mecanismos fungicos

19
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA. TEMA DE INVESTIGACIÓN: MECANISMOS FUNGICOS DE PATOGENICIDAD Y RESPUESTA INMUNITARIA ASESOR: ALARCON EDWIN ESTUDIANTES CAMPOS FIGUEROA MARCIA DIAZ CARLOS JHOVANA

description

los hongos presentan diversas formas de patogenicidad

Transcript of mecanismos fungicos

Page 1: mecanismos fungicos

U N I V E R S I D A D C A T O L I C A

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA.

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

MECANISMOS FUNGICOS DE PATOGENICIDAD Y

RESPUESTA INMUNITARIA

ASESOR:

ALARCON EDWIN

ESTUDIANTES

CAMPOS FIGUEROA MARCIA

DIAZ CARLOS JHOVANA

CHICLAYO 11 DE FEBRERO DE 2009

Page 2: mecanismos fungicos

INTRODUCCIÓN

Los hongos constituyen un grupo de organismos numeroso y extensamente distribuido, cuya actividad resulta esencial en el funcionamiento de todos los ecosistemas. Son los causantes, junto con las bacterias, de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica.. La importancia de los hongos para los seres humanos es inestimable. Ciertos hongos, entre los que se incluyen algunos mohos, tienen un valor probado en la síntesis de antibióticos y hormonas empleados en medicina, así como de enzimas utilizados en determinados procesos industriales. Algunos hongos, como las trufas, son considerados un alimento exquisito. Sin embargo, no todos los hongos resultan beneficiosos, algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales. Entre los patógenos fúngicos primarios conocidos se encuentran ascomicetos, blasctomyces dermatitidis, paracoccidioides brasiliensis y los fungicos oportunistas como el genero:candida y el aspergillus los cuales tienen gran potencial para colonizar , invadir y realizar un proceso infecciosos en el anfitrión hospedero.

HONGOS

CARACTERISTICAS DE LOS HONGOSLos hongos, a diferencia de las bacterias, son células eucariotas; tienen por tanto, núcleo con membrana nuclear y varios cromosomas.Tambien tienen mitocondrias membrana citoplasmática contiene esteroles y su pared celular no contiene peptidoligcan.Muchos hongos tienen la posibilidad de reproducirse sexualmente.Por otra parte, todos ellos se reproducen mediante esporas no sexuales .En los hongos importantes, la reproducción asexual es tan eficaz que es muy infrecuente la sexual.(1)

CLASES DE MICOSISMICOSIS SUPERFICIALESLos microorganismos causantes de las micosis superficiales son hongos que colonizan las capas más externas queratinizadas de la piel. el cabello las uñas.Las infecciones debidas a estos microorganismos desencadenan una respuesta inmunitaria escasa o nula por parte del organismo anfitrión y no son destructivas .por lo que carecen de sintomatología. (1)

.MICOSIS CUTANEASLas micosis cutáneas son infecciones de la capa queratinizada de la piel, el cabello y las uñas. Estas infecciones pueden provocar una respuesta inmunitaria y tornarse sintomáticas. Como signos y síntomas cabe citar el prurito, la descamación, la rotura del cabello, la aparición de lesiones anulares en la piel y el engrosamiento y perdida de coloración de las uñas. Los dermatofitos se incluyen en el género trichophyton y epidermophyton y microsporum. Las infecciones de la piel causadas por estos microorganismos se denominan dermatofitosis. La tiña ungueal se refiere a la infección de los dedos del pie por estos patógenos .las onicomicosis engloban infecciones de las uñas producidas tanto por los dermatofitos como por hongos no dermatofiticos, como los géneros candida y aspergillus(2)

DERMATOFITOSIS.El termino dermatofitosis se refiere a aun complejo de entidades causadas por algunos hongos filamentosos relacionados a los géneros trichosporon, epidermophyton y

Page 3: mecanismos fungicos

microsporum. En cada caso, los hongos son queratinofilicos y queratinoliticos, por lo que son capaces de degradar las superficies de queratina. En el caso de las infecciones cutáneas, los dermatofitos invaden solamente la capa mas externa del epidermis, el estrato corneo. Es infrecuente la penetración por debajo de la capa granular del epidermis.De igual forma, tan solo invaden las capas queratinizadas mas externas del cabello y las uñas puesto que forman parte de la piel. (2)

