-­pecto al acceso al agua, las diferencias principales son:

Demanda:

• Por el lado de las familias, cuando éstas tienen interés en mejorar el valor de sus bienes al instalar facilidades sanitarias dentro del hogar, se trta de un segmento que tiene mayores recursos disponibles y tiene una disposi-­ción de pago por estos servicios. Lo anterior se diferencia de núcleos fa-­miliares que demandan facilidades sanitarias, pero que no tienen un nivel de ingresos para realizar compras. Por eso deben entonces esperar MFA provenientes de transferencias filantrópicas o de cooperación.

• Se presenta una demanda explícita de MFA para el tratamiento de aguas residuales de centros urbanos; la demanda proviene de gobiernos locales y también de empresas, o en algunos casos, de socios por interés mutuo.

Oferta:

• La caracterización de oferta de los estudios de caso en el tema sanitario es similar a las fuentes de acceso al agua donde hay actores estatales que ofrecen MFA desde sus recursos propios, o en el marco de esquemas de cooperación internacional (préstamos y/o donaciones).

• Para los segmentos con capacidad de pago, se presentan ofertas de MFA que empresas privadas utilizan para ampliar sus actividades y negocios.

Page 118: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

116MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

B. Análisis de mecanismos financieros -­ Fuentes de AguaInicialmente, cabe destacar un aspecto fundamental mencionado en el caso de las experiencias de Ecuador en el cantón Célica – El Chaco: Los mecanismos PSA-­CSA no son un fin en sí mismos, son un medio para lograr un fin mayor que es la conser-­vación y funcionamiento sostenible del servicio ambiental. Es posible que en algunos casos se tergiverse este principio y el MFA sea visto como el objetivo central.

Los mecanismos PSA-­CSA han adquirido relevancia en Costa Rica, Ecuador, Colombia y México, países que ostentan modelos altamente desarrollados y con una clara tendencia de sostenibilidad (FONAG, FORAGUA, FONAFIFO, PROCUENCA, PECSE). Menor desarrollo se observa en experiencias centroamericanas (Nicaragua, Honduras) y de Sudamérica, como es el caso del Perú. Un avance sustancial a nivel latinoamericano fue el establecimiento de la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe –RedLAC– creada en 1999, y que congrega a 21 fondos en 13 países.

La legislación colombiana es sin duda la más avanzada en términos de un tratamien-­to específico en cuanto a tasas y pagos por servicios ambientales, lo cual se refleja en avances netos que incluyen sistemas PSA relacionados con ciudades grandes como Bogotá (experiencia Chingaza) con más de ocho millones de habitantes. Se considera importante el establecimiento de marcos normativos referidos a PSA-­CSA, así como estrategias nacionales o subnacionales que avalen los procesos.

Se percibe que las experiencias que implican la participación de instituciones gran-­des como FONAFIFO, CONAFOR, PECSE o las empresas de servicios públicos de saneamiento (caso FONAG o ESPH de Costa rica), tienen gran cobertura, potencial de escalamiento de experiencias e importantes horizontes de sostenibilidad. Esto no quiere decir que experiencias de menor escala y bajo un ámbito local-­municipal, como Pimampiro o Célica en Ecuador, carezcan de proyecciones de éxito y sostenibilidad.

En el caso de Bolivia, hay pocas experiencias PSA-­CSA, siendo relevante la desarrollada por la organización Natura con la iniciativa Santa Rosa-­Los Negros, en el borde sur del Parque Nacional Amboró y otras en la región de Valle Grande. El momentáneo fracaso de la experiencia de la Reserva de Sama en Tarija llama la atención, considerando que posiblemente fue un solo factor el determinante del retroceso (no confiabilidad de la empresa de servicios), pues los otros segmentos eran plenamente concordantes.

Por otro lado, a nivel general, el rol de las ONGs tanto locales como internacionales se revela como de enorme importancia, especialmente en un rol impulsor de las propuestas y muchas veces de contribuyente directo de los fondos semilla y

Page 119: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

117MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

organización de los fideicomisos. En algunos casos las ONGs son facilitadoras (catalizadoras) de los procesos PSA (TNC, CARE, GTZ). En otros casos, sin embargo, son actores centrales del proceso de manejo de las experiencias (Natura, PASOLAC, CEDERENA, Profauna). La aportación de otras empresas usuarias (cervecerías, industrias, administradoras de acueductos, etc.), tanto regulares (como tasa de tarifa), como a nivel de donaciones especiales, llega a ser muy importante considerando las necesidades de consolidación o crecimiento de los fondos de arranque.

Se observa la relevancia que tiene en las dinámicas PSA-­CSA el rol municipal y de otras instancias estatales, que va desde la emisión de ordenanzas que activan los fondos o las tasas ambientales, hasta contrapartes presupuestarias y el apoyo político en general. Es posible que las experiencias en las cuales el municipio tiene un rol muy secundario o poco protagónico, no tengan una nivel de fortaleza y proyección, que poseen las iniciativas donde las municipalidades desarrollan roles importantes. En algunos casos las interacciones Municipalidad-­Gobierno estatal o Municipio-­Ministerio Ambiental (p.e. Pimampiro, San Martín en el Perú), han generado un proceso sinérgico favorable de las experiencias.

Varias experiencias PSA-­CSA se relacionan directa o indirectamente con la protección y fortalecimiento de áreas protegidas (como los Parque Nacional Chingaza, Cotopaxi, Sierra Zapalinamé y Amboró;; la Reserva Cayambecoca y el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar de Chuquisaca).

En algunos casos los pagos y compensaciones se direccionan a las poblaciones locales (productores) de las áreas o de sus zonas de influencia;; en otros casos, los beneficios también se orientarían a apoyar la gestión de las áreas. Sin embargo no se dan detalles al respecto (proporciones, rubros, etc.) y la información es muy escueta, o no se incorpora en las descripciones. En algunos casos, la relación del proceso con el área protegida es circunstancial, o casi inexistente (parece ser el caso del Parque Nacional Amboró), en otros casos, el protagonismo es central y directo, a partir de un proyecto o una ONG directamente involucrada, tal es el caso del SERNAP-­Palmar de Chuquisaca o Profauna con la Sierra de Zapalinamé. En el caso Natura-­Amboró no se menciona la razón por la cual el acercamiento entre el proceso CSA y el Parque parece distante e indirecto, es decir, cuál fue la razón para que el área protegida no tenga una participación más protagónica, pudiendo asumir debilidades de gestión o incompatibilidad de visiones.