PatogénesisBajo condiciones normales, los dermatofitos son eliminados de la piel por una reacción inflamación que ocasionan estimula la proliferación de queratinocitos, los cuales ayudan a expulsar el hongo de la superficie de la piel cuando las células epidérmicas sufren el proceso final de descamación; tambien se activa el complemento inhibiendo el crecimiento del microorganismo , efecto que muy posiblemente es incremento por la acción de los polimorfonucleares.El polisacárido manan, conjuntamente con la toxina lipofilica, presentes en las paredes de T. rubrum, pueden inhibir la inmunidad mediadas por células y la proliferación de queratinocitos interfiriendo con uno de los mecanismo de defensa mas importante que tiene la piel contra esta infección fúngica y permitiendo que la infección avance en forma crónica y a veces progresiva.Incluye 3 géneros importantes(3)

Microsporum Este genero agrupa 10 especies diferentes cuyas macroconidias- estructuras

importantes para su identificación, tienen forma de huso, paredes gruesas y de 5-12 o mas septos en su inferior;la pared inferior presenta pequeñas prominencias o microtuberculos. TrichophytonComprende 17 especies, enals cuales las macronidias muestran paredes

delgadas, tambien en forma de huso, pero con extremos ligeramente redondeados . EpidermophytonCuyas macroconidias tienen forma de pera os on ovaladas, ensanchadas y

redondeadas en su extremidad distal y con un máximo de cuatro septos en el interior. La especie única en este grupo es el E.filoccosum.

MICOSIS SUBCUTANEAS

Las micosis subcutáneas afectan a las capa más profundas de la piel como la cornea, el músculo y el tejido conjuntivo, y comprenden un amplio espectro de hongos diversos desde el punto de vista taxonómico. El hongo logra acceder a los tejidos profundos, generalmente por un traumatismo, y se mantiene localizado; se asocia a la formación de abscesos, ulceras de evolución torpida y fístulas abiertas. El sistema inmunitario del anfitrión reconoce el hongo y provoca una destrucción histica variable y, a menudo, hiperplasia epiteliomatosa. Las infecciones pueden deberse a las formas miceliales hialinas, como los géneros acremonium spp, fusadium spp. Así como a hongos dermatiaseos o pigmentados como los géneros alternaría cladosporium y exophyala (feohifomicosis, cromoblastomicosis) . las micosis subcutáneas tienen hacer localizadas rara vez se distinguen a nivel sistémico .(2)

CROMOBLASTOMICOSISSe desarrolla en especial en las regiones subtropicales y tropicales. Afecta mas frecuentemente al sexo masculino y por lo general su puerta de entrada de los hongos patógenos sucede por algún trauma, usualmente en los miembros inferiores, ocasionado por material vegetal o espinas. Las especies que causan las cromicosis son :phialophora verrucosa, fonsecaea pedrosoi, fonsecaea compacta , fonsecaea dermatiditis, cladosporium carrionii. Estos hongos habitan en el suelo y materiales vegetales.

Page 4: mecanismos fungicos

El cuadro se desarrolla generalmente en la porción distal de las extremidades inferiores n forma unilateral; al principio se forma una pequeña ulcera y gradualmente surgen elementos satélites que, con el correr de los meses y de los años, se extienden hasta comprometer extensas zonas del miembro afectado. Las infecciones consisten en nódulos o placas marcadamente verrugosas y descamativas, las cuales a medida que progresan, cicatrizan dejando tras d si areas deprimidas o de aspecto queloide. Tambien pueden ulcerarse o presentar crecimiento exofitico y vegetante.. también pueden aparecer lesiones semejantes en los muslos y las extremidades superiores, bien sea por extensión o por inoculación primaria en estas áreas.

Por regla general, las estructuras óseas subyacentes son respetadas, al igual que las mucosas y vísceras internas. La infección secundaria puede complicar el cuadro e inducir linfagitis y celulitis en repetición, con el resultado final de una elefantiasis, que agrava aun mas el proceso granulomatoso cronico.(3)

MICOSIS ENDÉMICAS

Se denomina así a las micosis causadas en lugares no superficiales del organismo. Pueden ser desde infecciones asintomaticas hasta mortales. Las principales micosis sistémicas están causadas por hongos dimorfitos. Estos hongos presentan dimorfismo térmico (se desarrollan como levaduras a una temperatura de 37º C o bien como formas miceliares a 25º C) y generalmente se restringen a ciertas regiones geográficas en la que ocupan un nicho ecológico o ambiental determinado.Con frecuencia las micosis endémicas se conocen como sistémicas, ya que el microorganismo son patógenos verdaderos que pueden causar infección en sujetos sanos. Todos estos microorganismos producen una infección primaria en el pulmón con ulterior diseminación a otros órganos y tejidos.(2)

PARACOCCIDIOIDOMICOSISEl Paracoccidioidomicosis brasillienssises un hongo dimorfo, cuyo habitad posiblemente sea la vegetación o el suelo.

Aunque no se conoce exactamente la puerta de entrada al organismo, la alta incidencia de la enfermedad pulmonar hace presumir que sea por inhalación. Es más común en los hombres que en mujeres y entre la tercera y quinta decadas de la vida. No se a informado transmisión directa de la paracoccidioidomicosis de persona a persona. El contacto con armadillos se a reportado como un factor asociado a la enfermedad.

El principal antigeno del P.brasiliensis es una glicoproteina de 43-kda, cuya agregación parcial con una enzima hidrolitica , capacidad para unirse a la laminina, y habilidad para formar inmunocomplejos circulantes in vivo, sugieren que puede formar parte en la patogénesis de esta micosis

La transformación de la fase micelial a levadura requiere un estricto control de la síntesis de glucan posiblemente mediada por enzimas de membrana. Tambien se a demostrado una influencia hormonal en la transformación del hongo y durante ,l atransformacion, nuevas proteinas son producidas como resultado de la incorporación del estradiol. En la enfermedad severa hay depresion del sistema inmune y una reduccion de la relacion CD4/CD8,lo cual altera la producción de linfoquinas y el factor necrosis tumoral.(3)

BLASTOMYCES DERMATITIDISAl igual que los otros patógenos dimorfitos endemicos. B.dermatiditis provoca una infeccion respiratoria de resolución espontánea . sim embargo, la blatomicosis se distingue de las restantes micosis sistémicas por la elevada incidencia d ela enfermedad clinica en los sujetos infectados , durante un brote epidemico en comparación con la forma leve o asintomatica. La gravedad clinica de la mayoria de los casos esporadicos de blatomicosis pone de relieve el potencial patogenico de B.dermatitidis . entre los factores relevantes para la supervivencia IN VIVO de este

Page 5: mecanismos fungicos

hongo y , en realidad ,de cualquiera de los patógenos dimorficos endemicos. Se encuentran la capacidad de patógeno inhalado de alcanzar los alveolos, transformarse en una fase alternativa que puede replicarse a 37ºC y colonizar la mucosa respiratoria. Tras la inhalación de conidias o fragmentos de hifas de B.dermatitidis . los elementos de la fase saprofita del hongo podrían entrar en contacto con la capa epitelial del alveolo y adherirse a ella para después transformarse a la fase de levadura parasita mediante un procesos conocido como displasia térmica. Esta conversión del as conidias en una levadura de mayor tamaño confieren una destacada ventaja de supervivencia al hongo . las conidias son lo suficientemente pequeñas para ser igeridas y destruidas con facilidad por los neutrofilos, mientras que la celulas en fase de levadura son capaces de resistir un ataque fagocitico de los neutrofilos y las celulas mononucleares durante la etapa inicial de la respuesta inflamatoria. En el lugar de adaptarse al microambiente intracelular de los fagolisosomas, como hace H, capsulatum , las formas de levadura B.dermatitidis se deshacen de su antigeno inmunodominante de pared celular y posteriormente mdifican la composición d ela misma con el fin de evitar su reconocimiento por los macrofagos. De este modo logran colonizar los tejidos y diseminarse en el torrente circulatorio.(2)

MICOSIS OPORTUNISTAS

Las micosis oportunistas son infecciones producidas por hongos que normalmente se desarrollan como comensales en el ser humano o de forma libre en el medio ambiente. Estos microorganismos poseen una virulencia baja o limitada y provocan infecciones en sujetos debilitados, inmunodeprimidos o portadores de prótesis implantadas o catéteres vasculares. Los patógenos oportunistas más frecuentes son alguna levadura perteneciente al género candida, cryptococcus neoformans, varias especies del hongo filamentosos aspergillus y pneumocytis jiroroveci.