Otros procesos PSA en las zonas de producción de agua se relacionan de forma directa con la protección y conservación de bosques (cuencas-­microcuencas), o con acciones de reforestación-­plantaciones forestales y recuperación de ecosistemas, es el caso de Costa Rica y México. Durante mucho tiempo ha preocupado que en las dinámicas de plantaciones forestales, los fondos PSA incentiven el desbosque de ecosistemas nativos para argüir la reposición forestal y obtener beneficios. Es una situación que se

Page 120: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

118MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

ha denunciado hace algunos años en diversas regiones de Latinoamérica. Al respecto no existe una mención sobre cómo los procesos PSA toman recaudos para evitar estas situaciones o, si se han llegado a dar, cómo se ha revertido o controlado la situación.

En general, el cumplimiento efectivo de los objetivos de conservación y protección, en términos del impacto de las acciones que implican los procesos PSA-­CSA, también tienen un nivel de análisis relativamente somero. No se describen por ejemplo los sistemas o metodologías de seguimiento (aéreo, Imágenes SAT, peritajes de campo, evaluación hidrológica, etc.).

Un aspecto llamativo en una revisión de la información general de las experiencias PSA o CSA es la falta de descripciones regularmente detalladas, (o que incluso se obvian) sobre los actores centrales del procesos PSA-­CSA, es decir, las comunidades o familias proveedoras de los servicios ambientales (las que protegen los ecosistemas productores de agua en zonas de bosques, páramos, etc.). Por ejemplo, si hay una efectiva mejora de la calidad de vida o reinversión eficiente en la producción. Salvo algunos casos, como el del proceso Santa Rosa -­ Los Negros en Bolivia, donde se describen la dinámica intrínseca del CSA y sus características (logros, obstáculos, desafíos), el resto de las experiencias no permiten visualizar las situaciones claves de los actores ofertantes del servicio ambiental.

En pocos casos se menciona la participación directa de los actores locales (beneficiarios del PSA-­CSA) en los comités o consejos de administración del fondo y del proceso.

Varias experiencias del mecanismo PSA-­CSA se dan a través de compensaciones no monetarias, es decir en forma de proyectos, programas o actividades a favor de los productores de las zonas de protección. Sólo en el caso de Natura se tiene informa-­ción sobre las razones de adopción de esta modalidad, y de los consensos y disensos al respecto. Hace falta un análisis en detalle sobre las ventajas y desventajas de la modalidad de pago monetarias versus la compensación no monetaria.

Tampoco se abordan temas cruciales, referidos por ejemplo, a cómo se trabajan los procesos de sensibilización e información hacia los actores ofertantes del servicio (agua), para que el proceso no sea interpretado como un simple subsidio o asistencialismo, es decir cómo los ofertantes llegan al convencimiento de que proteger es importante, útil y beneficioso en ambos sentidos. No se mencionan conflictos de partes, reclamos, observaciones, escenarios de incertidumbre de incumplimiento de partes, etc. Por el contrario, las dinámicas institucionales y los referidos a los mecanismos financieros (fondos semillas, fideicomisos, tasas tarifarias, etc.) son descritas con especial énfasis y detalle, lo cual crea una clara asimetría respecto a los puntos anteriormente mencionados.

Page 121: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

119MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

En general, se puede observar que los fondos semillas y/o fideicomiso, son una real garantía para el arranque y la sostenibilidad de los procesos PSA-­CSA. Procesos de gran cobertura como los relacionados con grandes ciudades (Bogotá, Quito) o múltiples acciones (FONAFIFO), han logrado desarrollar grandes fideicomisos, que a su vez requieren de la participación de instancias de supervisión o control fiscal, por ejemplo Bancos Nacionales, o crear instrumentos administrativos específicos (comi-­tés, fondos).

El tema de las tasas tarifarias, o tasas ambientales, impuestas a los usuarios, tanto de pequeñas como de grandes ciudades, es de enorme importancia y llegan a resultar un elemento clave en el mantenimiento de la dinámica de los PSA o CSA. En algu-­nos casos, se menciona que la imposición de la tasa tarifaria se dio por ordenanzas municipales expresas, o incluso se derivan de una marco normativo mayor (caso de Colombia). Sólo en el caso de la Sierra de Zapalinamé en México, se menciona una tasa ambiental voluntaria. El rol y perfil de las empresas de servicio de saneamiento o aguas es de radical importancia en la administración y flujo de las tasas tarifarias;; empresas que no gozan de confianza y credibilidad pueden llegar a dificultar o hasta imposibilitar un proceso PSA. En algunos casos se menciona la realización de estu-­dios de valoración económica (disponibilidad de pago) del servicio ambiental, como soporte de justificación a la imposición de una tasa tarifaria.

Un elemento escasamente mencionado en las descripciones y argumentaciones sobre los PSA-­CSA, es el referido a los efectos y riesgos del cambio climático a nivel global (CCG), y que viene generando impactos severos en las dinámicas de acceso y aprovisionamiento de agua en diversas regiones latinoamericanas. Una importante base de argumentación a favor de los procesos PSA-­CSA, se podría sustentar precisamente en los riesgos potenciales relacionados al CCG. Por otra parte, los efectos del cambio climático pueden ser, especialmente en ciertos años, muy severos, ya sea en exceso o en escasez de agua, minimizando o sobrepasando los posibles efectos de protección que realizan las comunidades. O por el contrario, ante un efecto severo, precisamente la única alternativa de aumentar la resiliencia de las zonas puede ser la protección vía PSA-­CSA. De cualquier forma, es un aspecto que no puede dejar de ser considerado. En las dinámicas PSA-­CSA revisadas no se han observado referencias a otros servi-­cios ambientales o ecosistémicos derivados de la protección de cuencas y bosques protectores, tales como la regulación de caudales y el control de inundaciones o ria-­das. Esto tiene relación con la prevención de desastres naturales (especialmente bajo los escenarios del cambio climático) y la reducción de vulnerabilidad de poblaciones y ciudades aguas abajo, además con la reducción de gastos defensivos.

Finalmente, puede ser relevante asumir las líneas de cuestionamiento y crítica a los procesos y dinámicas PSA-­CSA, las cuales consideran riesgos e impactos de mer-­cantilización de la naturaleza, cooptación y manipulación de las poblaciones locales,

Page 122: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

120MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

efectos perversivos asistencialistas, etc. En estos casos el debate y la clarificación son importantes. Lecciones Aprendidas

Cada experiencia contempla sin duda un conjunto importante de lecciones aprendi-­das, especificadas en algunos casos. En términos generales se pueden identificar al-­gunos elementos de especial relevancia para el desarrollo de los proceso PSA-­CSA:

• Realización de negociaciones claras y abiertas, así como logro de acuer-­dos concretos y fáciles de comprender para todas las partes y actores.

• Definición precisa de los roles y responsabilidad de cada actor.

• Identidad institucional y organizacional adecuada a la propuesta o meca-­nismo, por ejemplo, la creación de un fondo o un programa con denomi-­nación propia.

• Participación de representaciones de los pobladores locales de las cuen-­cas a ser protegidas en las instancias de control y vigilancia del MFA.

• Considerar los cambios que pueden darse en el tiempo, en la posición, percepción y comprensión de las comunidades locales en las zonas a ser protegidas, y considerar planes con visión adaptativa.

• Enfatizar las acciones de seguimiento a los procesos, considerando la efectividad de las medidas de protección, así como la calidad y cantidad del caudal bajo protección.

• No subestimar la relevancia que pueden alcanzar las acciones de co-­municación, educación ambiental y sensibilización a lo largo de todo el proceso.

• La comunicación e información sobre el MFA debe ser en “lenguaje fácil”, comprensible para todos los actores, en especial para los pobladores lo-­cales de las zonas bajo protección y los usuarios que reciben el servicio y erogan la tasa. Es especialmente importante explicar con claridad el tema de las tasas tarifarias.

• Enfatizar la visión ecosistémica y no solamente sobre el recurso –agua– con el fin de consolidar las visiones y proyecciones de conservación de la integridad de las cuencas.

• No descuidar la continuidad de los procesos de posteriores negociacio-­nes y acuerdos para asegurar la sostenibilidad más allá de los límites definidos.

• Las instancias de participación deben gozar de plena credibilidad y confianza de todos los actores que intervienen en el proceso. Si existe una

Page 123: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

121MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

empresa, ONG u oficina estatal observada, el proceso puede fácilmente desbaratarse.

• Es importante fortalecer las alianzas o nexos de buena coordinación entre municipalidad-­ONG o municipalidad-­empresa de servicios, para favorecer el desarrollo de la iniciativa.

C. Análisis de mecanismos financieros – Acceso al agua y saneamientoEs indudable el papel del Estado en la provisión de infraestructura básica, aunque en casos donde esta presencia no se efectiviza se pueden ver opciones privadas y locales para el acceso al agua o a infraestructura de saneamiento. Se resaltan los esquemas donde las familias pasan de ser “beneficiarias” a “clientes informados que pagan por servicios”. Estas iniciativas son muy importantes, y en ese contexto las oportunidades de mercado para empresas especializadas pueden desarrollarse.

Un caso especial lo constituyen los modelos de simple acceso al agua, los cuales no implican sistemas de pagos por servicios ambientales, es decir no hay necesariamente elementos relacionados con la conservación. Estos procesos se orientan a poblaciones rurales y periurbanas empobrecidas, bajo la lógica de mejora de calidad de vida. A pesar de poder funcionar bajo situaciones de créditos, requieren importantes niveles de subvenciones y donativos. Existe un importante accionar de esta línea de asistencia a partir de CARE en varios países de Latinoamérica. Más allá de una figura de compromiso social o incluso de altruismo, uno de los riesgos es precisamente crear una línea de asistencialismo que va en desmedro de la capacidad de reacción de las poblaciones locales. Otro riesgo se relaciona con el hecho de reemplazar y eximir de las responsabilidades de inversión pública que deben desarrollar las oficinas estatales, ya sean nacionales o locales.

En el concepto de manejo integral en cuencas hidrográficas, las iniciativas de biofiltros donde la biodiversidad presta servicios de limpieza de aguas servidas de ciudades pequeñas (hasta 20.000 habitantes) puede ser un ámbito de trabajo demostrativo con potencialidades de mecanismos financieros de la biodiversidad para apoyar los costos del tratamiento de agua. Mejoras en la calidad del agua pueden verse también como servicios ecosistémicos para los habitantes de cuenca abajo, y en ese contexto se pueden trabajar esquemas mixtos que incluyan pago por servicios ambientales de los biofiltros.

Las ayudas basadas en resultados (OBA) son productos de cooperación que pueden apelar a donantes no tradicionales y pueden ser un ámbito interesante para proyectos piloto bajo esta modalidad.

Page 124: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

122MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

VI. MODELOS BASE DE MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUALos modelos que se presentan a continuación son el resultado del análisis de las ex-­periencias de Mecanismos Financieros del Agua. Han sido estructurados rescatando las características principales de cada modelo analizado y adecuándolo a las nece-­sidades de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS).

6.1. Fondo Rotatorio CapitalizableEste modelo de financiamiento ha sido pensado incluyendo distintos mecanismos financieros para generar un círculo que pueda facilitar el acceso de las OCSAS al financiamiento. Las interacciones entre actores y mecanismo se las describe a continuación:

Este primer modelo parte de un fondo semilla formado con el aporte de varias fuentes de financiamiento, que luego da paso a la conformación de un fondo revolvente que a partir de créditos a las OCSAS llega a financiar actividades priorizadas. El retorno del capital más el interés permite una capitalización del fondo y la generación de mayores recursos para ampliar la cobertura del mismo.

La participación de los gobiernos municipales puede ser clave para el éxito del mecanismo, constituyéndose en co-­garante de las OCSAS.

Aspectos generales

• Es importante que las OCSAS definan para qué quieren el préstamo: promover el acceso al agua en zonas rurales y/o periurbanas; aumentar la cobertura; atender zonas de mayor pobreza; promover un acceso territorialmente equitativo;; asegurar eficiencia del servicio;; apelar a criterios de discriminación positiva en función del diagnóstico local.

• Las OCSAS deben llegar a ser partícipes de todo el proceso, una innovación interesante consiste en involucrarlas como financiadores, tal vez de forma simbólica al inicio e incrementando su representación a medida que el mecanismo se consolida.

Page 125: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

123MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

• El rol de cada actor en el proceso debe estar claro.

• Aplicar criterios de economía solidaria, es decir, el mecanismo es desarrollado para ampliar el acceso al agua y con esto promover la responsabilidad para el pago del crédito.

• Garantizar mecanismos innovadores con participación de actores potenciando sus capacidades, por ejemplo, incluyendo a federaciones municipales y gobiernos locales como co-­garantes.

Actores Principales

Cooperación Internacional, como actores importantes en primeras fases • del mecanismo, buscando reducir el apoyo en el tiempo una vez que se sienten las bases de sostenibilidad.