CANDIDIASIS.Es una infección fúngica aguda o crónica, usualmente de la piel y mucosas,

pero que ocasionalmente puede ser sistémica o visceral. Esta causada por la levadura candida albicans, microorganismo saprofito que en condiciones especiales se toma como patógeno.La candida albicans se encuentra como saprofita comensal en el tracto gastrointestinal de la boca(18% de sujetos normales) el resto y la vagina(13%); sin embargo , no se puede considerar saprofita en la piel normal, y allí indicara siempre un estado patogénico primario o secundario , sin bien puede considerarse como colonizadora temporal en lo dedos y los pliegues del cuerpo. No se conoce que factores provocan el cambio de un estado saprofitico a un patogénico, pero hay factores de virulencia que incluyen algunas proteasas y una unión-físico-química entre las paredes del hongo y la membrana celular. La modificación de la población bacteriana local es importante para que la candida pueda producir micelios capaces de penetrar en las células epiteliales. Una disminución serica de hierro y zinc en el huésped juega un papel en este contexto. Ciertas condiciones que favorecen esta alteración, siendo las principales; el estado atmosférico, especialmente con presencia de calor y mucha humedad, que puede llevar a un aumento d la sudoración;la inmersion prolongada de las manos o del cuerpo en agua induce maceración cutánea que favorece la infección; a administración de cortioesteroides o antibioticos de amplio espectro, la hospitalizaron, el embarazo y la diabetes, factores bien conocidos que favorecen la sobreinfeccion por candida, así como la presencia de estados patológicos de tipo endocrino.La candida albicans expresa varios factores de virulencia que contribuyen a su patogénesis. Reconocimiento de biomeleculas del huésped(adhesinas)

Page 6: mecanismos fungicos

Morfogénesis(la transición reversibles entre las células micoticas unicelulares y filamentosas, formas de crecimiento)

Las aspartil proteasas y fosfolipasas secretdas.adicionalmebte, el disparador fenotipico esta compañado por cambios en al expresión de antigenos, la morfología de la colonia y las afinidades titulares de la candida albicans y sus demás especies.(3)

ASPERGILLUSLos aspergilosis son saprobicos ubicuos y pueden subsistir en el suelo , las

plantas en masetas, la vegetación en descomposición , y las obras. Las especies pertenecientes al genero aspergillus producen enfermedad al ser humano por colonización de vias respiratorias y ulterior aparicion de reacciones alergicas, colonización de cavidades preexistentes o invasión histica.

La via primaria de infeccion en la apergilosis en la inhalación de conidias transportadas por el aire que se asientan en los pulmones , la nasofaringe o los senos.En los pulmones , los macrofagos alveolares y los neutrofilos desempeñan una destacada funcion en las defensas del organismo anfitrión frente a estos patógenos .los macrofagos ingieren y destruyen las conidias ,mientras los neutrofilos se adhieren a las hifas formadas por germinacion de las conidias y las destruyen .las formas miceliales superviventes pueden invadir el tejido y la vasculatura de los pulmones produciendo trombosis y necrosis histica local , asi como la diseminación hematogena a otros órganos diana (cerebro).