Estado, promoviendo un rol innovador y promotor de inversión local.•

Empresa privada, actuando como financiadores al inicio y durante el fun-­• cionamiento del mecanismo.

OCSAS, buscando participación quizá simbólica al inicio y proyectando • mayor protagonismo hacia la sostenibilidad del mecanismo. Al momento del escalamiento del mecanismo puede apoyarse en el factor asociativo. Dejar de verlos como beneficiarios y promover su participación ya en ni-­veles de decisión del mecanismo.

Financiadores

El rol de cada financiador debe estar claro y con una visión de que el fon-­• do alienta la participación plural.

Promover relaciones de confianza entre financiadores con perfiles dife-­• rentes, aclarando el rol y la responsabilidad de cada uno en el proceso.

Apelar a la transparencia y confianza en la conformación del fondo semi-­• lla; aplicar vigilancia al fondo revolvente.

Priorización de las intervenciones estableciendo líneas claras del Fondo. •

Administrador del Fondo

Esta figura puede tener varias formas e incluso varios actores involucrados desde un banco a una consultora, una caja de crédito, una asociación de juntas, etc. Para definir su perfil deben establecerse características básicas del Fondo como el tamaño, el alcance geográfico y los actores involucrados.

Page 126: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

124MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Se buscará que la administración del fondo cumpla sus funciones a un costo eficiente, basado en la eficiencia administrativa, transparencia, excelencia técnica, experiencia, capacidad de ejecución y personería jurídica.

Un aspecto clave es buscar que el costo de administración disminuya en la medida que se apalanquen más fondos.

Dado que no existe un perfil cerrado para la administración, es posible considerar la figura donde el administrador opere también como analista de las solicitudes de crédito de las OCSAS si tiene el equipo con probada capacidad técnica. Esto incide en el costo de estructura, reduciendo intermediaros en el proceso.

El administrador debe ser proactivo en promover la transparencia del manejo de fondos otorgando a las OCSAS todos los medios para que ésta, por medio de sus mecanismos establecidos de rendición de cuentas, muestre ante sus asociados y ante los organismos específicos estatales, el funcionamiento adecuado del Fondo.

Relación OCSAS - Asociados

Para que un mecanismo de financiamiento sea exitoso, es primordial que la relación OCSAS-­Asociados sea fortalecida considerando los siguientes aspectos:

• Mejora continua de la gestión del servicio, pensando estratégicamente en la gestión del recurso y no tanto en la infraestructura como tal.

• Información completa sobre roles de cada parte, derechos, problemas y posibles soluciones.

• Educación ambiental para valorar el recuso agua y educación para valo-­rar el acceso al agua.

• Reducción de la morosidad y mejoramiento del funcionamiento de los me-­canismos de cobro (una modalidad podrían ser los micromedidores que además ayudan a eliminar las conexiones clandestinas).

Gobierno local

El gobierno local debe cumplir con su rol de promotor de desarrollo y constituirse en un aliado clave que además pueda entrar al mecanismo como garante, co-­deudor, promotor, co-­financiador o fiador solidario de los préstamos de las OCSAS.

Para que el gobierno local pueda asumir ser garante o co-­garante se requiere un acuerdo político con el sector comunitario.Por otro lado, cualquiera sea su rol, se enfatiza que los gobiernos locales deben conocer más acerca de estas experiencias de financiamiento innovadoras;; esta tarea pueden ejercerla las OCSAS y los facilitadores.

Page 127: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

125MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

125MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Relación Fondo Rotatorio - OCSAS

Gobernabilidad participativa. Es necesario que las OCSAS tengan voz en esta instancia, que estén representados.

Techos crediticios. Limitar el nivel máximo de crédito al que se puede aplicar, diferenciando el nivel de crédito y tipo de cliente.

Diversificación. Los créditos pueden ser aplicados a distintas finalidades dentro del acceso al agua.

Prelación. Las finalidades de acceso para consumo se anteponen a las de riego, producción, etc.

Fortalecimiento de capacidades. Contribuir a que las OCSAS mejoren sus puntos débiles de gestión (asistencia técnica-­financiera y de gestión).

Promoción de la conciencia solidaria. El sistema debe descansar en esta noción básica, para que las OCSAS que apliquen en un segundo o tercer momento no sean perjudicadas por la falta de pago.

Page 128: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

126MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Puntos Críticos

Desafío: convertir a las OCSAS en sujetos de crédito. Aunque existen • algunas que tienen todas las condiciones para ser sujetos de crédito, la mayoría debe cruzar esta barrera.

Desafío: reconocer la gravedad del problema inherente a la gestión del • recurso hídrico.

Desafío/Innovación: convencer al Estado de esta propuesta financiera • multiactoral para contribuir a efectivizar el derecho humano al agua.

Innovación: aplicar criterios de economía solidaria.•

Innovación: promover las garantías no tradicionales.•

Innovación: hablar de “tasa de sostenibilidad” más que de “tasa de • interés.”

internacional

FondoSemilla

FONDO REVOLVENTEO ROTATORIO

Financiador(es)

ADM

OCSAS

Tarifa regulada cuota familiar(sin impuesto)

GobiernoLocal

Usuarios delagua

Crédito

Pago

OCSAS

ONG’s -Cooperación internacional

EstadoEmpresas

K + I

Page 129: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

127MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

6.2. Fondo Fiduciario y de CréditoEste modelo de financiamiento ha sido pensado como un fondo fiduciario cuyos rendimientos puedan constituirse en créditos, los cuales, al ser reembolsados conjuntamente con el interés, vayan capitalizando el fondo. Asimismo, se plantea el apalancamiento de fondos para invertir en acciones concretas. Las interacciones entre actores y mecanismo se describen a continuación:

Facilitadores(ONG)

Financiador(es)

Secretaria Técnica

OCSAS

FondoSemilla

CooperaciónInternacional

GobiernoLocal

EmpresasPrivadas

Apalancamientode fondos

para acciones concretas

FONDO FIDUCIARIO

CréditosProyectos

Usuarios delagua

Tarifa regulada ocuota familiar(sin impuesto)

PagoK + I

Aspectos Generales

El Fondo Semilla es la base impulsora del mecanismo. •

Se debe definir previamente el alcance del fondo: puede constituirse un • Fondo local, nacional o regional.

a) Un fondo local entendido como un flujo de caja (con una cuenta abierta).

b) Un Fondo Fiduciario Regional o Nacional que podría ser fuente de fondos locales. En este caso es importante la articulación de las OC-­SAS a nivel regional para tener una actuación proactiva.

Page 130: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

128MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

El Fondo Fiduciario puede ser un instrumento de planificación desde las • bases. Para establecerlo hay que definir el nicho de intervención.

Al hablar de usuarios se pueden considerar aquellos que se benefician • del agua de las cuencas y también las OCSAS.

Se busca el apalancamiento de fondos donde puede entrar la cooperación • internacional y también las empresas privadas.

Una de las características del fondo fiduciario es que puede conformarse • sin vínculos a una institución pública, facilitando su manejo y, por tanto, reduciendo la burocracia.

La constitución de un fondo fiduciario es un proceso y no una iniciativa • que se da en corto plazo.

Un Fondo Fiduciario ayuda a ordenar la demanda (gobiernos locales, • regionales, nacionales) y puede ser un mecanismo para delegar respon-­sabilidades a las OCSAS.

Actores principales

• Cooperación Internacional, como aportantes al fondo semilla, y más ade-­lante aportantes al fondo fiduciario.

• Estado y gobierno local, promoviendo un rol de facilitación y financiador.

• Empresa privada, actuando como financiadores promoviendo la respon-­sabilidad social empresarial.

• OCSAS, al inicio como receptoras, buscando en el futuro generar capa-­cidades para ser parte de la administración del fondo en coordinación con otras instancias especializadas.

• ONGs, facilitadoras para ayudar a las OCSAS a acceder al financiamien-­to promoviendo el Fondo.

Un aspecto a discutir es que el Fondo Fiduciario, para no disputar atribuciones con competencias del Estado, se abstenga de financiar inversiones, sino que se concen-­tre en apoyar el mantenimiento y reposición de sistemas.

Este modelo está estructurado de forma tal que aquellas OCSAS que acceden al cré-­dito y realizan el pago de manera puntual pueden acceder a un subsidio para mejorar otros aspectos. Uno de ellos puede ser la vinculación de los servicios ambientales; de esta forma se genera además un mecanismos de incentivo.

Sin embargo, si existen subsidios es necesario contratar una institución que realice la

Page 131: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

129MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

supervisión, porque debe trabajarse en un modelo basado en resultados, donde si no se cumple con las condiciones del subsidio, éste se vuelve crédito. Por este motivo se plantea la creación de una secretaría técnica para emitir reportes, y esta secretaría puede estar conformada por los aportantes.

Relación OCSAS - Gobierno local

Promover que las OCSAS pequeñas puedan acceder a fondos con garantía munici-­pal o de flujos de la cooperativa.

Promover eficiencia ambiental en las OCSAS. Si hay OCSAS que participan del crédi-­to y promueven acciones a favor del medio ambiente es posible negociar la reducción de la tasa de interés.

6.3. Microcrédito El microcrédito constituye uno de los mecanismos con mayor potencial, pues es el que ha registrado experiencias exitosas en el ámbito de acceso al agua. En este sen-­tido, el modelo se plantea de la siguiente manera:

CooperaciónInternacional

Gobiernos Locales

Garantías

FONDO DE CRÉDITOSubsidio

Fondo de Arranque

PagoK + I

OCSAS Tarifa regulada ocuota familiar(sin impuesto)

Usuarios delagua

Tasas de Interés

Fideicomiso

ADMINISTRADOR DELFONDO

Page 132: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

130MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

AdministradorFondo de crédito

OCSAS

USUARIOS

Negocio (bienes,capital, capacidades)

Micromedidor

Ampliación de cobertura

Infraestructuraal interior del hogar

(baño)

Equipos Ahorradores

Mantenimiento

Conexión al Sistema

Aspectos Generales

• El microcrédito no será necesariamente el mejor mecanismo para todos;; una OCSA, según sus características, podrá acceder a otros mecanismos quizás más apropia-­dos para hacer inversiones más grandes.

• Las cooperativas tienen un capital interno muy fuerte, y un elemento esencial es que logran llegar al usuario mes a mes. Además, en su mayoría ya cuentan con una estructura establecida, lo que facilita el establecimiento de mecanismos.

• Las tasas de interés (planteadas ahora como tasas de sostenibilidad) no deben ex-­ceder a la tasa de interés del mercado de entidades financieras, es decir, debe existir una relación con el mercado.

• Las ONGs juegan un papel fundamental para acceder a financiamiento.

• Se deben definir criterios de finalidad de crédito:

-­ Microcrédito solicitado por las OCSAS.

-­ Microcrédito solicitado por el usuario.

Page 133: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

131MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

131MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Factores Clave

1. Garantías:

1.1 Solidarias, reales o hipotecarias: cuando las personas no tienen una fuente fija de ingreso y no son propietarios del terreno donde viven dan como garantía una letra de cambio o firman un contrato, en el que el usuario asume el compromiso de pago. También es posible un aval de la junta de vecinos. En caso de transferencia de la casa, la deuda es asumida por el nuevo dueño. Otro mecanismo es el pago en especie, con-­siderado un mecanismo efectivo para gente en situación de pobreza.

1.2 Cobranza Terciarizada: como institución prestadora de servicios de agua potable, se terciariza el servicio a una entidad financiera que realizaría el cobro del servicio.

1.3 Transferencias electrónicas: facilitando el pago del crédito a través de transferen-­cias vía celular o cajeros automáticos.

Page 134: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

132MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

2. Plazos de pago negociables: lo fijan las familias y/o OCSAS con el Banco, en fun-­ción al monto que pueden pagar.

3. Criterios Mínimos de Acceso al crédito (OCSAS): se hace necesario pensar en el objetivo del microcrédito, por lo tanto se debe analizar el mercado. Si las OCSAS son fuertes pueden aplicarse los siguientes criterios:

3.1 Flujo de caja positivo/indicador de crecimiento (que sirva de garantía).3.2 Legalidad (interna y externa), reconocimiento por parte de la comunidad.3.3 Gobernabilidad y rendición de cuentas.3.4 Justificación técnica.

4. Montos: ¿qué rangos tiene un microcrédito? Este tema está en función del contexto económico y regulación del país.

5. Segmento objetivo: Por más que existe un mercado formal de financiamiento y muchas OCSAS tienen un funcionamiento aceptable y cumplen con requisitos mínimos (pueden pagar crédito), alguna no puede acceder al prèstamo. Estas OCSAS deben ser el segmento objetivo.

Nota: Si bien el mecanismo busca atender a OCSAS y usuarios finales que no tienen las condiciones suficientes para acceder al crédito, un aspecto clave es no sustituir el rol del Estado.