Los aspegilos secretan diversos productos metabolicos como gliotoxinas y ciertas enzimas , como una elastasa , una fosfolipasa, varias proteasas y una catalasa, las cuales influyen en la virulencia del patogeno . la gliotoxina inhibe la fagocitosis por el macrofago y la activacion y proliferación de los linfocitos T, aunque no se a determinado si se produce en cantidades significativas desde el punto de vista clinico en la enfermedad humana.(2)

TOXINAS

Micotoxina (del griego μύκης (mykes, mukos) “hongo”) es una toxina producida por un organismo de la familia fungi, que incluye setas, mohos y levaduras. La mayoría de los hongos son aerobicos (uso de oxígeno), se encuentran casi por todas partes en cantidades extremadamente pequeñas debido a sus esporas, y son microscópicamente pequeños, comunmente. Consumen la materia orgánica, dondequiera que la humedad y la temperatura sean suficientes, dentro o fuera. Las toxinas son enzimas o proteínas.Las micotoxinas aparecen en la cadena de alimentos como resultado de la infección fungicida de la cosecha. Si una cosecha infectada no es comida por los seres humanos, la micotoxina sigue siendo peligrosa para la salud humana, porque la cosecha puede ser dada como alimenta a los animales de granja. Las micotoxinas resisten grandemente la descomposición o son analizados en la digestión, así que permanecen en la cadena de alimentos en carne y productos lácteos. Incluso los tratamientos de temperatura, tales como cocinar y congelar, no destruyen micotoxinas. Por ejemplo enfermedades del oído de Fusarium en cereales, o la infección de productos almacenados. Se produce el etanol (alcohol etílico o alcohol de grano) cuando algunas levaduras (e.g. Saccharomyces cerevisiae) consumen azúcares bajo niveles con poco oxígeno.Los alimentos basados en micotoxinas se han estudiado extensivamente por todo el mundo a través del vigésimo siglo. En Europa, los niveles estatutarios de una gama de micotoxinas permitidas en el alimento y comida animal son fijados por un rango de directorios europeos y Comisión de regulaciones.

Aflatoxina

Page 7: mecanismos fungicos

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por muchas especies del género de hongos Aspergillus, los más notables Aspergillus flavus, Aspergillus niger y Aspergillus parasiticus. Las aflatoxinas son tóxicas y carcinogénicas para animales, incluyendo humanos. Luego de la entrada al cuerpo, las aflatoxinas se metabolizan por el hígado con un reactivo intermedio, la aflatoxina M1

Permanentemente aparecen problemas en el mundo asociados a las aflatoxinas: muerte repentina de cien mil pavos alimentados con maní infectado con aflatoxina, en Escocia, 1960.

Sus Condiciones de contaminación de Los Aspergillus son muy comunes y dispersos en ambientes, encontrados cuando los cultivos en periodo de cosecha están expuestos a alta humedad por largo periodo de tiempo o están sufriendo severa sequía, condiciones que bajan las barreras a su entrada.

El habitat de Aspergillus es el suelo, donde se encuentra vegetación, heno, granos, deteriorados microbiológicamente e invadidos por todo tipo de sustratos orgánicos,mientras las condiciones ambientales sean favorables para su crecimiento, que incluyen alta humedad (al menos 7 %) y alta temperatura.

Los cultivos más afectados son los cereales (maíz, sorgo, mijo, arroz, trigo), oleaginosas (olivo, soja, girasol, algodón), especias (pimienta chile, pimienta negra, coriandro, Curcuma longa, Zingiber officinale), árboles nogal (almendro, Pistacia vera, Juglans regia, Cocos nucifera).

La toxina puede hallarse en la leche de los animales alimentados con pasto contaminado.

Virtualmente todas las fuentes de manteca de nueces contiene mínimas cantidades de aflatoxina, pero usualmente lejos del nivel de seguridad del FDA [Food and Drug Administration] de EE. UU.

En 1989, Saddam Hussein ordenó a su gobierno de Iraq a producir aflatoxina como arma biológica. Los métodos usados por los científicos iraquíes de la Fábrica Salman Pak eran: hacer crecer Aspergillus en arroz húmedo, y el producto final (2.200 L)era altamente impuro. Aunque jamás los EE.UU. encontraron nada luego de la Invasión a Iraq 2003.