Page 135: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

133MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

6. Marco de alianzas: Construir alianzas fuertes entre:

6.1 Intermediario Financiero

6.2 OCSAS

6.3 Facilitador

6.4 Usuarios

Page 136: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

134MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

VII. MAPA DE ACTORESA. Sistematizacion

de los estudios de caso – fuentes de

agua

País Mecanismo Actores involucrados

Contacto

1. Acuerdos Recíprocos de Agua Santa Rosa – Los Negros

Bolivia Fondo mixto (público -­privado)

US Fish & Wildlife

Compensación no monetaria para generar Mecanismo de Mercado

Comunidad Santa Rosa

Comunidad Los Negros

Gobierno Municipal de Pampa Grande

Cooperativa de agua

Fundación Natura Maria Teresa Vargas [email protected]

2. Fondo de Agua para la Ciudad de Santa Cruz -­ FONACRUZ

Bolivia Fondo Fiduciario Gobernación de Santa Cruz

Municipio de Buena Vista

Fundación Natura

FUNDESNAP

Page 137: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

135MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

3. Proyecto de protección de ecosistemas críticos protectores de fuentes de agua en el Área Natural de Manejo Integrado: El Palmar de Chuquisaca – Bolivia

Bolivia Donaciones SERNAP -­ GEF II

(Compensación no monetaria)

PROBONA

Municipio de Presto (ANMI El Palmar)

DANIDA

4. Propuesta de Fondo Fiduciario para la Reserva Cordillera de Sama -­ Tarija

Bolivia Propuesto: Fondo Fiduciario

PROMETA [email protected]

COSALT

PRO AGUA

5. Mecanismo de Conservación de Agua para la ciudad de Bogotá

Colombia Fondo Fiduciario Agua Somos Andrés Lizarazu alizarazo@patrimo-­nionatural.org.co

Mecanismo de Conservación de Agua

The Nature Conservancy (TNC)

Parque Nacional Chingaza

Empresa de acueducto

Cervecería BAVARIA

Page 138: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

136MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Municipio

6. Fondo para préstamos ecológicos

Costa Rica

Fondo de Préstamos (0% interés) garantía hipotecaria en primer grado

Instituto Nectandra

Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS)

Nectandra SA

Blue Moon Fund

Fundación Evergreen

Café Britt

7. Fondo para la Protección del Agua (FONAG)

Ecuador Fideicomiso Mercantil Privado

The Nature Conservancy (TNC)

(Compensación no monetaria)

USAID Paola Zavala [email protected]

Proyectos de conservación, mejora productiva

Empresa Pública Metropolitana de Agua y Saneamiento de Quito (EPMAPSQ)

COSUDE

Empresa Eléctrica de Quito

Cervecería Nacional

Comunidades en la Reserva Cayambe-­Coca (Microcuenca del Río Oyacachi)

Page 139: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

137MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Comunidades en la Reserva Ecológica Antisana (Microcuenca del Papallacta y Laguna La Mica)

Comunidades en el Parque Nacional Cotopaxi (Microcuenca del Río Pita)

Comunidades en la Reserva de Los Ilinizas

Fondos enlace (Adm. Privado de bienes)

8. Fondo Regional del Agua (FORAGUA)

Ecuador Fondo Fiduciario mixto

Gobiernos Municipales: Loja, Puyango; Celica; Macará

Bruno Paladines Fabián Rodas Naturaleza y Cultu-­ra Internacional Av. Pío Jaramillo A. y Venezuela Loja -­ Ecuador P.O. Box 1101-­332 Phone: (593) 7 2573691 / 2573623 frodas@naturale-­zaycultura.org

Naturaleza y Cultura Internacional

The Overbrook Foundation

World Land Trust

Coorporación Financiera Nacional

Page 140: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

138MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

9. Fondo de Protección de Agua FOPAR

Ecuador Fondo Fiduciario (Patrimonial)

Agencia de Agua Seine Normandie

http://www.protec-­ciondelagua.com/

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES

Fondo de protección del Agua FONAG

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID

Municipio de Riobamba

Federación de organizaciones de usuarios de agua INTERJUNTAS Chimborazo

Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA

10. Fondo de Agua para la conservación de la cuenca del río Paute –FONAPA-­

Ecuador Fondo Fiduciario (Fideicomiso Mercantil)

ETAPA-­EP. Em-­presa Municipal de Telecomunicacio-­nes, Agua Potable y Saneamiento Am-­biental de Cuenca

CELEC-­EP. Corporación Eléctrica del Ecuador (Centro de Negocios HIDROPAUTE):

Page 141: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

139MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Universidad de Cuenca, creada en 1867

EMAPAL. Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues

ELECAUSTRO S.A. Empresa Electro Generadora del Austro

The Nature Conservancy

Fundación Cordillera Tropical.

11. Fondo para el Pago por Protección y Conservación de Bosques Nativos y Páramos en Nueva América por los Servicios Ambientales de estos ecosistemas

Ecuador Fondo de Pago por Protección y Conservación

Asociación Nueva América

Fundación Randi Randi

Sra. Susan Poats, [email protected]

Municipio de Pimampiro

CEDERENA

FIA

PROYECTO DFC

Ministerio del Ambiente

Page 142: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

140MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

12. Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad (CAMBio)

Regional Fondo de Crédito GEF

Fondo de garantía parcial de riesgo

BCIE

Fondo de bonificación para la biodiversidad.

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

13. Fondo de Pago CÉLICA

Ecuador Fondo de pago Municipio Célica

GTZ -­ Proyecto Gran Sumaco

Sr. Alonso Moreno alonso.moreno-­[email protected]

CEDERENA

14. Modelo General de Pagos por Servicios Ambientales

Nicaragua PASOLAC

15. Esquema de cobro y pago por el servicio ambiental hídrico en Heredia

Costa Rica

Fondo de pago Provincia Heredia

Empresa de Servicios Públicos de Heredia Sociedad Anónima: ESPH S.A

[email protected] lgamez@esph-­sa.com

PROCUENCAS

Regente forestal externo

16. Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)

Costa Rica

Fondo Fiduciario Gobierno Nacional [email protected]

Banco Mundial

KfW

Page 143: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

141MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

La Contraloría General de la República, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Junta Nacional Forestal Campesina

Banco Nacional de Costa Rica

Prqueños y mediano productores

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR)

17. Microcuencas Mishiquiyacu, Rumiyacu y Almendra de la región San Martín

Perú Subsidio EPS Moyobamba

Municipalidad Provincial de Moyobamba

Gobierno Municipal de San Martin

GTZ [email protected]