CITRININA

La citrinina es otra micotoxina producida por especies del género Penicillium. Es una neurotoxina con propiedades antibióticas, pero es demasiado tóxica para ser usada como tal. Normalmente está asociada a la presencia de patulina en el grano teniendo un efecto tóxico sinérgico

OCRATOXINA

Las ocratoxinas son producidas por varias especies de hongos (o mohos), en especial por Aspergillus y Penicillium. Estos hongos son ubicuos y su potencial de contaminación, tanto en productos alimenticios como en alimentos para animales, es muy alto. La ocratoxina A, el compuesto principal, se ha encontrado en más de 10 países, entre ellos Europa y Estados Unidos. La ocratoxina producida por Aspergillus parece estar limitada por condiciones de alta humedad y temperatura. Sin embargo,

Page 8: mecanismos fungicos

algunas especies de Penicillium pueden producir ocratoxina a temperaturas menores de los 5°C.

Sus efectos sobre la salud humana son efectos toxicológicos de la ocratoxina A han sido estudiados extensamente en un gran número de estudios experimentales usando animales. Todos los animales estudiados hasta ahora han sido susceptibles a la ocratoxina A administrada vía oral, pero en diferentes grados. Altos niveles de ocratoxina A mostraron cambios en los riñones, otros órganos y en los tejidos. No obstante, sólo se observaron lesiones renales a niveles de exposición idénticos a los que ocurren ambientalmente.

En alimentos para animales niveles tan bajos como 200 µg/kg produjeron cambios renales durante el transcurso de 3 meses en ratas y cerdos . Casos en el campo que presentan nefropatía inducidos por ocratoxina A se presentan por lo general en cerdos y aves de corral. La ocratoxina A es teratogénica en ratones, ratas y hamsters.

El potencial nefrotóxico de la ocratoxina A ha sido bien documentado en base a estudios experimentales hechos en alimentos para animales a niveles de 200 µ g/kg, causando nefropatía en cerdos y ratas. Niveles más bajos aún no han sido estudiados. Casos de nefropatía inducida por ocratoxina A en animales de granja han sido reconocidos desde hace algún tiempo. Esta toxina ha sido encontrada en una variedad de productos alimenticios. En productos básicos usados como alimento para animales se han encontrado niveles de 27 mg/kg. En el caso de alimentos para consumo humano los niveles han estado alrededor de 100 µ g/kg. En una zona donde la nefropatía endémica era prevalente en la población, los alimentos producidos en el hogar estaban contaminados con ocratoxina A con mayor frecuencia que áquellos de las áreas de control. Sin embargo, el consumo total de ocratoxina A por el ser humano no ha sido determinado todavía. Por lo tanto, hoy en día no existe evidencia de que la ocratoxina A esté relacionada con enfermedades humanas.

FUMONISINAS

Las fumonisinas son un grupo de micotoxinas caracterizado recientemente producidas por F. moniliforme, un moho presente en todo el mundo y que se encuentra con frecuencia en el maíz (IARC, 1993d). Se ha comunicado la presencia de fumonisina B1

en maíz (y sus productos) en diversas regiones agroclimáticas de países como los Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Brasil, Sudáfrica, Austria, Italia y Francia. La producción de toxinas es particularmente frecuente cuando el maíz se cultiva en condiciones calurosas y secas.

La exposición a la fumonisina B1 (FB1) del maíz produce leucoencefalomalacia (LEM) en ganado equino y edema pulmonar en ganado porcino. Se han registrado casos de LEM en numerosos países, entre ellos los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Egipto, Sudáfrica y China. La FB1 produce también efectos tóxicos en el sistema nervioso central, hígado, páncreas, riñones y pulmones de varias especies de animales.

La presencia de fumonisinas en maíz se ha relacionado con casos de cáncer de esófago en habitantes de la zona de Transkei, África austral y China. Se ha estudiado la relación entre la exposición a F. moniliforme, en maíz de producción doméstica, y la incidencia de cáncer de esófago en la zona de Transkei durante el decenio 1976-86 (Rheeder et al., 1992). El porcentaje de granos infectados por F. moniliforme fue significativamente mayor en la zona de alto riesgo de cáncer durante todo el período, y las concentraciones de FB1 y FB2 fueron significativamente mayores en maíz mohoso obtenido de zonas de alto riesgo en 1986.

Page 9: mecanismos fungicos

RESPUESTAS INMUNITARIAS ESPECÍFICAS FRENTE A LA INFECCION POR HONGOS Las respuestas protectoras primarias a las micosis están facilitadas por reacciones inflamatorias mediadas por los linfocitos TH1. los pacientes con una deficiencia a nivel de estas respuestas son más susceptibles a las infecciones por hongos. Asimismo en la destrucción de los hongos tienen mucha importancia los macrófagos activados por IFN-Y. la producción de proteínas cationicas por los neutrofilos reviste importancia frente a algunas micosis; así mismo, el oxido nítrico desempeña una función destacada en la infecciones por cryptococcus y otros hongos. Los anticuerpos pueden favorecer la la eliminación de los hongos. (2)

BIBLOGRAFIA

(1) La rosa.M (1997)”Microbiología, Enfermeria-ciencias de la salud conceptos y aplicaciones.”, Madrid-españa, Harcourt .

(2) Murray(3) Falabella, R(2004)”Dermatología”, Bogota- Colombia ,6ta edición

Page 10: mecanismos fungicos

Microorganismo/fase de desarrollo

Hábitat/infección Patogenia Posibles factores de virulencia

Formas clínicas de la micosis

Patógenos PrimariosBlastomycesDermatitisFase sapróbica

Micelio tabicado y conidias

Fase parasitaria Levadura de

gemación de base ancha de gran tamaño

Hábitat sapróbico Suelo y residuos

orgánicos Àrea endémica:

sudeste de EE.UU.)

Mecanismos de infección Inhalación de las

conidias

Las colonias inhaladas se transforman en levaduras, la invasión localizada del organismo anfitrión por estas provoca una reacción inflamatoria; la levadura impide su reconocimiento por los macrófagos y se disemina por vía hematógena.

Proliferación a 37ºC.

Dimorfismo térmico.

Modulación de las interacciones entre sistema inmunitario y levadura.

Generación de respuesta Th2.

Liberación de WI-1

Blastomicosis pulmonar primaria

Blastomicisis pulmonar crónica

Blastomicosis diseminada

- cutánea- hueso, aparato

genitourinario y cerebro

Coccidioides Immitis (posadisii)Fase sapróbica

Hifas tabicadas y artoconidias.

Fase parasitaria Esférulas con

endoesporas

Hábitat sapróbico Suelo del desierto Sudoeste de

EE.UU, Mexico, regiones de Centroamérica Sudamérica

Mecanismos de infección Inhalación de las

artroconidias. Inoculación

percutánea (infrecuente)

Las artroconidias inhaladas alcanzan los alvéolos; se convierten en esférulas que dan lugar a endoesporas, las cuales son fagocitadas y sobreviven, las esférulas de gran tamaño (60-100 um) evitan la fagocitosis, el ambiente alcalino permite su supervivencia en el interior del fagolisosoma

Proliferación a 37ºC

Dimorfismo térmico

Resistencia de las conodias a la destrucción fagocítica

Estimulación de respuesta Th ineficaz

Producción de ureasa

Producción de proteinasas extracelulares

Mimetismo molecular.

Ifección pulmonar primaria

Coccidioidomicosis pulmonar crónica

Coccidioidomicosis diseminada

- meningitis - hueso y

articulaciones- aparato

genitourinario- cutánea- oftálmica

Page 11: mecanismos fungicos

Histoplasnma capsulatumFase sapróbica

hifas tabicadas, microconidias y macroconidias y tuberculadas

Fase parasitaria levadura y

gemación de pequeño tamaño y localización intracelular

Hábitat sapróbico suelo rico en

guano de ave/murciélago

mitad oriental de EE.UU, casi toda Latinoamérica, regiones de Asia, Europa, Oriente Medio, la variante duboisii se detecta en África

Mecanismos de infección inhalación de

conidias.

Las conidias inhaladas se convierten en levaduras, las levaduras son ingeridas por los macrófagos, sobreviven y proliferan en el interior del fagolisosoma, algunas células en esta fase se mantienen latentes en el interior del macrófago, mientras que otras proliferan y destruyen a los macrófagos para liberar a su progenie.

Proliferación a 37ºC.