Comité Gestor de CSE

Organizaciones y/o familias suscriptoras del acuerdo

Page 144: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

142MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

18. Contribución Voluntaria para la Protección de Agua en la Sierra de Zapalinamé

México Fondo de contribuciones voluntarias

The William and Flora Hewlett Foundation

Fundación Gonzalo Río Arronte

FMCN

Profauna [email protected] www.profauna.org.mx [email protected]

Aguas del Saltillo (AGSAL)

Gobierno Federal

19. Programa Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos (PECSE)

México Esquema de compensación por servicios ecosistémicos

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad -­ Corredor Biológico Mesoamericano, México

María del Valle Castillo Subdirector de Planeación, Vinculación y Gestión [email protected] Raúl Herrera Massieu Especialista en Divulgación de Corredores Biológicos [email protected]

Page 145: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

143MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

B. Sistematizacion de los estudios de caso – Acceso al agua

1. Caso COMURES El Salvador

Fondo de Crédito CARE Carolina Mancheno

(Fideicomiso) COMURES

La Nueva Esperanza, La Montañita, El Rodeo

Banco Salvadoreño

2. Caso AMANCO El Salvador

Fondo de Crédito CARE

AMANCO (Empresa de servicios y materiales)

Municipalidades

3. Acceso al agua potable en la aldea Wampusirpi

Honduras Donación PAWANKA

Comunidad Wampusirpi

FUNDACIÓ SiD MOSKITIA Fundación de la Generalitat de Cataluña, Barcelona

4. Programa de alianzas multisectoriales de gestión del recurso hídrico LAC PPA CARE

Perú Microcrédito familiar CARE

EDYFICAR

CARE -­ REHASER

Departamento ANCASH

Page 146: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

144MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

5. Créditos Kiva -­ Fundación Paraguaya

Paraguay Microcrédito y Subisidio

Fundación AVINA

Fundación Paraguaya

Kiva www.kiva.org

Ajuscor

6. WaterCredits -­ Experiencia Honduras

Honduras Créditos Water.org www.water.org

www.watercredit.org

Departmentos de Lempira e Intibuca

7. Mecanismo de cooperación entre comunidades de Migrantes

Ecuador Créditos ACRA http://www.acra.it/allegati/Progetti/Ecurim/Volantino_ecurim.pdf

CECCA (Centro de Capacitación Campesina del Azuay)

Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín Azuayo”

C. Sistematizacionde los estudiosde caso – Accesoal agua

1. PRAGUAS Ecuador Subsidio Banco Mundial

Gobierno del Ecuador

2. Fideicomiso del Sistema de Aguas Residuales del Alto Rio Blanco

México Fideicomiso Municipios

Empresa Privada

3. Mercados de Saneamiento

Perú Subsidio -­ Microcrédito

Programa WSP -­ Banco Mundial

Page 147: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

145MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Cajamarca, Ancash, Cusco, Callao

4. Subsidios Prodes Brasil Subsidios por resultados OBA

Agencia Nacional de Aguas (ANA)

Programa WSP -­ Banco Mundial

D OTROS

1 AQUAFONDO Perú mejorar la calidad y disponibilidad del agua en las cuencas de los ríos Rímac, Lurín y Chillón. Financiará proyectos y programas en reforestación, recuperación de andenes, siembra y cosecha de agua, PSA;; ecoefiencia, etc.

Fondo de las Americas (FONDAM) TNC Grupo GEA

Doris Urbina [email protected]

2 Comités de Agua Potable y Saneamiento de Nicaragua

Nicaragua CAPS Coordinadora Na-­cional CAPS Juan de Dios Be-­navides Paz (Coordinador Na-­cional) redcapsnicara-­[email protected]

Asociación para el Fomento al Desarrollo (Afodenic)

Dirección de correo electrónico: [email protected]

3 Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural (PASBR)

Colombia División de Saneamiento Básico Rural del Instituto Nacional de Salud (INS)

Page 148: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

146MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

4 Saneamiento Ecológico Cosecha de Agua de Lluvia en Cochabamba

Bolivia Water for People Betty Soto Coordinadora de pais [email protected]

5 The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)

The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)

Augustin Berghöfer [email protected] del Helmoltz Centre for Enviromental Research de Leipzig http://www.ufz.de/index.php?en=11385

Page 149: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

147MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

VIII. REFLEXIONES FINALES Mecanismos tradicionales

Se ha verificado que, en la mayoría de los casos, los Mecanismos Financieros del Agua (MFA) “tradicionales” continúan siendo aplicados. Entre estos se destacan las transferencias de cooperación internacional y/o filantropía, y también los MFA de recursos gubernamentales sean nacionales, provinciales o departamentales. El valor principal de estos MFA puede verse en pre-­inversiones para infraestructura de agua, ya sean para las bases del desarrollo de esquemas de pagos por servicios ambientales, o infraestructura de acceso al agua, y saneamiento.

Mecanismos innovadores

Por MFA “innovadores” entendemos aquellos que presentan características nuevas, y que de su implementación se generan ciclos virtuosos de flujos financieros que posibilitan la sostenibilidad de los objetivos de las inversiones una vez que las fuentes de financiamiento “tradicionales” han sido ejecutadas. Entre los MFA con estas características que se identifican en los casos de estu-­dio se resaltan:

Fondos Fiduciarios o Fideicomisos

Si bien estos mecanismos se implementan en diferentes ámbitos desde hace algún tiempo, no pierden su naturaleza de “innovadores” cuando se aplican en otros sectores. La obtención de recursos financieros de naturaleza patrimonial (que luego se inviertan en mercados financieros, y se utilicen solo estos rendimientos para el financiamiento de actividades) es su característica central. En los estudios de caso hemos visto la aplicación de este concepto de varias formas: cuando una parte de las tarifas por consumo de agua va para capitalizar el Fondo (Caso FONAG – Ecuador que está sirviendo para diseñar MFA similares en la región), también se han visto estructuras de Fideicomiso (público -­ privadas) para financiar el tratamiento de aguas servidas en la cuenca del Río Blanco en México, como también Fideicomisos apoyados por CARE para posibilitar recursos revolventes para proyectos de acceso al agua implementados por municipios en Centroamérica.

Mecanismos que generan ingresos

En algunos de los estudios de caso se evidencian MFA que generan flujos de recursos

Page 150: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

148MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

financieros de su funcionamiento a nivel sitio, tal es el caso de las colme-­nas que los comunitarios de las cuencas altas de Los Negros (Bolivia) re-­ciben de las personas cuenca abajo, que usan servicios de agua (calidad y cantidad). En este caso, las colmenas se constituyen en un mecanismo de financiamiento pues de su operación se generan recursos financieros que apoyan a las comunidades de las cuencas altas.