Dimorfismo térmico

Supervivencia en Macrófagos

Modulación de pH del fagosoma

Captación de hierro y calcio

Alteración de composición de pared celular

Enfermedad pulmonar asintomática desde el punto de vista clínico y “diseminación críptica”

Histoplasmosis pulmonar aguda

Mediastinitos y pericarditis

Histoplasmosis pulmonar crónica

- mucocutànea - diseminada

Parococcidioides brasiliensisFase sapróbica

hifas tabicadas, conidias

Fase parasitaria levaduras con

múltiples yemas

Hábitat sapróbico suelo y vegetación Centroamérica y

Sudamérica. Mecanismos de infección

Inhalación de conidias.

Las conidias inhaladas se transforman en grandes levaduras mulpolares de gemación, son ingeridas, pero no destruidas, por lo macrófagos, pueden permanecer en estado de letencia durante incluso 40 años, se diseminan a las mucosas oral y nasofaríngea.

Proliferación a 37ºC.

Dimorfismo térmico

Supervivencia intracelular

Influencia endocrina

Alteración de composición de pared celular

Respuesta Th2 ineficaz a gp43

Diversas manifestaciones clínicas

Afectación crónica de un único órgano

Afectación crónica de varios órganos (pulmones, boca, nariz)

Enfermedad progresiva juvenil: afectación de ganglios linfáticos, piel y viseras.

Patógenos oportunistasGéneroCandida

Hábitat sapróbico Mucosa

Proliferación mucosa con ulterior invasión, la

Proliferación a 37ºC.

Colonización simple de las mucosas

Page 12: mecanismos fungicos

Fase sapróbica y parasitaria son idénticas, levadura de gemación, hifas seudohifas.

gastrointestinal, mucosa vaginal, piel y uñas.

Mecanismos de infección Translocación

gastrointestinal Catéteres

intravasculares.

barrera mucosa suele encontrarse alterada, diseminación hematógena. Transferencia desde las manos del profesional sanitario al gancho del catéter y diseminación hematógena.

Transición yema – hifa

Adhesión Hidrofobicidad de

pared celular Proteasas y

fosfolipasas

Candidiasis mucocutánea

Candidiasis oral/vaginal

Diseminación hematógena

Candidiasis hepatoesplénica

Endoftalmitis CryptococcusNeoformansFase sapróbica y parasitaria son idénticas, levadura de gemación dotada de cápsula.

Hábitat sapróbico Suele rico en

guano de ave (paloma)

Mecanismos de infección Inhalación de la

levadura transportada por le aire

Inoculación percutánea

Las levaduras inhaladas son ingeridas por los macrófagos, sobreviven en el ambiente intracelular, la cápsula inhibe la fagocitosis, la cápsula y la melanina protegen la levadura del daño oxidativo; diseminación hematógena y linfática del cerebro.

Proliferación a 37ºC.

Cápsula polisacarídica

Melanina MATalfa

Neumonía cripcócica primaria

Meningitis Diseminación

hematógena. Criptococosis

genitourinaria (prostática)

Criptococosis cutánea primaria.

Género AspergillusFase sapróbica

Micelio tabicado, cabezas conidiales

Fase parasitaria Micelio tabicado,

conidias y cabezas conidiales observadas generalmente en

Hábitat sapróbico Suelo, plantas,

agua, pimienta, aire.

Mecanismos de infección Inhalación de

conidias Transferencia a

heridas a través de cintas o vendajes contaminados.

Las conodias inhaladas se unen a fibrinógeno y lámina en el alveolo. Las conidias germinan y las formas miceliales secretan proteasas e invaden el epitelio, la invasión vascular produce trombosis e isquemia tisular, diseminación hematógena.

Proliferación a 37ºC.

Unión a fibrinógeno y laminina

Secreción de elastasa y proteasas

Catalasa Gliotoxina (¿?)

Aspergilosis broncopulmonar alérgica

Sinusitis Aspergiloma Aspergilosis invasiva

- pulmón - cerebro- piel- gastrointestinal- corazón.

Page 13: mecanismos fungicos

lesiones cavitarias.

Page 14: mecanismos fungicos