Otro ejemplo adicional son los biofiltros que producen biomasa y agua tra-­tada, que se constituyen en nuevas fuentes de ingreso financiero y pueden apoyar los gastos de mantenimiento de los biofiltros. Ambos casos resaltan la importancia del MFA que pueda generar ingresos directamente donde el proyecto ocurre.

Microcréditos y préstamos

En algunos casos de acceso al agua y de saneamiento se aprecia también la implementación de esquemas de microcrédito o prestamos a usuarios finales de estos servicios, quienes contraen estas obligaciones ya sea para tener acceso a agua, o para la compra de materiales e implementos de sa-­neamiento. Parecería que estos MFA son más aplicables en casos donde las comunidades tienen ingresos adicionales disponibles que les permiten pasar de “beneficiarios” de transferencias a “clientes que reciben servicios” de actores privados (como por ejemplo compañías que venden accesorios de saneamiento o incluso ferreterías). La implementación de MFA basados en procesos de crédito y préstamo tiene otras complejidades como: garan-­tías, procesos de cobro, manejo de portafolios de crédito y también actores privados que tengan interés en estos mercados.

Mecanismos de mercado

Los mecanismos de mercado para el financiamiento de gestión de agua están recibiendo mucha atención de los sectores especializados en agua (Naciones Unidas y Consejo Mundial del Agua). Los pagos por servicios ambientales son el eje central que hemos visto en los casos de usuarios de cuencas abajo que “pagan” o “compensan” a actores cuenca arriba por mejoras en agua. También se han visto mercados emergentes de inter-­cambio de certificados de nitrógeno (caso Connecticut, Estados Unidos) que surge de una legislación que limita el volumen de nitrógeno que las plantas de tratamiento de agua pueden liberar al acuífero (esquemas “cap and trade”).

Page 151: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

149MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

Complementariedad

Los mecanismos de ayuda sobre la base de resultados (OBA) provienen de fuentes tradicionales, pero tienen una característica innovadora en cuanto se basan en apoyar con recursos luego de verificar que los resultados del proyecto han sido alcanzados. Este esquema genera otras dinámicas en la implementación de proyectos, incluyendo una visión de sostenibilidad desde el inicio, pues sin resultados no se accede a los recursos de cooperación.

El diseño e implementación de MFA requiere recursos técnicos y financie-­ros, y este proceso tiene costos de arranque y de operación mientras los MFA comienzan a generar recursos financieros que apoyan a las iniciativas con una visión de sostenibilidad.

Ante ese escenario, los MFA “tradicionales” juegan un papel muy importante: contribuir con recursos financieros para esas pre-­inversiones y poner en marcha los MFA “innovadores”. Allí reside la complementariedad de estos mecanismos “tradicionales”, que ayudan a fijar las precondiciones para poner en marcha los MFA “innovadores”.

Page 152: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

150MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

IX. RECOMENDACIONES SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA (MFA)Se presentan a continuación algunas recomendaciones como insumos al proceso de desarrollo de MFA. Para fines de organización se dividen en aspectos generales y aspectos específicos sobre: servicios ambientales, acceso al agua y saneamiento. Se concluye con sugerencias sobre posibles escenarios de cooperación con otros actores.

• Existe una tendencia clara de dimensionar la problemática del agua des-­de una perspectiva integral, esto por la complejidad del tema y la necesi-­dad de involucrar en las soluciones a actores de diferentes ámbitos. Esta perspectiva integral se refiere a trabajar el concepto desde un enfoque de “Gestión Integral del Recurso Hídrico”, que incluye abastecimiento, con-­sumo, tratamiento y reutilización del agua tratada.

• Muchos de los estudios de caso trabajan el tema agua desde una pers-­pectiva de cuenca hidrográfica, donde se pueden relacionar iniciativas de ecosistemas y provisión de agua, ciudades o poblaciones que la utilizan, necesidades de acceso y saneamiento, procesos de tratamiento de aguas y un nuevo ciclo de manejo en los usuarios de la parte baja de la cuenca. Bajo este enfoque, y en un contexto de cuenca, se pueden desarrollar iniciativas integrales para el manejo del recurso agua.

• Para los casos de gestión local de recursos hídricos, y en el contexto de los modelos de descentralización, el papel de los gobiernos locales (departamentales y municipales) no puede ser suficientemente resaltado, pues el tema agua es uno de los más próximos a sus intereses en cuanto a cuestiones de salud y también a cuanto a procesos productivos (agricultura). Entonces, en la definición de líneas de acción, se recomienda que se analicen los gobiernos locales por un mayor interés y motivación en trabajar el tema de agua en sus respectivas jurisdicciones.

• Cabe resaltar que según datos de Naciones Unidas, en América Latina y el Caribe más del 85% del consumo de agua es del sector agrícola,

Page 153: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

151MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

por lo que estrategias de gestión integral del agua deben tomar en cuenta al sector productivo para considerar opciones que permitan mantener o incluso mejorar la calidad del agua. Están documentados los problemas de contaminación de acuíferos y ríos por residuos químicos de la agroindustria como en el caso del nitrógeno. En ese contexto se recomendaría la identificación de sitios de trabajo en lugares en los que hayan actores privados que hagan un uso altamente intensivo del agua que puedan sensibilizarse y apoyar con propuestas de manejo de agua. Están en marcha iniciativas sobre “huella hídrica” que pueden analizarse con mayor profundidad.

• Está también demostrado que entre los factores críticos sobre el agua pesa el comportamiento de las personas y sus decisiones individuales y colectivas sobre el uso de este recurso. En ese contexto se recomienda también que las intervenciones sobre Mecanismos Financieros para el Agua sean articuladas con procesos que generen conciencia. Esto es crítico para los casos en que se necesita lograr una valoración monetaria del recurso hídrico, también para apoyar procesos políticos de asignación de prioridades al tema, y para cambiar comportamientos insostenibles. Hay casos importantes de trabajo con niños y niñas y personas jóvenes como agentes futuros de cambio (como en el caso de los guardianes del Agua del FONAG en Quito – Ecuador y la iniciativa de Agua para las Escuelas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN).

• Es muy importante entender y dimensionar la problemática de agua en Bolivia, no sólo desde los aspectos técnicos sobre lugares críticos por aprovisionamiento, por inundaciones o sequias, o centros de contaminación hídrica prioritarios, sino también desde el marco legal y regulatorio basado en la nueva Constitución Política del Estado, que fijará los límites para las intervenciones.

Page 154: Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA

EN AMÉRICA LATINA